Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado. Mostrar todas las entradas

Un día como hoy, ahora

lunes, 30 de junio de 2014
Por  |  30 / junio / 2014
 

Militarización en el Bajo Aguán, Honduras. Fotografía de Giorgio Trucchi.

Un día como hoy, ahora.
¿Qué hora es en Centroamérica? Preguntó el cañón
Y el eco respondió: Medianoche, todavía…
Sergio Ramírez en Centroamérica cuenta

Un día como hoy, hace cinco años, me levanté con el ruido de los aviones militares surcando los cielos, sin luz, sin agua, sin noticias. Era un 28 de junio de 2009 y las crónicas de lo imposible, estaban aún por escribirse. Me explico: en todo en mundo, aún en Honduras, nuestra generación pensaba que los Golpes de Estado habían pasado a la historia y que en este nuevo siglo, lo que nos esperaba era el fortalecimiento de la democracia, la conquista de nuevos derechos, en suma, seguir avanzando hacia la construcción de un mundo y un país mejor.

Al principio, cuando llegamos, mujeres y hombres de diversos lados, frente a Casa Presidencial, nuestro primer pensamiento fue que ni el país, ni el mundo, iban a permitir un Golpe de Estado, que significaría un retroceso enorme para todas las democracias del planeta. Pensamos eso el primer día, el segundo y luego, casi todo un año. Esto va a pasar, repetíamos, no puede durar mucho. Para nuestra sorpresa, no solo pasó, si no que se sostuvo por casi seis meses, ante la impasibilidad de las grandes potencias, incluida los Estados Unidos.

Posteriormente, se impuso un gobierno de derecha, electo por la minoría de la población, el del Porfirio Lobo Sosa. Luego, pensamos, sería posible un cambio, a través de las urnas y el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), que aglutinaba una buena parte de la resistencia hondureña. Para nuestra sorpresa y aún con la amenaza de fraude en los resultados, ganó Juan Orlando Hernández, sucesor de la derecha, con un 36.8% de los votos activos y apenas un 21.4% del Censo Electoral.

Cuando tomó posesión de su cargo anunció “seguiremos en el poder cincuenta años más”, agregando su famosa frase de campaña “voy a hacer, lo que tenga que hacer”. No es posible, re-pensé, pero reconozco a estas alturas en las que mi mente se ha equivocado muchas veces, ya no sé que creer. Uno de los estandartes de campaña, fue la creación de la Policía Militar que anota en sus logros, haber irrumpido por la fuerza, a petición del Presidente del Congreso Nacional, miembro del partido en el poder, y lanzado gases a diputados y diputadas de libre, incluyendo al ex presidente Manuel Zelaya Rosales. Nunca en mi vida, había visto un ex presidente gaseado. Y volví a pensar: cosas veremos…

Nada nos preparó para esto, ni para el retroceso espantoso de los derechos humanos a nivel de políticas públicas, producto del Golpe que se mantienen hasta hoy, entre ellas: la prohibición de las píldoras de anticoncepción de emergencia (PAE), convirtiendo a Honduras en el único país de América, donde este medicamento es prohibido y penalizado. Hay que mencionar además, la absorción de Secretarías de Estado como la Derechos Humanos, el Instituto Nacional de la Mujer entre otros, que pasan a formar parte de un mega ministerio de Desarrollo Social, así como la negación de información pública de la Secretaría de Seguridad al Observatorio de la violencia, alegando que ellos mismos colocarían en línea su sistema de estadísticas, como efectivamente lo hicieron en el año 2013. La violencia doméstica, que es el delito más denunciado a nivel nacional, no aparece en esa base de datos.

No se puede dejar de mencionar el número creciente de periodistas, abogados y transportistas que son asesinados, ante la vista y paciencia tanto del Estado, como de la Policía Militar. A esto se suma el alto índice de asesinato de jóvenes, hombres y mujeres (cuyo crecimiento por año va más acelerado que los asesinatos de hombres). La impunidad en la resolución de estos crímenes, es el denominador común.

Hoy nos encontramos con el drama de las niñas y los niños migrantes hacia Estados Unidos, noticia que el mandatario hondureño, recibía durante su asistencia al mundial de fútbol en Brasil. En declaraciones públicas, expresó que el creciente flujo migratorio de menores sin acompañante, no solamente al deseo de reunirse con padres sino a la violencia generada por el narcotráfico. “Son desplazados de guerra y yo creo que Estados Unidos debe hacer más.1. Nada dice de las condiciones paupérrimas en que su gobierno mantiene a la mayoría de la población, ni de los constantes aumentos a la gasolina, la luz, el agua y la canasta básica en general, que fue el primer “regalo” de sus diputados al pueblo hondureño al asumir su mandato.

Nada dice, de la alarmante violencia, producto de la represión y la pobreza, mientras la clase oligárquica se enriquece cada día más. La mayoría de los migrantes, que se calcula en unos 60 o 70 personas por día, son madres, jefas de familia, con sus hijos e hijas. “No se puede vivir aquí”, mencionaba una de ellas, “no hay trabajo, no hay condiciones, hay mucha violencia2”.

Otra de ellas, expresaba“(…) los padres que tenemos hijas adolescentes o jóvenes solteras sabemos que hay un lema: es peligroso ser bonita y joven. (…), Los padres nos encargamos de hacerles las fiestas, convocar a sus amiguitos y estar encima de ellos porque no se puede. Por eso esa es una falsa paz que nosotros vivimos, porque nosotros sabemos qué es lo que sucede, y por qué la gente está sacando sus (hijas). (…)3

La respuesta gubernamental ha sido enviar a un equipo de visita, incluyendo a la Primera Dama, a los albergues de Estados Unidos. Este equipo, al más puro estilo militar es llamando “fuerza de tarea” y no se sabe con certeza, cual es su función. Hasta ahora, solo hemos escuchado exhortaciones hacia la responsabilidad de Estados Unidos, sin escuchar, que propuestas existen o se proponen desde el Gobierno hondureño, para frenar o combatir esta migración.

En resumen, en cinco años, parece que las cosas no han cambiado mucho y de paso, han arrastrado nuestras esperanzas de que los países del mundo, cualquiera, intervengan para frenar esta situación.

Hay días que parecen interminables y en los que toca construir la vida poco a poco. Tenemos un país, lleno de rejas, físicas y mentales, donde no podemos caminar, pensar o hablar libremente. Un país, donde las noticias del horror siguen asombrándonos. Este no es el país que una vez soñamos para nosotros, para nuestras hijas e hijos.

Queremos quedarnos a vivir aquí, pero a veces, como ya ha demostrado el éxodo en masa hacia los países del Norte, la única opción que nos queda, es precisamente, salir de él. Queremos la alegría, la risa fácil, el café de las mañanas, el gozo de las tertulias y el abrazo de las amigas. Queremos la paz, en medio de un país que vive una guerra interna, no declarada, pero vivida. Y es por eso que sabemos, que queda mucho camino para seguir resistiendo…


1 http://www.lavanguardia.com/vida/20140613/54408982043/presidente-de-honduras-eeuu-debe-hacer-mas-ante-guerra-que-desplaza-a-ninos.html

2 Entrevista madre migrante. Junio 2014

3 Entrevista pobladora. Mayo 2014

Identidad y memoria popular: a 5 años de lucha y resistencia en Honduras

Por Ricardo Ellner
“Los pobres son muchos y por eso es imposible olvidarlos. Seguramente ven en los amaneceres múltiples edificios donde ellos quisieran habitar con sus hijos. Pueden llevar en hombros el féretro de una estrella. Pueden destruir el aire como aves furiosas, nublar el sol. Pero desconociendo sus tesoros entran y salen por espejos de sangre; caminan y mueren despacio. Por eso es imposible olvidarlos”.
 Roberto Sosa, poeta hondureño

De muy poco servirán los látigos de siete cabeza para contener la robustez e ímpetu social de las y los hondureños, pues se ha iniciado el despertar para en definitiva romper las cadenas. Hoy, a cinco años del deplorable Golpe de Estado en Honduras, el pueblo continúa luchando y resistiendo para inexorablemente lograr la emancipación revolucionaria.

 Fue en una fecha como hoy, que se consagró la bienvenida a estas personas, a las y los sujetos que luchan, a las y los que vienen a quedarse y combatir, y especialmente a aquellos  y aquellas que vienen a hacer oír con fuerza en las marchas la voz libertaria.

 Converge así, en este momento histórico, recorriendo al unísono por el largo y ancho de las calles, la masa mayoritaria que repudió y lo continúa haciendo aquel acto de secuestro y expatriación del Presidente constitucional José Manuel Zelaya,  protagonizado a su vez,  por la cúpula política y militar nativa en acato a la injerencia internacional estadounidense para romper la vida democrática del país.

 Es esta la lucha –que inició hace cinco años-  por la convicción solidaria, por la refundación del Estado, por la reivindicación de los derechos de las mayorías siempre excluidas quienes bajo la herencia de los procesos históricos de lucha y resistencia de las pretéritas generaciones, hoy los nuevos estadios son aportados con la actitud combativa y siempre crítica del pueblo.

 La dignidad no se negocia, sino que se conquista. No obstante, es de aquiescencia del pueblo que este camino no pasa solamente por pedir o asumir una actitud pasiva, sino más bien, combativa y beligerante amén de la coherencia política y social, de la unión de las masas, de la inclusión de todos los sectores y la participación de la mayoría de la población.

 Es por tanto, el deber revolucionario de nosotras y nosotros los que mediante la acción acabemos conquistando estos escenarios. Sin embargo, para hacerlo no es posible seguir apostando de manera reiterada y sistemática a los medios del poder establecido tradicionales que no guardan ninguna relación con los fines emancipatorios y revolucionarios. Sólo será posible emprender el camino de la dignidad cuando el poder resida en las mayorías; en el pueblo, en los barrios, en las aldeas, en los caseríos, en los cerros y en las montañas y no en un hemiciclo o en una presidencial casa.
“Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo,
cualquier injusticia realizada contra cualquiera,
en cualquier parte del mundo.
Es la cualidad más linda del revolucionario”.
Ernesto Guevara
Hoy, que se cumple un quinquenio del Golpe de Estado, las heridas permaneces abiertas, su tendencia vaga a la profundización, mientras la oligarquía continúa subestimando el poder transgresor y popular del magma del soberano.

 Es perpetuación de la explotación económica, la alienación cultural, la inequidad social que se configuran como políticas de Estado y que implementa el actual régimen de Juan Hernández que yace en curos desde 2010, caminan a ritmos acelerados. Esto, de manera fehaciente, demuestra que la crisis en la que tienen sumergida al país no es unicausal –como la quieren hacer ver- y más bien multifactorial.

 Las consecuencias directas de ese quebranto a la democracia hondureña son evidentes a cualquier flanco. En palabras de Eduardo Galeano, “no sólo a la luz de los fogonazos de las balas se revela una tragedia social”, para reflexionar en la actual Honduras.

El oprobio estimulado desde el oficialismo no ha dejado más que un fuerte incremento en los precios de los alimentos de primera necesidad aumentando los impuestos de un 12% al 15% en un país donde el 66.5 % de hogares viven bajo la línea de la pobreza. Comer es una necesidad básica del ser humano, pero la realidad en Honduras es que millones de personas se despiertan cada día con la angustia y la impotencia de no saber si podrán alimentarse, pues son prisioneros de un verdugo silencioso: el empobrecimiento.

 Los cifras son inimaginable para cualquier ser humano, empero, la naturalización institucional del hecho en el país es devastadora. De una población de un poco más de 8 millones, se estima que casi seis millones (5, 889,545) de personas son pobres. Más impactante es aún saber que, de esos casi seis millones, un total de 4.2 millones (4, 213,746) están en situación de extrema pobreza y 1.6 millones viven en pobreza relativa, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

 A esto se adjunta el constante aumento de los precios a los combustibles; en lo que va del año son ya 23 alzas y la tendencia alcista continúa y con ello el aumento en los valores del transporte, el agua potable, los alimentos, la energía eléctrica entre otros. El sistema de salud ha profundizado su precarización, los centros hospitalarios públicos permanecen desabastecidos continuamente y los funcionarios se dedican constantemente a robarse los dineros del pueblo.

 Cada vez se privatiza más la inversión y las instituciones públicas. El poder se concentra en las transnacionalidad que es un proyecto en total vigencia y que se resguarda bajo los fusiles de la remilitarización de la sociedad. Pretenden con esto – la clase dominante- instaurar otra noción de Estado, la idea del territorio saqueado y sin Estado, pero primero hay que probarlo argumentan, y así han convertido a Honduras en el “conejillo de indias” del imperialismo neocolonizador.

 Con una tasa del 54% de población subempleada, las condiciones indignas laborales tras el golpe de estado se acrecentaron, los pocos que gozan de trabajo formal lo hacen con retribuciones inequitativas pues a la mayoría de ellos no alcanzan ni el salario mínimo mientras funcionarios pagados por el Estado se adjudican más de 10 mil dólares, lo que representa 200 mil Lempiras en moneda local. De la mano llega el detrimento de la protección laboral y la precarización del trabajo que mediante la tercerización se ha vuelto una norma en el sistema de trabajo que propone Hernández.

 La apuesta de la dictadura institucional es servirse de empréstitos directos foráneos que apuntan a la indiscriminada explotación de los recursos naturales, como ser  los proyectos mineros a cielo abierto, la construcción de represas hidroeléctricas -administradas por grupúsculos de la oligarquía nacional y transnacional- que causan daños directos de contaminación al medio ambiente y  a las comunidades del territorio.

 Y algo no menos importante, los altos niveles de inseguridad e impunidad que vive el país.  A la fecha y después del Golpe de Estado, en Honduras  se han asesinado a más de 27 mil personas violentamente. La represión, los femicidios, los actos de odios contra la comunidad Lesbi, Gay, Trans, Bisexual e Intersexuales (LGTBI), los asesinatos contra la disidencia política, la migración obligatoria de los niños hacia Estados Unidos, el asesinatos de las y los jóvenes han hecho que el país sea el más violento del mundo.

 Según el informe global de Homicidios 2013 de la Organización de Naciones Unidas, Honduras posee una tasa de homicidios de 90.4 por cada 100,000 habitantes. Esto cuantifica que para el año pasado el total de muertos y asesinados fue de 7,172. (En el  país, uno de cada 280 varones de entre 30 y 44 años y uno de cada 360 entre 15 y 29 años son víctimas de homicidio cada año).

 Esta senda de violencia sistemática que inició hace 5 años en un día como hoy, ha dejado inobjetablemente diáfano que el capitalismo – hoy en su propuesta neoliberal- no admite más capas de maquillaje ni reformas y su desaparición constituye el único escenario razonable. Esa es la lucha que se propone desde el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) en Honduras y que logró su expresión política partidaria socialista democrática con el Partido Libertad y Refundación (Libre) y que es acompañado por otros sectores no organizados.  

 Ya lo mencionaba Vladimir Ilich Ulianov que el partido revolucionario debe asumir el papel de propagandista, agitador y organizador de la lucha proletaria, así como el de educador, exponiendo a todas las y los trabajadores y demás capas populares los objetivos generales del programa socialista.

 Es por tanto, la necesidad de luchar por una revolución social y popular que sea capaz de transformar y refundar los cimientos la sociedad que se basen en la igualdad, inclusión, participación y solidaridad como la única forma de reconquistar nuestra dignidad.

 En tanto, esta resistencia que hoy convoca, que nació y se reconoce en las calles, ha provocado la partitura –de manera indefectible- en la historia de Honduras y ha sido un estímulo de forma inexorable a la emancipación de nuestro pueblo.

 Recordamos a nuestros mártires y luchamos por ellos, por nuestra generación que sobrevive y las venideras. Por la justicia, la dignidad y la memoria, hoy a un quinquenio de lucha y resistencia, el pueblo rebelde, vencerá.

Recibido por correo electrónico

Honduras: "A cinco años del Golpe de Estado necesitamos desaprender mucho"

jueves, 19 de junio de 2014
Por Ricardo Salgado *
 
 
Recientemente fue publicado el libro de la ex jefa del Departamento de Estado, Hillary Clinton; los hondureños tenemos el infortunio de recibir la atención en algunos párrafos de esa obra, todos ellos dedicados al Golpe de Estado Militar de junio de 2009, un evento que hoy por hoy muchos hemos olvidado, otros tantos quisiéramos olvidar y otros se esfuerzan en borrar las huellas que aun los inculpan de aquel crimen.
 
Sin lugar a dudas, el tema es uno de los pendientes en la agenda de la comunidad latinoamericana que, forzada por las necesidades coyunturales y aquellas impuestas por el ataque directo del imperio, ha tenido que convivir con dos regímenes hondureños abiertamente contrarios a los intereses colectivos de la región, y enemigos confesos de los procesos revolucionarios que hoy se dan en nuestro continente: el de Porfirio Lobo Sosa y el actual de Juan Hernández. Cinco años, son demasiado para nosotros; para la señora Clinton es apenas una de sus marcas en la historia imperial.
 
Internamente los propios hondureños hemos puesto en práctica la amnesia como antídoto a las crecientes penurias que permanecen como vestigios de un acto de brutalidad que marco un punto de inflexión en la historia de toda nuestra región. Nuevamente, renunciamos a la historia, y por ello debemos pagar un precio.
 
Nos acostumbramos a las anécdotas, y damos vueltas alrededor de versiones convenientes a los intereses de cada quien, y dejamos a la posteridad la misión de desentrañar los “misterios” de aquel momento. Poco a poco nos deslindamos de una coyuntura de la que no fuimos protagonistas, y le vamos dando lugar a oscuros nubarrones que le dan la razón a los victimarios.
 
Cinco años después, la conspiración (ni siquiera entendemos que sin conspiración no hay golpes de Estado), sigue su curso. Los mismos personajes del Golpe permanecen inmutables en sus posiciones, y prosiguen su cacería contra quienes se niegan a ser absorbidos por la ola del olvido que arrastra a muchos dirigentes, que prefieren regresar a la “normalidad” pre golpe, que asumir las consecuencias y las responsabilidades consustanciales a sus posiciones.
 
Por razones prácticas, la mayoría de la “elite” pensante nos olvida como parte del ALBA, y se ponen bajo llave los recuerdos de cambio que se produjeron en el sector energía, la ayuda para el desarrollo agrícola, la rectificación histórica en la OEA (que la misma Clinton recuerda con disgusto) que corrigió la ofensa vil contra el pueblo cubano. Tantas cosas, que deberían ser parte de nuestro orgullo, mueren por nuestra propia mano.
 
Sí, avanzamos, pero en el camino no pudimos desaprender muchos vicios propios de la naturaleza contingencial de la política de la derecha, lo que en mucho caso nos ha llevado por un camino de muchas improvisaciones que con mucha facilidad imputamos a la “falta de desarrollo” de las condiciones objetivas y subjetivas, justificando nuestra incapacidad de entender el avance popular.
 
Hemos alcanzado resultados sorprendentes, especialmente si se consideran nuestras carencias en el campo del análisis, del estudio y de la comprensión de la realidad. Sin embargo, hoy circulan vientos divisionistas que fluyen de todas partes; una cacería de brujas sin precedentes, y lo peor de todo, la disposición plena de algunos por unirse a la fiesta de los buitres golpistas que buscan humillar a muchos compañeros y compañeras por su participación en aquella construccion que hoy luchamos por borrar.
 
Hace falta mucha madurez, además de razonamiento para entrar en un proceso, cuando no somos capaces de entender lo que es la correlación de fuerzas, o saber construir visiones y estrategias a partir del análisis correcto de las coyunturas. Tampoco es fácil avanzar con estructuras infuncionales, o gente confundida que se asume vanguardia partidaria, produciendo un debilitamiento estructural del Partido y de la lucha politica, electorera o no.
 
La emulación de la mecánica de los partidos tradicionales que desaparecen una vez pasadas las elecciones para seguir su vida desde el Congreso Nacional y otras instancias del Status Quo, puede resultar suicida para una organización joven que está permanentemente bajo el asedio de las fuerzas enemigas, externas e internas. Sin una dirección solida es impensable avanzar, aun y cuando el apoyo popular es cada vez mas fuerte.
 
No es aconsejable confundir el crudo pragmatismo con la infalibilidad del método vernáculo, no se trata de limitar el desarrollo teórico, y menos aún de moldearlo a conveniencia en cada paso que damos.
 
Quizá nuestro mayor problema es que no encontramos frente a nosotros las respuestas que necesitamos, y en lugar de inclinarnos por el atrevimiento de crear, volvemos la cara al pasado, donde encontraremos mucha experiencia, pero también, invariablemente, los mismos errores.
 
Sin duda es necesario hablar mucho sobre el 28 de junio, las condiciones bajo las que se llega a ese momento y el desarrollo histórico de la lucha popular hondureña desde entonces. Una introducción: debe hacerse desde nuestras propias limitaciones, pues no sería admisible hacer un rosario de lamentos sobre la construccion fascista que ha sembrado el imperio en nuestro país, sin antes tratar de hacer una auto critica que para muchos tendrá un sonido terrible.
 
* Investigador Social y Escritor hondureño
 
Tomado de No nos olvidamos de Honduras

Venezuela: Las fuerzas de la historia

lunes, 24 de febrero de 2014
Por Andrés Figueroa Cornejo*
 
1. Carece de sentido representar una nueva relación de hechos sobre los acontecimientos en curso en Venezuela desde el 12 de febrero de 2014. Su caracterización consensuada incluso desde las administraciones capitalistas de América Latina cuya política exterior se comporta relativamente independiente, al menos en términos diplomáticos y declarativos, se ha inclinado por llamar a respetar la democracia representativa y al Presidente Nicolás Maduro legítimamente optado en las urnas. Naturalmente, de esa solidaridad elemental se han excluido los gobiernos alineados en el tratado de libre comercio y de nítidos objetivos geopolíticos en beneficio del Estado corporativo norteamericano, la Alianza del Pacífico, compuesto por ahora por México, Colombia, Perú y Chile. En el último país, la hace poco electa por un 25% de personas habilitadas para sufragar, la Presidenta Michelle Bachelet, pronta a asumir en menos de un mes, siguiendo la política pro imperialista del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar quien fue el primer mandatario en reconocer a los golpistas fracasados de 2002 contra Hugo Chávez, ha guardado un silencio obsecuente en apoyo a las acciones emprendidas contra el pueblo y el Ejecutivo venezolano. Porque esta hora es de aquellas donde se revela la genuina escala de grises de los intereses y proyectos políticos más o menos articulados de las clases sociales y se caen las fachadas. En los paraderos de la locomoción pública, en cualquier proclama que se refiera al asunto, en las Naciones Unidas.

2. Sobre las comparaciones recurrentes entre los procesos políticos de Chile de la Unidad Popular y la actual Venezuela es preciso tomar algunas notas. En las décadas de los 60 y 70 del siglo XX en gran parte del mundo se vivió una ofensiva extraordinaria del movimiento popular sobre el capitalismo maduro, sólo comparable con los años inmediatamente posteriores a la Revolución Soviética. Es posible aventurar que los 60 y 70 fueron años de gloria y tragedia donde los oprimidos alcanzaron protagonismo y talla histórica. De alguna manera, desde las victorias y derrotas de entonces, desde la contrahegemonía en todas sus formas respecto de la minoría en el poder, se produjeron los más ricos, complejos y creativos procesos de construcción política, cultural y social de los humillados de la Tierra hasta ahora. Es como si los explotados y plebeyos hubieran alcanzado el despliegue histórico de sus intereses sólo posible de cercenar mediante la violencia derechamente militarizada de los imperialismos de manera directa o a través de sus representaciones nacionales y regionales.

Entonces fue como haber palpado el futuro. Desde una dañada, pero eficiente contrarrevolución burguesa, hasta no hace tanto, cuando recién comienza una paulatina recomposición de las fuerzas sociales ligadas al trabajo y los oprimidos, todavía ese futuro ya vivido funciona como horizonte de sentido. De allí la misión desmoralizante de las acusaciones de ‘nostalgia izquierdista’ de la producción propagandística multiformal y espectacularizada por la intelectualidad a pago, ex revolucionaria y por encargo de la misma minoría en el poder. Minoría que aprende rápidamente y cuya memoria indeleble opera como terror de clase cuando se actualiza alguna esquina del período donde sus privilegios fueron jaqueados seriamente por mayorías sociales autoconscientes.

Pero para los pueblos del mundo ese futuro ya vivido –y no personal ni generacionalmente- es cumbre colorida, texto existencial orientador relativamente mitificado; así como la realidad inmediata es carencia de sentido y  pura opresión.
Se trata de que los tiempos de la lucha de clases no son lineales ni historicistas ni cronológicos. Son tiempos siempre políticos, históricos, sociales y concretos.

Por ejemplo, puede perecer una generación o dos, la vida biológica de un individuo, pero las condiciones y relaciones de fuerzas que produjeron a uno y miles de  Ernesto Guevara perduran como realización pendiente. Y no por capricho, el mal llamado voluntarismo o alguna trampa de la psiquiatría social. Sino porque hoy las relaciones de poder y de clase subsisten de modo más feroz en términos relativos y absolutos que entonces.

Por contexto y particularidades en el proceso mismo de acumulación de fuerzas, el programa aplicado por el gobierno de la Unidad Popular fue más progresivo que el de la Venezuela bolivariana. Ello no es bueno ni malo, es objetivo. Sin embargo, existen distancias y similitudes que serían bravas de detallar en un borrador urgente. Tal vez las diferencias más visibles sean que la UP de Chile fue de abajo hacia arriba, con una poderoso papel de los partidos políticos reformistas de inspiración socialista y la densidad continua históricamente de la lucha de los trabajadores y el pueblo; y que la experiencia bolivariana se basa sobre la  señera conducta y liderazgo de Hugo Chávez, el ‘Caracazo’, el desprestigio del sistema político convencional y la reestructuración notable de la ideología de las Fuerzas Armadas de Venezuela. Asimismo, tanto la resignificación popular del concepto de patria, las fuertes definiciones antiimperialistas, como el ejercicio de la sedición enemiga sean los lugares más comunes de ambos gobiernos. En fin.

Si bien las formas del imperialismo -luego de la oleada de golpes militares que asolaron a América Latina con el fin de imponer en inmejorables condiciones el programa ultraliberal del capitalismo concentrado y financiarizado ante la tendencia a la baja de sus ganancias por el propio desarrollo tecnológico y el encarecimiento del precio del trabajo-, modificaron drásticamente las relaciones de fuerza mundiales y regionales y, por tanto, se han vuelto más sofisticadas las tácticas de la dictadura del capital y en la actualidad se habla de ‘golpes blandos institucionales’ (y precautorios) en el continente. Sin embargo, nada asegura que los golpes militares tradicionales hayan sido arrojados al baúl de los recuerdos.  Quienes así lo creen sólo están expresando un deseo.

En consecuencia, con el objeto de generar una crisis de gobernabilidad la arremetida inestabilizadora y anunciada de grupos de estudiantes universitarios digitados por la burguesía y el imperialismo USAmericano en su plaza fuerte, Táchira (y después, Mérida), colindante con Colombia no accidentalmente sino por lo contrario, es la expresión palpable del álgido momento de la lucha de clases en el país de Bolívar.

Las decisiones antiinjerencistas del gobierno de no renovar los permisos de trabajo a los empleados de la industria mediática rival de los pueblos, CNN, y de enviar a un cuerpo militar y policial a Táchira para frenar el motín golpista, corresponden a medidas orientadas acertadamente para demostrar la voluntad y las fuerzas del pueblo organizado.

Sin embargo, esas iniciativas no detendrán al imperialismo.

3. La lucha antiimperialista es inmediatamente una lucha anticapitalista en los países dependientes del mundo y de América Latina. Al no existir ‘burguesías nacionales y patrióticas’, tampoco existe una eventual resolución del conflicto vía pactos sociales que no redunden en ofrecer más tiempo a la clase gran propietaria  para continuar conspirando.

En claro y sencillo: el combate contra la ofensiva imperialista dinámicamente se transforma en la oportunidad popular para expropiar a la burguesía y a los intereses norteamericanos e iniciar abiertamente el camino hacia una sociedad socialista y revolucionaria. Es mejor más temprano que tarde. Y aunque todo parto, inevitablemente comporta dolores, es la única práctica que da vida y multiplica su ejemplo.

* Periodista chileno radicado en Buenos Aires
Composición fotográfica agregada RCBáez

ALBA y Petrocaribe ponen en marcha su zona económica: Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros

jueves, 19 de diciembre de 2013
Por Inés Guzmán, Agencia EFE

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana (ALBA) y de Petrocaribe aprobaron hoy en Caracas la puesta en marcha de una zona económica común, con aspiraciones de crecer y de ampliarse a otros mecanismos como el Mercosur y la Comunidad del Caribe (Caricom).

 
 
 
 
Al leer la declaración final de la cumbre, el anfitrión, el presidente venezolano Nicolás Maduro, defendió la iniciativa como "una de las cosas más importantes que quizá se estén fundando en este momento en nuestra América".

El mandatario contrastó esa zona común con los tratados de libre comercio impulsados por el "imperialismo" y dijo que buscará el "desarrollo compartido, realmente equitativo, justo, complementario".

"Es la única forma de ir superando las llamadas asimetrías (...) inequidades, desigualdades producto de los procesos históricos, de los tamaños de nuestras economías", dijo.

"O nos desarrollamos todos o no habrá desarrollo para nadie", agregó el mandatario venezolano.

Maduro se comprometió a posicionar la iniciativa como uno de los puntos fuertes de la cumbre de presidentes del Mercosur que se celebrará en enero en Caracas, bajo la presidencia temporal de Venezuela.

La creación de la zona común fue uno de los temas centrales de la II Cumbre Extraordinaria ALBA-TCP-Petrocaribe realizada este martes en la capital venezolana y marcada por homenajes al Libertador Simón Bolivar en el aniversario 183 de su muerte.

La apuesta busca desarrollar el llamado Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) como una plataforma de integración que tenga en cuenta las diferencias entre los países y ponga énfasis en la cooperación y la complementariedad, un rasgo que según los mandatarios contrasta con la apertura exigida en los acuerdos de libre comercio impulsados por potencias como Estados Unidos.

De concretarse finalmente, la zona económica reunirá a importantes productores regionales de petróleo, como Venezuela y Ecuador, junto con países centroamericanos e islas caribeñas muy vulnerables a las fluctuaciones en los precios internacionales del crudo.

El comunicado de cierre señaló que la nueva zona apunta a "consolidar y ampliar un nuevo modelo de relacionamiento económico para fortalecer y diversificar el aparato productivo y el intercambio comercial".

Para ello, los mandatarios decidieron designar una autoridad rectora que estará a cargo de Ecuador, país que afirmó aceptar "con gusto" la tarea, y que contará además con Jamaica, Dominica, Nicaragua y Venezuela.

Los gobernantes pidieron a esa autoridad contactar "a la mayor brevedad y de manera conjunta al Mercosur", con el objetivo de informar oficialmente el interés de iniciar conversaciones para constituir la zona económica.

Durante la cumbre, los jefes de Estado y de Gobierno adoptaron además un plan de acción conjunta junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para avanzar en la erradicación del hambre y la pobreza a nivel regional.
Maduro destacó ese punto como fundamental "para seguir avanzando en la seguridad y la soberanía alimentaria de nuestro pueblo".

Entre otros de los puntos abordados, los mandatarios consensuaron una propuesta preliminar para establecer un tratado constitutivo del ALBA, aunque Maduro indicó que al texto "aún le falta trabajo".

"El espíritu está aprobado. Falta ahora darle forma. Le falta más trabajo a este tema", dijo.
Además, instruyeron a los diferentes órganos de los mecanismos para que presenten diversos estudios en materia de integración aérea, datos sobre el patrón empresarial de los países miembros y estadísticas, entre otros.

"La idea solo de tener esta área económica que aglutine a la mayoría de países de la región garantiza que nuestras empresas puedan ampliar sus horizontes de negocios", dijo en su intervención el presidente dominicano, Danilo Medina.

Medina acaparó buena parte de las miradas durante la cumbre junto con su par haitiano, Michel Martelly, tras acordar la conformación de una comisión de alto nivel para tratar asuntos bilaterales, en medio de un enfriamiento de las relaciones tras el fallo de la justicia dominicana sobre la nacionalidad de los hijos de inmigrantes indocumentados.

El presidente dominicano agradeció la intermediación de Maduro para lograr la puesta en marcha de la comisión, a la que acompañarán Venezuela, la Comunidad del Caribe (Caricom), la ONU y la Unión Europea.

La ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) está integrada por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Antigua y Barbuda y Venezuela, a los que se ha sumado Santa Lucía.

Petrocaribe, por su parte, es un mecanismo de integración petrolera conformado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela. EFE

Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de ALBA y Petrocaribe

Caracas, 17 de diciembre de 2013

 Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y de Petrocaribe, nos reunimos en Caracas, este 17 de diciembre de 2013, fecha en la que se conmemora un año más de la desaparición física de El Libertador Simón Bolívar, para unir, por segunda vez en una Cumbre, a ambos espacios de unión e integración, inspirados en el cumplimiento y la consecución del legado del Comandante Supremo Hugo Chávez.

 Con este encuentro histórico hemos reiterado nuestra voluntad de ir hacia la consolidación y confluencia del ALBA-TCP y Petrocaribecomo espacios de unidad, creados para desarrollar políticas orientadas a satisfacer las necesidades de los pueblos, con proyectos sustentados en los principios de solidaridad, cooperación, complementación y respeto a la soberanía, tal como lo propusieron hace nueve años los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías al firmar la Declaración Conjunta del ALBA, y hace ocho años con la suscripción del Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe.

 Sin duda alguna, el ALBA-TCP y Petrocaribe poseen una gran fortaleza geopolítica, económica, social y ética, con una ubicación geográfica privilegiada, con fronteras marítimas con el océano Atlántico, el océano Pacífico y el mar Caribe, en las regiones de Centroamérica, el Caribe y Suramérica, en las zonas andina, amazónica y caribeña. Contamos, además con enormes recursos mineros, acuíferos, biodiversidad, con grandes extensiones cultivables; y cuya principal riqueza está en sus pueblos, en su cultura, su dignidad y heroica historia de libertadores.

 En la conformación de un nuevo espacio político, económico, social y cultural integrado por el ALBA-TCP y Petrocaribe, tendrían un papel importante los mecanismos como el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre), el Banco del Alba y los Proyectos y Empresas Grannacionales.

 Los países miembros del ALBA-TCP saludaron los avances experimentados en la adopción de un Tratado Constitutivo de la Alianza, habiéndose consensuado preliminarmente un texto que será firmado en breve y que consolidará la institucionalidad del ALBA-TCP.
 Este proceso, representará un impulso a los esfuerzos realizados en el proceso de integración nuestroamericano como un especial homenaje al legado del Comandante Supremo Hugo Chávez, artífice de una más y mejor cooperación e integración entre nuestros pueblos.

 Expresamos nuestro compromiso con la confluencia del Espacio Económico del ALBA-TCP (ECOALBA) y la Zona Económica Petrocaribe (ZEP), en una zona económica de desarrollo compartido interdependiente, soberana y solidaria, destinada a consolidar y ampliar un nuevo modelo de relacionamiento económico para fortalecer y diversificar el aparato productivo y el intercambio comercial, así como establecer las bases para los instrumentos de carácter multilateral que los países suscriban en esta materia, con miras a la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de nuestros pueblos.

 Nos proponemos vincular esta Zona Complementaria con otros mecanismos regionales como Mercosur y Caricom, y con ese objetivo los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, acordamos:

 1. Instruir al Consejo Político del ALBA-TCP y al Consejo Ministerial de Petrocaribe contactar, a la mayor brevedad y de manera conjunta al Mercosur, con el objetivo de informar oficialmente nuestro interés de iniciar conversaciones para constituir una Zona Económica Complementaria entre ALBA–TCP/Petrocaribe y Mercosur.

 2. Designar una Autoridad Rectora de alto nivel, conformada por Ministros y altos representantes de los Jefes de Estado y de Gobierno para impulsar el proceso de creación de una Zona Económica Complementaria entre ALBA–TCP/Petrocaribey Mercosur.
 Esta autoridad estará dirigida de forma colegiada por Jamaica, Dominica, Nicaragua, Ecuador y Venezuela y contará además con la participación de expertos en el área económica designados por los demás países del ALBA–TCP y Petrocaribe.

 3. Instruir al Consejo Político del ALBA-TCP y al Consejo Ministerial de Petrocaribe, para que las comisiones técnicas creadas evalúen las formas para profundizar una mayor interacción entre ambos mecanismos, con la participación de las Secretarías Ejecutivas del ALBA-TCP y Petrocaribe, representantes del Consejo Monetario Regional del Sucre y del Directorio del Banco del ALBA. Dicha Comisión deberá presentar un conjunto de propuestas al Consejo Político del ALBA-TCP y al Consejo Ministerial de Petrocaribe, durante el primer trimestre del año 2014 para luego ser elevadas a la consideración y aprobación de los Jefes de Estado y de Gobierno.

 4. Encargar a las Secretarías Ejecutivas de ALBA-TCP y Petrocaribe realizar un levantamiento de información en los países del ALBA-TCP y Petrocaribe que identifique las potencialidades de encadenamiento productivo y posteriormente organizar un primer Encuentro Económico Productivo de los países del ALBA-TCP y Petrocaribe.

 5. Encomendar a las Secretarías Ejecutivas del ALBA-TCP y de Petrocaribe, conjuntamente con el Consejo Económico del ALBA-TCP, a presentar un estudio de factibilidad de interconexión aérea entre los países del ALBA-TCP y Petrocaribe.

 6. Instruir al Consejo Económico del ALBA-TCP a remitir a la Secretaria Ejecutiva del ALBA-TCP, Banco del ALBA y al SucreE, las estadísticas comerciales y económicas actualizadas de cada uno de los países miembros.

 7. Acelerar la ratificación del ECOALBA y el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 70 en el marco de la ALADI, así como del Centro Regulador de Medicamentos y Registro Grannnacional de los Medicamentos de uso Humano (ALBAMED) del ALBA-TCP.

 8. Solicitar al Consejo Monetario Regional del Sucre un levantamiento del patrón empresarial en los países del ALBA–TCP y Petrocaribe.

 9. Encargar a los Ministros y Responsables de Comunicación del ALBA-TCP y Petrocaribe a que elaboren y presenten un Plan Comunicacional para ambos Mecanismos para el año 2014 a consideración del Consejo Político del ALBA–TCP y el Consejo Ministerial de Petrocaribe durante el primer trimestre del 2014.

 10. Instruir a los Cancilleres y Ministros Responsables de las áreas ambientales y sociales de los países del ALBA–TCP y Petrocaribe a que coordinen esfuerzos y posiciones de cara a las reuniones de la PreCOP Social que se realizarán en la República Bolivariana de Venezuela como espacio de encuentro entre los Gobiernos y los Movimientos Sociales de todo el mundo de cara a la Agenda Multilateral sobre Cambio Climático.

 11. Realizar una reunión entre el Consejo Monetario Regional del Sucre y el Directorio del Banco del ALBA con el Consejo Ministerial de Petrocaribe para explicar los avances del Sucre y el Banco del ALBA, a fin de evaluar la eventual incorporación de países miembros de Petrocaribea estos mecanismos de la nueva arquitectura financiera regional.

 12. Adoptar el Plan de Acción para la Erradicación del Hambre y la Pobreza en los Estados Miembros del Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe e instruir al Consejo Ministerial de Petrocaribe y al Consejo Social del ALBA para que realicen las gestiones necesarias que permitan extender dicho Plan en beneficio también de los países del ALBA–TCP que no son miembros de Petrocaribe.

 13. Encomendar a la Secretaria Ejecutiva de Petrocaribe, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), brindar apoyo y asistencia técnica a los países de la Zona Económica Petrocaribe (ZEP), en el proceso de ajustar el diseño, implementación y monitoreo del Plan de Acción para la Erradicación del Hambre y la Pobreza Extrema, a la realidad y necesidades de cada país.

 14. Instruir al Consejo Social del ALBA-TCP a avanzar de manera inmediata, junto a la Secretaría Ejecutiva de la Alianza, en la instrumentación de los acuerdos de la V Reunión celebrada el 14 de diciembre en Caracas, especialmente en lo referido a la creación de la Universidad de las Ciencias de la Salud, a partir de las experiencias y condiciones de los Estados miembros, como respuesta a las necesidades de profesionales de la salud para los pueblos de Nuestra América.

 A partir de las valoraciones políticas realizadas en las instancias del ALBA–TCP y Petrocaribe acordamos:

 15. Felicitar al heroico pueblo de Venezuela por el décimo cuarto aniversario de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, fundamento de la democracia participativa y protagónica que ejerce el pueblo venezolano, en la construcción del Estado Social, de derecho, de justicia y de paz, lo cual ha sido ratificado con el contundente triunfo de la Revolución Bolivariana en el ejemplar proceso electoral del 8 de diciembre de 2013.

16. Rechazar la campaña mediática que ha emprendido la empresa transnacional estadounidense Chevron-Texaco en contra de la hermana República del Ecuador. Así como todas aquellas acciones que producto de los intereses de las empresas transnacionales afecten a los pueblos, el ambiente, la economía y la política soberana de nuestras naciones.

 17. Sumar esfuerzos en el Sistema de Naciones Unidas para contar con un instrumento internacional de carácter vinculante sobre Derechos Humanos y Empresas Transnacionales, que establezca un marco claro y adecuado de promoción y protección de los derechos humanos, respecto de la situación de las empresas transnacionales, y se comprometen a trabajar con esa finalidad en el contexto del Consejo de Derechos Humanos.

 18. Reiterar en el marco del momento histórico de transformaciones y avances en la unión e integración de los pueblos latinoamericanos y caribeños, nuestra solidaridad con la justa e histórica reclamación de Bolivia sobre su derecho a la salida soberana al mar, y hace un ferviente llamado a los gobernantes y pueblos de Chile y de Bolivia, para que de forma pacífica y a través de diálogo y la negociación, se encuentre una solución satisfactoria.

 19. Ratificar el apoyo y la solidaridad brindada a Cuba por los países miembros del ALBA-TCP y Petrocaribe, en la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas, donde una vez más, se rechazó la injusta e ilegal política del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

 20. Expresar su reconocimiento al Estado Plurinacional de Bolivia y al pueblo boliviano por los logros alcanzados en la lucha contra el narcotráfico, en base a una política soberana sin injerencia de la DEA norteamericana, y con pleno respeto a los Derechos Humanos y la Madre Tierra, y la racionalización de los cultivos excedentarios de la hoja de coca, a través de la autorregulación y control social de los productores, siendo el país con mayor consumo tradicional y al mismo tiempo con la superficie cultivada más baja en la región. Así como, destacar la capacidad soberana de Bolivia en este tema, que es digno de imitar y llamaron a la comunidad internacional a asumir su rol en el marco de la responsabilidad compartida.

 21. Manifestar al Gobierno y al pueblo de la República de Sudáfrica, así como a los familiares del ex Presidente Nelson Mandela, Madiba, nuestro más profundo pesar por la reciente partida física de este Gigante sudafricano, paladín de la libertad, igualdad y dignidad de los pueblos del mundo.

 Asimismo, conmemoramos el noveno aniversario de la creación del ALBA-TCP, a través de la Declaración Conjunta del ALBA suscrita por los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías el 14 de diciembre de 2004.

 Al haberse cumplido 19 años del histórico encuentro de los dos gigantes nuestroamericanos, Fidel y Chávez, ratificamos nuestro irrenunciable compromiso con el avance y la profundización del ALBA-TCP y Petrocaribe para lograr el objetivo común de construir la Patria Grande latinoamericana y caribeña, y la plena independencia, la igualdad y la paz, como lo soñaron nuestros libertadores.

Foto: FLICKR/Presidencia de Ecuador
Con informaciones de Vistazo

Boletín Revolución No 32, de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado: diciembre 2013

domingo, 15 de diciembre de 2013

Descargue este número aquí 
Boletin-Revolucion-OAH-CE-32-diciembre-2013.pdf

Puede descargar los boletines anteriores en:
 http://lapolillacubana.blogcip.cu/boletin-de-la-oficina-de-asuntos-historicos-del-consejo-de-estado/
 
 Que a partir del número 31 cambia su dirección a:
 http://lapolillacubana.bloguea.cu/boletin-de-la-oficina-de-asuntos-historicos-del-consejo-de-estado/
 
 Y en  http://cubacoraje.blogspot.com/p/boletin-de-la-oficina-de-asuntos.html

Índice de este número:

 Editorial / 3

 Artículos
El aliado más importante que uno tiene en la prisión es la lectura / 4
La victoria sobre Fulgencio Batista en Las Villas por Ricardo Efrén González / 6
Los Mártires del Pan de Guajaibón   Fin de año pisoteado por la muerte por José Miguel Márquez Fariñas / 9
Perlas de Verde Olivo por Acela Caner Román / 11

 Efemérides del mes
Diciembre por Rolando Dávila / 20

 En el aniversario 55 tributo a los caídos de su desaparición física
Diciembre de 1958 por Eugenio Suárez / 22

 Monumento del mes
A los muertos en las acciones del 26 de julio de 1953 / 28

 26 de julio
La historia me absolverá en versos / 29

 Informaciones
Día del archivero / 32
El Moncada, la respuesta necesaria / 32
La cátedra Celia Sánchez / 32
Servicios / 32

EDITORIAL

 Estimados lectores:

 El colectivo del Boletín Revolución tiene la grata satisfacción de poder despedir el año 2013 junto a ustedes, como mismo lo iniciamos. Estamos seguros que ha sido para todos un período intenso de trabajo profesional y de nuevos frutos en centro laboral, la familia, la escuela.

 El conocimiento de la historia ha estado acompañando este tiempo y es parte imprescindible de la vida porque en el actuar de los patriotas que nos precedieron han tenido las generaciones posteriores el patrimonio invaluable de valores humanos y revolucionarios que debemos conservar, para sí y para el progreso social.

 En esta última edición del año llegan a su fin las secciones Monumentos del mes y 26 de Julio y esperamos que hayan contribuido al enriquecimiento cultural como cada trabajo que ofrecemos.

 El primer artículo recoge fragmentos del libro Guerrillero del tiempo en el que el Comandante en Jefe reflexiona acerca del valor de la lectura en condiciones de prisión. Seguidamente aparece un interesante material de un investigador de la Oficina sobre la victoria de las fuerzas rebeldes en Las Villas a finales de 1958.

 Los Mártires de Guajaibón, muchachos valiosos de este pueblo que cercana la fecha del triunfo Revolucionario pasaron a formar parte del martirologio cubano, se recuerdan en el tercer artículo de esta revista.

 Perlas de Verde Olivo trae una selección de los acontecimientos más relevantes ocurridos en diciembre de 1958, que fueron dando pie al avance rebelde en la ofensiva final contra el ejército de la tiranía.

 Las efemérides, como hemos venido señalando, hacen referencia a hechos que arriban a los 55 años, aunque no es posible detallarlos todos en este espacio. El Tributo a los caídos se enmarca también en el mismo aniversario, destacando la gran cantidad de combatientes que perdieron la vida durante el mes de diciembre de 1958 en todo el territorio nacional. 

Esta vez la sección incluye nombres de mártires que no fueron dados a conocer durante el año porque no se contaba con el dato, sin embargo, es probable que nos queden nombres porque fueron muchos los cubanos caídos durante la lucha revolucionaria. En cuanto a las informaciones conocerá las tres actividades más relevantes del mes vinculadas con la Oficina.

 Aprovechamos esta última edición para adelantar que el contenido de los boletines en el 2014 estará dedicado, fundamentalmente, a los hechos ocurridos en 1959, año fundacional del triunfo revolucionario, con la seguridad de que cada edición será bien recibida.

 Antes de despedirnos queremos expresar que el Boletín Revolución se adhiere a la lucha del pueblo cubano y los amigos del mundo para lograr que el gobierno de los Estados Unidos ponga fin a la injusta prisión de nuestros cuatro hermanos.  Solo la solidaridad y el reclamo constante de todas las maneras posibles y de todas partes del mundo, sin importar donde usted se encuentre,  contribuirá a la  lucha por el regreso a la patria de esos héroes de la Revolución cubana.

 Reciban, queridos lectores, nuestro fuerte abrazo en este último mes de 2013, con el deseo de que hayan ganado todas sus metas. Felicitaciones.

 Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
Consejo Editorial

 Monumento del mes:
Colaboración de Augusto Rivero Más

 
En el año 1973, bajo la dirección del comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, se realizaron en Santiago de Cuba veintiséis obeliscos que honran a los 61 caídos en los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

 Los monumentos destacan, además, nombres de civiles que perdieron la vida en las circunstancias de los acontecimientos, aunque no formaban parte del destacamento combatiente. Están situados a lo largo de la carretera de Siboney, desde la granjita del mismo nombre hasta la ciudad de Santiago. En la actualidad algunos presentan nuevos detalles.

 Vea en este boletín dos de estos monumentos.

Servicios

 La Oficina atiende a la población en diferentes horarios. Las visitas para conocer las pinturas murales del artista danés Asger Jorn se ofrecen de lunes a viernes, de 9:00 a 11:00 a.m., y continúan de 2:00 a 4:00 p.m.

 El resto de los servicios se prestan de martes a viernes, de 9:00 a 11:30 en la sesión de la mañana y de 1:30 a 4.00 por las tardes.

•          Consulta de documentos en diferentes soportes
•          Servicios de información a distancia
•          Servicios de referencia
•          Asesoramiento histórico
•          Reproducción digital de documentos y fotos
•          Préstamos bibliotecarios y hemerográficos
•          Edición de libros relacionados con la etapa histórica 1952-1958, aprobados por el Consejo Científico de esta institución
•          Venta de libros de nuestra editorial

 Para publicar en el Boletín:

Los interesados en publicar sus trabajos en el Boletín deben tener presente algunas pautas para su elaboración. Los materiales estarán relacionados con la lucha insurreccional cubana del período comprendido entre 1952 y 1958, en las variantes de testimonios, artículos, análisis, reflexiones, síntesis biográficas de personalidades. No excederán las cuatro cuartillas escritas con tipografía Arial, a 12 puntos, con un interlineado de 1,5 mm y no más de 60 caracteres por línea (con espacio).

  Si se acompañan de imágenes irán en un fichero independiente con resolución de 150 dpi.
  
 Los trabajos serán analizados por el Consejo Editorial y, de ser aprobados, sus publicaciones estarán sujetas al tema que se aborde en el BOLETÍN y al espacio disponible.

 Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

      Localización y contacto:
       Línea no. 1009, e/ 10 y 12, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana
       Teléfonos: (537) 833 9901 al 03
       Correo: oah@enet.cu


Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares