Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

Por un futuro

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Por Nuria Barbosa León*

--¡Habla perra!

 Un grito y un golpe seco al mentón, acompañan la frase. Damaris la convierte en resorte para alejarse de aquel local maloliente, con paredes oscuras y destilando sangre por cada una de sus grietas.

 Su torturador, escondido detrás de una lámpara incandescente, enfurece ante el silencio. Los golpes llegan a la presa, atada de manos y pies, escasas ropas y descalza. No sabe en qué momento dejó de sentir dolor y cómo su boca ni siquiera se quejó.

 Su cabeza pudo vagar fuera del lugar. Primero vio a su madre esquelética, ya casi moribunda en aquella casa improvisada de las afueras del estado brasileño de Maranhao. Esa imagen del rostro hambriento de quien le dio la vida, allí en un espacio pequeño rodeado de miseria, hijos desnutridos y enfermedades.

 Su mente se trasladó a la infeliz infancia que la convirtió en sirvienta de su madrastra con nueve años de edad y escapó de su casa en la década de los 50 en busca de un trabajo para desatarse del yugo familiar.

 En la fábrica textil conoció a Antonio quien la condujo en los avatares de reuniones, tribunas, líderes, protestas y huelgas. Allí abogó por el derecho de la madre trabajadora para prolongar el tiempo de amantar a los lactantes que eran cuidados en la guardería de la textilera.

 En su labor como dirigente obrera conoció las favelas de Sao Paulo, y llenó de esperanzas a las familias, convenciendo de que una vida fuera de la delincuencia, el alcoholismo, la drogadicción y la prostitución es posible. Sólo se necesita luchar por el cambio social.

 Antonio, discapacitado por la pérdida de visión ante la falta de tratamiento médico, le propuso un matrimonio ligado al amor y la trinchera. Así la pareja vio morir a su primer hijo sin apenas alcanzar el primer año de vida por falta de recursos para adquirir medicinas.
 En aquella habitación de olores confusos, sangre en las paredes y huellas de gritos, cuanto más el verdugo golpea preguntando nombres y direcciones, ella se aferra a una fuerza ideal provocada por los recuerdos de sus otros cuatros hijos, quienes crecieron en las protestas callejeras por defender las vidas miserables de los trabajadores de Brasil.

 De ahí que en la década de los 60 fundaran la organización Vanguardia Popular Revolucionaria y se juntaran para estudiar obras políticas, conversar de las revoluciones en el mundo y ligarse al socialismo como faro.

 La noche del 20 de febrero de 1970, la casa resultó invadida por la Policía de la Fuerza Pública del estado de Sao Paulo, acribillaron a balazos al esposo delante de los hijos, decomisaron las armas del movimiento, los documentos y todo el dinero. A Damaris la sacaron encapuchada, arrastrada a empujones y alaridos.

 Después de los interrogatorios, sus compañeras de celdas la arroparon con sus propios cuerpos para que las heridas no se infestaran y lloraron ante la impotencia de ser vejadas.
 En 28 días, un indulto tramitado a través de Japón la llevó a reunirse con tres de sus hijos en México, para luego vivir en Cuba por diez años.

 Hoy la anciana Damaris Oliveira Lucena, cuenta su historia porque sabe que servirá de ejemplo para conquistar el futuro.

*Periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba

Gobernanza de Internet: ¿Llegó la hora del multilateralismo?

domingo, 13 de octubre de 2013
El discurso valiente y oportuno de Dilma Rousseff recibió
inmediatamente un apoyo generalizado de la opinión pública mundial
Por Juan Alfonso Fernández González

Tal como se preveía [1], el discurso de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en la apertura del 68va sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el pasado 24 de septiembre ha desencadenado una serie de acontecimientos en torno al tema de la gobernanza de Internet que parece que va a sacarlo del marasmo en que está sumido.

En su discurso [2], luego de condenar enérgicamente a los Estados Unidos por sus actividades de espionaje electrónico, la mandataria brasileña anunció que su país presentará propuestas para el establecimiento de un marco multilateral para la gobernanza y uso de Internet y reclamó la necesidad de crear mecanismos multilaterales para la red mundial.

Este discurso valiente y oportuno de Dilma Rousseff recibió inmediatamente un apoyo generalizado de la opinión pública mundial. Un ejemplo de esa aprobación fue una carta, que firmada por numerosas organizaciones de la Sociedad Civil y personas a título individual [3], le fuera entregada en Brasilia el 27 de septiembre, a sólo tres días de pronunciado el discurso.

Quizá más sorprendente fue el apoyo de los directivos de las organizaciones responsables por la coordinación de la infraestructura técnica de Internet a nivel global, quienes en una reunión en la capital de Uruguay, el pasado 7 de octubre, emitieron la “Declaración de Montevideo sobre el futuro de la cooperación en Internet” [4], donde se suman a la “necesidad de realizar un esfuerzo continuado para abordar los desafíos que presenta la Gobernanza de Internet y acordaron catalizar los esfuerzos de la comunidad hacia la evolución de una cooperación global multipartita en Internet.”

Especial interés tiene el llamado que hicieron a “acelerar la globalización de ICANN … hacia un entorno en el cual todos los actores, incluyendo todos los gobiernos, participen en pie de igualdad”, con lo cual se suman a un reclamo [5] que la comunidad internacional viene haciendo desde la fase de Túnez de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en el 2005.

Posteriormente, el pasado 9 de octubre, la Vicepresidenta de la Comisión Europea Neelie Kroes se sumó al debate al publicar en su “blog” sus opiniones sobre el tema de la gobernanza de Internet [6].

Comienza diciendo que “ninguna persona o país es dueña de Internet, pero que necesitamos un conjunto claro de reglas que todos deben cumplir”, lo que constituye una defensa al multilateralismo en la gobernanza de Internet.

Más adelante es muy interesante su afirmación que “hoy en día, las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) son el único acuerdo político a nivel internacional sobre la gobernanza de Internet”.

Recordemos que una de esas conclusiones, reiteradas en ambas fases de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, es que “La gestión internacional de Internet debería ser multilateral, transparente y democrática, y hacerse con la plena participación de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales.”

El propio 9 de octubre se dio a conocer que Brasil organizará el año próximo una reunión internacional sobre la gobernanza mundial de internet. La noticia la dio a conocer el Presidente de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), Fadi Chehadé, tras reunirse con la Presidenta Dilma Rousseff.

Las notas de prensa señalan [7] que Chehadé elogió el discurso de Rousseff en septiembre ante la Asamblea de las Naciones Unidas cuando denunció el espionaje estadounidense y propuso un control multilateral del uso de internet, ante la fuerte dependencia de empresas ubicadas en Estados Unidos.

¿Habrá llegado la hora al multilateralismo en la gobernanza global de Internet.  Creo que es muy temprano para echar las campanas al vuelo. Pero definitivamente la situación actual presenta una oportunidad única en los últimos años para lograr una verdadera democratización de la gobernanza global de Internet.

Recordemos que los países de América Latina y el Caribe, en el año 2003, en la Conferencia Regional para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, en Bávaro, República Dominicana, fueron quienes introdujeron en la agenda internacional el tema de la gobernanza de Internet, cuando declararon que “La gobernabilidad multilateral, transparente y democrática de la Internet debiera formar parte de este esfuerzo, teniendo en cuenta las necesidades de los sectores públicos y privados, así como de la sociedad civil.”

El hecho que hoy el liderazgo en este empeño lo haya asumido un país latinoamericano, es una consecuencia lógica del camino iniciado hace 10 años.

Los países de América Latina y el Caribe, que coordinaron sus posiciones durante el proceso de negociación de los documentos finales de las dos fases de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, donde desempeñaron un papel destacado y constructivo, tienen hoy ante sí la oportunidad de liderar a la comunidad internacional en el útil empeño de lograr que internet sea regida por las normas y procedimientos del multilateralismo y el derecho internacional.

Juan Alfonso Fernández González es Asesor en el Ministerio de Comunicaciones y Profesor Adjunto en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba. Fue miembro del Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet de las Naciones Unidas y participó activamente en el proceso negociador de los documentos finales de ambas fases de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

Referencias

[1]“La gobernanza de Internet y las Naciones Unidas”, La pupila insomne, 21 de septiembre de 2013, http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/09/21/la-gobernanza-de-Internet-y-las-naciones-unidas/

[2]Discurso de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, 68va sesión de la AGNU, http://gadebate.un.org/68/brazil

[3]Letter from International Civil Society Organizations to President Dilma Rousseff in support of her statement at the 68th Session of the UNGA, http://bestbits.net/brazil-66-unga/

[4] “Declaración de Montevideo sobre el futuro de la cooperación en Internet”, Uruguay, 7 de octubre de 2013, http://www.lacnic.net/web/anuncios/2013-declaracion-montevideo

[5]“Internet debe ser regida por el derecho internacional”, La pupila insomne, 20 de mayo de 2012, http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/05/20/Internet-debe-ser-regida-por-el-derecho-internacional-2/

[6]Neelie Kroes, “Internet Governance: I want your views!”, 9 de octubre de 2013, http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/kroes/en/content/Internet-governance-i-want-your-views

[7] “Brasil acogerá reunión internacional sobre gobernanza de internet tras espionaje”, La Tercera, 9 de octubre de 2013, http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/10/678-546276-9-brasil-acogera-reunion-internacional-sobre-gobernanza-de-internet-tras-espionaje.shtml

Vea además
  
Brasil vai sediar encontro mundial sobre governança da internet em 2014

La independencia y el parón de Dilma a Obama

viernes, 20 de septiembre de 2013
Por Ángel Guerra Cabrera

 
La segunda independencia de América Latina probablemente representa uno de los hechos geopolíticos más importantes a nivel mundial de los últimos 15 años, opina Mark Weisbrost, agudo analista estadunidense. Palabras más o menos, en este espacio lo venimos diciendo hace más de una década.

Hemos apuntado que América Latina y el Caribe forman la región más independiente del planeta, vanguardia a escala internacional en la lucha contra el neoliberalismo y el imperialismo, por la democracia participativa, por la justicia social, por los derechos de los pueblos originarios y por una relación amorosa y armónica con la naturaleza. La recuperación por los gobiernos boliviano, ecuatoriano y venezolano del andino Sumak Kawsay, “buen vivir” en quechua, es un avance filosófico y civilizatorio de proporciones gigantescas que podría servir de base a la construcción de sociedades ajenas a la depredación ecológica y al consumismo. Naturalmente, esto podrá conseguirse más pronto mientras más países rompan con las políticas del Consenso de Washington de modo que sea posible construir, como propone la Alba, una zona económica latino-caribeña que gradualmente gane autonomía al mercado capitalista mundial.

Claro, existen gobiernos de derecha como los de México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú y Chile, pero incluso ellos tienen que ajustarse a esta realidad y lo prueba el hecho de que se hayan sumado a las instituciones de unidad e integración regional como la Unasur y la Celac. No es casual, por citar lo más reciente, que ninguno haya suscrito la declaración de 25 países promovida por Washington que exige una "fuerte respuesta internacional" a Damasco por su presunto uso de armas químicas.
Aquí hemos dado cuenta de hechos trascendentales que han marcado el giro hacia la segunda independencia de América Latina. Entre otros, la elección de Hugo Chávez como presidente de Venezuela(1998) o el no al bushista Alca dado por él junto a otros mandatarios suramericanos en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata (2005).

Contundentes gestos de independencia y dignidad de líderes latino-caribeños son cada vez más frecuentes. Esta semana admiramos la rotunda cancelación por la presidente brasileña Dilma Rouseff de la visita de Estado que se suponía realizara a Washington a fines de octubre. El hecho no sorprende pues ella había advertido a Obama en varias ocasiones, incluso personalmente en la cumbre del G20, que no acudiría a la cita si no le daba explicaciones y le ofrecía disculpas escritas  por el escandaloso espionaje a sus telefonemas y correos electrónicos así como a los de dependencias y empresas brasileñas como Petrobras, denunciado por el informático Edward Snowden.

Dilma contó después de su plática con Obama: “Le dije que quiero que me explique todo, que en inglés se dice everything. Al suspender la visita la presidencia de Brasil declaró: “las prácticas ilegales de interceptación de las comunicaciones y los datos de ciudadanos, empresas y miembros del gobierno brasileño constituyen un hecho grave, atentatorio a la soberanía nacional y a los derechos individuales, e incompatible con la convivencia democrática entre países amigos”.

El hecho es más notorio porque en el protocolo yanqui una “visita de Estado” no es lo mismo que una mera visita oficial y se le considera un honor conferido a muy pocos dignatarios extranjeros, no declinado hasta este momento por ninguno. De ese tamaño es el rechazo de Dilma a la violación de la soberanía de su país.

Para nadie debería ser un secreto que, como apunta Weisbrost, “Washington aún ve el giro hacia la izquierda de la región –y la independencia consolidada por sus gobiernos de izquierda–, como un cambio temporal que puede revertirse”. Pone de ejemplo el apoyo de Obama a los golpes de Estado en Honduras y Paraguay y, en general, su poca disposición a concretar con hechos el “nuevo comienzo” que prometió a América Latina en 2009.

Estados Unidos no acepta una América Latina independiente. Allí están el golpe de Estado de 2002 contra Chávez y los actuales intentos desestabilizadores contra Caracas, el golpe “cívico” contra Evo, el que intentó asesinar a Correa y la feroz escalada del ejército mediático del Pentágono contra los gobiernos independientes de la región.

Relucientes reclutas de ella, los contrarrevolucionarios nacidos en Cuba que se hacen los graciosos por CNN en español. No debemos ver como ajena la arremetida contra Siria.

Twitter. @aguerraguerra

Profesor cubano tratará en Brasil sobre la contribución de José Martí a la pedagogía latinoamericana (audio + video)

domingo, 1 de septiembre de 2013
Invitado por la Asociación Cultural José Martí, dará clases en la PUC y de la UFRGS, miércoles y jueves
Profesor cubano Carlos Rodríguez Almaguer - FOTO Kiko Machado


El profesor cubano Carlos Rodríguez Almaguer, de 41 años, llegó a Brasil como Licenciado en estudios socio-culturales para hablar a los educadores brasileños sobre la contribución de José Martí a la pedagogía latinoamericana; llegó en medio del frío del invierno gaúcho y del calor de los debates acerca de la llegada de los médicos cubanos. Del frío se está defendiendo con dificultad: después de todo, viene de un país tropical. Pero en cuanto a la discusión sobre sus compatriotas que vienen a trabajar en las comunidades más pobres del país, Rodríguez respondió con confianza: "Los cubanos aprendimos de José Martí que nuestra patria es la humanidad, toda la humanidad, y que nadie puede dormir tranquilo mientras haya un solo hombre infeliz, que sufra, aquejado de una enfermedad en cualquier parte del mundo", dice. "No somos intrusos pero si nos llaman en alguna parte para ayudar a evitar el sufrimiento de los seres humanos, de uno solo o de un millón, vamos a estar ahí sin pedir nada a cambio, sin explotar a nadie, sin querer cambiar la forma de pensar de nadie", añade.

Vice presidente de la Sociedad Nacional Cultural José Martí, de Cuba y jefe del Centro de Información y Documentación del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Almaguer llegó para participar en la IV Semana de Paulo Freire, que se celebró en la UFSC, Florianópolis, este año fue dedicada al 160 aniversario del natalicio de José Martí. 

Haciendo una síntesis de Martí, Freire y Simón Rodríguez -maestro de Simón Bolívar- cree que los tres concuerdan en lo esencial: que "el conocimiento humano es el patrimonio de toda la humanidad y no de élites, que todo ser humano, desde el nacimiento , tiene derecho a recibir educación, a ser instruido, y también tiene el deber de contribuir a la educación de los demás porque, como dice Paulo Freire, nada se enseña solo, el conocimiento es producido colectivamente, basado en la teoría y también en la experiencia práctica".

Los tres también coinciden -añade Almaguer- en considerar que los pueblos de México a la Patagonia son pueblos originarios, no son mejores que otros pueblos, pero diferentes, y como tal, tienen la obligación de crear leyes e instituciones diferentes. Según el profesor, es preciso tomar como base lo mejor ya producido por la humanidad, pero vinculados a la realidad, la historia, la cultura y las tradiciones de las naciones de América Latina, que tienen un proceso diferente de colonización y conquista que la América del Norte. "Martí dijo que para enseñar a las personas que viven en nuestros pueblos es preciso tener en cuenta esta diferencia", añade, subrayando la naturaleza espléndida y gran espiritualidad de "Nuestra América", como lo llamó Martí.

Él cree que, además de las producciones de los académicos, la enseñanza de la historia del continente debe servirse también de obras como el “Canto General”, de Pablo Neruda, o “Las venas abiertas de América Latina”, de Eduardo Galeano, un poema en prosa, según él, para que la historia sea contada de forma bella, como expresó José Martí. De acuerdo con el profesor, en las últimas décadas se ha despertado mucho interés en rescatar el conocimiento acumulado durante siglos por las culturas antiguas de los pueblos indígenas de América Latina, y es necesario combinar eso con lo que haya mejor en las culturas de otros pueblos.

Para Almaguer, durante mucho tiempo los países de esta parte del mundo estaban de espaldas unos a otros, pero un proceso de integración se observa claramente a partir de la revolución bolivariana en Venezuela. Ella produjo procesos económicos integracionistas, solidarios, como Petrocaribe, Petrosur, el Banco del Sur, el Alba -citó- y también potenció los procesos pedagógicos, como la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba, donde se forman médicos de todo el continente y también de EE.UU. "La medicina cubana se basa en el principio de Martí de que la verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave, y eso tiene una base bíblica, del Evangelio, cuando Cristo dijo que el médico existe para estar con los enfermos" explica.

Acerca de la educación cubana, resumió diciendo que se apoya en dos pilares: formar personas más inteligente y, en primer lugar, formar buenos seres humanos.
Invitado a Porto Alegre por la Asociación Cultural José Martí, el profesor debatirá todos estos temas el miércoles (28) a las 19h, en el auditorio del edificio 51 de la PUC, en una promoción conjunta con la Asociación de Sociólogos de Rio Grande do Sul y Coopsol. El jueves (29) a las 19h, será en el Panteón del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH) del Campus UFRGS. La participación es gratuita y abierta al público.


Original en portugués en http://www.ptsul.com.br/?doc&mostra&41722
Trad. RCBáez


Información complementaria:
Entrevista con el profesor y poeta cubano Carlos Rodríguez Almaguer, en la Facultad de periodismo -Disciplina de Proyecto Experimental en Radio, de la Universidad del Valle del Río de los Sinos- en 28 de agosto de 2013, promovidas por el profesor y periodista Sergio Endler y los alumnos de la Facultad. El radio de la Universidad abarca cinco municipios de la Región Metropolitana de Porto Alegre, con una población de 1 millón de habitantes.
Audio de entrevista en
https://soundcloud.com/v-nia-mattos-barbosa/entrevista-prof-cubano-carlos
Video en Youtube

Carlos Rodríguez Almaguer

http://www.youtube.com/watch?v=3bgxPLNMg1w&feature=youtu.be

Adinho cumple y lee carta en defensa de Cuba

jueves, 11 de julio de 2013
Clovis Mondragón, un nuestroamericano amigo de Cuba, al que nos honra conocer y querer, nos hizo llegar a través de Facebook, la carta que enviara a una radio de su país, en defensa de Cuba:
La “Radio Sobradinho”, de un pueblo al interior de Río Grande del Sur, hizo comentarios ofensivos sobre los Comandantes Fidel y Raúl Castro y sobre la Revolución Cubana, y nuestra respuesta inmediata, en defensa de Cuba y su pueblo, fue hacerles llegar una carta, amparados en nuestro derecho de respuesta, la cual estamos obligados, como revolucionarios, a publicar: 


Radio Sobradinho
 Programa Hechos y comentarios
Ilmo Sr. João Vianei
Gerente
      
 Apreciado Señor:

 El motivo de esta carta es para hacer valer el derecho de respuesta a los comentarios que en su programa, el día 4 de julio, usted hizo en contra de Cuba y sus Instituciones. Antes de explicar mis motivos, quiero decirle que mi nombre es Clovis Mondragón, residente en Brasil, soy graduado en Derecho y vivo en esta linda ciudad de Sobradinho; además, soy miembro del Partido Comunista e internacionalista, miembro de la Coordinadora Salvadoreña por Cuba y militante también de la Coordinadora de Solidaridad con Cuba en Brasil y estudié en la Universidad de La Habana cursos de postgrado en criminalística.

 Escuché en su programa que usted habló del Comandante Fidel Castro Ruz y de Raúl Castro, y quedé asombrado de cómo una persona que desconoce la realidad cubana puede repetir la lección que el imperio norteamericano ha dado durante años a los gobiernos de América Latina y Brasil: quiero decirle que soy respetuoso de las opiniones que se vierten en los programas de radio, sin embargo, cuando estas opiniones ofenden a la realidad de un pueblo digno, es nuestro deber salir en defensa de los principios más que de las personas.

 Cuba, antes de la revolución de 1959 liderada por Fidel Castro, era un pueblo sin esperanza; el imperio norteamericano era dueño de casi todos los antros de perdición en Cuba, la tiranía de Batista había sumido al pueblo en la mayor pobreza, sólo estudiaban los hijos de los ricos hacendados, había prostitución, casinos… Los ingenios azucareros eran controlados por los estadounidenses, que compraban barato y vendían el mismo producto caro al pueblo; la represión de este régimen obligó al pueblo a iniciar una revolución que culminó con su triunfo en enero de 1959.

 Al igual que en muchos de los países que fueron colonias, en Cuba la lucha por la libertad pasa por la lucha de liberación nacional. El movimiento que se levantó contra la dictadura de Batista se levantó también contra la dependencia al imperialismo estadounidense. Fidel declaró el carácter socialista de la revolución cubana en 1961, impidiendo una guerra tan difícil como la que derrotó el régimen de Batista. 

Preguntaron a Fidel cómo haría para terminar el crimen en Cuba y él respondió “haciendo de los cubanos un pueblo con educación” que, por cierto, es lo que ustedes han estado pidiendo en las calles en las últimas semanas. Fidel Castro es para el imperio un dictador, para el pueblo cubano es un líder que enseñó los caminos de la verdadera liberación. Las personas no saben que Fidel ganaba como Presidente de Cuba sesenta reales al mes. En Cuba sí hay elecciones, el voto es libre, secreto y directo, muy diferente a las elecciones en Brasil, en muchos lugares en Brasil la gente pobre vende sus votos por un churrasquiño, y eso no pasa en Cuba; en la revolución no se aceptan cargos públicos en dependencia de la cantidad de dinero, la gente participa por amor a la Patria, Fidel y la Revolución son uno solo.

 Ernesto Guevara de La Serna (Che Guevara) es el símbolo de los médicos que luchan por la causa de los pobres: es, y será para la causa de los luchadores sociales, el símbolo máximo de los hombres que aman a su prójimo; cuando la gente habla de los logros de la revolución, la gente habla de la salud pública y la educación, que son éxitos emblemáticos del proceso revolucionario, aunque tienen muchos otros éxitos que no alcanza esta carta para contarle.

 Pero quiero decirle a Ud. por qué la medicina cubana es de las mejores del mundo: primero quiero comentarle una diferencia entre la medicina mercantilista de los países capitalistas, y la medicina socialista de Cuba: los médicos son formados no pensando en ser ricos, son formados para servir a los más pobres; trabajan por amor al prójimo y no por amor al dinero; sólo para darle un detalle, le diré que la salud infantil en Cuba registra la tasa de mortalidad más baja de América, mueren apenas cinco niños por cada mil nacimientos, Cuba no tiene gente viviendo en las calles, no tienen una “cracolandia”, como ustedes llaman a los barrios repletos de dependientes a los químicos…

 Cuba es una sociedad que vive en paz, con dignidad, sin violencia, con igualdad, con justicia; no es un país rico como Brasil,  pero tengo la certeza que un futbolista no gana más que un profesor, porque en Cuba los deportistas no “ganan”: el deporte no es un lucro, es patrimonio del pueblo. Fidel lo dijo: “Somos el único país del mundo con atletas amateurs, y no con mercenarios”.

 En las calles de Brasil las personas piden cambios en todo: salud, educación, casa propia, transporte, política. Derechos que el pueblo cubano, junto con Fidel, Raúl y la revolución conquistaron hace cincuenta y cuatro años y los revolucionarios del mundo, y el pueblo de Cuba defenderán con la vida si fuera preciso.

 ¿Para qué sirve la democracia burguesa? ¿Cambiar presidente cada cuatro años, si los gobernantes entran pobres y luego salen inmensamente ricos? Y los pobres quedan más pobres; inútil decir que un país es rico, en medio de tanta desigualdad social; inútil decir que se tiene petróleo, si el petróleo va a manos de los imperios que lo exploran. Muchos dirán: ¿Por qué usted no se va para Cuba? Y yo siempre respondo: Porque el guerrero no le huye a la lucha, y la lucha del Brasil recién comenzó y yo quiero mucho al pueblo brasilero, y deseo ver que alcance la dignidad que el pueblo cubano tiene, a pesar del bloqueo económico genocida impuesto hace cincuenta y dos años por el imperio norteamericano.

 “Hoy millones de niños dormirán en la calle. Ninguno de ellos es cubano”
Fidel Castro.

 Agradecido por la oportunidad de hablar las verdades sobre el pueblo cubano.
¡Hasta la victoria siempre!!!

 Clovis Mondragón

 Original en portugués: 
"A radio Sobradinho de um povo ao interior do Rio Grande do Sol, fez comentários ofensivos ao Comandante Fidel e Raul Castro e a Revolução Cubana, e nossa resposta imediata   na defesa de Cuba e seu Povo, fizemos chegar uma carta amparados em nosso direito de resposta, a qual estamos obrigados como revolucionários a publicar"
 http://frentehonduras.blogspot.com/2013/07/radio-do-sobradinho-ofende-acuba-e-nos.html?spref=fb
Imagen agregada y traducción RCBáez
viernes, 14 de junio de 2013
Desde Foz de Iguacú, ciudad paranense que simboliza los mejores esfuerzos encaminados a promover las alternativas de integración solidaria y soberana en América Latina y el Caribe, en el natalicio del Guerrillero Heroico, comandante Ernesto Che Guevara, y del prócer de la Independencia cubana general Antonio Maceo, los  delegados a la XXI Convención Nacional de Solidaridad con Cuba, en representación de 22 organizaciones estaduales de solidaridad, pertenecientes a 56 movimientos sociales, partidos políticos, universidades y otras entidades comprometidas en promover las relaciones de amistad y cooperación entre Brasil y Cuba.

Constatamos con satisfacción que América Latina y el Caribe son más independientes hoy que cuando triunfó la Revolución Cubana, hace 54 años atrás. La creación de la CELAC sin la presencia hegemónica de los Estados Unidos y otras potencias es una prueba fehaciente de ello. Otro hecho  confirma esta tendencia:  este nuevo espacio de concertación de la que José Martí llamó Nuestra América, es presidido por la Cuba que sigue bloqueada y sometida a todo género de presiones económicas, políticas y mediáticas por parte de la mayor superpotencia militar de la historia.

Felicitamos los esfuerzos de los países que integran la Alianza Bolivariana para las Américas por encontrar formas de cooperación de nuestros pueblos no determinadas por los criterios del lucro capitalista y sí por valores de justicia social, solidaridad y complementación para el desarrollo.

Alertamos sobre los renovados esfuerzos de los Estados Unidos y sus aliados por restaurar el poder perdido en la región. Así lo evidencian la reactivación de la Cuarta Flota, los tentativas por desnaturalizar la victoria bolivariana en Venezuela, las acciones contra los cambios populares en Ecuador y Bolivia, así como las campañas contra las experiencias de inclusión social que se desarrollan en Brasil y Argentina, entre otros ejemplos ilustrativos de que la derecha no se  detiene en hacer prevalecer sus objetivos.
Valoramos altamente la marcha ascendente de las relaciones de intercambio y cooperación entre la República Federativa de Brasil y la República de Cuba, así como la ampliación del movimiento de solidaridad con la Isla en número y pluralidad de sus integrantes.

Consideramos posible, hoy más que en cualquier otro momento, que el movimiento de solidaridad con Cuba se convierta en un factor activo y protagónico en la promoción de las relaciones multilaterales entre los pueblos de Brasil y Cuba.

En este contexto de oportunidades y desafíos:
  1. Condenamos enérgicamente el reforzamiento que la administración Obama ha hecho en la aplicación del bloqueo genocida que por más de 50 aplica al pueblo cubano. Lo prueba la persecución implacable de todas las transacciones económicas internacionales de Cuba.
  2. Demandamos la libertad inmediata de los héroes cubanos presos en Estados Unidos, Gerardo, Ramón, Fernando y Antonio. Sabemos que el Presidente Obama tiene facultades constitucionales para garantizar que se haga justicia con estos combatientes antiterroristas. Pedimos a éste que honre el Premio Nobel que ostenta, que asuma la postura humanitaria intrínseca a esta condición y libere ya a los cinco.
  3. Consideramos un absurdo que el país que ha sido ejecutor del terrorismo de estado personificado por las distintas administraciones norteamericanas por más de 5 décadas, se considere con el derecho de incluir a Cuba en la lista de países promotores del terrorismo. El cinismo parece no tener límites en la actuación de los representantes del que José Martí, con razón, llamó el Norte Revuelto y Brutal que nos desprecia.
  4. Hacemos público nuestro reconocimiento a la decisión del Pueblo y Gobierno cubanos para Actualizar su Modelo Económico y perfeccionar la Obra Socialista peleada con éxito en Playa Girón, durante el Período Especial, y en las múltiples misiones internacionalistas protagonizadas por centenares de miles de cubanos en estos años.
  5. Reconocemos, en particular, la obra humanitaria y misionera que desarrollan los médicos y técnicos de la salud cubanos en más de 76 países del mundo
  6.  Felicitamos a todas las entidades de solidaridad que de forma unitaria, en todo Brasil, han decidido sumar iniciativas para tornar el movimiento brasileño de solidaridad con Cuba en un pilar de las relaciones bilaterales.
Foto: Clausura de la XXI Convención de Solidaridad con Cuba en Brasil/Mariana Serafini

Fuente La Pupila Insomne
Vea también

El balón inflado de la bloguera

miércoles, 27 de febrero de 2013

Por Mario Augusto Jakobskind*

Como era de esperar, la bloguera Yoani Sánchez ha ocupado grandes espacios de los medios de comunicación y provocaron furor en las filas conservadoras. Diariamente, O Globo, por ejemplo, da titulares de primera plana para "informar" las actividades de la cubana anticastrista. Arnaldo Jabor hace  análisis históricos muy cercanos a la ideología del Departamento de Estado norteamericano y así sucesivamente. Todo lo que el Instituto Millenium quería.

Parlamentarios del PSDB, aquel partido de derechas sin banderas, invitaron a Yoani a dar una conferencia en el Congreso, Luces, cámara y acción...

Pero no todo ha sido flores para la bloguera anticastrista. Jóvenes militantes de movimientos sociales y partidos de izquierda se han manifestado en contra de su presencia en Brasil. Algunos dicen que de esta manera se llena el balón a Yoani. No es así, la pelota estaría llena de todos modos, con o sin manifestaciones en contra.

Yoani Sánchez, que continúa sin explicar cómo consigue todo el material informático para alimentar a su blog y quién lo financia, quedó igual de saya apretada cuando el estudiante Caio Botelho la invitó, en la Feria de Santana, a que firmará declaración certificando estar contra el bloqueo económico impuesto por los EE.UU. contra Cuba desde hace más de 60 años y sostener que defiende la liberación de los cinco héroes cubanos presos en territorio de EE.UU. Ella se negó a hacerlo.  Ya se esperaba porque Yoani Sánchez debe mostrar lealtad a los patrocinadores.

Y O Globo -siempre O Globo-  otorga al menos dos páginas al día para hablar de la bloguera, incluyendo que "tiene protección policial para analizar la libertad de expresión en Brasil". Como si ella estuviera autorizada a hablar sobre el tema, cuando en realidad el concepto que ella defiende es el mismo del patronato empleador conservador latino-americano, es decir, mezclando libertad de expresión con libertad de empresa.

Ahora, la táctica de los patrocinadores de Yoani Sánchez es decir que ella pasó por una situación de "riesgo físico" en las protestas en contra de su presencia.

Mentira, nadie quería atacarla físicamente, como insinúan los de siempre, apenas manifestar el punto de vista según el cual, la bloguera es un instrumento utilizado por el Departamento de Estado de los EE.UU. contra el régimen socialista cubano.

El balón seguirá rodando en los medios de comunicación conservadores a favor de la bloguera, que ni conocida es en su propio país.

Los partidos de derecha en el Congreso continuarán insistiendo en la tesis de que el gobierno se adhirió a una supuesta reunión en la Embajada de Cuba con la presencia de un funcionario de la Secretaría General de la Presidencia para la entrega de un dossier contra Yoani Sánchez. Como si no fuera posible encontrar material sobre Yoani Sánchez en Google.

He ahí un tema que sirve a los parlamentarios sin banderas para aparecer en los medios conservadores. En la onda del senador Alvaro Dias embarcaron otros parlamentarias tucanos, del Dem (o) y de ruptura con el PPS, siendo que éste último confirma la opinión de que no hay nada peor en materia de reaccionarismo, que un ex reaccionario. Que lo digan el ex piloto de Marighella, Aloísiio Nunes Ferreira, el diputado Roberto Freire, quien entregó lo$ archivos del antiguo PCB a la Fundación Roberto Marinho, etc.

Un paréntesis: no pierdan la esperanza de un cambio de posición de los medios conservadores en relación con el presidente del Senado, Renan Calheiros. Podrá caerle en gracia al sector. Él por lo menos ha trabajado tan duro para ganar la confianza en el sector que no para de decir que defenderá todas las formas de libertad de expresión. La verdad, por supuesto, es que Renan afirma que defenderá con uñas y dientes la libertad de empresa.

En pocas palabras: esperamos los próximos capítulos de Renan Calheiros y la bloguera Yoani Sánchez.

* Periodista y escritor carioca

Original en portugués en Patria Latina

Imagen agregada y traducción RCBáez



La bloguera cubana y el fracaso de la diplomacia de desintegración

lunes, 25 de febrero de 2013
Por Beto Almeida*
No es casualidad que la bloguera haya comenzado su gira por Brasil, un país que tiene un papel decisivo en el más importante proyecto de infraestructura más importante en construcción en Cuba hoy, el Complejo de Mariel. Este será el puerto más grande de todo el Caribe.

La gira de la bloguera cubana Yoani Sánchez por Brasil ha revelado, hasta el momento, su exitosa campaña de "sobre" exposición mediática, en un intento de desvirtuar la gigantesca función libertadora histórica de la Revolución Cubana y, también,  una fracasada operación de diplomacia de desintegración. Se trata de una acción geopolítica de la derecha para tratar de detener la creciente presencia política de Cuba en América Latina y el Caribe a través de diferentes proyectos de cooperación, pero sobre todo por la creación de la CELAC,  (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) de la cual Cuba es ahora presidente y donde fueron derrotados por los pueblos de la región todos los esfuerzos de la agresiva política de EE.UU. para aislar a la isla caribeña. Comienzo por reivindicar el 1% del espacio mediático dado a ella para discutir este otro punto de vista.

Era previsible que la bloguera tuviese una amplia cobertura mediática. Esta cobertura se caracteriza por la repetición de una sola tesis y, en proporción inversa, la negativa a informar sobre lo que exactamente la realidad de Cuba, a partir de la información de que Cuba ocupa la presidencia de la CELAC, lo que, para un país que fue bloqueado, expulsado de la OEA, atacado militarmente por los EE.UU., impedido de tener acceso pleno al sistema financiero internacional, representa exactamente una victoria de Cuba y de la causa por la integración de América Latina y el Caribe. Obviamente, representa un fracaso de todos los países imperiales, sus medios de comunicación y de personajes como Yoani Sánchez, que observa que su discurso es de absoluta sintonía con los polos más conservadores de la sociedad brasileña, discurso que ha sido derrotado. El discurso de los medios de comunicación brasileños que la exalta, es un discurso que quiere el fracaso de la política exterior brasileña, de prioridad a la integración con América Latina.

Biotecnología: progreso científico-técnico

Sería muy informativo y educativo para el pueblo brasileño si, en la misma proporción del ofrecido a la bloguera, también fuese dado un espacio mediático a los científicos cubanos para hablar como un país pobre, en poco más de 50 años, bajo bloqueo, logró desarrollar una industria biotecnológica de las más avanzadas del mundo, con fármacos de eficacia probada y éxitos internacionales como el bálsamo de Schostakovsky (para la gastritis), el complejo de lucha contra la diabetes, la vacuna contra el cáncer intestinal (un laboratorio de los EE.UU. trató de comprarla, pero fue prohibida por la administración Bush), las vacunas contra la meningitis, etc. Antes de la Revolución, Cuba ni siquiera tenía industria farmacéutica, y hoy en día exporta medicamentos, ciencia y médicos.

Los países imperiales exportan soldados, armas, intervenciones militares. Estos mismos medios de comunicación de Brasil que son miembro de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa, partidario de todas las dictaduras de la región), también hizo un gran alboroto para tratar de evitar el reinicio de las relaciones de Brasil con Cuba en 1986, bajo el gobierno de Sarney. En ese momento, Brasil tuvo un brote de meningitis y esos mismos medios hicieron una campaña feroz para que el Brasil no comprara la vacuna cubana contra la meningitis. Una operación económica e ideológica.

En el primer caso, el Brasil tenía y tiene su industria farmacéutica casi completamente ocupado y controlado por unas pocas empresas multinacionales farmacéuticas, anunciantes principales de estos medios de comunicación, ambos luchando por no perder el control del mercado para las vacunas cubanas, el gobierno Sarney acabó importando en grandes cantidades a pesar de la presión de los oligopolios. Y también fue una operación ideológica, con la intención de decir que era imposible que una pequeña isla rodeada de  hostilidades imperiales por todos lados, pudiese, con unos cuantos años de socialización de su economía, haber alcanzado tal éxito científico-técnico, hasta el punto de convertirse en exportadora de medicamentos sofisticados, mientras que Brasil, una economía muchas veces superior, seguía siendo dependiente de sus importaciones.

Sarney y las vacunas cubanas

La ruidosa campaña en contra de la vacuna cubana en aquel momento - incluso cuestionando su eficacia a pesar del reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud - fue un intento despiadado de intimidar al gobierno de Sarney, que apenas reanudó relaciones con Cuba, comenzó a realizar un proceso de intercambio comercial, científico y cultural con la isla. Vale recordar que el Ministro de Cultura de Sarney era el inolvidable Celso Furtado... El discurso de los medios entonces, sumisos a los dictados imperiales también querían impedir   la creación del Mercosur, cuya posterior fortalecimiento y consolidación hoy es algo que desagrada mucho a los enemigos de la integración, pues es evidente que un Mercosur cada vez más fuerte y amplio, con el ingreso de Venezuela, y pronto, de Bolivia y Ecuador, representa una alternativa histórica real a los  "Cien años de soledad" de una América Latina desunida y sumisa, y ahora en proceso de transformación, con gobiernos populares y con una cooperación cada vez mayo con Cuba. Estamos abriendo las páginas de los Cien años de cooperación...

Desintegración y fracaso histórico

A este proceso de creciente integración se dirige el tránsito de la bloguera por aquí y desde este punto de vista, se revela como un enorme fracaso. Ella se auto clasificó como una diplomática popular, pero es fácil ver que se trata de una  diplomática de la desintegración. El telón de fondo, lo que ella y sus patrocinadores  tenían como objetivo, es obstruir  la causa mayor de nuestros más importantes líderes históricos, comenzando por Simón Bolívar, José Martí, Tiradentes, Abreu y Lima, Perón, Getulio Vargas, Che Guevara, hoy continuados,  concretamente, por las políticas de integración implementadas por los gobiernos de Lula-Dilma, Fidel-Raúl, Hugo Chávez, Evo Morales, Pepe Mujica, Néstor y Cristina Kirchner, Daniel Ortega y el recientemente reelegido Rafael Correa,.

Dalai Lama

Personajes como Yoani Sánchez se crean en determinados momentos, reciben las condiciones materiales y financieras de circulación, publicidad y exaltación, mas producen, en concreto, pocos resultados prácticos. Para citar otro personaje fabricado para una operación similar en contra de la Revolución China: Dalai Lama. Sostenido durante años por el Departamento de Estado de EE.UU., que además de un salario, el apartamento en el que vive cerca de Central Park en Nueva York, y una abundante publicación de sus libros, el Dalai Lama ha demostrado ser un rotundo fracaso. Antes de la Revolución China, el Tíbet era un sistema feudal y esclavista. Brasil no fue el último país en abolir la esclavitud, fue el Tíbet, y por medio de una revolución dirigida por Mao Tse-Tung y el Partido Comunista. Antes de la victoria socialista en 1949, China era conocida por el hambre increíble que llevaba a la muerte a millones cada año.

Además, había todo tipo de enfermedades prevenibles, el pueblo apenas conocía médicos. Y era posible, en las ferias, la compra de animales y mujeres como siervas, ya que no había derechos laborales. Hoy en día, a pesar de numerosos Dalai Lama viajes del mundo, China es conocida por el lanzamiento de una nave tripulada al espacio exterior, siendo la economía de más rápido crecimiento en el mundo, la que más fabrica computadoras y turbinas de energía solar, que lanza satélites en asociación con Venezuela y Brasil, que legalizó y socializó la acupuntura (antes de Mao estaba prohibida) y que, en asociación con Rusia e Irán, está luchando contra los planes de la OTAN para invadir y desmembrar a Siria. ¿Qué se oye hablar del Dalai Lama? La última noticia es que él estaría dispuesto a dialogar con las autoridades chinas, en contra de sus patrocinadores. Va a tener que mudarse de Central Park...

¿Cuba inclusiva?

La bloguera dijo en Brasilia que quería una Cuba más inclusiva y plural. Si examinamos la realidad cubana, en especial las estadísticas elaboradas o reconocidas por las instituciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, UNESCO, UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud y si los medios de comunicación comerciales, que tanto exalta Yoani, dieran al pueblo brasileño el derecho de conocerlas, sería claro que es difícil señalar una sociedad más inclusiva que la cubana. Comenzando porque no hay niños deambulando por las calles, niños fuera de las escuelas, pidiendo limosnas, ni niños trabajando.

La tasa de mortalidad infantil es INFERIOR que la registrada en los EE.UU., donde, por cierto, el trabajo infantil está en aumento, lo que en gran medida se agravó con el desempleo y la crisis capitalista allí donde sólo los bancos y la industria de las armas se salvaron, según lo revelado por Occupy Wall Street.

No hay un solo hospital privado en Cuba, toda la atención es gratuita. ¿Esto no es inclusión? Incluso para los bomberos y sobrevivientes estadounidenses que trabajaban en las operaciones de rescate de los cuerpos de entre los escombros de las Torres Gemelas, demolido por providencialmente por los autoatentados del 11 de septiembre de 2001. Estos bomberos y sobrevivientes, ciudadanos de EE.UU., fueron traídos a Cuba por el cineasta Michael Moore, porque no tenían seguro de salud o tratamiento médico en los EE.UU., donde habían sido condecorados como héroes. En Cuba, fueron tratados gratuitamente en los hospitales más avanzados, lo mismo que ya trataron, después de la elección de Chávez, a 43 000 ciudadanos venezolanos. Si la bloguera hubiese visitado hospitales en los alrededores de Brasilia, tendría una idea concreta de lo que es en realidad la falta de inclusión.

Por cierto, si el pueblo brasileño podría estar informados, de forma masiva - digamos  por ejemplo, que en el 10% de lo que la TV Globo muestra de bajezas, animaladas, en el show del Gran Hermano, donde hay desde Z hasta edificantes concursos de pedos - con un único informe de UNICEF que establece que "Existen 200 millones de niños desnutridos en el mundo de hoy. Ninguno de ellos es cubano", entender más claramente los absurdos dichos por este personaje.

Bloqueo

Hubo un tiempo en que los opositores de Cuba, entre ellos la bloguera, decían que el bloqueo de EE.UU. era sólo una excusa de Fidel para desviar la atención de los problemas internos. Ahora, cuando el bloqueo recibe múltiples condenas en la ONU, siendo defendido apenas por los EE.UU. -y por razones obvias de subordinación- por Canadá, Israel y una isla desconocida en el Pacífico, siendo criticado incluso por el New York Times y la revista Forbes, la bloguera fue orientada a cambiar el discurso y admite ser contraria a esta indignante violación de los derechos humanos del pueblo de Cuba por la Casa Blanca, que prohíbe a la isla simples transacciones comercial para la compra de aspirinas en el mercado de los EE.UU..

Dicho sea de paso, también dijo estar a favor de la liberación de los 5 héroes cubanos presos políticos en los EE.UU., por su trabajo para prevenir los ataques terroristas organizados en el territorio de la patria de Jack London. Alertado por Fidel Castro en una carta entregada por el genial Gabriel García Márquez, el presidente Bill Clinton, en lugar de hacer uso de la información para evitar los  atentados terroristas que se estaban organizando, como los de Oklahoma o el 11 de septiembre de 2001, prefirió detener a los cinco cubanos.

Además, ahora que incluso la bloguera habla ya del levantamiento del bloqueo, dando la razón al gobierno de Cuba, y también a Lula y Dilma, que siempre hablan en defensa de la posición del gobierno cubano, vale la pena comparar la situación vivida por Yoani Sánchez - que no está presa, se comunica con el mundo desde Cuba o fuera de ella, viajando por más de 12 países para criticar a la Revolución Cubana - con la situación del soldado Bradley Manning, detenido y torturado en la prisión militar de EE.UU., por revelar al mundo, valiente y generosamente, con la ayuda de WikiLeaks, los documentos secretos que contienen los más siniestros planes del imperialismo para atacar y desestabilizar a varios países y gobiernos de todo el mundo. O compararla con la situación de Mumia Abu Jamal, periodista y activista negro, detenido en el pabellón de la muerte, injustamente condenado por un juez racista que colecciona sentencias de pena de muerte, especialmente para negros, asiáticos, hispanos y personas pobres que viven por allá. El "crimen" de Abu Jamal es escribir con coraje y talento en el régimen discrecional que prevalece en los EE.UU., donde, recientemente, se prohibió la sintonía vía satélite de canales de TV de Irán, desenmascarándose así el falso discurso de libertad de expresión reivindicado por la Casa Blanca.  Bueno, ellos ya habían prohibido la entrada de Charles Chaplin allí...

Medicina y Humanismo

Tuve la oportunidad de visitar la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), instalada en una antigua base desactivada cerca de La Habana y allí conversé con representantes de los más de 500 estudiantes estadounidenses negros, desde los barrios pobres de Harlem o Brooklyn. Me dijeron que nunca tendría la oportunidad de graduarse en medicina en los EE.UU, siendo mucho más probable, por las condiciones precarias de vida que tenían allí, que ellos fuesen reclutados por el narcotráfico y terminasen presos. De hecho, los EE.UU. tiene la mayor población carcelaria del mundo... En Cuba, estos jóvenes están estudiando de forma gratuita para ser doctores.

Compartir lo que tienen, no lo que les sobra

Frente a los ataques agresivos en el Pentágono y la CIA contra la Revolución Cubana, esta se defiende legítimamente, pero también reacciona con humanismo, ofreciendo a los hijos pobres de la patria de Lincoln la oportunidad de escapar de la delincuencia y servir socialmente al pueblo estadounidense, a quien se respeta  en Cuba, hasta el punto de que nunca quemó una bandera de los EE.UU. en territorio cubano. Mientras la Casa Blanca envía terroristas y guerra bacteriológica contra Cuba -como denunció un ex ministro de Salud de los EE.UU.- Cuba envía médicos entrenados para el pueblo americano! Es a este país, que comparte sus modestos recursos presupuestarios con otros pueblos, el que la bloguera afirma que no es inclusivo?

Vale recordar el desastre del huracán Katrina: mientras que la población negra y pobre fue abandonada en Nueva Orleans por la administración Bush, Cuba ofreció enviar inmediatamente 1.200 médicos para salvar vidas allí. Ellos estuvieron toda una mañana en el aeropuerto de La Habana esperando la aprobación de la Casa Blanca para embarcarse para los EE.UU. El permiso nunca llegó. Y la bloguera, que reivindica una Cuba inclusiva, no toca el tema.

¿Cuba plural?

Hubo un año, 1984, en el que la UNESCO reconoció que Cuba alcanzó un máximo histórico en la publicación de libros, que se venden al precio de un helado o menos. 480 millones de copias fueron publicadas ese año. Entre estas obras hay de Guimarães Rosa, con una tirada de más de 150.000 ejemplares, mientras que en Brasil, con una industria gráfica 50% ociosa, el patrón de tirada  es de sólo 3 000 ejemplares. En Cuba hay un acceso más completo a la literatura universal, el cine internacional, el cine es una actividad popular, con entradas baratas y salas de exhibición llenas. Ya fue realizada en Cuba una radionovela sobre la Columna Prestes, cuando aquí no hay ni siquiera proyectos de una amplia producción cinematográfica sobre el tema.

¿Cómo sería la educación si la presidenta del Instituto Cubano del Libro, Zuleica Romay, una mujer negra y joven, pudiese tener un 5 % del espacio de la televisión que se le dio a la bloguera para desprestigiar a Cuba, incluso cuando afirmó que estaría de acuerdo con privatizar los hospitales y las escuelas en la Isla, revelando su pensamiento nada inclusivo, ya que los servicios privados son accesibles sólo para los que pagan, y en la Cuba atacada por los medios de comunicación conservadores, la educación y la salud son públicas y gratuitas. Milton Nascimento, en un recorrido por la isla, se sintió mal y fue atendido por los médicos en su hotel. Al final, quiso pagar, recibiendo como respuesta que en Cuba la salud es un derecho de todos y que esto no se vende.

Cuba, Haití y Brasil

Cuando la tragedia del terremoto asoló a Haití -un geólogo cubano había advertido años antes que eran muy altas las probabilidades de un terremoto con epicentro cerca de Port-au-Prince- los médicos cubanos ya eran responsables desde hacía años, prácticamente, de lo que quedaba del servicio de salud allí ante tanta miseria construida por los países imperialistas que dan sustento a la bloguera. Brasil también estaba allí, con el mayor número de soldados, que también llevaban a cabo obras de infraestructura. Pero desde el terremoto Brasil y Cuba pasaron a colaborar más centradamente en el área de salud y, con una financiación de 80 millones de dólares del gobierno brasileño, fueron construidos instalaciones de salud para el pueblo de Haití, en los que trabajan los centenares de cubanos que ya estaban allí desde hace años, conjuntamente con médicos militares brasileños. En el marco de esta cooperación, además de la salud, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército está construyendo la única hidroeléctrica por allá, además de carreteras y puentes.

Impublicable: Sur-Sur-Sur

En 2006, la Organización Mundial de la Salud lanzó un SOS Internacional: necesitaba la producción masiva, a bajos precios, de una vacuna contra la meningitis A y C para suministrar a 23 países de África, donde viven 430 millones de seres humanos. Sólo una compañía transnacional fabricaba estas vacunas, pero debido a la baja rentabilidad, redujo su fabricación, colocando a  África en riesgo de una emergencia sanitaria. Sólo dos laboratorios públicos respondieron al llamado de la OMS: el Instituto Finlay de Cuba y el Instituto de Bio-Manguinhos de Brasil. Los dos se unieron para crear la vacuna Vax-MEN-AC, específica para los tipos de meningitis que afectan a África. La cooperación entre Brasil y Cuba permitió un precio 20 veces inferior al practicado por las empresas transnacionales y ya se han producido y entregado 19 millones de dosis.

Esta es una noticia impublicable en los grandes medios que abren todos sus espacios a la bloguera, y que hiper divulgan las acciones financiadas por la Fundación del multimillonario Bill Gates, de impacto mínimo, llevadas a cabo por operaciones de marketing de empresas privadas, que no estan interesadas en participar en la convocatoria de la OMS. Brasil y Cuba, con gobiernos de orientación izquierdista, a través de laboratorios públicos, hacen más contra la meningitis en África que las empresas transnacionales y la fortuna de Bill Gates. La bloguera no dice nada de esto en su blog, ni en sus entrevistas, pero exige una Cuba más inclusiva y plural.

Cuba, Brasil y Timor Oriental

En visita de trabajo a Timor Oriental, donde la TV Ciudad Libre de Brasilia y el Comité Brasileño de Solidaridad con Timor donaron los equipos para una estación de radio comunitaria a las organizaciones locales de educación, pude visitar también el alojamiento de 400 médicos cubanos que trabajan allí en solidaridad con el pueblo maubere. Hice un comentario sobre la visita con el Presidente de la República, Ramos-Horta, Premio Nobel de la Paz, que recibía al Presidente Lula. Él me contó que había sido presionado por el embajador de EE.UU. allí, para no recibir a los médicos de Cuba, oportunidad en que le preguntó al gringo: "¿Cuántos médicos estadounidenses tienen aquí". "Sólo uno, el de la embajada", dijo. "Pues entonces el pueblo de Timor está muy agradecida a Cuba y sí recibirá a los médicos cubanos", le dijo Horta.

El pensamiento de la bloguera está muy a tono con el del embajador gringo y ciertamente no considera inclusiva la cooperación entre Brasil y Cuba, los 600 estudiantes de Timor que serán formados en medicina en la Isla brevemente y que, antes de regresar a Timor, harán  prácticas en la Fundación Oswaldo Cruz, en Brasil, en el área de medicina tropical.

Como sabemos, la cooperación no se detiene allí. Brasil está considerando la posibilidad de contratar a un gran contingente de médicos cubanos para finalmente llevar servicios médicos a todos los municipios brasileros, lo que aún no ha ocurrido. Eso sin hablar de los cerca de 800 brasileros, en su mayoría pobres, incluso de un centenar de jóvenes del MST, que ya están estudiando medicina en Cuba. Gratuitamente, porque Cuba desde el comienzo de la Revolución, comparte no sólo lo que le sobra, sino lo que tienen con otros pueblos.

Complejo [Portuario de] Mariel: Integración para crecer todos.

No es casual que la bloguera haya comenzado su gira en Brasil, país que tiene un papel decisivo en el proyecto de infraestructura más importante en construcción en la Cuba de hoy, el Complejo de Mariel. Este será el puerto más grande de todo el Caribe, impulsando la economía de toda la región, además de contar con un ferrocarril, una carretera y una mina. Los créditos del BNDES son del orden de los 1,2 billones de dólares. No hace falta decir que, en la práctica significa, también, romper el bloqueo de los EE.UU. contra Cuba, lo que indica una refinada visión estratégica de Lula, y, por otra parte, una idea clara de lo que significa la integración a fin de que todos los países puedan crecer juntos, reduciendo las asimetrías y demostrando la política de que sólo a través de la integración de América Latina y el Caribe es posible construir un área alternativa para el crecimiento con distribución de los ingresos. La bloguera está en contra de este proyecto y es por eso que fue tratado como un trofeo por los medios de la oposición - y sus seguidores - que han visto este proyecto derrotado en las urnas repetidamente, como recientemente en Ecuador, Venezuela y Bolivia, que recién ha nacionalizado los servicios portuarios ante la negativa de inversión de las transnacionales españolas.

Mandela: debemos el fin del apartheid a Cuba

Hemos escuchado un montón de tonterías durante la gira de la bloguera en Brasil. Algunas manifestaciones normales y democráticas de jóvenes estudiantes contra su presencia fueron tratadas como si fuesen violentas. Ningún país es más criticado en el flujo internacional de información que Cuba. Pero el problema no son las críticas, ellas son  permitidas hasta a la propia bloguera. La cuestión es la violencia con que se ha tratado a la Revolución Cubana desde el principio, siendo obligada a pagar un amargo precio, con muchas vidas cegadas  en atentados terroristas como el que derribó el avión de Cubana de Aviación, siendo sus autores confesos protegidos por los gobiernos de EE.UU.

Pero, entre todos los disparates, el más sorprendente fue el contorcionismo analítico de un editorialista del Estadão [portal de noticias de Sao Paolo] que vino a hacer una comparación, medio avergonzado verdaderamente, de Yoani Sánchez con Nelson Mandela, dado el nivel de este absurdo intento de analogía, una gran respuesta con una página de la historia. Cuba envió cerca de 350 mil hombres y mujeres para luchar en Angola en defensa de la independencia del país, invadido por el ejército de la Sudáfrica racista, con el apoyo de los EE.UU. y con la oferta de Israel de suministrar una bomba nuclear  para que fuera lanzada sobre las tropas cubano-angoleñas. La solidaridad cubana escribió una página imborrable en la historia moderna: Cuba fue el único país en tomar las armas para luchar contra el apartheid, el más brutal y criminal régimen político-social de los tiempos modernos! Cuando ocurrio la victoria sobre las tropas racistas en la batalla de Cuito Cuanavale, Mandela, al ser liberado después de 27 años de prisión, acuñó una frase que define, con la energía de un rayo, la función histórica de Cuba: "La batalla de Cuito Cuanavale fue el principio del fin del apartheid. Se lo debemos a Cuba".

Teniendo en cuenta los ataques de los medios contra Cuba, Dilma, en La Habana, reaccionó señalando los tejados de vidrio de los que quieren ser campeones de los derechos humanos, pero mantienen un centro de tortura en Guantánamo y multiplican los asesinato de civiles, incluidos niños, a través de sus macabros aviones no tripulados. Y Brasil sigue profundizando su cooperación con Cuba y consolidando la integración solidaria y democrática a través del Mercosur, Unasur y la CELAC, presidida por Cuba, con su generosidad y humanismo, y sin la presencia imperial y arrogante de los EE.UU. La diplomática de la desintegración, aquí en Brasil, está condenada al fracaso.

*Periodista, Miembro del Consejo de Administración de TeleSUR

Texto original en portugués, publicado en Patria Latina
http://www.patrialatina.com.br/editorias.php?idprog=09d7de7eb33cc3b65f4e19b43f8bc81e&cod=11031


Traducción RCBáez
Imagen

¡¡Faltaba Venezuela en Mercosur!!

martes, 31 de julio de 2012
Video en Youtube


 
El ingreso de Venezuela en el Mercosur es un fracaso para EE.UU.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que el ingreso de su país en el Mercado Común del Sur (Mercosur)supone el "fracaso" de la política exterior de Estados Unidos. 

“El ingreso de Venezuela al Mercosur es un fracaso de la política exterior norteamericana en Suramérica porque detrás del enclave autoritario paraguayo que se opuso de manera irracional durante años y años al ingreso (...) estaba la mano de la diplomacia estadounidense”, indicó Chávez a los periodistas. 

El presidente venezolano afirmó, momentos antes de partir a Brasil para asistir al acto en el que formalmente quedará incorporado Venezuela al Mercosur como miembro pleno, que el ingreso de su país en el bloque formado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, actualmente suspendido, “es un paso más en la dirección correcta”. 

“Es, en primer lugar, una bendición para Venezuela [...] Esto nos ubica en la exacta perspectiva histórica y en nuestra verdadera dimensión geopolítica y geoeconómica, independencia. ¡Unidos para ser libres!”, subrayó el líder venezolano.  “Es un bloque en crecimiento, Paraguay seguramente retornará al Mercosur cuando retorne la democracia a esa hermana república”, señaló, en alusión a la suspensión paraguaya tras la destitución del presidente Fernando Lugo, decisión que fue tomada en una cumbre celebrada en Argentina a finales de junio en la que, además, se aceptó el ingreso de Venezuela. 

Chávez destacó que el ingreso de Venezuela a ese bloque supondrá el “engranaje" de las reservas petroleras venezolanas, las más grandes del mundo, con los países del sur. "Es una ecuación perfecta”, dijo. El presidente venezolano aseguró que después de la cumbre en Brasilia y de atender las reuniones previamente pactadas, regresará a su país para continuar con la campaña electoral ya que para él en estos momentos “la prioridad es lo nacional”. 

Chávez tampoco descartó “una reunión breve” con Argentina para revisar los documentos de la "alianza" entre la petrolera estatal venezolana PDVSA y la argentina YPF en Caracas, y "si están listos firmarlos"

Fuente Actualidad RT


Primer acuerdo firma Venezuela dentro de Mercosur

El presidente de la República Hugo Chávez y la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, suscribieron este martes, en Brasilia un acuerdo para la adquisición de 20 aviones modelo Embraer E-190 AR, por parte de Venezuela, destinados a formar parte de la flota de la aerolínea Conviasa.

Texto íntegro en Difunde la verdad

Dilma hizo fracasar el guión contra Cuba

jueves, 16 de febrero de 2012
Por Manuel E Yepe 

Fue notable el fiasco que sufrió la campaña mediática contra Cuba en su esfuerzo por utilizar para sus fines la reciente visita a la Isla de la Jefa de Estado de Brasil, Dilma Rousseff.

El objetivo de los promotores de la campaña era imponer en la cobertura del acontecimiento una agenda informativa que acentuara las eventuales discrepancias entre los dos países latinoamericanos a fin de manipularlas en detrimento de sus relaciones políticas.

Los medios corporativos estadounidenses y sus repetidores controlados por las oligarquías en todo el continente, así como los corresponsales de éstas que cubrían la visita de la mandataria  brasileña, evidenciaron el propósito de obligar a Rousseff a formular críticas a Cuba referidas al tema de los derechos humanos. Aprovecharían circunstancias tales como la reciente muerte de un recluso común que fuera manipulada para hacerla aparecer como de un prisionero político en huelga de hambre, junto a otras del amplio catálogo de silenciamientos, cargos y mentiras sobre la realidad de Cuba que difunden hace medio siglo y cíclicamente intensifican en función de los objetivos puntuales con que pretenden justificar un bloqueo que la comunidad mundial rechaza año tras año en la ONU.

Con maestría de gran estadista, la presidenta brasileña hizo recordar a la combatiente revolucionaria que ella fue en la lucha armada contra la última dictadura militar brasileña cuando ripostó a la  provocación recordando que “el fenómeno de las violaciones de los derechos humanos
afecta a todo el mundo, incluyendo a Brasil y también a Estados Unidos, que mantiene ilegalmente una base militar en el territorio cubano de Guantánamo donde sufren torturas presos políticos desde hace diez años”.

Se pronunció contra quienes utilizan el tema de los derechos humanos contra otros como un arma política o ideológica. "Yo estoy de acuerdo en hablar de derechos humanos desde una perspectiva multilateral'', dijo a un grupo de periodistas brasileños, que le preguntaron si trataría el tema con las autoridades cubanas según se lo estaban pidiendo los enemigos de Cuba.

La dignataria brasileña defraudó también las expectativas de los enemigos de la revolución cubana y en particular las de los grupos contrarrevolucionarios en el exterior y los “disidentes” en la Isla financiados por conducto de la Oficina de Intereses de EE.UU. en La Habana o, directamente de entidades que son pantallas de la Agencia Central de Inteligencia o de otras organizaciones para la subversión y la desestabilización que opera el Departamento de Estado.

Ellos hicieron todo lo posible por poner en aprietos a la Jefa de Estado sudamericana en sus vínculos políticos con algunas de las fuerzas integrantes de la heterogénea coalición que apoya a la líder del Partido del Trabajo de Brasil.

A lo largo de su visita, la Presidenta Dilma Rousseff ratificó que, bajo su mandato, Brasil continuará por la ruta que trazara el expresidente Luiz Inacio Lula Da Silva de dar dimensión estratégica a las relaciones con Cuba.

Como resultado de sus encuentros quedaron acuerdos bilaterales en materia de ciencia y tecnología, salud, y en la esfera de la biotecnología.

La nota oficial sobre los corolarios de la visita señala que Dilma Rousseff y Raúl Castro constataron "el excelente estado de las relaciones bilaterales" y destacaron la importancia estratégica de la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) para enfrentar los grandes retos de los países de la región.

Rousseff estuvo en el puerto del Mariel, a 50 kilómetros de La Habana, para conocer de la marcha del proyecto de creación allí de una zona especial de desarrollo al que una firma brasileña aporta  640 millones de dólares del total de algo mas de 900 millones que es el monto total de la inversión extranjera en el proyecto.

La presidenta Dilma Rousseff calificó de estratégica la cooperación brasileña con Cuba y anunció el otorgamiento a la isla de un crédito de 400 millones de dólares para la compra a Brasil de alimentos y un financiamiento de 200 millones para apoyar los planes de desarrollo agrícola del presidente Raúl Castro.

Dijo que Brasil hizo el compromiso histórico de apoyar el proceso de desarrollo económico de Cuba, sometida durante 50 años a un bloqueo comercial de Estados Unidos, y lo cumplirá.

Como resultado del encuentro en La Habana de los máximos dirigentes políticos del gigante suramericano y la isla que abrió en 1959 la ruta de la segunda y definitiva independencia de América Latina, se fortaleció la unidad de propósitos de los pueblos de lo que Martí definiera como ¡Nuestra América!

Febrero de 2012.

Enviado por su autor, Manuel E. Yepe Menéndez: Abogado, periodista, economista y politólogo. Profesor adjunto del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) . Entre otros importantes cargos, fungió como Director Nacional fundador del Sistema de Información Tecnológica (TIPS) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba y Secretario del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos.

Imagen agregada RCBáez
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares