Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2014. Mostrar todas las entradas

Abelardo Moreno: “El bloqueo de EEUU contra Cuba se ha convertido en una guerra financiera” (+ PDF y video)

martes, 9 de septiembre de 2014
Abelardo Moreno,  Vicecanciller cubano durante la presentación ante la prensa del Informe de Cuba sobre la resolución 68/8 de la Asamblea General de la ONU “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, realizada en la escuela especial Solidaridad con Panamá, en La Habana, el 9 de septiembre de 2014.  AIN FOTO/Roberto MOREJON RODRIGUEZ
Abelardo Moreno, Vicecanciller cubano durante la presentación ante la prensa del Informe de Cuba sobre la resolución 68/8 de la Asamblea General de la ONU “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, realizada en la escuela especial Solidaridad con Panamá, en La Habana, el 9 de septiembre de 2014. Foto: Roberto MOREJON RODRIGUEZ/ AIN
  • Descargue el informe “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, 2014 (versión en Español, Inglés y Francés)
“El bloqueo de EEUU contra Cuba es cada vez más dañino. Se ha convertido en una guerra financiera”, aseguró este martes el Vicecanciller cubano Abelardo Moreno, al presentar ante la prensa el Informe de Cuba sobre la resolución 68/8 de la Asamblea General de la ONU “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. El informe será sometido para su aprobación el próximo 28 octubre, en el 68 periodo de sesiones de la Asamblea General de ONU. El daño económico ocasionado a la Isla, “considerando la depreciación del dólar rente al valor oro en el mercado internacional, asciende a más de un billón de billones”, aseguró Moreno, quien ofreció la cifra exacta: 1 112 534 000 000 de dólares, a pesar de la reducción del precio del oro en comparación con el año anterior. “A precios corrientes, durante todos estos años, el bloqueo ha provocado perjuicios por más de 116 880 millones de dólares”, añadió Moreno, quien ofreció una conferencia de prensa en la Escuela Especial “Solidaridad con Panamá”, que acoge a cientos de niños  cientos de niños con discapacidades físico- motoras o múltiples. El Vicecanciller recordó, por ejemplo, que la Educación Especial en la Isla cuenta con 982 talleres docentes para integrar a los niños a la vida social y laboral. Sin embargo, las restricciones que impone el bloqueo impide adquirir materias primeras, insumos y tecnologías para esos talleres. Esta afectación a 22 872 estudiantes con necesidades educativas especiales. Explicó que a causa de esta política, los niños cubanos que sufren de cáncer de retina no pueden beneficiarse del tratamiento de braquiterapia ocular, porque las placas de yodo radiactivo necesarias para este tratamiento solo son producidas por la empresa estadounidense 3M. Tal y como cita el informe, “el bloqueo, además de ilegal es moralmente insostenible” y “no existe un sistema de sanciones unilaterales similar que se lleve a cabo con ningún otro país del mundo por un periodo tan prolongado”. Moreno aseguró que “no hay un solo ámbito de la vida social del pueblo cubano en el que no haya intervenido la capacidad destructiva y desestabilizadora del bloqueo”. Recordó que a pesar de la condena internacional, este se agrava sin que exista la menor justificación política, ética, moral y económica.

Acoso financiero

El Vicecanciller recordó que cuando se habla del bloqueo no se trata solo de una Ley, sino de una trama de legislaciones que tienen una proyección extraterritorial. “No existe ámbito en la vida económica y social que escape de los efectos desestabilizadores de esa política hostil impuesta a la isla por más de medio siglo”, añadió. Recordó que Cuba no puede importar ni exportar de territorio norteamericano, ni usar el dólar. No puede acceder a créditos, y debido a la Ley Helms Burton, todo barco que toque puerto cubano para hacer negocios tiene que esperar 180 días para poder tocar territorio norteamericano.. “Es una afectación brutal para la economía y la sociedad cubana”, concluyó. Aseguró que existe la falacia de la supuesta “flexibilización” de la política agresiva de la administración norteamericana. Sin embargo, los datos de la realidad lo contradicen a diario. La principal característica de las acciones de EEUU en la actualidad es la insistencia de sancionar a terceros por mantener relaciones con la Isla, y la absurda pretensión de que su legislación tiene carácter  universal cuando del pueblo cubano se trata. Ejemplificó cómo una empresa australiana que debe regirse por la leyes de ese país no puede mantener relaciones con Cuba porque su casa matriz en Washington se lo prohíbe, dejando sometida su legislación a las de un Estado que no es donde esa empresa está radicada. Sostuvo el Vicecanciller que esa extraterritorialidad es más férrea e intensa, y lo peor es que se ha convertido en una guerra financiera por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Muestra de la marcada persecución financiera contra Cuba es el hecho que, de acuerdo al informe, “solo desde enero de 2009 hasta el 2 de junio del presente año, la Administración Obama ha obligado a 36 entidades estadounidenses y extranjeras a pagar casi 2.6 miles de millones de dólares, por mantener vínculos con Cuba”. La implacable persecución de las transacciones financieras cubanos es una de las características más visibles de esa decisión de asfixiar la economía cubana, y puso de ejemplo la mega multa impuesta al banco francés Paribas por realizar transacciones financieras con el país caribeño, entre otros países. El bloqueo fue aplicado desde 1960 por el gobierno republicano de Dwight Eisenhower y después mantenido por el demócrata de John F. Kennedy con el fin expreso de “sembrar el hambre y la desesperación en la población cubana, con el fin de derrocar al gobierno revolucionario”, comentó Moreno. El Vicecanciller se refirió a la prórroga anual de la Ley de Comercio con el Enemigo, promulgada en EEUU como medida de guerra en 1917 para restringir el comercio con naciones consideradas hostiles. Barack Obama prorrogó como cada año y bajo los conocimientos de esta Ley, las medidas de bloqueo contra Cuba, una decisión que mantiene intacta la política de agresión y hostilidad contra la Isla, añadió. Tomado de Cubadebate y Youtube

Hacia la II Cumbre de la CELAC

miércoles, 22 de enero de 2014
Por Juan Manuel Karg*

 

El gobierno de Raúl Castro planteará declarar a América Latina y el Caribe como “zona de paz” en la II Cumbre de la CELAC, a realizarse en La Habana este 28 y 29 de enero. La reunión presidencial también discutirá la toma de una serie de decisiones para combatir el hambre y la pobreza, y la promoción de la “seguridad alimentaria” en la región. Por último, se espera el tratamiento de una veintena de comunicados, para que el organismo se posicione frente al bloqueo de EE.UU. a Cuba, por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, y por la independencia –y el ingreso a la CELAC- de Puerto Rico, entre otros temas.

 “Es preciso que los jefes de Estado y gobiernos de la región lleguen al acuerdo de que cualquier diferencia, cualquier conflicto, siempre se resuelva por las vías del diálogo, de la negociación y que nunca se llegue ni a la amenaza ni al uso de la fuerza”, afirmó recientemente el vicecanciller cubano Abelardo Moreno, en referencia a la propuesta del gobierno de Raúl Castro de declarar a América Latina y el Caribe como “zona de paz”.

 Moreno hizo hincapié en que los 33 países que componen la CELAC son a su vez socios en el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (OPANAL), espacio que se propone “una región libre de armas nucleares”. En la última Conferencia General de OPANAL, realizada en Buenos Aires en 2013, Cristina Fernández criticó la creciente presencia de “submarinos nucleares” del Reino Unido en las Islas Malvinas. Esta denuncia sobre la violación del Tratado de Tlatelolco –acuerdo internacional firmado en el marco de OPANAL, que establece la desnuclearización del territorio de América Latina y el Caribe- debe ser refrendada por la CELAC en el marco de la declaración de “zona de paz” que pretende impulsar La Habana.

 La erradicación del hambre y la pobreza, eje transversal

 Otro eje trascendental a ser tratado entre los mandatarios será el de proponer y definir acciones para el combate del hambre y la pobreza en nuestro continente, problemas que aún afligen a más de 50 millones de latinoamericanos y caribeños. En diciembre pasado, los países miembros de Petrocaribe y ALBA suscribieron un plan de acción para la erradicación del hambre y la pobreza, que contará con el apoyo técnico de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

 El combate a estos problemas estructurales de nuestros países también encuentra antecedentes en la propia CELAC: como resultado de la I Cumbre en Santiago de Chile, en enero de 2013, se definió promover la “seguridad alimentaria” –es decir, la disponibilidad y el acceso físico y económico a los alimentos- en los países de la región, tras lo cual meses atrás se llevó a cabo la I Reunión de Altos Funcionarios sobre Agricultura Familiar de la CELAC, en Brasil. “Una de las lecciones que nos dejó la crisis alimentaria de 2007 fue que los países más afectados por ella fueron aquellos que dependían de las importaciones agrícolas. Por ello, fortalecer a la agricultura familiar es fortalecer la seguridad alimentaria de un país”, señaló en esta reunión Raúl Benítez, Representante Regional de la FAO.

 Se espera que, durante la reunión de La Habana, la CELAC pueda avanzar, tal como ya hicieron ALBA y Petrocaribe, en el diseño de planes conjuntos para atacar este problema regional, fomentando la “seguridad alimentaria” a través de un reimpulso de la agricultura familiar. El tratamiento es necesario: si bien en general hubo avances en este tema en los últimos años, países como Haití, Guatemala y Paraguay, entre otros, aún afrontan complicadas situaciones relacionadas con no priorizar la resolución de estas problemáticas. 

 La soberanía de nuestros pueblos, el punto impostergable

 Más de una veintena de documentos sobre diversos temas vinculados a la soberanía de nuestros pueblos están siendo elaborados al momento de escribir estas líneas. Algunos caen de maduro por el consenso que han generado en las últimas cumbres: el rechazo –una vez más- al bloqueo comercial, financiero y económico que EE.UU. impone sobre el país anfitrión, Cuba, y la reafirmación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.

 La novedad será sin dudas la propuesta venezolana, que se encuentra en estos momentos siendo trabajada por el canciller Elías Jaua: un documento para exigir el ingreso de Puerto Rico a la CELAC, que sirva asimismo para promover el debate sobre el status neocolonial del país, y la –aún perdurable- injerencia norteamericana en América Latina y el Caribe. Diversas organizaciones sociales y políticas puertorriqueñas saludaron rápidamente la propuesta, afirmando que “la CELAC no está completa sin Puerto Rico”, tal como lo hiciera recientemente Héctor Pesquera Sevillano, presidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano.

 Todas estas definiciones (y agendas) de carácter progresivo para América Latina y el Caribe –declarar al continente como “zona de paz”, implementar políticas para la erradicación de la pobreza con “seguridad alimentaria”, y ratificar diversas luchas por soberanía que dan nuestros pueblos- dan cuenta del momento histórico en el que llega la CELAC, posiblemente el punto más importante en la integración regional de nuestros tiempos.

 El gran desafío de los gobiernos post neoliberales en nuestro continente, precisamente aquellos que mayoritariamente han impulsado la aparición de este organismo, será el de reimpulsar esta y otras instancias autónomas (ALBA y UNASUR, principalmente). De la mano de ese reimpulso, América Latina transitará con menores riesgos los intentos de algunos gobiernos de avanzar en una “restauración conservadora”, tal como denunciara recientemente Rafael Correa en alusión a la Alianza del Pacífico y su subordinación a Washington, el gran ausente de la reunión en La Habana.

Enviado por su autor por correo electrónico
Foto Daylén Vega

Un nuevo paso hacia el sueño de la Patria Grande

domingo, 19 de enero de 2014

Por Patricio Montesinos
La Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), a iniciarse a nivel presidencial, el 28 de enero en La Habana, coincidirá con el aniversario 161 del natalicio del Héroe Nacional cubano, José Martí, quien junto a Simón Bolívar y otros próceres, fueron abanderados a lo largo de la historia por la ansiada independencia y la definitiva integración de la Patria Grande.

Un paso importante representará esta cita de 33 jefes de Estado y de Gobierno en aras de materializar lo que escribiera Martí: "¡los árboles han de ponerse en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas!", en clara alusión a las posturas inseparables que deberían adoptar todos los países de nuestra América frente a Estados Unidos, al que denominó también el "Norte brutal y revuelto que nos desprecia".

El Apóstol de la nación caribeña subrayó, además, que "es la hora del recuento y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes".

 El pensamiento martiano está hoy más vigente que nunca, en momentos en que Latinoamérica transita en busca de su unidad y cooperación de igual a igual en todas las esferas, a través de la CELAC y otras organizaciones integracionistas regionales, aunque sin obviar que el camino por andar hacia ambos propósitos todavía será abrupto dados los obstáculos que seguirá colocando Washington.

Son bien conocidas las conspiraciones de las sucesivas administraciones norteamericanas para hacer fracasar cualquier intento de materialización de la Patria Grande, en contubernio con viejas y frustradas derechas a su servicio, herederas de los anexionistas de los tiempos de Martí y Bolívar.

Washington trata con todo su poder y sus medios que los árboles, a los que se refirió el Héroe Nacional cubano, no se pongan en fila para detener el vuelo rasante del águila imperial que acecha sin tregua alguna a nuestra región.

El gigante de las siete leguas está herido, precisamente por los procesos revolucionarios y de integración que se escenifican actualmente en América Latina, y que teme se consoliden en todo el territorio del Bravo a la Patagonia.

Es una realidad que la correlación de fuerzas ha variado en favor de materializar el anhelo histórico de la Patria Grande, pero igual es cierto que Estados Unidos tratará de que no andemos en cuadro apretado.

La Cumbre de la CELAC de La Habana, en correspondencia con las ideas de Martí, del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, y del desaparecido presidente venezolano Hugo Chávez, abogará con certeza absoluta por la marcha unida de todos, respetando la diversidad, para poner freno a quienes siempre han apostado por mantener dividida a nuestra América, para sojuzgarla.


Tomado de Especial de Granma por II Cumbre CELAC

Celac: hitos para una historia reciente. Programas del evento para descargar

 
FOTO Omara García Mederos

Celac: hitos para una historia reciente
• Diciembre de 1998, Hugo Chávez Frías es electo presidente constitucional de Venezuela. Su primer período presidencial, que iniciara el 9 de febrero de 1999, marcó el comienzo de un cambio radical en la correlación de las fuerzas políticas en América Latina, dominada, hasta ese momento por los intereses de la derecha y al servicio del imperialismo norteamericano.

• En los diez primeros años del siglo XXI, en América Latina asumen la presidencia mandatarios que contribuyen a configurar y fortalecer un proceso que Rafael Correa, presidente de Ecuador bautizara como el fin de “la larga noche neoliberal” en América Latina.

• 14 de Diciembre del 2004, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, firmaron la Declaración Conjunta para la creación del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América) y se realiza en La Habana la primera cumbre de este organismo, un mecanismo de integración basado en los principios de la soberanía, el respeto y la solidaridad entre los países.

• Noviembre del año 2005, en la ciudad argentina de Mar del Plata, durante la IV Cumbre de las Américas fue enterrada la resolución para crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que era una iniciativa de Estados Unidos. Venezuela y los países miembros del Mercado Común del Sur, expresaron, a través del documento final, que “las negociaciones para crear un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) deben ser suspendidas inmediata y definitivamente”, lo que significó una derrota política para el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush.

• A partir de 2006 se incorporan sucesivamente al ALBA, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Honduras. Este último país abandonó el organismo en el 2009, tras el golpe de Estado que removió del poder al presidente constitucional Manuel Zelaya. En el año 2012, Santa Lucía y Surinam pasaron a adherirse como miembros plenos de la organización.

• Mayo de 2008, se funda la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), un espacio de discusión política multilateral cuyos esfuerzos se encaminan a lograr la unidad de las naciones suramericanas, bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos energéticos.

• 15 y 16 de diciembre de 2008, tiene lugar en Costa do Sauípe, Bahia, Brasil, la Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados, convocada por el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Cuba asistió como país invitado a esta Cumbre, donde se decidió su incorporación al Grupo de Río. En la conferencia de prensa final del encuentro se informó que los países asistentes trabajarían en la creación de una organización propia de América Latina y el Caribe, sin la presencia de Estados Unidos.

• Febrero de 2010, los 33 países independientes de la región se reúnen en la Cumbre de la Unidad, Playa del Carmen, en la Riviera Maya, Cancún, México. Los jefes de Estado y de Gobierno asistentes hicieron coincidir la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (Calc) y la XXI Cumbre del Grupo de Río, de las cuales emergió una declaración que permitió establecer el cronograma para la fundación de la Celac. El documento final de la cita, exponía el deseo de “construir un espacio común con el propósito de profundizar la integración política, económica, social y cultural de nuestra región y establecer compromisos efectivos de acción conjunta para la promoción del desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe”.

• 2 y 3 de diciembre de 2011, se constituye en Caracas, Venezuela, con el presidente Hugo Chávez como anfitrión, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), integrada por los 33 países independientes de América Latina y el Caribe. En la cita se adoptan una veintena de documentos, entre los que sobresalen la Declaración de Caracas y el Plan de Acción. Durante su fundación en Caracas en diciembre de 2011, Chávez expresó: “una de las grandezas que tiene la CELAC es que a pesar de las diferencias, aquí estamos para debatir y para perfilar el rumbo de la integración verdadera y solucionar nuestros graves problemas”.

• Diciembre de 2012, se celebra en Santiago de Chile la primera Cumbre de la Celac. En la cita Cuba recibió, de manos de los anfitriones, la presidencia pro témpore del mecanismo integrador.

Fuente Celac-Cuba

Tomado de Cubadebate

PROGRAMA PARA LA II CUMBRE DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LA CELAC

(Del 28 al 29 de enero del 2014)

Lunes 27 de enero
 Bienvenida a Jefes de Estado y de Gobierno en el aeropuerto internacional “José Martí”.

Martes 28 de enero
08:10 hrs. Salida desde los hoteles en transporte colectivo hacia PABEXPO.
08:30 hrs. Llegada de los Jefes de Estado o de Gobierno y jefes de delegación a PABEXPO.
09:00 hrs. Sesión Inaugural de la II Cumbre de la CELAC.
09:45 hrs. Retiro de Jefes de Estado y de Gobierno.
13:30 hrs. Almuerzo Privado.
15:00 hrs. Llegada de los Jefes de Estado y/o Gobierno a PABEXPO.
15:30 hrs. Primera Sesión Plenaria de la II Cumbre de la CELAC.
18:30 hrs. Concluye la Primera Sesión Plenaria de la II Cumbre de la CELAC y regreso a los hoteles.
20:15 hrs. Salida hacia la Plaza de la Revolución.
20:30 hrs. Llegada de los Jefes de Estado y de Gobierno al Palacio Presidencial y al saludo del Presidente de los Consejos de Estado y del Gobierno de la República de Cuba.
20.45 hrs. Presentación artístico-cultural en ocasión de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
21:10 hrs. Foto Oficial.
21:20 hrs. Cena que ofrece el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba en honor de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
23:00 hrs. Concluye la cena.
Miércoles 29 de enero
09:50 hrs. Llegada de los Jefes de Estado y de Gobierno y otros delegados al Salón Plenario de PABEXPO.
10:00 – 14:30 hrs. Segunda Sesión Plenaria.
14:30 hrs. Entrega de la Presidencia Pro Tempore y Clausura de la II Cumbre de la CELAC.
 Salida hacia los hoteles y lugares de alojamiento.

PROGRAMA DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES

(Del 26 al 27 de enero del 2014)

Domingo 26 de enero.
 Bienvenida de los Ministros de Relaciones Exteriores.
Lunes 27 de enero
09:15 hrs. Llegada de los Ministros de Relaciones Exteriores, los Coordinadores Nacionales y otros delegados al Salón Plenario de PABEXPO.
10:00 hrs. Primera Sesión de la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC.
13:00 – 13:15 hrs. Foto Oficial.
13:30 – 15:00 hrs. Almuerzo Oficial de bienvenida ofrecido por el Excmo. Sr. Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba en honor de los ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC.
15:30 – 18:00 hrs. Segunda Sesión de trabajo de la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC.
18:00 – 19:00 hrs. Consideración y adopción de los documentos de la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC.
19:00 hrs. Regreso a los hoteles y lugares de alojamiento.
 Noche libre.

PROGRAMA PARA LA REUNIÓN DE COORDINADORES NACIONALES

(Del 25 al 26 de enero del 2014)

Bienvenida de los coordinadores nacionales, delegados, invitados y miembros de la prensa que serán acreditados.

Sábado 25 de enero
08:15 - 08:45 hrs. Llegada de los Coordinadores Nacionales y delegados al Salón Plenario.
09:00-13:00 hrs. Primera Sesión de la VIII Reunión de Coordinadores Nacionales.
13:00 hrs. Almuerzo ofrecido por el Comité Organizador en el Palacio de Convenciones.
14:45 – 18:00 hrs. Segunda Sesión de trabajo de la VIII Reunión de Coordinadores Nacionales.
 Noche libre.

Domingo 26 de enero
09:00 – 13:00 hrs. Tercera Sesión de trabajo de la VIII Reunión de Coordinadores Nacionales.
13:00 hrs. Almuerzo ofrecido por el Comité Organizador en el Palacio de Convenciones.
14:45 hrs. Cuarta Sesión de trabajo de la VIII Reunión de Coordinadores Nacionales.
18:00–18:30 hrs. Aprobación de los documentos de la VIII Reunión de Coordinadores Nacionales que serán remitidos a la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC.
 Noche Libre.

PROGRAMA DE PRIMERAS DAMAS DURANTE LA CUMBRE DE LA CELAC

(Del 27 al 29 de enero de 2014)

Lunes 27 de enero
 Llegada de las Primeras Damas en compañía de los Jefes de Estado y de Gobierno.

Martes 28 de enero
09:00 hrs. Salida desde los hoteles hacia el Centro de Inmunoensayo.
09:30 hrs. Visita al Centro de Inmunoensayo.
10.15 hrs. Salida desde el Centro de Inmunoensayo hacia La Habana Colonial.
10:45 hrs. Visita a La Habana Colonial.
12:00 hrs. Almuerzo en honor de las Primeras Damas.
14:00 hrs. Regreso al hotel.
 Tarde libre.
20:15 hrs. Salida hacia la Plaza de la Revolución.
 Miércoles 29 de enero
09:30 hrs. Salida desde los hoteles hacia escuela “Dora Alonso”.
10:00 hrs. Visita a la escuela “Dora Alonso”.
11:00 hrs. Salida de la escuela “Dora Alonso” hacia el Museo Nacional de Bellas Artes Edificio de Arte Cubano.
11: 30 hrs. Visita al Museo Nacional de Bellas Artes. Edificio de Arte Cubano.
12:30 hrs. Regreso al hotel.

·  Descargar Programa para Jefes de Estado y de Gobierno (PDF)

·  Descargar Programa para Ministros de Relaciones Exteriores (PDF)

·  Descargar Programa para la Reunión de Coordinadores Nacionales (PDF)

·  Descargar Programa para las Primeras Damas (PDF)
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares