Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Ministros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministros. Mostrar todas las entradas

Raúl: Continuamos avanzando y los resultados se notan

martes, 2 de julio de 2013

Raúl: Continuamos avanzando y los resultados se notan
Por Leticia Martínez Hernández y Yaima Puig Meneses

“Continuamos avanzando y se notan los resultados. Nos movemos a un ritmo más rápido de lo que se imaginan quienes critican nuestra supuesta lentitud e ignoran las dificultades que enfrentamos”, valoró el General de Ejército Raúl Castro Ruz durante la reunión del Consejo de Ministros efectuada el pasado viernes 28 de junio, donde el análisis de los temas económicos volvió a protagonizar las sesiones.

Como primer asunto de la jornada, Adel Yzquierdo Rodríguez, titular de Economía y Planificación, presentó el informe sobre el cumplimiento del Plan de la Economía al cierre del primer semestre del 2013. Dijo que se estima un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2.3 %, superior en dos décimas al registrado en igual periodo del pasado año, a pesar de las tensiones externas, los efectos del huracán Sandy y las insuficiencias propias de la economía cubana.

Precisó que la mayoría de las actividades registran incrementos, destacándose por su aporte al PIB el comercio, el transporte, las comunicaciones y la industria manufacturera.

Los servicios sociales se mantienen en niveles similares a los de 2012 y el resto de la economía crece un 2.9%, lo cual es coherente con la política de incentivar la producción material y garantizar los servicios sociales a partir de una mayor eficiencia.

“Para el cierre del año, comentó el también Vicepresidente del Consejo de Ministros, se espera un crecimiento entre el 2.5 y 3%, inferior al 3.6% previsto, en lo cual ha influido también el entorno internacional de América Latina“.

Entre las inejecuciones más significativas del semestre se destacó el azúcar crudo, pues no se produjeron alrededor de 192 mil toneladas sobre todo por el poco aprovechamiento de la capacidad instalada, roturas en la maquinaria de la cosecha y baja eficiencia industrial. Igualmente, se dejaron de entregar 6 mil toneladas de frijoles por deficiencias en la contratación, entre otros productos.

Sobre las exportaciones se supo que crecen en más de un 5% con relación a igual periodo de 2012. En cuanto a la importación de alimentos, Yzquierdo Rodríguez explicó que se ahorran 168 millones de dólares al lograr menores precios en la adquisición de varios productos.

Sin embargo, los problemas en la producción aún persisten a causa de no alcanzarse las cifras previstas en el plan de acopio, como resultado de una deficiente contratación con los productores, se han tenido que importar adicionalmente 46 millones de dólares.

Otro de los aspectos analizados fue el incumplimiento en la transportación pública en ómnibus, ocasionado fundamentalmente por el deterioro del estado técnico de los equipos y la insuficiente gestión del Ministerio de Transporte y las Direcciones Provinciales para garantizar a tiempo el suministro de partes y piezas.

Se informó, además, que las inversiones y construcciones quedaron un 9% por debajo de lo planificado, aunque se crece en 16,6% con relación a igual periodo del año anterior. El Ministro de Economía y Planificación señaló entre las principales causas los atrasos en la preparación y firma de contratos de ejecución de obra, las deficiencias en los proyectos y en la preparación técnica, así como la baja productividad y déficit de fuerza de trabajo.

Al referirse a este tema, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros volvió a insistir en la urgencia de exigir orden absoluto en las construcciones. No se trata de prohibir, reiteró, sino de construir donde existan las condiciones para ello. Puso como ejemplo los asentamientos ilegales que se han levantado en algunos lugares periféricos de las ciudades sin contar con las más elementales medidas de higiene y sanidad, lo cual luego ha motivado el brote de enfermedades.

Felicitó a los holguineros por el trabajo que han realizado en la eliminación de las edificaciones construidas sobre la duna y recordó la necesidad de proteger el litoral cubano ante el hecho incuestionable del cambio climático. “No podemos desentendernos de ese problema, ni dejárselo como herencia a nuestros hijos y nietos”.

A continuación, Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Precios, informó que el primer semestre del año el Presupuesto del Estado cierra con un ligero superávit. Los ingresos se sobrecumplen en un 4%, sobre todo a partir de los tributos.

Acotó Pedraza Rodríguez que “no obstante, en el proceso de declaración jurada correspondiente al año 2012 existieron subdeclaraciones e indisciplina fiscal, con un impacto negativo de varios millones de pesos”.

Raúl consideró que a este asunto había que darle la mayor prioridad, “tenemos que exigir que cada cual cumpla con el pago de sus obligaciones, no podemos permitir que este tema nazca con problemas. Hay que educar, enseñar a los niños desde la escuela la importancia de los impuestos en la redistribución de las riquezas”, comentó.

Al concluir este punto, los miembros del Consejo de Ministros aprobaron presentar ambos informes en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular. 

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO EN 2012

A continuación, la Ministra de Finanzas y Precios expuso también el informe de liquidación del Presupuesto del Estado correspondiente al 2012, el cual fue aprobado por los miembros del Consejo de Ministros para presentarlo a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Según recordó, a finales del pasado año se pronosticaba un resultado superavitario como consecuencia de ingresos recaudatorios superiores a los planificados y la inejecución de los gastos, por lo cual en el mes de noviembre el Consejo de Ministros decidió crear una provisión hasta el límite del déficit fiscal aprobado.

En tal sentido, una parte de ese monto se empleó para financiar los trabajos de la recuperación de los daños ocasionados por el huracán Sandy en el oriente del país, entre ellas la decisión del Gobierno de bonificar en un 50 % el precio de los materiales de la construcción para los damnificados y subsidiar personas de baja solvencia económica.

“La aplicación de estas medidas permitió cerrar con el déficit fiscal previsto en la Ley del Presupuesto e igual por ciento en relación con el Producto Interno Bruto estimado para el año”, aseguró.

De forma general, Pedraza Rodríguez resaltó que en el proceso de liquidación se aprecia un avance en los órganos y organismos en cuanto a la disciplina y calidad en la entrega de los informes correspondientes. No obstante, reconoció que existen deficiencias que revelan superficialidad en los análisis de las causas de desviación de los ingresos y gastos en correspondencia con los niveles de actividad ajustados en el proceso de planificación presupuestaria.

Asimismo, subrayó que los aportes de los trabajadores por cuenta propia y otras formas de gestión no estatal mantuvieron una tendencia creciente.

A manera de resumen enfatizó en la necesidad de fortalecer el control sobre los recursos del Presupuesto, partiendo del completamiento del personal, su adecuada preparación y el establecimiento de sistemas de trabajo más efectivos.

Sobre esta cuestión profundizó Gladys Bejerano Portela, Contralora General de la República, al dar a conocer los resultados de las acciones de control realizadas al Presupuesto del Estado en el 2012, aspecto en el cual se pudo constatar un mejor trabajo que en el año precedente.

Puntualizó las principales limitaciones detectadas en los municipios, que constituyen vulnerabilidades en los sistemas de control implementados. Hizo referencia, por ejemplo, a que no fue posible determinar la legitimidad de algunos pagos realizados a trabajadores por cuenta propia por parte de Organismos de la Administración Central del Estado, los consejos de administración y sus entidades.

En tal sentido, la también Vicepresidenta del Consejo de Estado, insistió en que se deben elaborar con mayor precisión los procedimientos para concretar dichos pagos de forma tal que no se efectúen indebidamente. Sin embargo —resaltó—, ninguna medida que se adopte puede entorpecer la aplicación de las legislaciones aprobadas al respecto.


BANCO CENTRAL Y MINCIN, TAMBIÉN EN LA RUTA DEL PERFECCIONAMIENTO

Seguidamente, Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, explicó los principales aspectos sobre el perfeccionamiento del Banco Central de Cuba (BCC) con el propósito de ponerlo en mejores condiciones para enfrentar las transformaciones previstas en la actualización de nuestro modelo económico.

Estos cambios —manifestó— permiten avanzar en la separación de las funciones estatales de las propiamente comerciales. “De esa forma se cumple la primera etapa de perfeccionamiento del sistema bancario y se crean condiciones para posteriores reestructuraciones de mayor alcance y profundidad”.
Al intervenir en este tema, el Presidente cubano evaluó que el Banco debe jugar un papel más protagónico. “Hace falta más dinamismo y una mayor preparación de sus cuadros, pues este es un organismo vital para la economía”, enfatizó.

Luego, el propio Andollo Valdés presentó la propuesta para perfeccionar el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), otro de los sectores claves para el desarrollo del país.

Entre los principales problemas señaló que este organismo ejecuta funciones empresariales que no le corresponden; las actividades comerciales están desactualizadas e insuficientemente normadas; la estructura y composición del Órgano Central es inadecuada; su sistema empresarial no posee la autonomía requerida, así como la falta de experiencia en el comercio de algunos cuadros, funcionarios y trabajadores.

Ante tales dificultades se redefinieron la misión y funciones específicas del organismo, de forma concentrada y coherente. Igualmente, se perfeccionó la estructura y composición del Órgano Central y sus entidades subordinadas y adscritas.

Según refirió Andollo Valdés, este proceso tiene un carácter transitorio, pues más adelante se requerirán nuevos ajustes.

Ambos temas y sus respectivos cronogramas, fueron aprobados por los miembros del Consejo de Ministros.


REORDENANDO EL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN LA HABANA

A Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, correspondió explicar la política para el reordenamiento del transporte de pasajeros en La Habana, actividad que durante años ha sido inestable, insuficiente y de baja calidad.

El objetivo es identificar las acciones organizativas que posibiliten un incremento de la transportación pública con mayor eficiencia en las condiciones actuales del país. Con ella se avanza en la implementación de los Lineamientos 278 y 283, que fomentan el diseño de nuevas formas organizativas en este sector y convocan a dar una atención priorizada a la transportación de pasajeros.

El diagnóstico presentado a los miembros del Consejo de Ministros reconoció la existencia de evasión del pago por parte de los pasajeros y el robo de la recaudación de manera impune por algunos trabajadores de las entidades transportistas. Además, la gestión de las empresas de ómnibus, incluyendo las lanchas de la bahía, es deficiente, a lo que se suma el inestable y limitado empleo del ferrocarril.

Por otro lado, los servicios por cuenta propia están mal atendidos, son caros y en muchos casos los vehículos no reúnen las condiciones técnicas requeridas. Los principales insumos para estas labores, tanto el combustible como las piezas de repuesto, son adquiridos en el mercado informal, cuya fuente principal es el sistema estatal, señaló Murillo Jorge.

Comentó sobre la congestión en los horarios picos, las vías en mal estado, las paradas de ómnibus sin condiciones adecuadas y el deficiente alumbrado público en dichas zonas.

La política aprobada este viernes por el Consejo de Ministros se corresponde con lo refrendado por el VI Congreso del Partido referido a priorizar el transporte colectivo como la forma más eficiente y accesible para la mayoría de la población.

Precisó que se mantendrán los servicios básicos de transporte de ómnibus públicos y de ferrocarril bajo un esquema estatal, aplicando formas organizativas que resuelvan la evasión del pago y la apropiación de la recaudación, al tiempo que se introduce un renovado régimen de remuneración a trabajadores y directivos.

Expresó que se ha priorizado la organización en cooperativas de servicios complementarios como los taxis ruteros, los ómnibus escolares, el transporte de trabajadores de las entidades estatales y los porteadores privados.

Asimismo, se diseñará un sistema de incentivos que incluya bonificaciones, exenciones en materia de impuestos e incluso subsidios, que permita que no incrementen los precios del pasaje.

Informó que se promoverá el uso de bicicletas, con el fin de que este medio participe en la movilidad de la población. “Se evaluará la aplicación de precios no recaudatorios en la venta de piezas para su mantenimiento”, agregó.

Dio a conocer que entre las tareas más inmediatas está crear la Dirección de Transporte de La Habana y la Empresa de Ómnibus Metropolitanos, esta última bajo un nuevo modelo organizativo, e implantar el procedimiento para el uso de tarjetas magnéticas en el consumo de combustible por parte de los trabajadores por cuenta propia.

Más adelante, el Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo realizó un resumen sobre las principales características del segundo grupo de cooperativas no agropecuarias aprobadas (71) que surgirán partiendo tanto de la actividad estatal como la no estatal.

En ellas se incluyen 22 cooperativas de comercio, gastronomía y servicios, 16 de pequeñas industrias, 12 de la construcción, 2 de producción de alimentos, 2 de transporte y 17 de ornitología. Según explicó, estas propuestas fueron analizadas por los Consejos de Administración Provincial y los organismos correspondientes, los cuales validaron la factibilidad de las propuestas presentadas.

Estos temas también fueron aprobados por el Consejo de Ministros.


TOMANDO EL PULSO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS

Como último punto de la reunión, Marino Murillo Jorge hizo un balance de la implementación en los últimos seis meses de los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, sobre lo cual consideró que “estamos en una fase de mayor complejidad, en la etapa más difícil de este proceso, la cual exige ser más rigurosos en el control de cada una de las medidas”.

En este informe, que fue aprobado por los miembros del Consejo de Ministros para presentar en la Asamblea Nacional del Poder Popular, también se refirió a que está en proceso de evaluación la primera versión de la propuesta de conceptualización del modelo económico. Se trabaja en las Políticas Macroeconómicas, entre las que sobresalen las nuevas metodologías de precios mayoristas y minoristas, así como los estudios para la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria.

Sobre la política crediticia dio a conocer que hasta abril se habían otorgado a la población más de 145 mil créditos, por un monto superior a los 900 millones de pesos. En cuanto a la política fiscal recordó que el pasado primero de enero se puso en vigor la Ley Tributaria con su Reglamento.

Por otra parte, precisó que las Directivas del Plan de 2014 reflejan el espíritu de los Lineamientos, introducen cambios en los vínculos entre las empresas y el Presupuesto del Estado y promueven el incremento de la eficiencia.

Continúa el proceso de perfeccionamiento de los Organismos de la Administración Central del Estado y la separación de funciones estatales y empresariales. Manifestó Murillo Jorge que con la creación de nuevas Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) se establece un nuevo sistema de relaciones entre las empresas y el Estado.

Acerca del desarrollo del trabajo por cuenta propia informó que existen más de 400 mil personas acogidas a esta modalidad de empleo, para la cual se han aprobado nuevas normas jurídicas con el fin de perfeccionar la actividad y se han creado las condiciones para la comercialización de equipamientos e insumos, sin disponer aún de un mercado mayorista.

Más adelante, el Jefe de la Comisión se refirió al Anteproyecto del Código de Trabajo y su Reglamento. Próximamente, anunció, comenzará el proceso de discusión con los trabajadores para someterlo luego a la consideración de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Sobre los experimentos que se realizan en Artemisa y Mayabeque se supo que el modelo implantado en esas provincias resulta adecuado, racional e integrador y posee las potencialidades para alcanzar niveles superiores de eficiencia.

En la esfera económica productiva se observan avances más alentadores, particularmente con el funcionamiento de los grupos empresariales de estos territorios.

Entre las políticas aprobadas o en fase de aprobación en los últimos seis meses Murillo Jorge mencionó el reordenamiento de los centros científicos y la red de enseñanza artística; la actualización del programa nacional de medicamentos y el de medicina natural y tradicional; el perfeccionamiento de la base productiva del sector agropecuario y de la producción y comercialización de piensos y subproductos industriales para alimento animal; el incremento del reciclaje de materias primas; el desarrollo de las industrias de envases y embalajes; el reordenamiento y uso eficiente de máquinas herramientas y equipos, así como la política nacional del agua.

Se refirió al experimento de venta liberada de gas licuado a la población en la Isla de la Juventud, el cual comenzó en enero de este año y se extenderá a las ciudades de La Habana y Santiago de Cuba a partir de este mes julio.

Igualmente, criticó las insuficiencias, tanto de los organismos como de la propia Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, que en algunos casos han provocado dilaciones en la implantación o la conformación de propuestas improcedentes a causa de la falta de integralidad o limitada visión.

Por último, consideró que el primer semestre de este año se ha caracterizado por un intenso trabajo en la formulación de nuevas políticas y en el seguimiento de las implementadas. Al mismo tiempo, se han realizado durante este periodo los ajustes y correcciones necesarios a partir de los resultados prácticos.


Fuente: Granma
Tomado de Cubadebate
Video en Youtube

Nicolás Maduro nombra nuevo Gabinete

lunes, 22 de abril de 2013

Video en Youtube

Vicepresidencia Ejecutiva: Jorge Arreaza
Gestión: Contralmirante Carmen Meléndez Maniglia
Interior y Justicia: General Miguel Rodríguez Torres
Relaciones Exteriores: Elías Jaua Milano
Ministerio de Planificación: Jorge Giordani
Ministerio de Finanzas: Nelson Merentes
Vicepresidencia de Economía: Nelson Merentes
Ministerio de Defensa: Almirante Diego Molero Bellavia
Ministerio de Comercio: Alejandro Fleming
Ministerio de Industrias: Ricardo Menéndez
Ministerio de Turismo: Andrés Izarra
Ministerio de Agricultura: Iván Gil
Ministerio de Educación Universitaria: Pedro Calzadilla
Ministerio de Educación: Maryann Hanson
Ministerio de Salud: Isabel Iturria
Ministerio de Trabajo: María Cristina Iglesias
Ministerio de Transporte: General Juan de Jesus García Toussaintt
Ministerio de Transporte Acuático y Aéreo: General Hebert García Plaza
Ministerio de Viviendas: Ricardo Molina
Ministerio de Petróleo y Minas: Rafael Ramírez
Ministerio de Ambiente: Dante Rivas
Ministerio de Ciencia y Tecnología: Manuel Fernández
Ministerio de Comunicación: Ernesto Villegas
Ministerio de Comunas: Reinaldo Iturriza
Ministerio de Alimentación: Félix Osorio
Ministerio de Cultura: Fidel Barbarito
Ministerio de Pueblo Indígenas: Aloha Núñez
Ministerio de Deportes: Alejandra Benítez
Ministerio de Juventud: Héctor Rodríguez
Ministerio para la Mujer: Andreína Tarazón
Ministerio de Energía Eléctrica: Jesse Chacón
Comandante Estratégico de Energía Eléctrica: Wilmer Barrientos
Ministerio de Prisiones: María Iris Varela
Ministerio de Banca Pública: Rodolfo Marco Torres
Ministerio de Estado para la Gran Caracas: Francisco “Farruco” Sesto
Jefatura de Gobierno de Caracas: Jacqueline Faría
Jefe de Gobierno Territorio Insular Miranda: Almirante Armando Laguna


Vicepresidencias


Vicepresidencia Ejecutiva: Jorge Arreaza
Vicepresidente de Planificación: Jorge Giordani
Vicepresidencia del Área Social: Héctor Rodríguez
Vicepresidencia del Área Económica: Nelson Merentes
Vicepresidencia para el desarrollo del Área Territorial: Rafael Ramírez
Vicepresidencia para el área Política: Elías Jaua


Coordinadores regionales


Central: Juan Carlos Loyo

Sistematicidad y persistencia: factores claves para el desarrollo del país

viernes, 18 de mayo de 2012
Video en TeVeo
 
Sistematicidad y persistencia: factores claves para el desarrollo del país
Por Yaima Puig Meneses
Fueron denominadores comunes sobre los cuales llamó la atención el General de Ejército Raúl Castro Ruz, el pasado sábado en las reuniones ampliadas del Consejo de Defensa Nacional y del Consejo de Ministros
Bajo el precepto señalado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente del Consejo de Defensa Nacional, de que es necesario enfrentar con sistematicidad y persistencia los complejos problemas que subsisten en los más diversos asuntos económicos y sociales de nuestro país, sesionó en la mañana del pasado sábado 12 de mayo, la reunión ampliada del Consejo de Defensa Nacional.

Raúl, acompañado de la Ministra de Comercio Interior, Mary Blanco Ortega Barredo, escucha una intervención de Gladys Bejerano, Contralora General de la República.

Esta actividad estuvo encaminada a resumir el trabajo realizado durante el año 2011 en la preparación para la defensa del país.

Uno de los temas expuestos correspondió a Tomás Benítez Hernández, ministro de la Industria Básica, quien informó sobre la recuperación de las capacidades de almacenamiento de combustible.

Igualmente, el general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, presentó una actualización sobre la situación epidemiológica y sanitaria del país. Al respecto, se enfatizó en la necesidad de mantener un elevado rigor en la lucha antivectorial.

El general de brigada Rafael Ruiz Pérez, jefe de Dirección del Ministero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, al explicar el comportamiento del llamado al Servicio Militar Activo, detalló el desempeño de las comisiones médicas y de reclutamiento, aspectos que mostraron resultados satisfactorios y permitieron el completamiento de las necesidades de las tropas regulares de las FAR y el Ministerio del Interior.

Al intervenir sobre este aspecto, el General de Ejército valoró que el descenso de la natalidad en el país requiere de estudios profundos sobre cómo enfrentar las consecuencias de dicha problemática en los más diversos escenarios de la sociedad.

Las conclusiones de la reunión estuvieron a cargo de José Ramón Machado Ventura, vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional, quien destacó el esfuerzo realizado por todo nuestro pueblo —bajo la conducción firme y acertada del Partido y el Gobierno—, durante el pasado año.

"El mantenimiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra nuestro país, las campañas mediáticas con el objetivo de desacreditar el proceso revolucionario y desestabilizar nuestro sistema social, así como la agudización de la crisis global y su reflejo en la economía mundial, fueron los temas que caracterizaron el año 2011, en cuyo contexto hemos seguido prestando especial atención a la preparación del país para la defensa", dijo Machado Ventura.

De igual forma, enfatizó en la necesidad de que en el sector agroalimentario se priorice la eficiencia en las áreas de explotación, el incremento de los rendimientos, la producción nacional de semillas y de alimento animal, así como continuar desarrollando la agricultura urbana y suburbana, entre otros aspectos vitales para garantizar la sostenibilidad alimentaria.

El también Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros señaló que nuestro país continuará inmerso en la implementación de las decisiones adoptadas en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en particular, las referidas a los lineamientos de la política económica y social.

REUNIÓN AMPLIADA DEL CONSEJO DE MINISTROS

En la tarde del propio sábado se desarrolló la reunión ampliada del Consejo de Ministros, en la cual se analizaron diversos temas, entre ellos, los resultados obtenidos del diagnóstico realizado al sistema de control y fiscalización del gobierno, donde tuvieron una activa participación los diferentes organismos y entidades. Ello permitió, de forma general, identificar las dificultades más comunes que presenta la ejecución de estas actividades, así como las causas que las generan.

Según expuso Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, entre las deficiencias sobresalen la excesiva cantidad de acciones de control, en muchos casos carentes de integralidad y profundidad en el análisis de las causas de los problemas detectados; planes de medidas formales que generalmente no tienen un adecuado seguimiento; insuficiente e inestable continuidad de las soluciones a las deficiencias detectadas por los órganos de dirección del nivel superior; unido a la existencia de un elevado número de disposiciones y normas jurídicas, elaboradas y puestas en vigor sin integralidad.

De ahí que —con el propósito de dotar al país de un sistema de control de gobierno mucho más efectivo y oportuno— el Consejo de Ministros aprobó un conjunto de principios básicos que serán aplicados de manera experimental en las provincias Artemisa y Mayabeque y en los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) según se perfeccionen su funcionamiento y estructuras, para luego de evaluar los resultados, generalizarlos en todas las instancias del gobierno y empresariales durante el año 2015.

Más adelante, Mary Blanca Ortega Barredo, ministra de Comercio Interior, explicó la propuesta de política a seguir para la comercialización de inventarios ociosos y de lento movimiento, aprobada por el Consejo de Ministros al finalizar la exposición. Ello está en correspondencia con el Lineamiento 312 aprobado por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba que plantea la necesidad de ejercer un efectivo control sobre la gestión de compras y la rotación de inventarios en toda la red comercial, tanto mayorista como minorista, con vistas a minimizar la inmovilización y las pérdidas de recursos.

Durante su presentación, Ortega Barredo se refirió al comportamiento de los inventarios al cierre del 2011, de los cuales solo alrededor del 3 % están contabilizados en las categorías de ocioso o lento movimiento. Sin embargo, estas cifras pueden ser superiores, lo que, unido al deficiente uso de los inventarios, genera cadenas de impago entre empresas y organismos, ocasionando daños a la economía del país.

En una de sus intervenciones, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros llamó la atención sobre la importancia de no subestimar ningún problema, por complejo que parezca, pues en ocasiones, por dejar para luego su solución, convivimos con ellos y no los resolvemos.

La exposición de los dos últimos temas la realizó Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros. El primero estuvo dedicado al funcionamiento del sitio web de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), donde sistemáticamente se realizan publicaciones sobre los más variados temas y sectores de la economía, tanto de carácter nacional, provincial como municipal.

Seguidamente, el también Jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, ofreció una explicación sobre las características del cuestionario que se empleará en el Censo de Población y Viviendas en septiembre de este año, así como el tipo de información que se pretende obtener con este documento. Según se conoció, el Censo de Población y Viviendas es la más voluminosa y compleja investigación estadística que realizan los países y se recomienda desarrollarlo cada diez años —en Cuba el último se efectuó en el 2002.

Entre las temáticas a partir de las cuales se obtendrán los resultados censales se destacan, además de las referidas a la población y a la vivienda, las geográficas, educacionales y económicas. Igualmente, se precisarán aspectos sobre la migración interna y la movilidad laboral.

El Censo de Población y Viviendas de este año prevé ampliar en aspectos como las afectaciones constructivas de la vivienda; el abasto de agua potable; y la forma de empleo —estatal o no estatal—, entre otros aspectos.

Finalmente, el General de Ejército, haciendo referencia al artículo "Atajar el desorden", publicado en el periódico Granma en su edición del pasado viernes 11 de mayo, se refirió, una vez más, al cúmulo de ilegalidades constructivas que existen en todo el territorio nacional.

La tarea que tenemos por delante es inmensa —aseguró— pero vamos a poner orden y para ello el Instituto de Planificación Física desempeñará cada vez un papel más protagónico.
FOTO: Estudios Revolución

Recomiendan a países de Unasur fortalecer desarrollo de Banda Ancha

martes, 29 de noviembre de 2011
Recomiendan a países de Unasur fortalecer desarrollo de Banda Ancha
RPP
A través del mejoramientos de mecanismos de cooperación, señaló el BID, quien indicó que esta medida originará una reducción de costes y un mayor uso.

Los miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) necesitan mejorar sus mecanismos de cooperación y estimular la inversión privada para aumentar el acceso a los servicios de Banda Ancha, afirmó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta medida originará una reducción de costos y un mayor uso, según dos estudios realizados por el BID que fueron dados a conocer hoy en la Reunión de Ministros de Comunicaciones de América del Sur, en la ciudad de Brasilia (Brasil), a la que asiste el viceministro de Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes.
Esta reunión de la Unasur trata la iniciativa del proyecto de anillo óptico para la interconexión de los países de la región.

El BID explicó que aunque la infraestructura de Internet de Banda Ancha está creciendo en toda la región, la penetración es todavía débil pues sólo existen siete líneas por cada 100 habitantes.

Esto es menos que las cifras alcanzadas en China, que se encuentra en 9.4, y mucho menos que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde se acerca a 25.

Para democratizar el acceso de Banda Ancha, los países necesitan maximizar la colaboración público privada, adoptar incentivos fiscales para promover la demanda, y apoyar la creación de servicios y contenidos regionales y locales, señaló.

También modificar sus reglamentos para incrementar la inversión privada en las conexiones regionales e internacionales, además de otras infraestructuras de Banda Ancha.

“América del Sur podrá acelerar su desarrollo económico si se aumenta el acceso a los servicios de Banda Ancha a las poblaciones de bajos ingresos y a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas”, dijo la jefa de la División de Ciencia y Tecnología del BID, Flora Painter.

Afirmó que los países miembros de Unasur tienen una gran oportunidad para invertir en esfuerzos coordinados que sirvan para mejorar la conectividad regional e internacional y aumentar la producción de contenidos locales, que son aspectos necesarios para democratizar y reducir los costos de acceso.

Agregó que los países miembros de la Unasur deberían construir más puntos de conexión nacional y regional para crear una red de conectividad regional, lo que reduciría las distancias para el tráfico de datos y arrojaría costos más bajos.

Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), entre el 75 y 85 por ciento del tráfico de la región, incluyendo los contenidos producidos localmente, pasan a través de Miami (Florida), Estados Unidos; en comparación, la mayor parte del tráfico en Europa se mantiene dentro de sus fronteras.

Los estudios también recomiendan que la región aumente las conexiones con otras partes del mundo, utilizando cables de fibra óptica submarinos, principalmente con Estados Unidos, Africa y Asia.

Además, la región debe crear puntos de intercambio de tráfico, tanto regionales como internacionales, lo que también reduciría los costos de los servicios de Banda Ancha.

En el 2013 la capacidad submarina instalada de la red de cable de fibra óptica en América Latina estará cerca de diez veces por debajo de la capacidad de Africa, a pesar de que los países de América Latina y el Caribe generan mucho más tráfico de Internet debido a sus niveles más altos de actividad empresarial, señala uno de los estudios.


Lectura recomendada:

Ministro brasileño propone anillo óptico para enlazar Suramérica
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=454783&Itemid=1

UNASUR debate proyecto para la creación de un “anillo digital” suramericano
http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/11/29/unasur-debate-proyecto-para-la-creacion-de-un-anillo-digital-suramericano/
o/

Sesionó en La Habana reunión ampliada del Consejo de Ministros

viernes, 29 de julio de 2011



http://youtu.be/5Vs8RRy3H0g

La Habana, Cuba.- Bajo el precepto de que la mayor parte del éxito en la actualización del modelo económico cubano está en la integralidad con que seamos capaces de enfrentar cada uno de los problemas, sesionó durante los últimos tres días la reunión ampliada del Consejo de Ministros.

En el encuentro, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, reiteró la necesidad de priorizar la búsqueda de soluciones a los complejos asuntos económicos que tenemos por delante.

Al igual que en ocasiones anteriores, además de los miembros del Consejo de Ministros, asistieron como invitados dirigentes del Partido Comunista de Cuba, el Estado, la Asamblea Nacional del Poder Popular, la Central de Trabajadores de Cuba y demás organizaciones de masas, la Unión de Jóvenes Comunistas y los Consejos de la Administración Provincial.

Teniendo en cuenta la importancia de los temas tratados, en los próximos días se ampliará esta información por nuestros medios de prensa.

Adopta Consejo de Ministros nuevas medidas para facilitar trabajo por cuenta propia en Cuba

Preside Raúl reunión del Consejo de Ministros (+Video)

Raúl Castro reitera necesidad de rescatar la disciplina en Cuba (+Video)

Raúl preside reunión de Consejo de Ministros (+Video)

Asiste Raúl Castro a reunión ampliada del Consejo de Ministros

Examinó Consejo de Ministros de Cuba propuesta del plan económico del 2011


Tomado de Radio Rebelde

Continuar avanzando y superar las diferencias, metas del ALBA Cultural

miércoles, 20 de julio de 2011
Abogan por la liberación cultural en reunión de ministros del ALBA

Santa Cruz, Bolivia, 20 jul (PL) En muchos países latinoamericanos existen las condiciones para avanzar en la unión, la descolonización y la liberación cultural, aseveró hoy el ministro venezolano de esa cartera, Pedro Calzadilla.

  Durante la IV Reunión de Ministros de Cultura de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Calzadilla dijo a Prensa Latina que quedan retos y problemáticas en los que es necesario trabajar.

En ese sentido, destacó la importancia de esta reunión para dilucidar los mejores caminos, continuar avanzando y superar las diferencias en aras de consolidar la unidad en la esfera cultural, pero privilegiando el respeto a la diversidad.

Sobre el trabajo de Venezuela, el funcionario apuntó que priorizan labores de rescate de los valores patrimoniales e históricos con el objetivo lograr la visibilización de la cultura, sobre todo de la popular.

Calculó que la Casa del ALBA Cultural funcionará en su país para finales del próximo año, como un espacio de promoción de lo más autóctono del pueblo.

Entre los temas en debate en el encuentro está la conformación de un grupo de trabajo técnico-jurídico con el objetivo de redactar un convenio de supresión de barreras aduaneras y arancelarias vinculadas a la producción, adquisición y distribución de bienes y servicios culturales al interior del grupo.

Además impulsar la creación de las Casas del ALBA Cultural donde no se han conformado.

En el intercambio participan los ministros de Cultura de las ocho naciones miembros del grupo: Antigua y Barbudas, Bolivia, Cuba, Mancomunidad Dominicana, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.

Este encuentro de un día es la antesala del XVIII Foro de las máximas autoridades de cultura de naciones de América Latina y el Caribe, el cual sesionará durante dos días también en la ciudad boliviana de Santa Cruz.

lac/mfb

Prensa Latina

Cuba en Cuarta Reunión de Ministros del Alba Cultural
Por Yosvany Noguet Rodríguez

Retos y perspectivas del Fondo Cultural del ALBA, tema principal que marca la sesión de la CUARTA Reunión de Ministros y Ministras de Cultura de los ocho países que conforman el organismo integrador.

Cuba, representada por el Vicetitular de Cultura, Fernando Rojas, comentó los resultados durante más de un año en seis esferas de trabajo que incluyen a diversos sectores sociales entre los que resaltan los jóvenes valores culturales.

Entre las acciones realizadas por la mayor de las Antillas se remarcan la publicación de libros a través de la implementación del premio ALBA narrativa, la puesta en circulación de producciones discográficas autóctonas y los talleres de perfeccionamiento con jóvenes escritores.

Otros logros son la legitimación de valores culturales con un premio a la crítica profesional, el encuentro de América Latina y el Caribe sobre Patrimonio Comunitario y el Proyecto de la Revista ARTESUR, presente en la cuarta reunión de ministros del ALBA Cultural.


Concluye Cuarta Reunión de Ministros del Alba Cultural
Por Yosvany Noguet Rodríguez

Con la aprobación de las tareas finales a emprender por los Estados miembros el siguiente año, concluyó la CUARTA Reunión de Ministros de Cultura de la Alianza para los pueblos de nuestra América, ALBA, que sesionó en Bolivia.

Dotar a la región de un verdadero instrumento que defienda el patrimonio cultural del Sur, punto clave en el debate del que emanaron las tareas fundamentales a realizar hasta la cita de Quito, Ecuador, a propuesta Erika Silva, ministra de cultura de ese país.

Bolivia se anuncia como plaza para la realización del próximo festival de música y vestimenta de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe. En tanto, Cuba continuará con la responsabilidad del Fondo y la coordinación general del ALBA cultural.

Procesos de cambio, identidades culturales y cooperación Sur-Sur, temas en los que coinciden los ministros del ALBA Cultural de cara al DÉCIMO OCTAVO Foro de Ministros y Encargados de Culturas que se inicia este jueves en Santa Cruz de la Sierra.

Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares