Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Revolucion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolucion. Mostrar todas las entradas

REFLEXIÓN Y ACCIÓN

martes, 30 de octubre de 2012
El tiempo sigue pasando y lo que parecía una situación insostenible hace ya un par de años, se ha convertido en algo crónico. La teoría de la implosión del sistema, va dejando paso a la realidad de una simple vuelta de tuerca más y a la sensación de que todavía quedan muchas vueltas más habida cuenta de la respuesta popular que se produce.
Este panorama nos deja la extraña sensación de trabajar a paso cambiado, es decir, parece que las respuestas a los furibundos ataques del sistema son sencillamente eso: respuestas y, por tanto, siempre producidas por detrás en el tiempo y con mínimas posibilidades de éxito. Las respuestas son necesarias, imprescindibles pero no son suficientes si el verdadero objetivo es acabar con este sistema criminal llamado capitalismo que nos condena a la esclavitud y a la muerte. Necesitamos alternativas, otras formas de vivir y convivir con el resto de seres humanos y con el planeta.
Es imprescindible que todas las personas reflexionemos acerca de aquello que queremos para nuestras vidas y sobre todo aquello que consideramos injusto en nuestra manera actual de convivir. Para ello, debemos tener el arrojo de liberar nuestras mentes de todos aquellos dogmas inculcados y acceder a la información con un criticismo suficiente como para ser capaces de aceptar e integrar o rechazar aspectos y matices que consideremos válidos provengan de donde provengan.
Estas barreras mentales impuestas provienen en su mayoría de un sistema que siempre ha tenido claro qué valores inculcar y promover y cómo hacerlo. La enajenación a la que se somete a cualquier ser humano (especialmente si desarrolla su existencia en los mal llamados países democráticos) desde la infancia es constante. Sistemas educativos diseñados para crear autómatas sin capacidad de raciocinio; perfectamente dispuestos a acatar todo aquello que le está reservado en la vida; modelos sociales vacíos de contenido moral a los que admirar con la secreta esperanza de convertirse en uno de ellos; referentes culturales prefabricados con el único propósito de hacer olvidar la verdadera cultura: la cultura popular; un inmenso sector dedicado exclusivamente a entretener al personal cumpliendo de manera tan eficaz su objetivo que ha acabado por convertirse en el analgésico más potente jamás utilizado por el ser humano. Todo esto se refleja en todas las personas y sus acciones e, incluso, en aquellas que tienen y mantienen una trayectoria de contestación al sistema, y es necesario partir de este reconocimiento para, a partir de ahí, empezar a construir. Este efecto perverso del funcionamiento del sistema también tiene su influencia, de manera más dolorosa si cabe, entre aquellas personas que se posicionan en posturas llamadas antisistema. Así nos encontramos enrocados en nuestros propios dogmas y maneras de lucha sin ser capaces de reconocer lo positivo que puedan tener otras formas de hacer y pensar, dándose una situación de “o conmigo o contra mí” que inevitablemente nos encierra y nos limita dando nuevamente la ventaja al sistema.
En un sistema cuya mejor arma de desactivación es el individualismo llevado al extremo, la respuesta natural debe ser lo colectivo. El uso de nuestras capacidades para recuperar lo que por derecho es nuestro, el espacio público donde hablar, debatir y decidir por nosotros mismos es un primer paso, un buen primer paso, pero sólo eso.
El gran paso consiste en llevar adelante esas decisiones. Por ello, romper el egoísmo inducido en el que vivimos es imprescindible. Sin el compromiso y el sacrificio, sin la capacidad de creer y pensar en el otro, sin el esfuerzo que supone la formación personal para poder actuar con conciencia, es imposible siquiera hacerle un rasguño al sistema, y estoy convencido de que para llevar adelante nuestras decisiones habrá que hacerle mucho más que un simple rasguño.
Sin embargo la realidad nos demuestra que ni siquiera ese primer paso es factible sin una verdadera voluntad de ruptura. La inmensa mayoría de planteamientos que se proponen son meras continuaciones de la actual situación (eso sí bajo cualquiera de estas etiqueta de capitalismo amable, capitalismo de Estado, capitalismo verde,...), fundamentados en planteamientos inamovibles basados en conceptos y axiomas transmitidos de generación en generación sin el más mínimo atisbo de evaluación y reelaboración tan necesaria frente a un sistema capitalista en constante evolución.
Es necesario realizar el esfuerzo personal de reflexionar y compartir estas reflexiones acerca de aquellas cuestiones que consideramos imprescindibles en la lucha anticapitalista e iniciar, de esta manera, la creación de un verdadero tejido social de lucha y oposición con ese componente de creación de nuevas maneras de interrelación entre las personas y el medio. 
 
Nuestra pequeña aportación a este debate gira alrededor de un tema capital: Una sociedad de personas libres.
¿Es posible ser libre sin tener acceso a la información y a la decisión sobre todo aquello que nos afecta y rodea?
¿Es posible ser libre sin tener garantizada la subsistencia material?
¿Es posible ser libre en una sociedad con estructuras de control y de poder?
¿Es posible ser libre en un mundo dónde la única manera de obtener riqueza es a través del trabajo?
¿Es posible ser libre sin reconocer nuestro papel secundario dentro del planeta?
¿Es posible ser libre mientras haya un ser humano sometido por otro ser humano?
 
Estas preguntas y muchas otras que giran alrededor de otros temas considerados como importantes, necesitan nuestras respuestas, las de todo el mundo, y empezar a elaborar ese camino que debemos recorrer entre todas para llegar allí. Como siempre el tiempo apremia y sabemos de sobra que el camino es largo; por tanto, no debemos perder tiempo.

Siempre es 26

jueves, 26 de julio de 2012
Por Mario Bello Aroca,
Caminante Latinoamericano




El mundo de hoy conmemora con alegría la gesta histórica del Asalto al Cuartel Moncada de Santiago y de Bayamo.

Veintiséis años tenía el Comandante Fidel Castro  cuando el golpe militar pro-yanqui de Batista.
 
Partiendo de una visión esclarecida y  partiendo sólo de ideas, invirtió un año, cuatro meses y 16 días en organizar, entrenar y armar a los jóvenes patriotas que atacaron los cuarteles de Santiago de Cuba y de Bayamo.(Reflexiones de Fidel)
Desde entonces hasta hoy la Revolución Cubana se fue construyendo  en una mezcla especial de lucha de ideas y de defensa militar de los principios.
 
En una oportunidad  revisando el viejo testamento encontré un verso que aunque esta referido a los escogidos de Dios  me recordó todas las gestas heroicas del pueblo cubano

Dice el profeta Joel en el  verso capitulo 2 verso 2:

“Día de tinieblas y de oscuridad,  día de nube y de sombra; (el brutal bloqueo del imperio, las mentiras, las calumnias, los arteros ataques militares y de la Cía.); como sobre los montes se extiende el alba, (la Revolución que nación en los montes y se expendio a la isla entera)  así vendrá un pueblo grande y fuerte;  semejante a él no lo hubo jamás,  ni después de él lo habrá en años de muchas generaciones". (Siempre pensé que el profeta se refería al pueblo Cubano) y aunque ahora sé que no era así yo se lo dedico a Cuba y su Revolución.
 
Es necesario entender que a pesar de los recursos limitados de la nación caribeña, las dificultades y vicisitudes cotidianas que engendra el estado de sitio económico que Estados Unidos impone a Cuba desde 1960 -el cual afecta a todas las categorías de la población y constituye el principal obstáculo al desarrollo de la nación- el gobierno de La Habana ha edificado un sistema de protección social eficaz que satisface las necesidades básicas de la población.

Pese a grandes limitaciones,  el 85% de los cubanos son propietarios de su vivienda. Del mismo modo, se benefician de acceso gratuito a la educación, a la salud y a las actividades culturales. La libreta de abastecimiento les permite recibir cada mes, además del salario, una alimentación de base suficiente para dos semanas. Así nadie queda abandonado a su suerte y el Estado se encarga de las categorías más vulnerables de la sociedad. Por eso, a pesar de los límites en términos de recursos naturales, en Cuba no hay personas sin techo ni niños desamparados en las calles. Por otra parte, con respecto a la infancia, según la UNICEF Cuba es el único país del Tercer Mundo donde no existe la desnutrición infantil.
 
La brutal realidad económica del mundo de hoy nos muestra que  los más vulnerables son  abandonados rápidamente a su suerte en las “exitosas economías de mundo hoy en ruinas”
 
La Revolución Cubana puso en manos de los humildes obreros y campesinos la gran misión de custodiar el nuevo orden Revolucionario y hasta el día de hoy esa fuerza revolucionaria nunca ha sufrido una derrota.

Los sueños de los libertadores de América volvieron a tener vigencia plena a partir del 26 de Julio  cuando ya el más poderoso imperio se creía dueño del mundo.

La lucha  de jóvenes del Moncada  reeditaron las luchas de José  Martí y de  toda una generación de patriotas de nuestra América, que escribieron  las más brillantes historias del planeta en pro de la libertad y la justicia para los pueblos oprimidos.

Honor especial merece el pueblo cubano y sus líderes revolucionarios,  por su inmensa capacidad de comprender la hazaña que junto a Fidel llevan a cabo a partir de ese glorioso 26 de julio.
 
Siempre es 26
 
Enviado por su autor

Imgen agregada RCBBaez con fotos de Ismael Francisco y Juan P. Carreras


Los muertos que nunca tuve

miércoles, 23 de mayo de 2012
Numerosas son las campañas que alrededor de Cuba se mueven, muchas las mentiras que se tejen alrededor de hechos de nuestra historia y de algunos de nuestros dirigentes. En este trabajo, jóvenes cubanos demuestran que nuestar juventud no está "perdida" y que son capaces de defender, de manera irrefutable, la verdad de Cuba:
Los muertos que nunca tuve
Por Osmany Sánchez



Desde su surgimiento la Revolución cubana fue faro y guía para los que en cualquier lugar del mundo decidían tomar las armas para luchar contra los regímenes que oprimían sus pueblos. Cincuenta años después nuestro país continúa inspirando a jóvenes en todos los rincones del mundo.

En más de 20 meses y más de 100 combates y batallas nunca el Ejército Rebelde asesinó a un prisionero, política que permitió que los soldados del ejército de Batista se entregaran en masa, conscientes que se les respetaría la vida.

En el libro “Misiones en Conflicto”, Piero Gleijeses nos narra cómo en Angola los combatientes enemigos buscaban las zonas donde combatían los cubanos para entregarse conociendo el respeto con que trataban a los prisioneros.

Nuestros enemigos se han empeñado en desacreditar a Cuba y a sus principales líderes históricos conscientes del peligro que representa nuestro ejemplo para sus intereses. Continuamente vemos cómo se refieren a los “miles y miles de muertos de la dictadura castrista”. ¿Quiénes son esos muertos? ¿Dónde están documentados? ¿Existen pruebas?

La experiencia nos ha enseñado que debemos desconfiar de estas listas. Un ejemplo es la que realiza “El camaján” Elizardo Sánchez y que recoge a todos los “Presos políticos del régimen cubano”. En esta lista podemos encontrar por ejemplo, y no es el único caso, a Raúl Ernesto Cruz León, mercenario y terrorista contratado por Posada Carriles en Centroamérica para poner bombas en Cuba y responsable de la muerte del joven italiano Fabio di Celmo. ¿En qué lugar del mundo este mercenario sería llamado preso político?

La lista de “Fusilados – Asesinados – o muertos a partir del 1ro de Enero de 1959, por causa del comunismo cubano” se recoge en un sitio Web que dice además que “Esta desdichada relación se irá actualizando, puesto que son miles”.

No pretendo analizar caso a caso los nombres mencionados en esa lista que sirve de “base de datos” donde se nutren los sitios anticubanos. Por cuestión de espacio y tiempo realicé un resumen de las explicaciones que se brindan para demostrar la responsabilidad del gobierno cubano. Les pido que observen las bases de las acusaciones y como dice el popular periodista cubano Reinaldo Taladrad: “Saque usted sus propias conclusiones

Algunos son señalados en rojo pues me referiré a ellos más adelante.

1. Fusilado, La Habana, LH
2. Asesinado, Batabanó, LH
3. Muerto en combate, Las Villas, LV. Guerrillas Campesinas
4. Ahogado en el mar, Estrecho de la Florida: Balsero
5. Ahorcado en prisión. Había participado en atentado a Castro, estuvo escondido por 5 años, capturado, y apareció ahorcado en su celda.
6. Muerte por asfixia, Aeropuerto, Madrid, España, 20 años edad, Escapar de Cuba en avión Línea Iberia, Tren de aterrizaje, Asfixia.
7. Muerto en combate, Playa Girón, Aguada de Pasajeros, LV: B2506.
8. Desaparecido en el mar, Costa de West Palm Beach, Florida. Balsero. 29 años de edad. Salieron 7 de la costa norte de Villa Clara, y solo llegó uno vivo a Estados Unidos. Los otros 4 también desaparecidos.
9. Muerte en prisión, Canaleta, Ciego de Ávila, CA. Era preso político de los Derechos Humanos. Dejado morir.
10. Ametrallado, Zona Dolores, Remedios, LV, Ametrallado intentar entrar en lancha, Exilio.
11. Muerto en prisión, El Príncipe, La Habana, LH. Los carceleros dijeron que murió de cáncer.
12. Muerte en prisión, Combinado del Este, La Habana, LH. Estaba enfermo del corazón. Murió de un infarto.
13. Muerte en Prisión, Combinado del Este, La Habana, LH.
14. Muerte en Prisión, G2 Santa Clara, LV, Se suicidó preso, ¿Suicidio?.
15. Muerte en prisión, ¿Asesinado?, Combinado del Este, La Habana, LH. Los carceleros comunistas informaron que falleció de un ataque al corazón.
16. Derribado en avión, Pinar del Río, PR: Piloto, En avión U2 cuando la Crisis de Octubre (Crisis de los Cohetes). EEUU.
17. Fusilado, comando Alpha 66. Segundo al mando del grupo de Rodríguez Pérez. Desembarcaron 9 por zona Samá, Banes, solamente 2 sobrevivieron, 5 fueron fusilados, y uno ejecutado herido.
18. Muerto en combate, Las Villas, LV.
19. Muerte en prisión, Combinado del Este, La Habana, LH. Según presos políticos, anteriormente en una balacera de los custodios de la prisión de Isla de Pinos, una bala lo impacto y lo dejó lisiado. Otros informan que fue fusilado en Santa Clara el mismo año y mes.
20. Noviembre 2000, Muerte por terror, 10 de Octubre, La Habana, LH. Al entrar la Seguridad del Estado violentamente en su casa, para arrestar a su hijo disidente, sufrió un ataque cardíaco. Tenía 89 años de edad.
21. Calviño Insua, Ramón: 9 Septiembre 1961, Fusilado, Santa Clara, LV: B2506, (desembarcó el 17 de Abril 1961).
22. Suicidio o asesinato, Holguín, OR… Opositor. Lo detuvieron bajo la acusación tráfico de drogas. En los violentos interrogatorios (torturas), le hacen firmar documentos. Certifican se ahorcó con una sabana.
23. Cantero Sánchez, Jesús: Muerto en acción, comando del exilio.
24. Muerto en combate, Playa Girón, Aguada de Pasajeros, LV: B2506.
25. Carretero Escajadillo, Julio Emilio: 22 Junio 1964, Fusilado, La Cabaña, La Habana, LH. Jefe de las guerrillas campesinas del Escambray. Doce fueron fusilados.
26. Desaparecida en el mar, Estrecho de la Florida, También desaparecidos sus hijo Julia Galbán de 10 año de edad y Jorge Galbán de 19 años de edad, al igual que su esposo Jorge Galbán. De un grupo entre 35 a 40 balseros, todos desaparecidos. Posible contrabando humano. Caso tragedia 24 nov 2007.
27. Cienfuegos Gorriarán, Camilo: 28 Octubre 1959, Versión oficial, desaparecido en el mar, Era 3er Cmte de la Revolución Comunista. Desaparecido en la costa sur en una avioneta, cuando el caso renuncia del Cmte Hubert Matos. Versión: Fue asesinado, derribada la avioneta.
28. Desaparecido en el mar, salieron 3 de Ciego de Ávila, se presume fueron ametrallados.
29. Trauma en la cabeza, de 27 años de edad .Cuando la trasladaban a un hospital de los cayos llegó muerta. Se cree arribó con el grupo de Juana María Sánchez, quien falleció de un infarto. Balsera. El trauma debido a oleaje dentro de la embarcación.
30. Guerrillas Campesinas Democráticas Anticomunistas del Escambray.

A ninguna persona o grupo de investigación al que podamos considerar objetivo y creíble se le ocurriría acusar a alguien de asesinato y demostrarlo solamente escribiendo el nombre de la supuesta víctima y agregar “Fusilado, La Habana” o “Asesinado, Batabanó, LH”. Al leer esta explicación surgen dudas: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Quién?…

En un artículo publicado en La Joven Cuba, Roberto Peralo aborda el tema de la emigración. Tan sólo en los primeros seis meses del 2007, 275 mexicanos perdieron la vida según la Cámara de Diputados de México. De acuerdo con la Coalición de los Derechos Humanos de Arizona, 183 inmigrantes fallecieron en el intento de cruzar la frontera de una manera ilegal en el año 2008 y 206 durante el año 2009. Se calcula que más de 10.000 personas han perdido la vida en los últimos 10 años en su intento de ingresar a los Estados Unidos.

La muerte de personas tratando de emigrar no es un fenómeno exclusivo de nuestra área geográfica. En el año 2009 más de 50 afganos murieron asfixiados, varios de ellos niños, en un contenedor tratando de llegar a Europa. En un informe realizado ese propio año por la organización “Fortaleza Europa” a partir de noticias de prensa, al menos 316 personas perdieron la vida en un mes, tratando de cruzar las costas europeas. El 31 de marzo 300 personas provenientes de Pakistán se ahogaron al naufragar dos embarcaciones cuando trataban de llegar a Italia. Según los datos de Fortaleza Europea, desde 1994 hasta 2009, 3.136 personas han perdido la vida en la ruta hacia Lampedusa y las costas italianas.

Desde enero de 2011, más de 1000 migrantes han muerto ahogados tratando de llegar a las costas dela Unión Europea. La guerra contra los migrantes, que en una veintena de años ha matado a miles de personas, alcanza actualmente cotas inhumanas.

En ninguno de estos casos se hace una relación entre los migrantes y el sistema social imperante en sus países de origen. Mucho menos se culpa a un presidente por la muerte de estas personas. En el caso de Cuba es diferente y se le culpa de la muerte de las personas que han perdido la vida tratando de emigrar. En el colmo de la desfachatez se hace alusión a “Posible contrabando humano” cuando se sabe que las lanchas que realizan estas acciones parten de México o de las costas de La Florida y que es la Ley de Ajuste Cubano la principal responsable de este tráfico.

¿Cómo culpar a Cuba de fusilar a torturadores y asesinos de la dictadura de Batista como Ramón Calviño, Cornelio Rojas, Juan Rodríguez (Juan Centellas), Orlando B. Vigoa, que con sólo 21 años, reconoció haber participado en 108 asesinatos o Jesús Sosa Blanco quien mandó a asesinar a 9 miembros de la familia de la familia Argote en el “Oro de Guiza”?. Existía un refrán en Cuba antes de la Revolución que decía: “Qué pasa si Sosa pasa…que se te quema la casa”. 

La famosa lista culpa a Cuba también de la muerte de los mercenarios que invadieron nuestra patria en abril del año 1961, la del piloto del ejército de los Estados Unidos derribado mientras violaba por enésima vez nuestro espacio aéreo o la de los terroristas que se infiltraron en la isla con planes de cometer acciones violentas. Es tan poco serio esto que no me detengo en ello. ¿Es culpable Estados Unidos de asesinar a los pilotos japoneses que bombardearon Pearl Harbor en diciembre de 1941? ¿Es culpable el gobierno Español de asesinar a los 7 terroristas, responsables del atentado del metro de Madrid en el 2004, que se inmolaron en Leganés durante un cerco policial?

Existen algunos casos a los que sí me quiero referir pues involucra a hechos dolorosos para muchas familias cubanas. Los autores de esta lista se refieren a los bandidos que se alzaron en el Escambray como “Guerrillas campesinas” y entre los “asesinados o fusilados” por el gobierno cubano están algunos de sus cabecillas, por ejemplo Maro Borges o Julio Emilio Carretero, responsables del asesinato de varios cubanos entre ellos de los jóvenes Conrado Benítez y Manuel Ascunse cuyo único delito era enseñar a leer y escribir a los que hasta ese momento habían sido abandonados a su suerte por los anteriores gobiernos.

Las bandas de alzados fueron creadas, organizadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y estaban integradas y dirigidas por personajes vinculados a la dictadura batistiana, muchos de ellos capataces de grandes propietarios que volvieron para recuperar la tierra para sus amos. Estos amenazaban a los campesinos con tomar represalias con ellos cuando se “cayera el comunismo” y los obligaban a cooperar con ellos.

Entre 1959 y 1965 se realizaron unas 35 infiltraciones por vía marítima desde los Estados Unidos con el fin de abastecer logísticamente a estas bandas e infiltrar a sus dirigentes, que habían recibido entrenamiento en explosivos y otras tácticas de combate.
Veamos algunos de estos “campesinos”:
  1. Graciliano Santamaría Rodríguez (La amenaza Roja). Miembro del ejército de Batista, con un pasado de confidente y torturador.
  2. Olegario Charlot Pileta (Pelón). Con antecedentes penales como delincuente común.
  3. Raimundo Ferrer. Ex sargento del Servicio de Inteligencia Militar de Batista.
  4. Luis Santana Gallardo. (Luis Vargas). Desde mucho antes de 1959 era conocido como vulgar delincuente común dedicado al robo de ganado y tráfico de marihuana.
  5. Julio Emilio Carretero. Ex policía de Batista.
  6. Severo García Miryo. Confidente de la policía de Batista y con antecedentes penales por homicidio en 1957.
  7. Armentino Feria Pérez (El Indio). Agente dela CIA. Antiguo miembro de los Tigres de Masferrer, con una larga historia de crímenes.
  8. Guillermo Revoredo Vallejo. Había ocupado varios cargos públicos en el gobierno de Ramón Grau San Martín (1944-1948)
Asesinados por las bandas.
  • 63 campesinos y trabajadores agrícolas.
  • 55 milicianos de origen campesino.
  • 2 habitantes de zonas urbanas.
  • 13 niños (más dos brigadistas).
  • 8 ancianos.
  • 3 mujeres.
  • 9 maestros, brigadistas y colaboradores de la campaña de alfabetización.
  • 10 funcionarios de base de organizaciones políticas y de masas.
  • 8 obreros.
  • 6 administradores de granja y tiendas del pueblo.
  • 7 militares.
  • 7 agentes y colaboradores dela Seguridad del Estado.
  • 5 Combatientes y auxiliares del Departamento de Orden Público.
Además entre sus propias filas los alzados cometieron 18 asesinatos por pugnas internas.
En total fueron 214 los asesinatos cometidos por las bandas de alzados.

Los verdaderos campesinos del Escambray fueron los que arriesgaron sus vidas y sirvieron de guías a los milicianos cubanos hasta alcanzar la victoria definitiva en 1965.

Quiero referirme por último al inolvidable Camilo Cienfuegos que aparece en esta lista donde se afirma que “Fue asesinado, derribada la avioneta.” ¿Alguna prueba? No, sólo la afirmación como en los casos anteriores donde culpa a Cuba por la muerte de un preso por cáncer o suicidio.

Andrés Nazario Sargén, Secretario general del grupo terrorista Alpha 66, a quien a nadie se le ocurriría llamarle comunista abordó el tema de la desaparición de Camilo durante una entrevista realizada por el periodista colombiano Hernando Calvo Ospina:

PREGUNTA
-”Los enemigos de Fidel Castro siguen afirmando que fue él quien hizo desaparecer, por celos de poder, al comandante Camilo Cienfuegos. Usted, que estuvo cerca de Cienfuegos y que tiene a Fidel Castro como su mayor enemigo, ¿qué opina?”

RESPUESTA
- “Les voy a ser sincero. Castro es mi mayor enemigo, pero estoy seguro que nada tiene que ver con la muerte del comandante Camilo Cienfuegos. Camilo, a quien yo admiraba enormemente, desapareció en el mar. Yo ayudé a buscar la avioneta por varios días. Y nada. ¿Qué pasó? Ese día el tiempo no era bueno. Y casi todos los pilotos con que contaba la Revolución eran aprendices. Para mí, el mal tiempo y la inexperiencia del piloto fueron los responsables”.

Cuando Camilo recibió en ascenso a Comandante del Ejército Rebelde le escribió a Fidel: “Más fácil me será dejar de respirar que dejar de ser fiel a su confianza” y cuando en un juego de pelota le tocó jugar en el equipo contrario a Fidel, se cambió en el momento porque: “Contra Fidel yo no estoy ni en la pelota”. Fidel demostró la enorme confianza que sentía por el Comandante guerrillero cuando en medio de un discurso pronunció la frase: ¿Voy bien Camilo?.

Alguien dijo que el pueblo que olvida su historia está condenado a volver a vivirla. Los jóvenes cubanos conocemos bien nuestra historia, la real, la que se escribió con la sangre de miles de hermanos que lucharon por entregarnos una patria libre y soberana. El hecho de que para tratar de demostrar que nuestro sistema está equivocado tengan que recurrir a la manipulación y a la mentira es una prueba de que estamos haciendo lo correcto y lo que tengamos que cambiar lo haremos nosotros, sin injerencias del exterior.

Miles de cubanos fueron asesinados por la dictadura de Batista.

Estados Unidos dio asilo a los asesinos que escaparon de Cuba al triunfo de la Revolución.

Un niño juega con los cráneos de las víctimas de su padre...sin comentarios.

El pueblo cubano apoyó la pena de muerte por fusilamiento para todo el que cometió crímenes durante la dictadura de Batista

Publicado en La Joven Cuba

REFLEXIÓN SOBRE EL SENTIDO DE LA LUCHA

sábado, 3 de marzo de 2012
Un simple vistazo al panorama político-social que nos rodea en esta decadente sociedad nos ofrece una perspectiva desoladora.

El actual sistema encauza al ser humano hacia la eterna esclavitud y sometimiento a la esfera económica y, por tanto, a la dependencia del trabajo asalariado (al precio que sea) como único modo de vida. Ante esta perspectiva nos lanzamos a las calles cientos de miles de personas protestando y mostrando nuestro absoluto desacuerdo con unas políticas que cada vez más nos encaminan a la negación de todo aquello que significa ser humanos, es decir, al embrutecimiento de las personas hasta ponernos al borde de la incultura y perfectamente preparados para acabar los unos con los otros con tal de sobrevivir.
Sin embargo, siendo sinceros, la mayoría de las protestas van dirigidas contra cuestiones específicas que, en el fondo, podríamos resumir en la vuelta a un estado anterior de la situación. La verdad es que nos han condenado a la eterna esclavitud y contra esto nos conformamos con exigir la simple promesa de que todo vuelva a ser como antes, cuando todos éramos felices.
A pesar de que este tipo de protestas son menudencias para los actuales Estados y sus socios capitalistas, no han desaprovechado la oportunidad para enseñar los dientes y morder sin mayores reparos. Eso sí, sólo muerden en aquellas protestas organizadas fuera de los cauces que ellos controlan, seguramente en un intento de amedrentar cualquier intento de organización espontánea que pudiera cuajar al margen de sindicatos oficialistas y partidos habituales de la oposición (peones todos ellos igual de importantes en este juego).
Las últimas actuaciones policiales han desencadenado, por fin, la respuesta de un pueblo que parecía dormido ante las constantes agresiones y represiones policiales. El hecho que ha marcado la diferencia ha sido el objetivo de la violencia policial: jóvenes estudiantes protestando por las pésimas condiciones del sistema educativo.
Hasta hace bien poco, la represión se reservaba para organizaciones en lucha de marcado carácter político (antifascistas, anarquistas, independentistas, antidesarrollistas,...) y pasaba totalmente inadvertida para la gran mayoría gracias al eficaz trabajo de los medios de desinformación que simplemente ocultaban los hechos o los enmarañaban de tal forma que se convertían en legítima defensa policial frente a los desmedidos ataques de terroristas. Recuerdo una de las primeras informaciones que me impactaron, tiempo después de que sucediera. Fue la brutal represión policial acontecida en Sevilla contra una manifestación en protesta contra el quinto centenario. Aquello fue una verdadera orgía de violencia en la que se utilizó munición de verdad por parte de la policía acabando con tres heridos graves, uno de los cuales acabó muerto. Y qué decir de las innumerables denuncias realizadas en y desde la ONU (con todo lo que tiene que callar esta organización) contra las reiteradas torturas perpetradas por la policía y avaladas por un sistema judicial que en un alarde de sinceridad, jamás ha intentado enmascarar su marcado carácter continuista con la dictadura fascista.

Todo esto viene a revelar el marcado carácter dictatorial de este sistema de control social llamado democracia. Es por ello, que se plantea una profunda reflexión sobre lo que significa una verdadera contestación de carácter revolucionario.

En primer lugar, parece bastante claro que la acción amparada en organizaciones políticas o sindicales con un papel activo en este sistema democrático parece destinada al fracaso (si su objetivo es cambiar el status quo en el que sobrevivimos) o, siendo optimistas, a conseguir un relativo éxito en forma de pequeños paños calientes sobre las sangrantes heridas que nos inflige este sistema criminal. Pero no nos dejemos engañar por esas pequeñas mejoras momentáneas. Ahora y siempre no han sido más que refinados mecanismos de mejora para el propio sistema. Una de sus mayores habilidades siempre ha sido el adelantarse a cualquier movimiento de oposición para captarlo y tornarlo favorable.

Frente a esta cuestión no podemos caer en esa posición tan cómoda y, desgraciadamente, tan extendida de ser uno de esos revolucionarios de salón y ordenador que predican sus verdades absolutas acerca del fin del sistema capitalista debido a su propia incongruencia (ese precioso eslogan que dice algo así: el capitalismo requiere de una acumulación y depredación infinita dentro de un mundo con recursos finitos).
Comparto la frase y su significado, sin embargo, esta posición sólo es posible si se asume que nada ni nadie va a hacer nada al respecto.
Para todos aquellos que mantienen esta postura tengo un par de cuestiones. Una: sin plantear una verdadera batalla al sistema, la agonía puede eternizarse de tal manera que ninguna generación futura que podamos cabalmente imaginar, verá el final del capitalismo y de la opresión. Dos: esperar el derrumbe del sistema y pretender que ninguno de los actuales dueños del mundo haga algo al respecto (un vistazo histórico basta para darse cuenta de que ante cualquier situación mínimamente angustiosa para el poder se ha resuelto a través de la muerte y la destrucción) es, simple y llanamente, ridículo.

Este panorama reduce las opciones a nuestro alcance prácticamente al mínimo pero no las elimina. La única salida a este dilema es la creación de una conciencia colectiva que nos haga ver con claridad que cualquier intento de crear una nueva sociedad basada en valores de igualdad, justicia y solidaridad pasa forzosamente por un cambio en las relaciones de poder y sus estructuras jerárquicas. Mientras sigamos admitiendo que no podemos ser los protagonistas de este cambio y que deben ser otros los que lo hagan por nosotros estaremos avocados al fracaso y, por tanto, al eterno sometimiento. Sólo cuando empecemos a creer que de verdad somos ese 99% que vive bajo las garras de la tiranía y que por una simple cuestión de número podemos tomar las riendas de nuestro destino, estaremos iniciando el verdadero camino del cambio y de la revolución.

Los cubanos: extraña metamorfosis de pasado y ensoñación

domingo, 1 de enero de 2012
Por Arnoldo Fernández Verdecia
Intelectuales de otros mundos piensan que la calidad de vida del cubano no se corresponde con las profesiones que realizan. Valoran profundamente los resultados del ingenio de ese hombre que labora con los recursos del intelecto; por eso se asombran al verlos en un ciclo, un camión de carga devenido trasporte de pasajeros, o mordisqueando un bocadito como almuerzo para volver a las labores.

Vivir en Cuba es un acto de magia, quizás una ilusión, tal vez un delirio. Los paseantes del mundo llegan a nuestra isla y experimentan un regreso en el tiempo. No comprenden cómo los cubanos aman y fundan en medio de tantas limitaciones.

Algunos llegan a pensar que somos una especie de Haití. Sus hijos sienten pena si saben que vienen a Cuba. Otros prefieren traerlos para educarlos en el valor del trabajo y las cosas.

Los cubanos no son sencillamente una etiqueta más en el universo, son seres que construyen la felicidad con pequeñas cosas, como celebrar cumpleaños montados en una caravana de bicitaxis, o tomarse unos tragos de ron barato en un parque y jugar al dominó en torno a un puerco asado en púa.

Intelectuales de otros mundos piensan que la calidad de vida del cubano no se corresponde con las profesiones que realizan. Valoran profundamente los resultados del ingenio de ese hombre que labora con los recursos del intelecto; por eso se asombran al verlos en un ciclo, un camión de carga devenido trasporte de pasajeros, o mordisqueando un bocadito como almuerzo para volver a las labores.

Así somos los cubanos de la Isla. Nuestra cotidianidad puede parecer absurda para el resto del mundo, incluso inexplicable, pero esa magia es la que invita a venir, a conocernos, a compartir.

No somos un país del futuro, sino una extraña metamorfosis de pasado y ensoñación. Estar en Cuba es convivir con autos reliquias que andan las calles, diligencias de volantas donde los enamorados se casan o sencillamente viajan al trabajo. Estar en Cuba es tener los ojos de Alonso Quijano (El Quijote) y creer que nuestra mirada nos engaña con las imágenes que llegan a nuestro cerebro y no se pueden procesar. Colapso mental dirían algunos, otros gritarían es una magia absurda pero interesante. La herejía no se perdona, expresarían los amigos.

Cuba no es sólo el paraíso del Trópico donde las mujeres del allende vienen a comprar un hombre. No es sólo el paraíso donde reinan atractivas mulatas de siniestras caderas que desatan el deseo sexual. No es sólo el lugar del ron más exquisito de la tierra. Es el país de los soñadores, personas con filosofías ingenuas que no han perdido la justicia que todavía anida en sus corazones.

Su Isla anda en muletas, alguien me ripostaría. Yo le respondería: A cualquier hora del día o la noche me atiende un buen médico y no hace falta seguro, ni dinero en efectivo para hacerlo. Mi título universitario no me lo compró mi padre, ni me lo regaló ningún político.

Cada día recorro las calles sin el miedo a pensar que alguien me dará un disparo, por un ajuste de cuentas, o porque un cartel de la droga se confundió y me llenó de agujeros el cuerpo.

Vivo en Cuba. Aquí sigo. Deben venir a conocer mi mundo. No es Macondo, ni la Atlántida. Deben venir a conocer a los cubanos y no quedarse en la superficie de la fruta. Su sabor está en lo profundo. Encontrarlo requiere una búsqueda sacrificada.


Tomado de Caracol de agua
Imagen agregada "Cuba Simplemente" FOTOS DE Mariangela y Fabio
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares