Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Caracas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caracas. Mostrar todas las entradas

Declaración Política del Encuentro de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad

domingo, 14 de diciembre de 2014
A diez años de su reunión en Caracas, Venezuela

 

Hoy más que nunca la humanidad vive asedios y agresiones de tal magnitud que ponen en grave peligro la existencia de nuestra especie. El planeta mismo ha llegado al límite de su capacidad para la reproducción de la vida. Como ya afirmara el Comandante Chávez hace diez años, en su discurso de instalación del primer encuentro mundial de nuestra red: Existe un camino de la destrucción de la vida y otro de salvación de la humanidad.

 Ese camino de la destrucción de la vida y la especie humana es el que está siguiendo el sistema capitalista mundial, cuya crisis se ha profundizado en estos diez años trascurridos. La mundialización neoliberal ha conducido a una búsqueda salvaje de recursos naturales y estratégicos a través de la guerra, la militarización de las sociedades y las economías, la violación creciente y sistemática del derecho internacional, cuyas secuelas de crímenes, violencias, secuestros, torturas y masacres, están a la vista. Al día de hoy, el presupuesto militar de la principal potencia imperialista,  Estados Unidos, sobrepasa el de la suma del resto de los países en este rubro. La represión y criminalización planetaria de las resistencias va de la mano de una dictadura mediática que pretende adormecer consciencias y justificar saqueos.

 No obstante esta vorágine destructora desplegada por el capital, los pueblos han sabido resistir y construir alternativas, contra las cuales el sistema de dominación se ensaña. Se trata, hoy como ayer, de seguir asumiendo y multiplicando la estrategia ofensiva en defensa de la humanidad, como lo propugnó Chávez. 

 En América Latina, durante esta década, los pueblos originarios y afro descendientes, a través de sus movimientos y procesos autonómicos, han fortalecido su protagonismo político y devenido importantes sujetos de trasformación social. A pesar de las políticas entreguistas de los gobiernos neoliberales, los pueblos latinoamericanos están resistiendo al despojo de sus territorios, saberes, culturas y biodiversidad por parte de las corporaciones transnacionales de la muerte y la devastación ambiental.

 En varios países de esta región, los pueblos han avanzando en su vocación democrática, que se expresa en sostenidas victorias electorales de gobiernos anti-neoliberales, y en las variadas formas de construcción de poder popular, que han sido y son las claves de identidad de un nuevo tipo de democracia participativa.

 En Venezuela, Bolivia y Ecuador, asambleas constituyentes expresaron la voluntad de establecer Estados anti-oligárquicos, basados en el poder y la soberanía del pueblo, y en el reconocimiento de la diversidad y de todas las formas de la inclusión social.

 Durante estos diez años, nuestra Red ha sido testigo de grandes victorias continentales. Un hito histórico, para la región y el mundo, fue mandar el ALCA al carajo, como lo celebró Chávez coloquialmente en la tumba de Mar del Plata, Argentina, en el año 2005. A partir de esta ofensiva emancipadora de los pueblos, emergen en el concierto de los países latinoamericanos, el ALBA, UNASUR, CELAC, PETROCARIBE y una diversidad de acuerdos bilaterales en ejercicio pleno de su soberanía y al margen del tutelaje imperial.

 En este periodo fuimos testigos de cómo se configuró en los hechos la visión geoestratégica de Chávez: la emergencia de un mundo pluripolar, que es el inicio del quiebre de la hegemonía estadounidense. Está todavía en formación el proyecto Sur-Sur, que defenderá y desarrollará la parte más vulnerada de la humanidad.

 No obstante, en esta década, por su parte, el imperialismo colectivo encabezado por Estados Unidos, ha intensificado su política guerrerista y contrainsurgente en el ámbito planetario. El presidente Obama, paradójicamente distinguido con el Premio Nobel de la Paz, redobló la presencia y acción de las Fuerzas Especiales de su ejército en numerosos países, aumento el secuestró extraterritorial y la tortura de miles de ciudadanos recluidos en prisiones clandestinas, sin el debido proceso judicial. El país que se arroga unilateralmente el derecho de certificar supuestas violaciones de derechos humanos en Cuba y Venezuela, es un confeso practicante de tortura y ejecuciones extrajudiciales con drones y equipos de matones a su servicio. El presunto adalid de la libertad de expresión y los derechos a la privacidad de los ciudadanos es la matriz de un demencial programa de espionaje planetario y patrocinador de una guerra mediática-cultural que incluye una industria de entretenimiento que inocula anti-valores y anti-humanismo.

 En esa guerra planetaria, Estados Unidos no tiene empacho en contratar científicos sociales de diversas disciplinas, para realizar investigaciones en nuestros países con fines militares y corporativos, asociándose con universidades, ofertando fondos, becas e incentivos académicos con los que convierte en mercenarios a no pocos científicos e investigadores. En la intelectualidad al servicio del imperio, destacan aquellos que se reúnen en torno a Uribe y Aznar para alentar un pensamiento neofascista, enmascarado de liberal y cuya concreción se expresa en guarimbas, guerra sicológica y campañas mediáticas.

 Como otra corporación capitalista más, que invade territorios, cuerpos, gobiernos y estados, el llamado crimen organizado ha cobrado protagonismo regional y mundial, al grado de que la economía mafiosa integra un porcentaje importante del producto interno bruto de nuestros países. La supuesta lucha contra el narcotráfico y el terrorismo constituye una nueva estrategia de despojo, despoblamiento y recolonización de países, con alto costo de vidas humanas que son consideradas por el capital como desechables. Ayotzinapa sintetiza los agravios cometidos por el imperio y la oligarquía local contra México, y es también el modelo de dominación impuesto por el neoliberalismo que no queremos para la humanidad. La voz del pueblo se alzó en las calles y se escucho un grito acusador: ¡fue el Estado!

 La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad nació inspirada en las ideas de Fidel Castro y Hugo Chávez, con una proyección martiana y bolivariana de unidad latinoamericana y caribeña y de una clara adhesión a los principios del anti-imperialismo, el anti-capitalismo, el anti-colonialismo y el socialismo.

 Cuba, cuya resistencia y proyecto socialista no se han doblegado ante Estados Unidos ni en los momentos más dramáticos y difíciles, fue y es fuente de aliento y esperanza, sin la cual habría sido mucho más difícil el cambio de época en Nuestra América. Ello explica en gran parte que siga sometida al cruel bloqueo y los planes desestabilizadores que el imperio ahora ha extendido a Venezuela.

 De ahí que, los miembros de la Red consideramos fundamental denunciar enfáticamente y con nuestro repudio a las declaraciones injerencistas del gobierno de Estados Unidos, cuando pretende aplicar sanciones contra el pueblo y el gobierno revolucionario y socialista de la República Bolivariana de Venezuela. Hacemos nuestras las palabras de Chávez, que el presidente obrero Nicolás Maduro ha hecho suyas también: ”¡Venezuela se respeta!, ¡Basta ya de agresiones y mentiras! ¡Basta ya de amenazas e intervencionismos!”

 Es prioridad histórica y estratégica defender a Venezuela y apoyar al presidente Maduro, quien es un estadista surgido de esta revolución chavista.

 La red expresa su ternura solidaria y fraterna a las víctimas de las guarimbas, a sus familiares, y al pueblo que ha soportado sabotajes, insultos, falacias y humillaciones, así como los costosos daños económicos de los neofascistas.

 La Red se solidariza con el pueblo de Estados Unidos en sus movilizaciones contra el racismo, la represión y brutalidad policiaca, el encarcelamiento de manifestantes, la criminalización de los dirigentes, y en su lucha contra la creciente pobreza que dicho pueblo sufre, victimado por las mafias bancarias y el infame y demencial negocio de la guerra impulsado por su gobierno.

 La red apoya las luchas indígenas-campesinas de todos los continentes del Sur contra las corporaciones mineras, petroleras, eólicas, hídricas, farmacéuticas, turísticas y del agro-negocio, que pretenden desterritorializarlos, desposesionarlos y condenarlos finalmente a la muerte, a la par que destruyen los ecosistemas.

 Demandamos medidas concretas para la salvación de la Selva Amazónica en peligro de profunda degradación, que sólo los países de América del Sur pueden llevar a cabo en un esfuerzo de integración.

 Manifestamos nuestra más profunda solidaridad con los pueblos de África,  continente donde el colonialismo y imperialismo han sido y son más agresivos, a través de la esclavitud. Denunciamos que las grandes potencias, y en particular Francia, han establecido en su territorio, mecanismos de violencia estructural y simbólica.

 La Red apoya con profunda esperanza el proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, en La Habana, Cuba, y llama al pronto inicio de dialogo con el ELN. La paz es una aspiración sentida no sólo del pueblo de Colombia, sino de todos los pueblos.

 Nos solidarizamos con la lucha por la independencia de Puerto Rico y demandamos la liberación del patriota Oscar López Rivera.

 Apoyamos firmemente a Argentina en su reclamo histórico por la soberanía sobre las islas Malvinas. Repudiamos, asimismo, las operaciones financieras especuladoras de los llamados “fondos buitres” y el aparato judicial cómplice. Exigimos el esclarecimiento de las operaciones bancarias que saquearon las divisas a través de la banca argentina hacía cuentas al exterior.

 Apoyamos la justa exigencia del pueblo boliviano ante la Corte Penal Internacional por una salida soberana al mar. Reiteramos el rechazo al maltrato por parte de Estados europeos que sufrió el presidente Evo Morales en su viaje a Europa, que puso en peligro su vida y las de quienes lo acompañaban.

 Exigimos el cese del bloqueo contra Cuba, demanda que apoya casi la totalidad de los países del mundo, así como la libertad de los tres patriotas cubanos antiterroristas que permanecen hace 16 años en las cárceles estadounidenses. Nos declaramos en contra de cualquier intento desestabilizador en territorio cubano por parte de Estados Unidos y sus agencias. Demandamos el cierra de la Base militar de Guantánamo y el de los centros de tortura en ese territorio y en otros en el mundo.

 Hacemos propias las palabras de condena del presidente Mel Zelaya, participante de nuestra reunión, contra el terrorismo de Estado y el uso de la violencia del crimen organizado contra pueblo de Honduras y, en particular, contra la oposición al gobierno pro-estadounidense que ha aumentado la presencia de bases militares en su territorio.

 Apoyamos la lucha popular en Haití y la reivindicación de su soberanía frente a la ocupación militar.

 Suscribimos las palabras de Chávez en torno al conflicto en el País Vasco, en el sentido de que el fin de la lucha armada “abra los caminos de la paz.” Asimismo, suscribimos nuestro apoyo al derecho de autodeterminación de los pueblos en el Estado Español, en el marco de un proceso de democratización.

 Nos solidarizamos con la lucha de los jóvenes chilenos en demanda de una educación pública, gratuita y laica, demanda extensiva a toda Nuestra América.

 Reiteramos el reclamo histórico de reconocimiento del Estado Palestino y repudiamos los ataques militares y el acoso represivo de Israel a este pueblo.

 En suma, nuestro desafío fundamental es la búsqueda de un nuevo paradigma de la vida colectiva de la humanidad en el planeta, ya que las regulaciones del sistema capitalista no han sido suficientes para encontrar soluciones para garantizar el futuro de la Madre Tierra y de la especie humana.

 Por ello, saludamos la creación del Centro de Altos Estudios del Pensamiento y la acción de Hugo Chávez, que contribuirá, sin duda, a construir ese paradigma. Inventamos o erramos.

 Al finalizar nuestro encuentro, los miembros de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales, reunidos en la capital de Venezuela, hemos constatado que se equivocaron y fueron derrotados por el pueblo quienes  pensaban que tras la desaparición física del presidente Chávez, se derrumbaría la revolución bolivariana,  y se emplearon a fondo para que así fuera. A pesar de las dificultades, podemos afirmar que la revolución está más viva que nunca!

Viva Chávez, Viva Nicolás Maduro, Viva el pueblo venezolano.

 Caracas, República Bolivariana de Venezuela, a 12 de diciembre de 2014.

Fuente http://alainet.org
Vía @ALAIinfo

En Venezuela, Primer Foro Internacional de Afro descendencia y Descolonización de la Memoria

martes, 28 de agosto de 2012
Por Rosa C. Báez


“Sólo en tiempos de Revolución, como la que se vive en Venezuela, sólo en un país que adopta al socialismo, pueden abrirse espacios para un debate como éste […]
En una sociedad capitalista es imposible porque sólo busca el lucro, el consumo”.
Palabras de la luchadora social colombiana Piedad Córdoba en la inauguración del Foro

Once ponentes internacionales y más de treinta venezolanos debatieron durante cinco días en torno a la diáspora africana. Este evento fue organizado por el Centro Nacional de Historia, el Archivo General de la Nación y el despacho Cultural y en el mismo se debatió sobre las culturas africanas y latinoamericanas, signadas por tradiciones, herencias y costumbres comunes.
Cuba formó parte de la docena de países que participaron en este primer Foro Internacional de Afro descendencia y Descolonización de la Memoria, realizado en Caracas, Venezuela, del 20 al 25 de agosto. Como parte de nuestra delegación estuvo Rafael Robaina, Director del Instituto Cubano de Antropología (ICAN), que participó con la ponencia: “Religiosidad de antecedente africano en América: descolonizando saberes y tradiciones hacia una convivencia racial aceptativa. Experiencias cubanas”.
 
Las sedes del evento fueron el Museo de Arte Contemporáneo y el Teatro Teresa Carreño, dándosele continuidad en la llanura venezolana el viernes 24 y sábado 25, en las poblaciones guariqueñas de Las Mercedes del Llano y Santa Rita de Manapire, para homenajear en su ciudad natal al coronel independentista Juan José Rondón, recordado por su triunfo en 1819 en la Batalla del Pantano de Vargas.
 
En la jornada de clausura en Caracas se planteó la necesidad de impulsar el legado histórico y cultural procedente del pueblo africano en las comunidades afrodescendientes de las naciones de las Américas y de persistir en el desmontaje de las ideas colonialistas, que históricamente han impulsado la discriminación y degradación de culturas, grupos y teorías afrodescendientes. Los debates fueron realizados con "respeto, profundidad y seriedad, con miras a la profundización del entendimiento y al espacio para las ideas provenientes de diversas partes del mundo".

Entre las propuestas nacidas en el evento, están la condena a la masacre de la policía sudafricana en el norte de ese país y sobre la situación del pueblo de Tumaco, en Colombia y el llamado de intervención de las organizaciones internacionales como la Celac, Mercosur, Unasur y ALBA; también la solicitud formal de la liberación de los "cinco héroes cubanos", ciudadanos antillanos que se encuentran prisioneros en Estados Unidos, y exigieron a las potencias colonizadoras asumir la responsabilidad por la esclavitud que impusieron por siglos al pueblo africano, así como la declaración de África como Madre Patria. En este contexto, los participantes solicitaron el apoyo a la revolución venezolana, por considerarla como un espacio que abrió sus puertas para la realización del primer foro.
 
Otros puntos que se destacaron fueron la inclusión en las propuestas de la declaración de África como “Madre Patria”; recalcar la posición de los participantes a favor del derecho de asilo político que tiene la República de Ecuador; asumir la lucha contra el racismo y la intolerancia; impulsar el desarrollo de actividades conjuntas entre las poblaciones afrodescendientes del mundo y abrir los espacios de la comunidad afro descendiente en los procesos de la geometría del poder, entre otras.

Las mujeres no dejaron de alzar su voz para pedir, a través de la escritora boricua, Yolanda Arroyo Pizarro: "También hay que luchar por el derecho de la mujer y aplaudir a los hombres que están a favor de la defensa de esos derechos. Tenemos que desconocer el machismo. Pronunciémonos a favor de las iniciativa que elevan papel histórico de la negra Hipólita, la negra Matea y Juana "La Avanzadora" hasta llevar sus restos al Panteón Nacional de Venezuela, junto al Libertador”.
 
Parte de los planteamientos serán aprobados en el documento final por parte de la comisión redactora y recopilados y posteriormente publicados por el Ministerio para la Cultura, el Centro Nacional de Historia y Archivo General de la Nación, así como el Centro de Saberes Africanos del Vice ministerio para Asuntos del África del Ministerio para Relaciones Exteriores de Venezuela.
 
"El balance es positivo. Aquí se discutió al más alto nivel académico, cultural y antropológico sobre los asuntos de la descolonización de la memoria. Aunque en Venezuela sintamos que no somos un país racista, sigue siendo un país que discrimina por razones étnicas y raciales. Foros como este permiten que la gente vaya cobrando conciencia como un país multiétnico y pluricultural", expresó el presidente del Centro Nacional de Historia, Luis Pellicer, según publica la página web de la Biblioteca Ayacucho.
 
Dentro de las propuestas finales del Comité Organizador está la realización de la Segunda Edición del Foro en La Habana (Cuba) en 2013, como parte del convenio Cuba-Venezuela.
Las sesiones en Caracas del Foro concluyeron con la presentación del libro “Conciencia Campaña de Carabobo”, producto del trabajo articulado entre el Archivo General de la Nación (AGN), Centro Nacional de Historia (CNH) y Frente Francisco de Miranda. También asistieron, como fiesta de clausura, a un despliegue de muestras gastronómicas y musicales, expresiones culturales afrodescendientes, en el Eje del Buen Vivir, en Bellas Artes.
 
Con informaciones de Internet
 
Videos I Encuentro Internacional de Afrodescendencia
 

Clausura: Video en Youtube



Otros videos relacionados con el Foro, en Aporrea y Youtube
 
Fotos utilizadas: Miguel Garcia Moya; Zulma Oliveras Vega; Ender Curbelo y Luis Rivero Donalle, de Ciudad CCS; Coordinación de Comunicaciones CNH/AGN y otras páginas digitales
 
 --
--


-- 
--
 --
 
 --

Historia de la Revolución Cubana se estudiará en el CELARG durante esta semana

miércoles, 18 de julio de 2012
Foto 1º de Mayo 2011 en La Habana
Caracas, 17 Jul. AVN.- Este miércoles comenzará el seminario denominado Historia de la revolución cubana: Tránsito socialista, entorno caribeño y dimensiones hemisféricas, con el cual se propone recorrer los hechos trascendentales previos y posteriores a la llegada al poder de Fidel Castro en Cuba.

El seminario tendrá lugar en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), en Caracas.

De miércoles a sábado los asistentes profundizarán sobre los temas titulados Cuba y el Caribe en la época del imperialismo: De patio trasero a vanguardia de la lucha antiimperialista, La revolución cubana en el poder. Los retos del tránsito en la época del llamado socialismo real: 1959-1989, La revolución socialista. Los nuevos desafíos: 1990-2011 y Cuba, la dialéctica de los cambios. El Caribe es algo más que un mar, destaca el Celarg en una nota de prensa.

Las sesiones tendrán lugar en la biblioteca Isaac Pardo y culminarán con la presentación del libro América Latina en tiempos de Bicentenario, escrito por un colectivo de intelectuales cubanos de los que resaltan Luis Suárez, Vera Vieira, Juana Rosales, Raúl Izquierdo, Lourdes María Regueiro y el historiador Felipe de J. Pérez Cruz, este último a cargo de la edición del texto.

Paralelamente, Pérez Cruz será uno de los orientadores del seminario, junto con la docente de la Universidad de La Habana Angelina Rojas Blaquier.

Los interesados pueden formalizar su inscripción a través del correo investigaciones.celarg@gmail.com o los números telefónicos 0212-2868236 y 2852721.

AVN 17/07/2012 10:45

FOTO Omara GARCÍA MEDEROS / AIN

Llega Raúl a Venezuela: varias sobre la XI Cumbre del ALBA

viernes, 3 de febrero de 2012
Llega presidente cubano a Venezuela para asistir a XI Cumbre del ALBA

Caracas, 3 feb (PL) El presidente de Cuba, Raúl Castro, llegó hoy a Venezuela para asistir a la XI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que se celebrará en esta capital el próximo 5 de febrero.

El mandatario cubano fue recibido por el presidente venezolano, Hugo Chávez, en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en el estado Vargas.

En la cita se prevé que los jefes de Estado y representantes de las ocho naciones del bloque analicen el impulso de proyectos de integración regional como el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), la creación del Banco del ALBA y el fortalecimiento de las empresas Grannacionales.

Previo a la XI cumbre de esta agrupación, esta capital acoge hoy diversas reuniones preparatorias al encuentro entre medios internacionales, partidos y cancilleres miembros del ALBA.

El presidente cubano, Raúl Castro, tiene incluido en su agenda además participar en los festejos por la rebelión cívico-militar protagonizada por Chávez el 4 de febrero de 1992, que hace 20 años marcó un nuevo rumbo en la historia de esta nación suramericana.

El ALBA, mecanismo de integración basado en principios como la complementariedad y solidaridad y nacido en el 2004, está integrado por Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Ecuador, Antigua y Barbuda y Venezuela.

Fundada por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, y presidente venezolano, esta iniciativa surgió como herramienta de integración en respuesta al Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), promovido por Washington en busca de una gran zona comercial vinculada a Estados Unidos.

leg/dav

Otros vínculos sobre el tema en Prensa Latina
o0o
Cancilleres del ALBA preparan cumbre de Jefes de Estados
 

 03/02/11.- Cancilleres de los países miembros de la Alianza para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), comienzan a arribar a la sede de la Cancillería de Venezuela, ubicada en la ciudad de Caracas, en compañía de sus respectivas delegaciones para participar en el encuentro preliminar de la novena Cumbre de la alianza, a celebrar el domingo 5 de febrero en la capital del país.

Los ilustres visitantes participarán en dos mesas de trabajo, la primera con la asistencia de primeros ministros y la segunda para abordar temas del área económica.

Instalaron Primer Encuentro de Partidos Políticos de la ALBA

Psuv expresó respaldo a la soberanía de Argentina

La propuesta fue presentada por Venezuela y agrupará a diez países.

Quedó instalado el Primer Encuentro de Partidos Políticos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) el cual estará conformado por diez países, con  el objetivo de aprobar una declaración política, en la que plasmarán estrategias de interés común para fortalecer las estrategias de integración, en diversos aspectos, así lo informó el presidente del Parlamento Latinoamericano, capítulo Venezuela, Rodrigo Cabezas.

 A su salida de la reunión que se desarrolló en el hotel Alba Caracas, Cabezas detalló que dentro de los objetivos de la declaración se contempla la creación de “una especie de coordinadora, en las que se transmitan experiencias en materia electoral, así como la creación de una escuela de cuadros,”En la que nuestros partidos políticos de izquierda, revisen la posibilidad de editar revistas y micros”.

 El parlamentario detalló que el primer encuentro de partidos políticos surgió por iniciativa de la República Bolivariana de Venezuela.

 http://www.antv.gob.ve/m8/noticiam8.asp?id=42698

ALBA debe ser una integración geopolítica

El diputado Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, afirmó que "mientras los pueblos nos vean más organizados, perderán el miedo" que impone el imperio a aquellos países que deciden rebelarse contra el colonialismo y la dominación.

Como parte de la XI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba), que se celebrará este domingo 5 de febrero, los partidos políticos de los países que conforman el grupo sostienen una reunión este viernes en Caracas.

 Durante la instalación de este encuentro, el diputado Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, afirmó que esta Alianza "debe ser más que una integración de deseo, debe ser una integración geopolítica".

 Cabello enfatizó que esta primera reunión por objetivo agrupar a todos las organizaciones políticas progresistas que forman parte de la ALBA, para alcanzar objetivos concretos en búsqueda de la hermandad y propósitos comunes.

 En este sentido, exhortó a la unión y organización de sus integrantes, ya que "mientras los pueblos nos vean más organizados, perderán el miedo" que impone el imperio a aquellos países que deciden rebelarse contra el colonialismo y la dominación.

 Previamente, Williams Amundaray, asesor de la comisión de Asuntos Internacionales del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), explicó que el objetivo del encuentro es conformar una Coordinación Permanente de las Organizaciones Políticas del Alba, que permita lograr metas comunes en áreas como relaciones comerciales, políticas, económicas y culturales, entre otras. Para ello, discutirán un documento base elaborado por el PSUV, el cual se va a someter a consideración de los asistentes.

 "Este documento contiene elementos de carácter político, una visión de la situación financiera mundial, el tema de la nueva arquitectura financiera para América Latina y el Caribe, en fin, toda una serie de tópicos que son de la agenda política actual, que son de intereses compartidos no sólo de los países del Alba sino de todo el conjunto de los pueblos que aspiran a un mundo mejor", explicó el asesor de Asuntos Internacionales del PSUV.

 ANTV/JB/Con información de AVN y AN

http://www.antv.gob.ve/m8/noticiam8.asp?id=42697

Reclamos a favor de Los Cinco antiterroristas marcan semana en Cuba

sábado, 10 de diciembre de 2011


La Habana, 10 dic (PL) Familiares de los cinco antiterroristas cubanos condenados a largas penas en Estados Unidos solicitaron esta semana al Gobierno de ese país facilitar pruebas que ayudarían a esclarecer un proceso denunciado por sus irregularidades.

En una videoconferencia organizada por la Cancillería, Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, pidió al presidente Barack Obama mostrar las imágenes satelitales del 24 de febrero de 1996, las cuales podrían exculpar a su cónyuge de asesinato en primer grado, cargo que la Fiscalía no ha podido demostrar.

Ese día, Cuba derribó dos avionetas de la organización contrarrevolucionaria Hermanos al rescate que sobrevolaron el espacio aéreo de la isla.

Washington se niega a develar las imágenes, esgrimiendo supuestas amenazas para su seguridad nacional si lo hace.

Adriana Pérez y Olga Salanueva -esposa de René González- insistieron además, durante el foro, en su denuncia por la reiterada negativa de Estados Unidos a concederles la visa para reunirse con sus cónyuges, reclamo que cuenta con un creciente respaldo de mujeres y activistas en el mundo.

Gerardo, René, Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino fueron detenidos en 1998 luego de infiltrar grupos violentos que desde Miami operan con impunidad contra Cuba.

A propósito de la situación de René, Salanueva recordó que es víctima de una nueva injusticia, al ser obligado a permanecer en el país norteño bajo libertad supervisada después de su excarcelación.

La videoconferencia en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores también constituyó un espacio de denuncia de Estados Unidos por su doble rasero en temas de terrorismo.

En ese sentido, el abogado José Pertierra señaló que mientras se encierra allí a Los Cinco -como se conocen internacionalmente- anda en libertad el terrorista Luis Posada Carriles, autor confeso de la voladura en 1976 de un avión cubano con 73 personas a bordo.

Tomado de Prensa Latina

Imagenes agregadas AIN_Tony Hernández Mena

Vea video en Youtube

En el continente de la luz

lunes, 5 de diciembre de 2011
Por Carlos Rodríguez Almaguer


“¡Oh!; de aquí a otros cien años,
ya bien prósperos y fuertes nuestros pueblos,
y muchos de ellos ya juntos,
la fiesta que va a haber llegará al Cielo!”.
José Martí
El Centenario de Bolívar, La América, Nueva York, Agosto de 1883


De júbilo han sido, y de ternura, las jornadas iniciales de este diciembre desde ya inolvidable. Dos siglos hemos tenido que batallar y sufrir en la joven América para que las banderas de nuestras dolorosas repúblicas se vean unidas por voluntad propia, sin que las convide y las encierren las garras del águila rapaz y codiciosa que simboliza al norte revuelto y brutal que nos desprecia.

De Martí y de Bolívar se habló constantemente en estas jornadas, y no por aquel “patrioterismo” estéril que va por los aires restallando y zumbando consignas de papel y languidece, y muere, flotando a la deriva a cien metros de la realidad; sino por el verdadero patriotismo, el que  pone el alma de raíz para no secarse y subordina al interés mayor de la idea sublime que le calienta el pecho, la bolsa y la hacienda; que la vida vale más y cientos de miles a lo largo de estos dos siglos se la han sacrificado también. De hechos concretos fueron estas reuniones, y no de quimeras. De lo posible, viable e inmediato se trató, pensando en los imposibles venideros. De hormigón armado parecían los discursos, y arquitectos constructores aquellos oradores. No se prometieron unanimidades “de polvos de arroz”, sino honestas discusiones y consensos sinceros, entre los que han de andar juntos por las vías tortuosas de las relaciones mundiales contemporáneas.

Todo lo podrá en lo adelante “nuestra América capaz e infatigable”, si hombres, gobiernos y pueblos nos atenemos a la palabra martiana que nos dice “cumpla cada uno su parte de deber y nadie podrá vencernos”. Mucho hemos de conocer, coordinar y trabajar juntos para el bien de todos los hijos de nuestra madre América, los que hasta ahora hemos estado durante cinco siglos divididos, desconocidos, descoordinados, trabajando para engordar y enriquecer a nuestros dueños mientras nosotros mismos nos moríamos de hambre.

Sobre 20 millones de kilómetros cuadrados –que guardan bajo su suelo, custodiadas por las entrañas de fuego de sus magníficos volcanes, las mayores reservas de agua, gas, petróleo y minerales que existen en el planeta— se unen 33 países que agrupan 540 millones de personas con similares culturas, religiones y lenguas.

Esta nueva nación que surge, y que habremos de amasar y de configurar con nuestras propias manos con paciencia y decoro, habrá de ser la clave para evitar el descalabro al que arrastran al planeta la vetusta y decadente Europa, y los prepotentes, ambiciosos y desmoralizados Estados Unidos de Norteamérica. De entre inconmensurables dolores y atropellos, ha venido de menos a más nuestra América “original, fiera y artística”, porque ha sabido levantarse con sus indios, sus cholos, sus rotos, sus guajiros y sus negros. “Estas naciones se salvarán” como repitió Martí citando a Rivadavia el argentino, “con el genio de la moderación que parece imperar, por la armonía serena de la Naturaleza, en el continente de la luz”, porque han comenzado a ajustar al cuerpo y al alma originales con que nacieron, la mente que hasta ahora se importaba de Europa o de los Estados Unidos. Solos hemos peleado; venceremos solos, o con los que quieran ayudarnos sin que tengamos que doblar la cerviz ni hacer concesiones que ofendan nuestro decoro.

Si tuviera que resumir, en breves frases, mis impresiones sobre esta reunión constitutiva de la unidad de nuestra América, lo haría con las mismas palabras con que terminó Martí sus impresiones sobre la reunión a que asistieron, en una tierra extraña, un grupo numeroso de hispanoamericanos agradecidos para conmemorar el Centenario de Bolívar: diría otra vez que este cónclave “No fue de odiadores, ni de viles, sino de hombres confiados en el porvenir, orgullosos del pasado, enérgicos y enteros”.

Enviado por su autor

Imagen agregada RCBáez


 

América Latina y el Caribe ya no es patio trasero de nadie

domingo, 4 de diciembre de 2011
Por Luis Britto

¡Una Comunidad de 33 países latinoamericanos y del Caribe! ¡Una alianza de 540 millones de personas sobre 20 millones de kilómetros cuadrados! ¡Una unión regional que posee los mayores recursos naturales del mundo! ¡Una hermandad de pueblos con una sola religión sincretizada mayoritaria y dos lenguas predominantes, sin insalvables diferencias culturales! ¡Una fraternidad sin la tutela de Estados Unidos! ¡Un millar de tareas en el camino de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños hacia la culminación de nuestra Independencia!

EN LO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL

Concluir un censo integral de la biodiversidad y  recursos de la región y fijar los límites para su explotación. Declarar reservas forestales y aguas bienes del dominio público no susceptible de privatización Ni explotación. Anular las concesiones extranjeras, expulsar industrias predatorias y contaminantes y promover el control nacional de las empresas que extraigan y transformen recursos naturales y desarrollen fuentes alternativas de energía renovable. Limitar o erradicar agrocombustibles.  Excavar un segundo canal interoceánico bajo control regional, integrar en una sola arteria fluvial los grandes ríos suramericanos, aprovechar a plenitud el potencial hidroeléctrico, concluir la red ferrocarrilera que comunique todos nuestros países. Adoptar políticas comunes para contrarrestar el cambio climático y enfrentar los desastres causados por él.

EN LO SOCIAL

Aunar esfuerzos para acabar con la pobreza y disminuir la desigualdad. Reforma Agraria integral y control social sobre la tierra dirigidos a obtener la soberanía alimentaria y combatir la crisis mundial de alimentos. Desarrollar políticas poblacionales y abrir oportunidades que eviten a los pueblos la migración forzosa a las urbes y al exterior. Proteger formas de producción tradicionales. Promover la desconcentración urbana mediante centros de desarrollo alternativos y técnicas de gerencia a distancia. Humanización de las ciudades. Reconocimiento e institucionalización de los Movimientos Sociales.

EN LO ECONÓMICO

Reformulación de los parámetros del Desarrollo en función de la sustentabilidad y renovabilidad. Apertura e intensificación de las relaciones e intercambios comerciales hacia Asia, África y el Pacífico.  Revisión y cesación colectiva de pagos de la Deuda Externa. Fortalecimiento y extensión de alianzas comerciales internas, con exclusión de los países que tengan Tratados de Libre Comercio con potencias foráneas, y denuncia de estos acuerdos. Nulidad de los Infames Tratados contra la Doble Tributación, que inmunizan a las transnacionales contra los impuestos. Sometimiento de las maquilas a las leyes y derechos laborales locales. Iniciativas para el progresivo control social de industrias básicas y estratégicas. Lanzamiento del SUCRE y del Banco del Sur.

EN LO POLÍTICO

Recuperación plena de la soberanía territorial, legislativa, judicial y administrativa disminuida por tratados y acuerdos internacionales. Democracia social y económica participativa. Armonización entre movimientos sociales, partidos y Estados. Prohibición de subsidios  foráneos a organizaciones políticas y de entes financiados por ellas. Informatización del Estado para garantizar que la información esté disponible para administradores y ciudadanos y que la mayoría de los trámites puedan ser cumplidos a distancia. Reconocimiento del derecho del Estado a intervenir en cuestiones económicas y sociales, proteger las industrias y regular y controlar al capital financiero.

EN LO ESTRATÉGICO

Declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Presión colectiva para el retiro de las bases militares de Estados Unidos. Exigencia del cese de los sobrevuelos por naves militares foráneas. Exclusión de flotas militares extrañas a la región en nuestros mares territoriales. Refuerzo de la seguridad informática y creación de redes regionales independientes fundadas en el software libre. Denuncia del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y sustitución por pactos mutuos de no agresión, solución pacífica de los conflictos, y respuesta colectiva a las agresiones de potencias externas. Acceso para todas las clases a la carrera militar. Milicias populares.  Formulación de doctrinas y planes de guerra popular de resistencia, guerra asimétrica y conflicto de baja intensidad. Creación de industrias propias de implementos defensivos. Desmantelamiento del narcotráfico clausurando las vías de transferencia  a Estados Unidos y Europa, los principales financistas y consumidores del planeta.

EN LO CULTURAL

Revisión y divulgación de nuestra Historia mancomunada. Libertad y fomento de la circulación de bienes culturales entre nuestras repúblicas. Rescate, preservación y enaltecimiento de nuestro patrimonio cultural. Desarrollo de políticas para eliminación definitiva del analfabetismo, gratuidad de la enseñanza en todos sus niveles, sistemas masivos de educación a distancia y normas integrales de validación y reválida de estudios. Rescisión de todos los acuerdos y tratados mediante los cuales Estados Unidos y  Europa ejercen influencia o control sobre los contenidos y métodos de nuestros sistemas educativos y de investigación. Orientación de la investigación académica y científica hacia nuestros problemas regionales. 
Protección para la música, la cinematografía, la televisión producidas en la región. Red de agencias informativas regionales. Rigurosas normas de responsabilidad social para los medios de comunicación. Multiplicación de emisoras libres, alternativas y de servicio público con alcance continental. Creación de redes de Institutos de Estudios Latinoamericanos y del Caribe.

EN LO INTERNACIONAL

Un mecanismo de unión no opera por sí mismo los milagros que requiere un mundo. No repitamos las experiencias de la Liga Árabe o de la Unión Africana, que más de una vez abandonaron a sus miembros ante la agresión imperial. Latinoamericanos y caribeños son sometidos en otros países a discriminatorios y draconianos regímenes de visado e inmigración: deberíamos aplicar siempre y en todo caso a los nacionales de ellos la estricta reciprocidad. Todavía hay territorios en Nuestra América sometidos a esclavitud colonial, como Puerto Rico y  las Malvinas: debemos apoyar su independencia y la incorporación a la  CELAC. Concurren en ésta  países con orientaciones distintas, algunos abiertos hacia el futuro, otros todavía uncidos a pactos, compromisos y dependencias con los poderes hegemónicos que hoy entran en decadencia.  Algunos de sus miembros tienen Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos o con la Unión Europea. A través de tales acuerdos podrían entrar en nuestras economías como caballos de Troya.  Otros tienen gobiernos surgidos directa o indirectamente de la fuerza contrarrevolucionaria. Delicada será la tarea de concertar entre tan distintas perspectivas.  Seguramente la CELAC subsumirá la incipiente organización de UNASUR, añadiéndole a México y Centroamérica. Entre otros cometidos, queda planteado el de la progresiva desvinculación hacia la OEA, que durante toda su existencia sirvió para legitimar las injerencias de Estados Unidos y agredir, aislar o deslegitimar las experiencias progresistas. La potencial unidad de la CELAC le asignaría un peso determinante en la Organización de Naciones Unidas. Esta nutrida coalición de países podría aspirar a ejercer posiciones decisivas en el Consejo de Seguridad, en el Consejo de los Derechos Humanos, en la Organización Mundial del Comercio y en otras secciones claves del organismo mundial. El nuevo ente tendrá sin duda una actitud menos obsecuente hacia la Alianza Atlántica, que se hunde en el desastre de la crisis económica, y más abierta hacia China, Rusia, India, Japón y en general el Asia, África  y las potencias emergentes. Bien podría asumir el liderazgo de un revitalizado Movimientos de los Países no Alineados.

América Nuestra es el camino hacia Nuestro Porvenir.  América Latina y el Caribe ya no es patio trasero de nadie.

CONSULTE TAMBIÉN:

http://laplantainsolente.blogspot.com.
http://luisbritto.wordpress.com

CELAC: el camino de nuestros libertadores

Por Alfredo García

El sueño bolivariano de “formar de todo el Mundo Nuevo en una sola nación, con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo”, comienza a hacerse realidad tras casi dos siglos de luchas independentistas.

Liderados por los países del ALBA, (Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica y Antigua y Barbuda), y teniendo como marco el bicentenario de la independencia de varios países de América Latina, 32 presidentes y jefes de gobierno se dieron cita en Caracas para formalizar la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, un nuevo foro político hemisférico sin EU ni Canadá.

El más cercano referente de la CELAC surgió en la década de los 80 del pasado siglo, cuando los gobiernos de México, Panamá, Venezuela y Colombia, se reunieron para crear el Grupo de Contadora, y llamar la atención internacional sobre los conflictos armados centroamericanos, la creciente intervención militar de EU en los asuntos internos de El Salvador, Nicaragua y Guatemala y promover la paz en la región.

Dos años después, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, anunciaron la creación del Grupo de Apoyo a Contadora que finalmente, en 1987, contribuyó a los Acuerdos de Paz de Esquipulas. Aunque la mediación del Grupo de Contadora y Apoyo entre los gobiernos de EU, El Salvador y Guatemala y el movimiento revolucionario no fue inmune a la influencia de EU mediante engañosas maniobras, la experiencia política alcanzada marcó un inédito rumbo para el futuro de América Latina y el Caribe.

En diciembre de 1986, los presidentes y jefes de Estado de los ocho países decidieron crear un mecanismo permanente de consulta y concertación política sin la presencia de EU y Canadá, conocido como Grupo de Río, ampliando los temas de interés regional hacia áreas como la situación colonial de las islas Malvinas, la creciente deuda externa y el injusto proteccionismo comercial de los países desarrollados. Posteriormente, otros 16 países latinoamericanos se incorporaron al Grupo de Río.

Con la fundación de la CELAC, los líderes de la región envían un claro mensaje sobre la necesidad de un auténtico organismo latinoamericano y caribeño que, además de foro de diálogo y concertación política al más alto nivel, permita avanzar en el ambicioso proyecto de integración bolivariano.

Tal como ocurrió dos siglos atrás con el Congreso Anfictiónico de Panamá, el gigantesco proyecto emancipador enfrenta el sabotaje de EU y algunos países latinoamericanos que aún se benefician con el rol de “quinta columna”, restando importancia a la iniciativa con interpretaciones “académicas” sobre el futuro de la CELAC.

Tal como en su momento el ALBA sustituyó al ALCA, la CELAC será el enterrador de la OEA cuando las condiciones maduren y la nueva organización podrá incorporar los numerosos foros y organismos creados en años recientes para la integración regional, como parte de su renovada estructura.

Después de seis décadas bajo el control de Washington y a pesar de los cambios políticos en muchos países del continente, la OEA no sólo es una herramienta de la política exterior norteamericana sino, además, un anacronismo que retrasa el desarrollo y la prosperidad de América Latina y el Caribe.

Fuente Discrepando

CELAC: Declaración de Caracas

sábado, 3 de diciembre de 2011
 

“En el Bicentenario de la Lucha por la Independencia Hacia el Camino de Nuestros Libertadores”

1. Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, los días2 y 3 de diciembre de 2011, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y la XXII Cumbre del Grupo de Río, y en el año de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, y en memoria y homenaje a la trascendental obra histórica de El Libertador Simón Bolívar, acuerdan:

2. Reconocer la valiosa contribución del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política -Grupo de Río- creado en diciembre de 1986 en Río de Janeiro en los temas centrales de la agenda regional y global y en favor de las más altas aspiraciones de nuestros países, así como el impulso que ha otorgado a la cooperación, como a la integración y al desarrollo de la región, la CALC, creada en diciembre de 2008, en Salvador de Bahía, Brasil.

3. Reafirmar la declaración de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe (Riviera Maya, México, 23de febrero de 2010) y, en particular, la decisión de constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que comprende a los 33Estados soberanos de nuestra región.

4. Saludar la creación del Foro Unificado CALC y Grupo de Río de composición abierta, Co-Presidido por Chile y Venezuela que impulsó la excelente tarea de redactar el documento de procedimientos de la CELAC, dando cumplimiento efectivo a la Declaración Ministerial de Caracas del 3 de julio de 2010.

5. Reconocer los importantes logros y consensos alcanzados en las reuniones de las Ministras y los Ministros de Relaciones Exteriores realizadas en Caracas, durante julio de 2010 y abril de 2011, así como las reuniones ministeriales especializadas de lo social, ambiental, energético, financiero y comercial, en el marco de la Presidencia venezolana de la CALC.

6. Conscientes de los desafíos que la crisis económica y financiera internacional presentan al futuro de nuestra región y a nuestras legítimas aspiraciones de inclusión social, crecimiento con equidad, con desarrollo sustentable e integración.

7. Convencidos de que la unidad e integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe constituye, además de una aspiración fundamental de los pueblos aquí representados, una necesidad para enfrentar con éxito los desafíos que se nos presentan como región.

8. Conscientes de que la conmemoración del Bicentenario de los procesos de Independencia en América Latina y el Caribe, ofrece el marco propicio para la consolidación y puesta en marcha de nuestra Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

9. Decididos a promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas y en el posicionamiento de la región ante acontecimientos relevantes en reuniones y conferencias internacionales de alcance global, así como en la interlocución con otras regiones y países.

10. Reconocer que nuestros países han avanzado en procesos de Integración regional y subregional y en la conformación de diversos mecanismos a lo largo de las últimas décadas, reflejo de su vocación de unidad y su naturaleza diversa y plural, que constituyen un sólido cimiento a partir del cual edificamos la Comunidad que agrupa a todos los Estados latinoamericanos y caribeños.

11. Conscientes de la aspiración común de construir sociedades justas, democráticas y libres y, convencidos de que cada uno de nuestros pueblos escogerá las vías y medios que, basados en el pleno respeto de los valores democráticos de la región, del Estado de derecho, sus instituciones y procedimientos y de los derechos humanos, les permita perseguir dichos ideales.

12. Ratificar nuestro apego a los Propósitos y Principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, y el respeto al Derecho Internacional.

13. Destacando el camino trazado por los Libertadores de América Latina y el Caribe hace más de doscientos años, un camino iniciado de manera efectiva con la independencia de Haití en 1804, dirigida por Toussaint Louverture, constituyéndose de esta manera en la primera República Independiente de la región. De la misma manera recordamos que la República de Haití liderada por su Presidente Alexandre Pétion, con la ayuda prestada a Simón Bolívar para la Independencia de los territorios que en el presente conocemos como América Latina y el Caribe inició las bases para la solidaridad e integración entre los pueblos de la región.

14. Inspirados en la obra de los Libertadores, y asumiendo plenamente su legado como acervo fundacional de nuestra Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

15. Conscientes de que han transcurrido 185 años desde que se ensayara el gran proyecto de los Libertadores, para que la región se encuentre hoy en condiciones de abordar, por la experiencia y la madurez adquirida, el desafío de la unidad e integración de América Latina y el Caribe.

16. Inspirados en el Congreso Anfictiónico de Panamá de1826, acto fundamental de la doctrina de la unidad latinoamericana y caribeña, en el que nuestras jóvenes naciones soberanas plantearon la discusión de los destinos de la paz, el desarrollo y la transformación social del continente.

17. Destacando la participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en las luchas independentistas y reconociendo sus aportes morales, políticos, económicos, espirituales y culturales en la conformación de nuestras identidades y en la construcción de nuestras naciones y procesos democráticos.

18. Reconociendo el papel histórico de los países de la Comunidad Caribeña (CARICOM) en el proceso deliberación, desarrollo e integración en Latinoamérica y el Caribe, y enfatizando el compromiso permanente de CARICOM y los Pueblos Caribeños para contribuir con el desarrollo integral y sostenible de la región.

19. Exaltando la conmemoración del Bicentenario de Independencia, los países latinoamericanos y caribeños honramos la memoria de nuestras luchas independentistas y reafirmamos el pensamiento integracionista que enarbolaron nuestros héroes y heroínas.

Declaramos:

20. En el marco del Bicentenario de la independencia, nos hemos reunido los 33 países de América Latina y el Caribe, luego de los esfuerzos concretados en la Cumbre de América Latina y El Caribe (CALC) realizada el 17 de diciembre de 2008 en Salvador de Bahía y la Cumbre de la Unidad realizada en Cancún el 23 de febrero de 2010, para poner en marcha la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

21. Que conforme al mandato originario de nuestros libertadores, la CELAC avance en el proceso de integración política, económica, social y cultural haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad de nuestros pueblos, para que el mecanismo regional de integración sea el espacio idóneo para la expresión de nuestra rica diversidad cultural y a su vez sea el espacio adecuado para reafirmar la identidad de América Latina y El Caribe, su historia común y sus continuas luchas por la justicia y la libertad.

22. Que teniendo en cuenta la diversidad en los procesos de formación de la identidad latinoamericana y caribeña, la CELAC se convierta en un espacio que reivindique el derecho a la existencia, preservación y convivencia de todas las culturas, razas y etnias que habitan en los países de la región, así como el carácter multicultural de nuestros pueblos, y plurinacional de algunos de nuestros países en especial de las comunidades originarias que promueven y recreen la memoria histórica, los saberes y los conocimientos ancestrales.

23. Que reconociendo el derecho que tiene cada nación de construir en paz y libremente su propio sistema político y económico, así como en el marco de las instituciones correspondientes de acuerdo al mandato soberano de su pueblo, los procesos de diálogo, intercambio y negociación política que se activen desde la CELAC deben realizarse tomando en cuenta los siguientes valores y principios comunes: el respeto al Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza, el respeto a la autodeterminación, el respeto a la soberanía, el respeto a la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de cada país, la protección y promoción de todos los derechos humanos y de la democracia.

24. Con fundamento en los valores y principios del párrafo anterior y recogiendo la práctica del Grupo de Rio, la CELAC promoverá el desarrollo de instrumentos para garantizar el cumplimiento de los mismos.

25. Que es necesario continuar unificando esfuerzos y capacidades para impulsar el desarrollo sostenible de la región, concentrando los esfuerzos en el creciente proceso de cooperación e integración política, económica, social y cultural para así contribuir con la consolidación de un mundo pluripolar y democrático, justo y equilibrado, y en paz, despojado del flagelo del colonialismo y de la ocupación militar.

26. Que es necesario profundizar la cooperación y la implementación de políticas sociales para la reducción de las desigualdades sociales internas a fin de consolidar naciones capaces de cumplir y superar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

27. La necesidad de avanzar sobre la base de nuestros principios en el fortalecimiento y consolidación de la cooperación latinoamericana y caribeña, en el desenvolvimiento de nuestras complementariedades económicas y la cooperación Sur-Sur, como eje integrador de nuestro espacio común y como instrumento de reducción de nuestras asimetrías.

28. Que la CELAC, único mecanismo de diálogo y concertación que agrupa a los 33 países de América Latina y El Caribe, es la más alta expresión de nuestra voluntad de unidad en la diversidad, donde en lo sucesivo se fortalecerán nuestros vínculos políticos, económicos, sociales y culturales sobre la base de una agenda común de bienestar, paz y seguridad para nuestros pueblos, a objeto de consolidarnos como una comunidad regional.

29. Que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), teniendo presente el acervo histórico del Grupo de Río y de la CALC, impulsará planes de acción para la implementación y el cumplimiento de los compromisos plasmados en las Declaraciones de Salvador de Bahía y de Cancún, en el Plan de Acción de Montego Bay y en el Programa de Trabajo de Caracas.

Enalteciendo el proceso histórico vivido, las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina y el Caribe deciden:

30. Adoptar, con base en los principios de flexibilidad y de participación voluntaria en las iniciativas las declaraciones y documentos adoptados en las reuniones ministeriales especializadas sobre Desarrollo Social y Erradicación del Hambre y la Pobreza, celebrada en Caracas, 24 y 25 de marzo de2011; reunión de seguimiento y evaluación de los avances del Foro de Ministros de Ambiente, Caracas,28 y 29 de abril de 2011; reunión Ministerial sobre Energía, Caracas, 12 y 13 de mayo de 2011; reunión Ministerial sobre la Crisis Financiera Internacional y Comercio Exterior, Caracas 18 y 19 de mayo de 2011;reunión entre Mecanismos regionales y subregionales de integración en América Latina y el Caribe en el marco de la CALC, Caracas 25 y 26 de Octubre de2010; reunión entre mecanismos regionales y subregionales de integración en América Latina y el Caribe en el área económico-comercial, Montevideo, 6y 7 de abril 2010; Reunión entre mecanismos regionales y subregionales de integración en América Latina y el Caribe en el área productiva, Caracas 5 y 6de mayo de 2011; reunión entre mecanismos regionales y subregionales de integración en América Latina y el Caribe en el área social e institucional, Caracas, 10 y 11 de junio de 2011; reunión de conclusiones entre mecanismos regionales y subregionales de integración en América Latina y el Caribe, Caracas, 11 de junio de 2011; reunión de coordinación de las iniciativas regionales en las áreas de infraestructura para la integración física de transporte y telecomunicaciones e integración fronteriza, realizada el 24 y 25 de marzo de 2011 en México; Reunión Regional de Mecanismos Latinoamericanos y Caribeños sobre Asistencia Humanitaria, realizada el 30 y 31 de mayo de 2011 en Panamá; reunión regional sobre protección a los migrantes, Perú 26 y 27 de junio de 2011. Dando cumplimiento al Programa de Trabajo de Caracas para la implementación de los mandatos de la CALC plasmados en las Declaraciones de Salvador de Bahía y de Cancún, así como en el Plan de Acción de Montego Bay, en el período 2010-2011 acordado por los Cancilleres el 3 de julio de 2010.

31. Poner en marcha la CELAC, como mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños y como un espacio común que garantice la unidad e integración de nuestra región.

32. Reafirmar que el propósito común de integración, unidad y cooperación dentro de la CELAC se sustenta en los acervos heredados por los principios compartidos y consensos adoptados en la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre la Integración y Desarrollo (CALC) y el Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política Grupo de Río, que luego de fructífera labor cesan formalmente en sus acciones y dan paso a la CELAC.

33. Incorporar el Plan de Acción de Caracas 2012 como parte integral de esta Declaración, con el objetivo de llevar a la realidad nuestro compromiso político de defensa de la unidad y la integración, la cooperación, la complementariedad y la solidaridad.

34. Aprobar el “Estatuto de Procedimientos de la CELAC”, como parte integral de la presente Declaración, poniendo así definitivamente en marcha su organización y funcionamiento.

35. Invitan a la Presidencia Pro-Témpore de la CELAC a que en el ejercicio de su Presidencia implementen el Plan de Acción de Caracas 2012 en especial lo relativo a los ejes temáticos en las áreas social, ambiental, energético, económico, cultural y otras áreas prioritarias determinadas en el Plan de Acción de Caracas. Asimismo, encomendar a los Ministros de Relaciones Exteriores a que formulen propuestas para destinar los recursos materiales y financieros necesarios, sustentados en los criterios de máxima efectividad y austeridad establecidos en el documento de procedimientos de la CELAC.

36. Comprometer la voluntad de nuestros gobiernos para instruir a los mecanismos y organismos regionales, a que promuevan entre ellos la comunicación, cooperación, articulación, coordinación, complementariedad y sinergia, cuando corresponda ya través de sus respectivos órganos directivos, para contribuir a alcanzar los objetivos de integración planteados en esta Declaración, asegurando el óptimo uso de los recursos y la complementariedad de esfuerzos.

37. Reafirmar la invitación para celebrar la Cumbre de la CELAC en la República de Chile en el 2012.

38. Celebrar en la República de Cuba la Cumbre de la CELAC en 2013.

39. Acoger la realización de la Cumbre de la CELAC en el año 2014 en la República de Costa Rica.

40. Dado en Caracas, cuna de El Libertador Simón Bolívar, República Bolivariana de Venezuela, el 3 de diciembre de 2011.
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares