Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta OEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OEA. Mostrar todas las entradas

Concluye hoy II Cumbre de Celac con importantes pronunciamientos

miércoles, 29 de enero de 2014

La II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) concluye hoy con importantes pronunciamientos, en particular al proclamar a la región como Zona de Paz y libre de armas nucleares.

Tal acuerdo resulta trascendental cuando persisten conflictos bilaterales en la región, que en el caso, por ejemplo de Chile y Perú, provocó una decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre un diferendo territorial.

Se trata de una propuesta de Cuba, que en su calidad de presidente pro témpore de la agrupación también impulsó el combate al hambre, la pobreza y la desigualdad, temas que merecerán significativos pronunciamientos de los mandatarios del bloque.

Otra de las iniciativas que parece tener luz verde es la creación de un foro Celac-China, con énfasis en los temas económicos y el papel fundamental que está jugando el gigante asiático en el mundo.

La cumbre se pronunciará decisivamente en favor del proceso de paz que el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP) negocian desde hace más de un año en La Habana.

Precisamente la insurgencia colombiana había solicitado a Celac mayor involucramiento en el apoyo a estas pláticas.

La cita de La Habana reiterará el acompañamiento al reclamo soberano argentino sobre las islas Malvinas, entre otros asuntos que daran sustancia a varios comunicados especiales de esta reunión.

Quizás lo más importante de la cumbre cubana sea refrendar a la Celac como espacio de unión dentro de la diversidad de los países que la integran, todos los del continente excepto Estados Unidos y Canadá.

Por ello el presidente cubano, Raúl Castro, consideró prioritaria la creación "un espacio político común, en el que avancemos hacia el logro de la paz y el respeto entre nuestras naciones".

Así lo expresó al inaugurar la segunda cumbre de este grupo integracionista. En la ocasión expresó que Celac debe considerar como principios irrenunciables a la autodeterminación, soberanía e igualdad soberana de los Estados.

En esta jornada de clausura, Cuba entregará la presidencia pro témpore de la agrupación a Costa Rica, que la recibirá la mandataria de ese país centroamericano, Laura Chinchilla.

De aquí a la Cumbre de San José, la tercera de Celac, esta joven agrupación podrá haber dado un paso más en el camino de la unidad y de su propia maduración, según valoran analistas de la región.

Fuente: Prensa Latina
 Tomado de AlbaTV

 Lea, relacionado con la II Cumbre de CELAC

Maduro: "Convirtamos a la CELAC en un territorio libre de colonialismo"

Presidente Correa pide que Celac sustituya a la OEA

Agresión imperial del Reino Unido contra Ecuador

miércoles, 22 de agosto de 2012
Por Andrés Alberto Rodríguez Guerra*

El presidente ecuatoriano ratificó que las puertas al diálogo con Reino Unido están abiertas para encontrar una solución pacífica al caso del periodista Julián Assange, y aseguró que sólo pide garantías para que el australiano no sea extraditado a un tercer país si vuelve a Suecia.

El camarada Correa, expreso que si el imperio británico invade la embajada de Ecuador por el caso del periodista australiano Julian Assange, estaría violentando todos los tratados internacionales existentes, y colocaría a las embajadas del mundo vulnerables para cualquier asedio.

Desde nuestro espacio “Pensamiento soberano” consideramos que no es la primera vez que los imperios de Estados Unidos y del  Reino Unido nos invaden; ya históricamente lo han hecho. Recordemos los más recientes: la invasión de los ingleses a las islas Las Malvinas en Argentina, el asedio de la embajada de Cuba en Venezuela, durante el golpe de estado de abril del 2002 que realizaron o intentaron con el Presidente Chávez; el derrocamiento de los presidentes de Honduras y Paraguay… Sin “meternos a fondo” con las conspiraciones en los países árabes y africanos.

Son ellos los que dictan las normas -como en juego de ajedrez-  de qué gobierno se mantiene y cuál no, de acuerdo a sus interés. Mi pregunta aquí es:

¿Para qué existe una ONU o cualquier pantalla de organismo mundial, sin son los imperios y las trasnacionales las que deciden el destino de la humanidad?

Lo que sí expuso el presidente Correa es que este caso no afectaría las relaciones bilaterales, el Presidente dijo que, desde su perspectiva, esta situación no debería influenciar los nexos. También expuso lo siguiente:

“Si América Latina empezara a ponerse brava con todos los países que han otorgado asilo, o han negado que respondan ante la justicia delincuentes comunes, estaríamos bastante enojados con varios países del resto del planeta (…) Si el Reino Unido se distancia de Ecuador por haber otorgado asilo, nos apenará muchísimo, pero Ecuador no claudicará su soberanía ante nadie ni ante nada”, recalcó.

Por último, recordó que Ecuador es un  país que respeta la libertad de expresión y ratificó que si este caso no encuentra una salida por las vías diplomáticas, existe la posibilidad de introducir el caso en la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

“No justifico todo lo que ha hecho Assange (con WikiLeaks), pero siempre, de acuerdo a nuestra constitucionalidad y a los principios que practica este Gobierno, buscaremos preservar la vida de cualquier ser humano”, concluyó.

Finalizo y puntualizo que siempre, como dicen en mi país, es la ley del embudo, porque… ¿qué pasaría si invadimos el imperio yanqui y hacemos a un lado los tratados Internacionales, y sacamos al terrorista Posada Carriles, para que sea  juzgado por los crímenes de asesinato que tiene pendientes en Venezuela y Cuba?

Pensamiento Soberano, Nº 09

Agradecimientos: TeleSUR,  La Polilla Cubana, alcaldía Municipal. Stgo Mariño.  

*Abogado y profesor de la Bolivariana; descendiente del ex Presidente Cipriano Castro

@andre_ayuda
andresrodri71@hotmail.com   

Ecuador agradece apoyo a convocatoria de cancilleres en la OEA: para no variar, EEUU y Canadá votan en contra

viernes, 17 de agosto de 2012

Ecuador agradeció a las naciones que apoyaron convocatoria de cancilleres de la OEA


La embajadora de Ecuador en la Organización de Estados Americanos (OEA), María Isabel Salvador, agradeció a las delegaciones presentes en la reunión extraordinaria del organismo, por el apoyo a su propuesta de convocar a un encuentro de cancilleres para debatir sobre la amenaza hecha por Reino Unido de intervenir en la embajada ecuatoriana en Londres.

"Agradezco a todos los estados que apoyaron la propuesta de Ecuador de convocar a la reunión de cancilleres, dijo la delegada durante la reunión del consejo permanente que terminó en la votación por mayoría de la propuesta y la convocatoria para el 24 de agosto a las 11H00 de Washington (15H00 GMT).

La votación final fue de 23 sufragios a favor, 5 abstenciones y 3 en contra. Estados Unidos, Canadá y Trinidad y Tobago, decidieron rechazar la resolución por considerar que la OEA no le compete estos temas que son bilaterales y que deben solucionarse de manera "negociada" por Ecuador y el Reino Unido.

El pasado miércoles, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, informó que recibió un comunicado británico en el que se amenazaba con irrumpir en la Embajada ecuatoriana en Londres para localizar y arrestar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, para luego extraditarle a Suecia, donde le imputan cargos por supuesto delitos sexuales que él niega.

El jueves, Patiño comunicó que su Gobierno había otorgado asilo a Assange y dijo confiar en que Londres concedería un salvoconducto para que pueda viajar a Quito, aunque las autoridades británicas negaron tal posibilidad y, más bien, ratificaron su interés de extraditar al australiano.

(Fotoy Nota: teleSUR)

Notas relacionadas


ALBA: Reunión extraordinaria evaluará amenazas de Gran Bretaña contra Ecuador

Comunicado de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
infografia_alba Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, manifestamos nuestro más rotundo rechazo a las amenazas proferidas por el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, contra la integridad de la Embajada de la República del Ecuadoren Londres.

Las declaraciones de voceros del Reino Unido en el caso de Julian Assange sugieren que ese Gobierno podría violentar la Convención de Viena sobre Privilegios e Inmunidades y de esa manera desconocer sus obligaciones internacionales.

Los Gobiernos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, al manifestar nuestra indefectible solidaridad con la República del Ecuador, advertimos al Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre las graves consecuencias que la ejecución de sus amenazas tendría para las relaciones con nuestros países.

Con el fin de evaluar esta situación, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ha convocado a una reunión extraordinaria de Cancilleres a sostenerse en las próximas horas.

16 de agosto de 2012
Fuente Cubadebate

OEA convoca a cancilleres para debatir amenaza de Reino Unido a Ecuador

El embajador de Ecuador en Cuba, Edgar Ponce, aseguró que la decisión de Quito de otorgarle asilo político al fundador de Wikileaks, el australiano Julian Assange, es mirada con respeto y simpatía.

Video en Youtube

Correa ratifica decisión: se reunen organismos internacionales para tratar el tema Asange

Correa ratifica soberanía de decisión sobre asilo de Assange


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ratificó hoy que la decisión de otorgarle asilo al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se tomó de manera soberana.

“Después de casi dos meses de analizar las bases jurídicas, el Gobierno soberanamente decidió otorgarle el asilo”, subrayó el jefe de Estado en entrevista con medios de prensa en Loja (sur).

Correa dijo que Assange podría quedarse “indefinidamente” en la embajada ecuatoriana en Londres donde se encuentra desde el pasado 19 de junio, porque el gobierno británico se niega a darle el salvoconducto.

“El factor fundamental por el que se le ha otorgado el asilo diplomático al señor Julian Assange es porque no se garantizó su no extradición a un tercer país, jamás para tratar de interrumpir las investigaciones de la justicia sueca sobre un supuesto delito”, enfatizó Correa.
Su Gobierno nunca ha negado que se investigue a Assange por los supuestos delitos sexuales que se le atribuyen en Suecia, “no hay garantías de que no se lo extradite (…) Ni siquiera está acusado, recién lo están investigando”, aclaró Correa.

Incluso, recordó, el Gobierno ecuatoriano ofreció las facilidades al fiscal sueco para que acudiera a la Embajada en Londres para que le interrogara, pero las autoridades judiciales del país escandinavo se negaron.

Ayer jueves, el Gobierno de Ecuador concedió asilo a Assange, quien es cuestionado por haber revelado cables diplomáticos de varios países, entre ellos Estados Unidos, donde podría ser juzgado por tribunales especiales y militares, y correría el riesgo de ser condenado a pena de muerte, explicó el gobernante.

A través de WikiLeaks, el periodista e informático australiano mostró entre otros asuntos, las infracciones de la llamada guerra contra el terrorismo emprendida por el gobierno de Estados Unidos y sus aliados.

El ataque aéreo en Bagdad del 12 de julio de 2007, Diarios de la Guerra de Afganistán y los Registros de la Guerra de Iraq, son algunas de las revelaciones que exponen delitos consentidos por el Pentágono.

Entre otras muchas amenazas recibidas por el australiano luego de sus filtraciones, Sarah Palin, del Partido Republicano de Estados Unidos, pidió a través de su página en Facebook a la administración de Barack Obama que capturara a Assange ya que debe tener la misma urgencia que perseguir a Al Qaeda y a los líderes talibán.

(Fuente Prensa Latina)
Tomado de Cubadebate


o0o

Ecuador pide reunión con el Consejo de Seguridad de la ONU sobre Assange


La Asamblea Nacional de Ecuador ha pedido al Gobierno de su país que solicite una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para evitar que Reino Unido use la fuerza y entre sin autorización en la Embajada ecuatoriana en Londres para detener al fundador de WikiLeaks, Julian Assange.
En una larga sesión extraordinaria, el órgano parlamentario de Ecuador resolvió rechazar la “amenaza” del Reino Unido y convocó a los ecuatorianos a unirse en torno a la defensa de la soberanía nacional.
Lea más >> en Cubadebate
o0o

Comienza reunión de OEA que votará si convoca a cancilleres por caso Assange

El Consejo Permanente de la OEA inició hoy una reunión en la que decidirá si convoca a una reunión de cancilleres de América para tratar la crisis entre Ecuador y el Reino Unido por el caso del fundador de WikiLeaks, Julian Assange.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, señaló al comienzo de la sesión extraordinaria que el debate no debería centrarse en el derecho de asilo, sino en la “inviolabilidad de los locales diplomáticos”, y se mostró de acuerdo en que los cancilleres decidan sobre ese asunto “de interés común”.
Lea más >> en Cubadebate


Los justos derechos de los izquierdos humanos

miércoles, 6 de junio de 2012
Por Luis Ernesto Ruiz Martínez


Imagen Archivo Reunión CELAC
Cuando alzaba vuelo la naciente Revolución Cubana, protagonizada por un pueblo del Caribe que se atrevió a construirla justo frente a las narices del más poderoso imperio, las organizaciones al servicio del capital cayeron sobre los representantes de la isla.

Una servil Organización de Estados Americanos decidió expulsar de sus filas a Cuba porque sus intereses se oponían a los que el Gobierno Comunista comenzaba a compartir con su pueblo. Era muy incómodo que aquel “viejecito” de aguda mirada lanzara sus atinados y oportunos argumentos al tiempo que les “lanzaba” las verdades en la cara de los asombrados lacayos imperiales. 


Aquellas inolvidables palabras de Raúl Roa, nuestro querido Canciller de la Dignidad, al retirarse de la sala donde sesionaba la bochornosa conspiración contra Cuba siguen retumbando en las conciencias de los seguidores de la OEA. Realmente desde aquel momento, y acompañando a Cuba, salieron de la organización los pueblos de Nuestra América. Allí quedaron por largos años los gobiernos serviles a las oligarquías y transnacionales.

Larga sería la lista de sucesos en que la “cadavérica institución democrática” se pondría, como muestra de las razones que la engendraron, al lado de Estados Unidos y sus aliados incondicionales. La historia se ha encargado de demostrarlo y darles la oportunidad a los pueblos de propiciar el necesario cambio.

Ha concluido una nueva Asamblea General de la OEA en Bolivia. Si los máximos representantes de la misma, con su Presidente a la cabeza, aspiraban volver a salir airosos y con los aplausos del “emperador” se han llevado una verdadera decepción. Hemos asistido a otra prueba genial de que Nuestra América es está vistiendo de guerrera contra el capitalismo y en favor de los hasta hoy ignorados.

Se acabaron los tiempos de mano alzada sin cuestionar las decisiones pre-fabricadas desde la Casa Blanca por el “cacique” de turno. Ahora la voz y los brazos guerrilleros se alzan para acusar a Estados Unidos por acorralar a nuestros pueblos. Nadie ha “arremetido” contra la OEA como vociferan los grandes medios que han hecho Evo Morales y a Rafael Correa. Esta organización, testigo excepcional de su propia muerta anunciada, se ha metido “solita” en el pantano en que se ha convertido el sistema capitalista.

En estos días les ha correspondido a Evo, Correa, Chávez, Cristina, Lula y muchos otros recoger los frutos de la semilla sembraba durante largos años por el Comandante Fidel Castro y su pueblo. Nuevamente la “agenda oficial” que pretendieron imponer los poderosos ha sido sustituida por los reclamos de los pueblos, representados en Bolivia por líderes genuinos que cuentan con el apoyo consciente de sus naciones.

Los pueblos de Nuestra América reclaman el derecho a que el progreso y la dignidad sean definitivamente conquistados. Doscientos años después de su primera y parcial independencia están alcanzando la verdadera soberanía. Cada uno a su ritmo y con sus propias decisiones, ninguno impone un sistema social o político al otro. Nadie duda hoy que al fin, la América despierta.

Como el ALCA vio erguirse a la Alternativa Bolivariana para los pueblos de América como un fuerte oponente a sus aspiraciones de hegemonía, hoy la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se alza vigorosa frente a la agonizante OEA. Los procesos revolucionarios del continente que desde la izquierda reclaman los derechos de sus pueblos se ganan la simpatía y el apoyo de los excluidos de siempre.


Fuente: Visión desde Cuba

Cuatro países de ALBA se retiran del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca

martes, 5 de junio de 2012
Banderas del ALBA
Banderas del AL
Los gobiernos de Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela anunciaron que denunciarán el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), mismo que fue establecido en 1947 luego de la segunda guerra mundial.

El anuncio se realizó en el marco de la 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se desarrolla en Cochabamba, Bolivia.

Las razones que invocan los cuatro países que pertenecen a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es que el TIAR, creado en plena Guerra fría para responder a las supuestas amenazas de la desaparecida Unión Soviética y de la República Popular China, demostró “su inutilidad cuando una potencia colonial extracontinental agredió a Argentina en respuesta a su reivindicación legítima de la soberanía de las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur, ocasión en la cual un Estado Parte del Tratado apoyó la agresión”.

“En la práctica, el Tratado ha perdido legitimidad y vigencia por lo que los países abajo firmantes anunciamos -en el marco de la 42 Asamblea General de la OEA- que procederemos a la denuncia formal del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), con fundamento en el artículo 25 del Tratado”, señalan los cuatro países en un comunicado conjunto.

El plazo para que surta efecto la notificación de denuncia del Tratado será de dos años, según lo dispuesto en el artículo 25.

El artículo 3 - 1 del TIAR señala que “Las Altas Partes Contratantes convienen en que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque, en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas”.

Este artículo, sin embargo, no se aplicó en el caso de las Islas Malvinas cuando el Reino Unido, respaldado por Estados Unidos, atacó militarmente a contingentes militares argentinos que desembarcaron en 1982 en este enclave colonial para tratar de recuperarlo. El conflicto, cuyo costo en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños, violó abiertamente lo dispuesto en el TIAR pero ningún gobierno se atrevió a denunciarlo, con excepción de México que lo hizo el 9 de junio de 2002.

(Fuente: ALAI)

Tomado de Cubadebate

Evo: La OEA renace para servir a nuestros pueblos o muere al servicio del imperio

lunes, 4 de junio de 2012
El Presidente boliviano intervino en la Asamblea General de esa organización e inauguró la Cumbre Social Mundial
Audio del Discurso en Los Tiempos

foto:abiTIQUIPAYA, Bolivia, 3 de junio.— El presidente boliviano, Evo Morales, insistió hoy en la inauguración de su 42 Asamblea General que la Organización de Estados Americanos (OEA) debe refundarse o desaparecer.

La OEA solo tiene dos caminos: renace para servir a nuestros pueblos o muere al servicio del imperio, advirtió, según PL.

Morales se refirió a los inicios de la OEA, como un ministerio de colonias de Estados Unidos y el Caribe, con el lema de América para los americanos y destacó que la "mayoría de las veces sirvió para invadir a los países, para apoyar a las dictaduras, para reprimir movimientos sociales y combatir el socialismo".

"En resumen, nació para garantizar la economía de Estados Unidos", recalcó.

Por otra parte, se cuestionó el papel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y lo consideró un instrumento de dominación y de sometimiento, al servicio de EE.UU.

Al mismo tiempo, exigió la salida de las bases militares estadounidenses de América Latina y el Caribe.

El Presidente boliviano también inauguró en Tiquipaya la Cumbre Social paralela a la 42 Asamblea General de la OEA.

Fuente Periódico Granma

Otros multimedias relacionados a esta noticia

Sesión inaugural de la 42 Asamblea General de la OEA en Cochabamba. - Daniel  James Los Tiempos
Sesión inaugural de la 42 Asamblea General de la OEA en Cochabamba. - Daniel James Los Tiempos

Reflexiones del Compañero FIDEL: Realidades edulcoradas que se alejan

domingo, 15 de abril de 2012

Me asombró hoy escuchar el discurso de José Miguel Insulza en Cartagena. Pensaba que quien hablaba en nombre de la OEA, se ocuparía al menos de reclamar el respeto a la soberanía de los países de este hemisferio que a lo largo de siglos fueron colonizados y cruelmente explotados por las potencias coloniales.

¿Por qué no dijo una sola palabra sobre las Islas Malvinas ni exigió el respeto de los derechos soberanos de la hermana nación Argentina?

La Cumbre de Cartagena tiene escenas que no serán fáciles de olvidar. Es cierto que la misma implicó un enorme esfuerzo. A pesar de las horas transcurridas no tenemos idea de lo ocurrido en el almuerzo con que Santos intentó reponer el colosal desgaste de energía que los participantes invirtieron en esa cita.

Para quien resulte entretenido, pocas veces en su vida tendrá oportunidad de ver los rostros de más de 30 líderes políticos enfrentados a las cámaras de televisión, desde que se bajaban del carro, hasta que en un heroico esfuerzo final tras vencer el largo y alfombrado pasillo, ascendían los diez o doce escaloncitos a la altura del escenario donde sonriente y feliz los esperaba el anfitrión. En eso no valía juventud, edad, pies planos, rótulas operadas o dificultades en una o las dos piernas. Estaban obligados a seguir hasta la cúspide. Ricos o pobres debían cumplir el ceremonial.

Curiosamente Obama fue el único que aprovechó ese trayecto para hacer un entrenamiento deportivo. Como iba solo le resultó más fácil: adopto una pose deportiva y subió los escalones trotando.

Las mujeres, como acompañantes o Jefes de Estado, son las que mejor lo hicieron. Una vez más demostraron que las cosas en el mundo marcharían mejor si ellas se ocuparan de los asuntos políticos. Tal vez habría menos guerra, aunque nadie puede estar seguro de eso.

Cualquiera diría que, por obvias razones políticas, la figura que peor impresión me causaría sería Obama. Sin embargo no fue así. Lo observé pensativo y a veces bastante ausente. Era como si durmiera con los ojos abiertos. No se conoce cuánto descansó antes de llegar a Cartagena, con qué generales habló, qué problemas ocupaban su mente. Si estaría pensando en Siria, Afganistán, Irak, Corea del Norte o Irán. Con seguridad, desde luego, en las elecciones, las jugadas del Tea Party y los planes tenebrosos de Mitt Romney. A última hora, poco antes de la Cumbre, decidió que las contribuciones de los más ricos deban alcanzar por lo menos el 30% de sus ingresos como ocurría antes de Bush hijo. Desde luego que eso le permite presentarse frente a la derecha republicana con una imagen más diáfana de su sentido de justicia.

Pero el problema es otro: la enorme deuda acumulada por el gobierno Federal que rebasa los 15 millones de millones de dólares, lo cual demanda recursos que suman no menos de 5 millones de millones de dólares. El impuesto a los más ricos aportará alrededor de 50 000 millones de dólares en diez años, mientras la necesidad de dinero se eleva a 5 millones de millones. Recibiría por tanto un dólar por cada 100 de los que necesita. El cálculo está al alcance de un alumno con 8 grados de escolaridad.

Recordemos bien lo que reclamó Dilma Rousseff: “relaciones ‘de igual a igual’ con Brasil y el resto de América Latina”.

“La zona euro ha reaccionado a la crisis económica a través de una expansión monetaria, provocando un ‘tsunami’ que aprecia la moneda brasileña y afecta la competitividad de la industria nacional”, declaró.

A Dilma Rousseff, una mujer capaz e inteligente, no se le escapan esas realidades y sabe plantearlas con autoridad y dignidad.

Obama, acostumbrado a decir la última palabra, sabe que la economía de Brasil surge con impresionante fuerza que asociada a las economías como las de Venezuela, Argentina, China, Rusia, Sudáfrica y otras de América Latina y el mundo, trazarían el futuro del desarrollo mundial.

El problema de los problemas es la tarea de preservar la paz de los riesgos crecientes de una guerra que con el poder destructivo de las armas modernas ponen la humanidad al borde del abismo.

Veo que las reuniones en Cartagena se prolongan y las realidades edulcoradas se alejan. De las guayaberas obsequiadas a Obama no se habló. Alguien tendrá que encargarse de indemnizar al diseñador de Cartagena Edgar Gómez.



Fidel Castro Ruz
Abril 14 de 2012
9 y 58 p.m.

El aldabonazo de Correa y la Cumbre “de las Américas”

jueves, 5 de abril de 2012
Por Ángel Guerra

La llamada Cumbre de las Américas(CA) fue una iniciativa del gobierno de William Clinton para imponer a América Latina el Alca, agresivo  instrumento de recolonización económica, política y cultural, concebido durante el gobierno de George H. Bush. Recién comenzaba a aplicarse en México(1994) con el nombre de TLCAN.

Señal del cambio de época –como lo llama el presidente ecuatoriano Rafael Correa-, el Alca fue derrotado en la CA celebrada en  2005 en Mar del Plata, hecho trascendental para impedir la anexión de América Latina. Ello se debió a las grandes movilizaciones populares contra las políticas neoliberales, encarnadas en la decisión de los presidentes Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Lula da Silva. Emergía una nueva situación de independencia, unidad e integración regional con mecanismos como la Alba, Unasur y más recientemente la Celacac, y un rechazo creciente a las inhumanas políticas de libre mercado.

En este contexto y volviendo a Correa, en una muy cordial carta dirigida el 2 de abril a su homólogo de Colombia Juan Manuel Santos, el ecuatoriano expone las razones por las que después de reflexionar mucho ha llegado  a la decisión de no asistir a las Cumbres de las Américas “hasta que se tomen las decisiones que la Patria Grande nos exige”. En obvia alusión a la ausencia de Cuba puntualiza que “no puede denominarse ´Cumbre de las Américas´ a una reunión de la cual un país americano es intencional e injustificadamente relegado”. Se ha hablado –añade- de “falta de consenso”, pero todos sabemos que se trata del veto de países hegemónicos, situación intolerable en nuestra América del Siglo XXI. Los países hegemónicos a que se refiere Correa no son otros que Estados Unidos y Canadá, pues ninguna nación de América Latina o el Caribe se opone a la presencia de Cuba en el ámbito hemisférico, como lo demuestra su elección para presidir el próximo período de la Celac o la reunión de la OEA en Honduras, donde se acordó derogar el  injusto e inmoral acuerdo que la excluía. Fue una reparación moral y legal pues a La Habana no le interesa regresar a la OEA a causa de su infame trayectoria como valedora de las dictaduras militares y las agresiones y ocupaciones imperialistas en nuestra América.

Correa añade que es inaceptable soslayar en estas cumbres temas  como el inhumano bloqueo a Cuba, así como la aberrante colonización de las Islas Malvinas, los cuales han merecido el rechazo casi unánime de las naciones del mundo.

 Cabe recordar que el presidente ecuatoriano propuso en la XI Cumbre de la Alba(Caracas, 4 y 5 de febrero)  que los países del mecanismo no asistieran a la reunión de Cartagena de Indias si Cuba no era invitada. No obstante que la cumbre no tomó una decisión final sobre la asistencia de los miembros, Chávez concordó con Correa en que si Cuba no era invitada se considerara su propuesta y sugirió consultar al mandatario colombiano Juan Manuel Santos en su condición de anfitrión. Santos declaró que no dependía de él y que debía buscar “el consenso”. No había terminado de decirlo y ya un vocero del Departamento de Estado afirmaba que Cuba “no calificaba” para asistir. Cuba no hubiera pedido nunca asistir a la CA puntualizó el presidente Raúl Castro en la cumbre de Caracas, pero otra cosa era ante una invitación del país anfitrión. Por eso, preguntado en La Habana por la canciller colombiana María Ángela Holguín sobre el interés cubano en participar su respuesta fue afirmativa.  El posterior viaje de Santos a la isla –que no gustó nada al imperio-  para explicar que no había logrado el “consenso” puede apreciarse como un gesto amistoso pero que en modo alguno modificaría la decisión de excluir a Cuba ya tomada por Washington.

En la reunión de Cartagena no solo exigirán la asistencia en lo adelante de Cuba a las CA los miembros de la Alba que concurran. También lo harán Argentina, Brasil, Perú, los miembros del Caricom y la propia Colombia como ha prometido Santos. De la misma manera que en concordancia con lo acordado en la reunión fundacional de Celac(Caracas, diciembre de 2011) se demandará a Obama el levantamiento del criminal bloqueo. El mandatario estadunidense  asiste a esta cumbre sin haber cumplido con su promesa de la cumbre anterior  (2009) de un “cambio” en la política estadounidense hacia América Latina y el Caribe, de modo que estará a la defensiva desde el principio. Sospecho que esta será la última Cumbre “de las Américas”.

P.D. Las Malvinas son argentinas.

El golpe judicial de la Corte Interamericana de la OEA

martes, 3 de abril de 2012
Por Luis Britto


Hay en el mundo un  tribunal en el cual las víctimas no pueden acusar, sino presentarse para ser acusadas por sus verdugos: las cortes de Derechos Humanos. En ellos rige la Ley de Herodes: las empresas y hasta los particulares pueden cometer todos los crímenes imaginables, pero no pueden ser juzgados ni castigados, porque sólo los Estados son considerados violadores de Derechos Humanos.

2

Pongamos por caso, una facción de los medios instiga al  derrocamiento del gobierno legítimo, calumnia  que éste habría disparado contra una manifestación, miente que el Presidente había renunciado, tumba al gobierno cortándole las comunicaciones, pacta con la dictadura la entrega de los órganos de control de las telecomunicaciones, incita a la delación contra los partidarios del gobierno democrático, transmite en vivo y en directo los secuestros de éstos, oculta con un apagón comunicacional los movimientos populares que en definitiva restablecen el gobierno legítimo, durante 63 días encadena los medios para incitar a un sabotaje petrolero que arruina la economía. Esos crímenes no se consideran violación de Derechos Humanos, porque los cometen empresas o empresarios. El culpable es el gobierno, que representa democráticamente a la mayoría de los ciudadanos, por defenderse. La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos nada hizo para defender el gobierno legítimo ni la vida del Presidente Chávez, así como nada hizo para defender a Rafael Correa contra otro rastrero golpe activado por los medios.

3

A estas alturas ya el lector va comprendiendo las reglas del juego en el que es imposible ganar. Durante toda la Cuarta República , con sus hecatombes que quizá rebasaron la decena de miles de desaparecidos, con sus torturas, sus Caracazos, sus suspensiones de garantías que duraban años y sus prisiones políticas que consumían la eternidad, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA sólo procesó cuatro (4) denuncias por violación de ellos. Durante esta última década sin presos políticos ni masacres, la Comisión ha procesado  sesenta y un casos (61) contra Venezuela, treinta y nueve admitidos (39) y tres archivados (3). Mientras más respeta un gobierno a los ciudadanos que representa, más se lo  condena.

4

¿Cómo condenan a los gobiernos, que representan al pueblo, estas comisiones y cortes que no tocan a empresas ni empresarios ni propietarios ni con el pétalo de una rosa? En su informe Democracy and Human Rights in Venezuela, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de Washington nos critica en 1.165 copiosos párrafos. No le cuesta mucho trabajo hacerlo. Resuelve sobre casos todavía por decidir en Venezuela; veta proyectos de leyes que dependen de la soberana decisión de la Asamblea Nacional , casi nunca precisa nombres, fechas, lugares ni hechos; condena por hechos futuros, hipotéticos e inciertos; casi siempre se funda en rumores o recortes de prensa, que ningún tribunal debe acoger como prueba, y menos después de que los medios venezolanos pretenden no estar obligados a ser veraces.

5

¿Cómo conducen estas prácticas al golpe judicial? El doctor Allan Brewer Carías fue sindicado de redactar la proclama del golpe de Carmona; una amnistía operó para los implicados, pero Brewer se negó a acogerse a ella, por lo cual no agotó los recursos internos. A pesar de ello, la  Comisión Interamericana admitió su petición el 25 de septiembre de 2009, recomendando “Adoptar medidas para asegurar la independencia del poder judicial, reformando a fin de fortalecer los procedimientos de nombramiento y remoción de jueces y fiscales, afirmando su estabilidad en el cargo y eliminando la situación de provisionalidad en que se encuentra la gran mayoría de jueces y fiscales, con el objeto de garantizar la protección judicial establecida en la Convención ”. Al aceptar una demanda sobre cuestiones todavía no decididas por los tribunales internos con el argumento de que en Venezuela no existiría “la independencia del Poder Judicial”, la Comisión abre camino para que la Corte Interamericana acepte y decida con igual pretexto cualquier demanda que se plantee sobre las venideras elecciones de octubre. La Corte Primera de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo de Justicia sostiene  en sentencia 1939/2008, que en caso de aparente contradicción entre la Constitución y un tratado internacional “la Corte Interamericana de Derechos Humanos no puede pretender excluir o desconocer el ordenamiento constitucional interno, pues la Convención coadyuva o complementa el texto fundamental que, en el caso de nuestro país, es “la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico” (artículo 7 constitucional)”.

 6

Pero en la audiencia del 27 de marzo de 2008, el Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos proclamó a voz en cuello que un tratado es aplicable aunque contradiga la Constitución. Ya sabemos quien resolverá las controversias sobre las elecciones de octubre, y cómo. Para que una oficina en Washington no decida quién ejercerá la Presidencia de Venezuela, debemos retirarnos de la Comisión y de la Corte Interamericana , preferiblemente en compañía de varios países que han criticado sus actuaciones. El golpe avisa, y el que preparan la Corte y la Comisión de Derechos Humanos de la OEA lo hace a gritos.

Tomado de SurySur

Pese a Ecuador, Honduras regresa a la OEA

miércoles, 1 de junio de 2011
Los países miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA) han aprobado este miércoles durante una sesión extraordinaria readmitir a Honduras, expulsada del grupo en julio de 2009 por el golpe de Estado que derrocó al entonces presidente, Manuel Zelaya.
   
Honduras obtuvo el reingreso gracias a 32 votos a favor y pese a la postura contraria de Ecuador, que ya había manifestado sus reticencias antes de la votación, celebrada en la sede de la OEA en Washington.

El Gobierno ecuatoriano ha alegado que Honduras sólo cumple parte de los requisitos que la organización le había impuesto y entre los que figuraba la suspensión de todos los juicios contra Zelaya y su regreso a Tegucigalpa. En concreto, Ecuador ha denunciado que el Gobierno de Porfirio Lobo no ha promovido una investigación de los militares que estuvieron detrás del golpe de Estado y de los supuestos delitos cometidos por la administración ´de facto´ creada tras el golpe.

Zelaya regresó el pasado sábado a Honduras de forma definitiva. Tras su expulsión inicial a Costa Rica, el 28 de junio de 2009, el ex mandatario volvió tres meses después de manera clandestina y se alojó en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde permaneció hasta el 27 de enero de 2010, cuando el presidente, Porfirio Lobo, le dio un salvoconducto para viajar a República Dominicana, donde residió como ´huésped de distinguido´.

DOS AÑOS DE CRISIS

En los últimos dos años, Honduras ha vivido una de sus peores crisis políticas desde el retorno de la democracia. Sin embargo, el panorama político en esa nación centroamericana ha cambiado en las últimas semanas gracias al proceso de reconciliación emprendido por el Gobierno de Lobo, en el que participaron como mediadores los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Juan Manuel Santos.

Las negociaciones llegaron a su fin hace apenas unos días con la firma del llamado "Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras" por parte de Zelaya y Lobo, quienes se vieron cara a cara en una reunión realizada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.

Publicado en El Diario Exterior.com


Vea además:

Honduras regresa a la OEA
La medida ha sido adoptada por 32 votos a favor y el único voto en contra de Ecuador
http://www.abc.es/20110601/internacional/rc-honduras-regresa-201106011917.html

Barahona: Honduras quedaría sin justicia si regresa a la OEA
http://www.aporrea.org/tiburon/n182029.html

(VIDEO) Venezuela: Golpistas hondureños deben enfrentar la justicia
http://www.aporrea.org/tiburon/n182093.html
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares