Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta agresiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agresiones. Mostrar todas las entradas

¡Ah, ese "inexistente" bloqueo!

martes, 1 de julio de 2014
Por Rosa C. Báez @LaPolillaCubana

 

Algunos -unos cuantos, diría yo- continúan levantando la bandera de que el Bloqueo -embargo, para otros tantos- no es más que "un invento castrista" para tapar nuestras ineficiencias, sobre todo en el terreno económico.

No quiero ni puedo negar las realidades sobre este aserto: no puedo negar las veces que hemos probado vías que luego han resultado llevar a un callejón sin salida… pero tampoco puedo permitir que se oculte cuántas veces esas búsquedas han sido obligadas por, justamente, la necesidad de enfrentarse a ese criminal -y sí, genocida, Mr. Google, tal como dice la valla que Ud. Menciona- bloqueo…

Hoy el tema del día es la multa que ha impuesto al banco francés BNP Pariba, por realizar operaciones financieras con países como Cuba, Irán y Sudán. Nada menos que la friolera de 8.834 millones de dólares (6.450 millones de euros) a un Banco (¿se fijó Usted?) ¡¡francés!!
Es decir, no sólo el Bloqueo está vivito y coleando, si no que continúa siendo aplicado, en contra de todo buen pensar, de forma totalmente extraterritorial…

Podría exponer acá numerosas estadísticas, pero confieso que los números no son mi fuerte… podría aventurar una suma totalmente estrafalaria, sobre todo del dinero que el Dpto del Tesoro yanqui ha expoliado a otros países -ojo, otros países, no hablo ahora de Cuba- en tanto multas millonarias ha cobrado… Otro factor sería también un punto a tener en cuenta: Según informa Cubadebate "El banco francés emplea en América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México) a 15.160 personas, según su último informe anual. Su futuro se vería comprometido". 

Con tal de agredir a Cuba, ponen incluso en peligro el futuro de miles y miles de trabajadores… en su propio terreno…

Pero, de más está decirlo, no es sólo este banco el que ha sido agredido en este año… muy recientemente, Red Bull accedió a pagar 89.775 dólares por filmar un documental sin la autorización del Tesoro; en mayo pasado, la empresa American International Group Inc. (AIG ) fue sancionada por vender seguros a clientes que tienen lazos comerciales con Cuba: "La aseguradora acordó pagar 279 038 dólares después de admitir que había violado la ley que impide negociar con la Isla…". Este propio mes, Despegar.com, una agencia de viajes con sede en Argentina, acordó pagar una multa de $2,8 millones de dólares; esta es la segunda agencia turística, radicada fuera de Estados Unidos, que resulta multada por el Departamento del Tesoro: a mediados de abril, la firma holandesa Carlson Wagonlit Travel (CWT) tuvo que pagar una penalidad de $5.9 millones por ofrecer servicios vinculados a viajes a Cuba a más de 44,400 clientes entre el 2009 y 2012.

¿Cuántos millones ha "sacado" USA con estas multas? ¿Cuántos ha perdido Cuba con estas multas que alejan y prohíben a empresas, bancos y agencias el menor trato con Cuba o con otros países que podrían resultar beneficiosos para Cuba?

¿Y todavía me dice Usted que el Bloqueo es una tapa para cubrir nuestras deficiencias?

Artículos relacionados

Hablando de bloqueo: EEUU amenaza con multa de 10 mil millones de dólares a banco francés
Bloqueo a Cuba: Los costos que afrontaría BNP Paribas si perdiera su licencia en EEUU
Francia negocia con EEUU por una multa “más justa” a banco que violó bloqueo contra Cuba

Y, pues, vean la "justicia" que consiguieron…

Bloqueo: EE.UU sanciona al BNP Paribas con casi 9 mil millones de dólares

Más de $200 millones destinó EEUU a la subversión contra Cuba, denuncian en Ginebra (+ Video)

martes, 30 de abril de 2013

La editora de Cubadebate Rosa Miriam Elizalde, en el Palacio de las Naciones, de Ginebra. Foto: Rafael Salvador/ Cubadebate
La editora de Cubadebate Rosa Miriam Elizalde, en el Palacio de las Naciones, de Ginebra, el 30 de abril de 2013. Foto: Rafael Salvador/ Cubadebate

La periodista cubana Rosa Miriam Elizalde denunció hoy en el Palacio de las Naciones, de Ginebra, las agresiones perpetradas por Estados Unidos contra su país y los fondos millonarios destinados por el gobierno norteamericano a los grupos contrarrevolucionarios.

Sólo entre 1997 y 2012 Washington destinó más de 200 millones de dólares para programas subversivos contra Cuba, declaró Elizalde en una conferencia ofrecida en el Palacio de las Naciones, donde presentó datos del propio gobierno de EEUU.

Fondos que ha destinado EEUU a Cuba desde la década del 40 del siglo pasado hasta la actualidad. Fuente: Oficina de Préstamos y Donaciones al Extranjero del Gobierno de los EEUU.
Fondos que ha destinado EEUU a Cuba desde la década del 40 del siglo pasado hasta la actualidad. Fuente: Oficina de Préstamos y Donaciones al Extranjero del Gobierno de los EEUU.

La editora del sitio Cubadebate y autora de varios libros, entre ellos “Clic Internet” y “Chávez Nuestro”, recordó que esa historia de agresiones no comenzó ahora, sino desde el mismo momento del triunfo de la Revolución, en 1959.

“Setenta y cinco por ciento de los cubanos ha vivido bajo el bloqueo”, recordó la periodista y añadió que a la guerra económica se suman las campañas mediáticas, los planes de desestabilización y las agresiones terroristas.

En una de las salas del Palacio de las Naciones, sede del Examen Periódico Universal (EPU), fue presentado también un capítulo de la serie documental “Las razones de Cuba”, que denuncia el financiamiento, la entrega de equipos y el apoyo abierto de Washington a sus empleados locales en La Habana.

Se trata de grupos con intereses espurios que no tienen ascendencia en Cuba y están motivados muchas veces por el deseo de emigrar o de obtener determinadas prebendas económicas, denunció Elizalde, amparada en documentos desclasificados por Wikileaks.

Recordó que el Departamento de Estado, de acuerdo con lo publicado por Wikileaks, ha reconocido que la representación diplomática de Estados Unidos en Cuba tramita el financiamiento para la “lucha por los derechos humanos” en la Isla, sus propios diplomáticos reconocen que además de esa vía existen fuentes alternativas de financiamiento, incluyendo embajadas de otros países en La Habana, y que ha existido descontrol de los fondos asignados para estos fines.

En la conferencia participaron miembros de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, de las misiones permanentes de numerosos países, así como de la solidaridad con Cuba.

También asistieron representantes de organizaciones no gubernamentales, entre ellos la Asociación Cubana de las Naciones Unidas, la Unión Nacional de Juristas y la Federación de Mujeres Cubanas.

La conferencia tuvo lugar un día antes del Examen Periódico Universal (EPU) de Cuba en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El informe que el país caribeño presentará ante el EPU denuncia el incremento de fondos y medios por parte del gobierno norteamericano para la destrucción del orden constitucional refrendado por el pueblo cubano.

Ese texto también revela los ataques promovidos, organizados o financiados por Estados Unidos o desde su territorio, que incluyen desde invasiones, hasta agresiones biológicas, radiales y televisivas, planes de asesinato a sus principales dirigentes y sabotajes.

Como resultado de 681 acciones terroristas y una invasión mercenaria, todas probadas y documentadas, se ha producido la pérdida irreparable de la vida de tres mil 478 mujeres, hombres y niños, mientras que otros dos mil 99 quedaron físicamente discapacitados.

(Con información de Carmen Esquivel, de Prensa Latina)


Tomado de Cubadebate




Vea Video también en Youtube

Lo que olvidan los críticos de Cuba: Agresiones del Imperio – del 18 al 24 de febrero

sábado, 23 de febrero de 2013
Publicado por



Basulto ante una avioneta de Hermanos al Rescate
   Este segundo mes del año exhibe una relación de hechos que marcan la verdadera cara de la agresividad, la violencia y el carácter terrorista de las acciones emprendidas por la contrarrevolución cubana y sus amos del Norte, para conseguir, infructuosamente, destruir a la Revolución triunfante de 1959.

   El 18 de febrero de 1960, es bombardeado el central España, en la provincia de Matanzas, y al explotarle una bomba, cae el avión y muere el pirata, que resultó ser el piloto norteamericano Robert Ellis Frost, por cuyos documentos se conoció que en otras tres ocasiones había realizado ese tipo de incursión.

   También un 18 de febrero 1961 voló un avión a oscuras sobre la zona de Herradura, en Puerto Padre, hecho que se repetiría el 19 de febrero de 1961 sobre la barriada de la Víbora, La Habana.

   El 19 de febrero de 1962 es secuestrada la embarcación Dos amigos, de la cooperativa pesquera del puerto de Cojímar, en La Habana, y el 21 de febrero 1963, unidades navales de la Marina de Guerra Revolucionaria capturan dos barcos tripulados por hombres al servicio de la Agencia Central de Inteligencia norteamericana (CIA) y detiene a ocho agentes cuando trataban de desembarcar armas. Uno de ellos había tomado parte en la invasión de Girón.

   El 22 de febrero de 1962 es asesinado en la provincia de Matanzas el maestro voluntario Pedro Morejón Quintana, mientras que el 23 de febrero 1960, los centrales azucareros Washington, en Las Villas, y Ulacia, en Manguito, provincia de Matanzas, reciben la agresión de una avioneta que lanza cápsulas incendiarias .
   El 23 de febrero de 1971, el guardacostas norteamericano Cape York apresa en aguas internacionales al sur de la isla de Dry-Tortuga a los barcos pesqueros cubanos Lambda 102, Lambda 91, Lambda 54 y Sondero 25 y acusa a la tripulación de realizar sus labores en aguas jurisdiccionales estadounidenses.

   Los cuatro capitanes y 47 pescadores son multados y devueltos a Cuba el 4 de mayo. Durante su estancia fueron hostigados, interrogados e incitados a desertar. Los patrones fueron multados por 25 mil dólares.
Un 24 de febrero de 1962, una avioneta lanza fósforo vivo e incendia cañaverales en la zona de Santa Ana, provincia de Camagüey, y en 1996, también un 24 de febrero, se produce una nueva incursión de la organización terrorista “Hermanos al Rescate”, dirigida por el agente de la CIA José Basulto, con resultados trágicos.

   Tres avionetas violan el espacio aéreo cubano muy cerca del centro urbano de la Ciudad de la Habana y dos de ellas son derribadas. En los 20 meses anteriores al incidente se habían producido, al menos, otras 25 violaciones al espacio aéreo cubano.

   Y todavía hay quien habla de derechos humanos y critica a Cuba….. ¡le zumba el mango compay!


¿No existe una política exterior hacia América Latina por parte de los Estados Unidos de América?

miércoles, 20 de febrero de 2013
Por Orlando Cruz Capote*


I

La pregunta -en sentido negativo- que encabeza este artículo, que a la vez constituye una seria crítica y advertencia política, tendría una mejor formulación si expresáramos: ¿Poseen las autoridades de Washington, en nuestros días, una mirada estratégica, particular y valorativa de cercano, mediato y largo alcance hacia los procesos de cambios que están sucediéndose en la América Latina y el Caribe?

¿Acaso al poderoso establishment estadounidense no les importa los pasos en materia de integración latinoamericana con la creación de la Alianza para los Pueblos de Nuestra América-ALBA, la Unión de Naciones Suramericanas-UNASUR, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños-CELAC, así como el fortalecimiento del renovado Mercado Común del Sur-MERCOSUR, gracias a la entrada de Venezuela, todos con sus propios matices ideopolíticos, socioeconómicos y comerciales, pero que constituyen procesos integrativos a fin de cuentas del Sur geopolítico más próximo y, algunos de ellos, fuera del marco de la Organización de Estados Americanos-OEA y del que quedan excluidos, en algunos de ellos, los mismísimos EE.UU.?

Sí. Sí tienen esa política exterior, y bien delineada, aunque algunos se llamen al engaño y a la miopía política por el aparente silencio y el fariseísmo típico de la forma de actuar del gobierno estadounidense. Como también les preocupa los espacios ganados en materia de integración y articulación Nuestroamericana sobre la base de agendas mínimas, otras de mayor profundidad, de unión regional. El silencio no es sinónimo de aceptación a ciegas y muchas veces oculta intenciones no solo contradictorias sino concepciones diferentes que conllevan a antagonismos irreconciliables.

Sin embargo, la réplica a tal afirmación, que se cuestiona con ingenuidad si los EE.UU. han obviado e ignorado a la región latinoamericana-caribeña, tiene varias causales “justificadas” dadas por una cierta ambivalencia en el discurso político público de Washington, más retórico, con un evidente bajo perfil y singularizado únicamente hacia algunos gobiernos y procesos populares.

Un discurso “distanciado”, que la élite de poder estadounidense ha utilizado hacia Nuestra América, en específico, luego de la llegada a la Casa Blanca del mal premiado nobel de la paz, Barack Obama, y el uso por parte de su administración del lenguaje de lo “políticamente correcto”, del “poder inteligente” y “blando”, los cuales han sido sobredimensionados sin ocultarse, no obstante, los deseos de intervenir militar y directamente si falla el control de su hegemonía en el subcontinente, hoy indudablemente menguada pero no derrotada.

Los casos de agresiones de toda índole: sicológica, mediática, militar y subversiva contra Cuba y Venezuela, Bolivia y Ecuador; el cruento golpe de estado al presidente Manuel Zelaya, en Honduras, hasta el golpe parlamentario al presidente Fernando Lugo, en Paraguay, entre otros, vienen a verificar cuando se transita de la retórica hacia elocuencias y acciones abiertas y encubiertas tan visibles como sorprendentes.

Ante esa realidad discursiva, falsa y manipuladora, algunos analistas políticos de izquierda del subcontinente, han aseverado que ante el involucramiento-ocupación militar de los EE.UU. en las guerras de Irak y Afganistán; su participación bélica directa e indirecta en Libia, Siria e Irán; más la fuerte y renovada presencia geopolítica norteamericana en Asia, con el objetivo de contrarrestar los desafíos emergentes de China Popular y Rusia, han obligado al Departamento de Estado a posponer los asuntos álgidos de los procesos desarrollados en su “patio trasero” o la comúnmente denominada “cuarta frontera” natural de ese país.

Tal interpretación del “extraño” comportamiento norteamericano podría comprobarse además con la aguda crisis estructural y plural que está padeciendo el sistema de dominación múltiple del capital a nivel planetario y, en primer lugar, por la situación económica, comercial, financiera y la deuda fiscal de la primera superpotencia potencia imperialista, en fase decadente, declinante y parasitaria, la cual precisa de una atención mayor por parte de sus dirigentes hacia los numerosos problemas domésticos que aquejan su sociedad, con una economía en fase recesiva, la pérdida relativa de su competitividad productiva y científico-tecnológica, así como un desempleo galopante y preocupante.

El último discurso del presidente Obama ante el Estado de la Unión, en este febrero de 2013, remarca las insolubles problemáticas que debe enfrentar en el orden de la reformas educacional, migratoria, de salud, en el sector inmobiliario, la urgencia de grandes inversiones al interior del país, sin descartar una posible reducción de sus gastos militares, cuestión esta que se mantendrá entre paréntesis por lo complejo que resulta restringir el multimillonario desembolso de dinero para los grandes contratistas del Departamento de Defensa y de Seguridad Nacional. Y según noticias, habló de las amenazas contra Irán y Corea del Norte, de la retirada de las tropas de Afganistán, pero no mencionó a América Latina y el Caribe en esa intervención. ¿Olvido, simulación o hipocresía de la peor especie? Lo segundo, sin lugar a dudas.

Una voluminosa carpeta de problemáticas que brindaría motivos como para “desatenderse de la América Latina y el Caribe”, envuelta como nunca antes en procesos que retan en extensión y profundidad la hegemonía norteamericana.


II

Una pista diferente sugiere, si precisamos una correcta visión crítica, que la proyección internacional de Washington no sólo y únicamente se halla en las oficinas de la Casa Blanca y en su cancillería, sino que, desde hace algún tiempo, esta se elabora y despliega por las agencias de espionaje y especiales, sin descontar al Pentágono, en cuyas dependencias se trazan, fraguan y se llevan a cabo cientos y miles de planes desestabilizadores hacia todo el planeta, en específico, con respecto a su vecinos del sur. Hace algunos años, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) elaboró un abultado volumen que proyectaba las posibles acciones de esa nación mesiánica ante los desafíos mundiales, hasta casi el medio siglo de la presente centuria.

Paralelamente, si se prosiguiera con un análisis pormenorizado de la realidad real -excusando un exceso de contenido y gramatical- se podrá percibir que la estrategia, tácticas y métodos del plan magistral de las doctrinas de política exterior norteñas no necesariamente tiene que ser determinada por una presidencia en particular, pues existen numerosos antecedentes históricos que demuestran que los procedimientos matrices de largo alcance, que tienen plazos delimitados, han estado diseñados desde el propio surgimiento y desarrollo de esa nación y que, luego del triunfo de la Revolución Cubana y la victoria vietnamita contra sus tropas, han ido conformando un entramado de políticas, que varían tácticamente, y que siempre han estado dirigidas al apoderamiento de los recursos naturales y humanos de América Latina-Caribe -una nueva re-neocolonización-, a los que se suman hoy la rica biodiversidad de la región, incluyendo sus inagotables fuentes de recursos hidráulicos, hidrocarburos, minerales estratégicos, incluidos los de nueva generación, la floresta, la fauna y hasta el mismísimo sol y el aire que se respira.

Tal percepción imperial, en constante alerta, se profundiza con habilidad, aunque también con dureza y cinismo, luego de las victorias de la Revolución Bolivariana de la Venezuela del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, la Revolución Ciudadana del mandatario Rafael Correa y de la Revolución del Estado Multinacional de la Bolivia del presidente, indígena por más señas, Evo Morales, entre otros gobiernos de un matizado espectro ideopolítico de las izquierdas continentales, que están en el ejercicio del poder, siempre mediados por las fortalezas que posean sus administraciones y su más o menos estrecho consenso y articulación con las masas populares representadas por los heterogéneos movimientos sociales, políticos, más los partidos tradicionales progresistas y democráticos. No hay una acción desestabilizadora al interior de esos países, desarrollada por la oligarquía derechista criolla, hoy también transnacionalizada, que no haya contado con la iniciativa y el apoyo de las embajadas y las agencias especiales de los EE.UU.

Sirvan algunos ejemplos, siempre incompletos, de esas políticas estratégicas imperialistas para demostrar lo anteriormente enunciado: el Destino Manifiesto, la Doctrina Monroe, el New Deal o Política del Buen Vecino, el Plan Clayton, el eterno panamericanismo coronado con la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA), en 1948, instrumento de su dominio y hegemonía; la Alianza para el Progreso; los innumerables esfuerzos, logrados o no, de afianzar los asimétricos ejes asociativos económico-comerciales y financieros con el subcontinente (Tratados de Reciprocidad, el NAFTA, los Tratados de Libre Comercio (TLC), el ALCA, etc.), así como las permanentes cumbres de la OEA y de las Américas. Tal conglomerado de políticas sirven para ilustrar esa política de larga mira, que no obvia el escenario inmediato, que coadyuvan a solidificar el dominio imperial de los EE.UU. al sur del Rió Bravo.

Sin olvidar tampoco, los múltiples informes sobre América Latina y el Caribe elaborados por instituciones y comisiones designadas, los denominados tanques de pensamientos o Thins Tanks, que asesoran y confeccionan las doctrinas que después se implementan con algunas modificaciones o completamente en la realidad, según las coyunturas. Todo un dossier inagotable de políticas injerencistas, como aquellas elaboradas en los documentos programáticos Santa Fe I y II (1980 y 1988), que mantienen plena vigencia en cuanto a propósitos a lograr.

Si no fuera aun suficiente ese rosario de prácticas, abiertas o más sutiles, de la estrategia geopolítica estadounidense pudieran mencionarse, entre otros, los planes militares de intromisión e intervención -la reactivación de la IV Flota sería un buen ejemplo-; la expansión y consolidación de la macabra “política de seguridad nacional” que abarcó, y continua siéndolo, los golpes de estado, el manejo de los gobiernos a través de las cañoneras, la diplomacia del dólar -la eterna política de la zanahoria y el garrote- hasta la implantación de incontables bases militares, algunas bajo el manto de instalaciones civiles, pero muy operativas ante cualquier circunstancia; las plataformas terrestres, aéreas y marítimas para “enfrentar” el narcotráfico, el movimiento ilegal de personas y combatir la “criminalidad” y el “terrorismo”; la penetración de agencias encubiertas de espionaje, como la propia CIA, los Cuerpos de Paz, la Agencia para el Desarrollo (NED), la agencia antidrogas (DEA), la aberrada y vieja USIA, ahora con nueva denominación, y las más actuales y eficaces Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) bajo su égida hegemónica, las que despliegan numerosas actividades especiales y operativos de subversión contra los procesos democráticos y progresistas. Nada más habría que preguntarles a los gobiernos de Evo Morales y Rafael Correa, para conocer y comprender el accionar malintencionado de tales ONGs dentro de algunos movimientos sociales.

Continuemos. O la reciente base militar concedida por el gobierno chileno a EE.UU, las otras abiertas en Costa Rica, Panamá y Colombia (sin olvidarnos del Plan Mérida-Colombia y las controvertidas siete sedes ofrecidas por el exmandatario colombiano Álvaro Uribe, a las cuales el actual presidente Juan Manuel Santos a dado “marcha atrás”, según sus declaraciones oficiales), las cuales complementan esa presencia castrense inmediata. Aunque realmente, las grandes unidades intervencionistas estadounidenses, como las 82 y 101 divisiones, no necesitan de una especial basificación para su despliegue rápido y efectivo.

A esta lista, que posee subalternidades imposibles de contabilizar, se integra el enorme dominio y hegemonía de los medios masivos de comunicación, los mass media o mediáticos, hoy transnacionalizados y convertidos en un primer poder, cuyas casas matrices radican fundamentalmente en los EE.UU. y también en Europa, así como las novedosas guerras culturales, informático-comunicacionales y cibernéticas contemporáneas (la posibilidad de una agresión militar con drones, o de otra índole, ante una amenaza o ataque cibernético a los EE.UU. ya fue declarado por el presidente Obama), que abarcan el imaginario posible, todo aquello que pueda convertirse en mercancía, en un mecanismo de control de la mente de las personas, al que no escapa la propaganda subliminal, negra, gris y del más plural mosaico de técnicas “inteligentes” o “blandas” que constituyen un esfuerzo permanente de individualizar egoístamente -excusando la redundancia- al hombre latinoamericano a través de ese eurocentrismo norteamericanizador colonial del poder y el saber, de fortificar el mercado y la privatización salvajes, vendiéndolas como panaceas para todos los males subyacentes en las sociedades ya consumistas de la región, bajo el engañoso “gran sueño americano”.

III

La activación ipso facto de tales planes agresivos es una realidad que no podemos ignorar.

¿Hay que esperar que el gobierno de los EE.UU. nos envíe a sus marines, invada e intervenga para estar alertas y tomar medidas?

¿Es necesario escuchar palabras, casi siempre hipócritas y cínicas, para descuidar nuestra soberanía e independencia nacionales?

¿No conocemos que las últimas guerras de los EE.UU. no han sido declaradas y que buscan su legitimación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas luego de su iniciación?

¿No es capaz ese imperialismo rapaz y sus aliados de montar una campaña de propaganda eficaz, en pocas horas y días, en los mediáticos transnacionalizados en contra de una nación, una región y una localidad, “en cualquier oscuro rincón del mundo”, para infundir temores, zozobras y demonizar a la futura víctima?

Una vez, en un artículo también digital, advertía este autor sobre la necesidad de activar el “sospechómetro” revolucionario y popular en máxima alerta, porque sería tristemente recordado el que fuéramos agredidos militarmente por confiar en que el gobierno de los Estados Unidos no ha hablado públicamente de que América Latina y el Caribe se encuentra en sus radares militares y políticos de los cuales, repetimos, nunca saldremos del punto rojo de su colimador.

Todos los procesos revolucionarios deben saber defenderse de los enemigos y adversarios, internos y externos, siendo esa una máxima que siempre será la mejor manera de demostrar la autenticidad de una revolución, ya sea encaminada por reformas o por vías más radicales.

La óptima forma de evitar la guerra es preparándose conscientemente para ella desde los tiempos de paz, esa paz tan relativa en el mundo de hoy inmerso en polifacéticos conflictos y tensiones, con un sistema de dominación capitalista-imperialista que no cesa en su carrera armamentística con el fin consabido de reconfigurar su geopolítica agresiva en los nuevos tiempos que se viven.

Negar la experiencia histórica sería entregar las banderas y las conquistas con una ceguera política demasiado costosa para los pueblos de Nuestra América.

La Habana, 16 de febrero de 2013.

*Dr. Orlando Cruz Capote, Investigador Auxiliar, Instituto de Filosofía, CITMA. Cuba


Imagen agregada RCBáez

¿Cuál es la sociedad civil cubana, según el fichaje de la NED?

miércoles, 6 de junio de 2012

Por Jorge Ángel Hernández

Con el empoderamiento de los tópicos más banales y perversos de la postmodernidad, la idea de sociedad civil, cuyos puntos más profundos vienen de Hegel y se redefinen en el tránsito de Marx a Gramsci, terminó por equipararse al conjunto de instituciones desarrolladas por el capitalismo para legitimar su imagen de sistema y, sobre todo, para ocultar los procesos alienatorios por los cuales transita la ciudadanía en medio de una economía de mercado que define, orienta y controla sus destinos. La depauperación de las instituciones políticas del Estado moderno, propiciada por los propios estatutos del capitalismo en su fase suprema, contribuyó a separar radicalmente a la sociedad del sistema institucional de gobierno y, sobre todo, de los mecanismos que ponen en acción las prácticas políticas.


Son estos los antecedentes sobre los cuales se levanta la idea de sociedad civil que se construye para la subversión en Cuba. Y como el término ha sido reducido a tal punto por el propio pensamiento neoliberal y globalizador hegemónico, se hace difícil de concebir en el contexto cubano. Sobre todo a partir de lo que se predica como necesitado de ayuda financiera, ya que en el país existen instituciones, Asociaciones, ONGs y hasta grupos, que califican mejor para esas ayudas que quienes las reciben. Pero hay un planteamiento contractual que define con toda claridad sus condiciones.

 Si revisamos los últimos fondos oficiales publicados por la institución estadounidense National Endowment for Democracy (NED), correspondientes al año fiscal 2010, hallamos la erogación de un presupuesto de 2 449 340 dólares. Estos fueron destinados a un total de quince organizaciones y se repartieron del siguiente modo:
International Republican Institute (IRI): $800,000
CubaNet News Inc.: $239,434
National Democratic Institute for International Affairs (NDI): $325,000
Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba (GIRSCC): $200,000
Cuban Democratic Directorate (Directorio): $175,000
Afro-Cuban Alliance, Inc.: $110,000
Clovek V Tisni, o.p.s. (People in Need) (PIN): $103,875
Asociación Encuentro de la Cultura Cubana: $91,000
Committee for Free Trade Unionism (CFTU): $90,000
Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina: $60,000;
Evangelical Christian Humanitarian Outreach for Cuba (ECHOcuba): $60,064
Center for a Free Cuba: $55,000
Disidente Universal de Puerto Rico: $50,000
Instituto Político para la Libertad Perú (IPL): $49,967;
People in Peril Association CVO (PIPA): $40,000.
El informe no es nuevo ni, tampoco, el hecho del financiamiento injerencista a través de la NED para la subversión en Cuba. Si comparamos este presupuesto con el del 2006, por ejemplo, apreciamos, en primer lugar, que ha disminuido el número de organizaciones destinadas a la ayuda económica oficial, (fueron diecisiete entonces) y que, no obstante, el monto total ha aumentado en 87 854 dólares. Se incluye al IRI, con la más alta partida presupuestaria, y sube el monto designado a instituciones como CubaNet ($67,000 en 2006), NDI ($175,000 en 2006) y Alianza Afrocubana ($62,000 en 2006). Se redujo considerablemente, al menos en cifras oficiales, el presupuesto designado a proyectos como la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana ($200,000 en 2006)  y el Directorio Democrático Nacional ($663,690 en 2006).

Los sectores a los cuales pretenden dirigir su incidencia ideológica son los jóvenes, los negros y mulatos, las mujeres en desventaja social, la educación, la cultura, los sindicatos y, desde luego, la reproducción de noticias. Si su aplicación fuese neutral, sin condicionamientos sistémicos estructurales, no parecería un mal proyecto. Pero la ideología del accionar injerencista es en esencia estrecha, concisa y definida: buscar un estatuto mediático de caos que justifique el derrocamiento del sistema cubano con el apoyo intervencionista de fuerzas externas. Los cincuenta años de bloqueo, con persecuciones a las relaciones comerciales cubanas y confiscación ilegal y extraterritorial de bienes, dan fe de lo concreto y constante de esta práctica.

El foco mediático que sobre Cuba se orienta, se halla dentro del patrón construccionista que complace a quienes propugnan una imagen caótica, de descontento general y de inviabilidad futura. De ahí que cualquier acción que en beneficio concreto del desarrollo revolucionario se haga, sea duramente atacada desde diversos sectores, aunque es abrumadoramente mayoritario el que construye noticias, en correspondencia salarial con los montos de ayuda financiera. Así, se han sacado de la manga represalias inexistentes, protestas invisibles, esmirriadas manifestaciones como si fuesen acciones en grande, palizas desmentidas por la propia prensa occidental y hasta falsos tiroteos. Se trata de un accionar construccionista cuya esencia radica en el carácter contractual del sistema presupuestario aprobado anualmente por el Congreso estadounidense en relación con Cuba y con el lobby electoral que La Florida domina. Por tanto, a esa reproducción de noticias construccionistas cínicamente falsas, la califican, invariablemente, como independiente, y consideran que su ámbito de relaciones, y hasta de credibilidad, se halla en la sociedad civil cubana. La paradoja pudiera explicar, en alguna medida, la persistencia del fracaso.

Los objetivos de las organizaciones financiadas por la NED insisten en la expresión “civil society”, reiterando la necesidad de intervenir en su ayuda, ya sea en redes, organizaciones, sindicatos, o en su capacidad de acción en el contexto nacional, o sea, en la promoción subversiva. Entre los propósitos declarados de la mejor dotada financieramente en ese año, el IRI, se encuentra alentar la participación cívica en Cuba mediante el fortalecimiento de la capacidad de la sociedad civil cubana para responder a las más altas prioridades de los ciudadanos. Lo cierto es, sin embargo, que esos millonarios presupuestos no responden a cuestiones concretas de la sociedad cubana, mucho menos de la sociedad civil, la cual se les reduce a pequeños grupos que ninguna estadística consideraría siquiera como minoría, sino que, por el contrario, la construcción predeterminada del panorama mediático se ajusta a esos objetivos que justifican ante las sesiones del Congreso de los EEUU la erogación financiera.

¿Y es ese el mejor ejemplo de cómo ejercer la Democracia?

Publicado en exclusiva de Cubasí

La práctica rompe la gramática

domingo, 3 de junio de 2012
Por Guillermo Guzmán*

La práctica rompe la gramática; las palabras y las cosas son extensiones de nosotros mismos pero si no topamos con la realidad toda definición de ella es un limbo.

La agudeza sensorial tuya y la de todos es determinante para percibir la realidad; quienes hemos vivido a la machimberra, no obstante, contamos con una significativa ventaja respecto a quienes lo han hecho en una zona de comodidad, es que estamos fuera de ese asfixiante molde que te hace creer que más allá de tus narices no existe el mundo.

Acá nosotros los obreros, a campo traviesa, de sol a sol moviendo los remos para procurar la comida de toda la familia, a más de la de toda la sociedad, y allá la oligarquía explotadora y chupasangre, bribona y ociosa; nosotros luchando por ser libres y dueños de nuestro trabajo, a la vez que compartir con todos, sin excepción, y ellos tratando de apoderarse de nuestro esfuerzo y con la idea del plusvalor en la cabeza, para lo cual emplean la violencia en todas sus formas y maneras.

Y, entre nosotros y la oligarquía plutocrática intermedia un variopinto estamento que se hace llamar clase media, la cual más o menos, a su vez,  se clasifica en clase media mínima, clase media medio media, clase media, clase media medio alta y clase media alta.

Pero, vayamos a los extremos, a nosotros los de más abajo y a ellos los de más arriba en la absurda escala social.

Nosotros que trabajamos como burros y ellos que nunca trabajan pero que dadas las estructuras de poder capitalista aprovechan el plusvalor de nuestro trabajo y para ello se valen de las capas intermedias de la sociedad, muchas de las cuales hacen el papel de bobas, no por decisión propia sino porque son presas de la alienación orquestada y dirigida desde arriba.

Karl Marx (Carlos Marx) definió el escualidismo como una “falsa conciencia de clase”, es decir el trabajador embobado que se la echa de sapo rabudo al creer que su meta es el “ascenso social” y no se percata de modo alguno de  que él es consciente o inconscientemente usado como un trapo sucio por la élite chupasangre, es presa de “falsa consciencia de clase”.

Dicho de otra manera, un significativo sector de esa descrita clase media es ignorante de su propia realidad, tiene un basurero de ideas en la cabeza, se va de bruces como Sísifo en vez de luchar por liberarse del sutil yugo que le rodea el pescuezo: La enorme masa de sedimentos de información sesgada y que no es otra cosa que cadenas de miedo.

Si la información no hace avanzar a un individuo hacia el conocimiento de su realidad, aquélla no sirve.

Globovisión, Venevisión, Televen y etcétera “lochas” embusteras al servicio de las oligarquías -“Últimas Noticias” “El Nacional” “El Universal” y déle que no viene carro- son nodrizas de miedos y de terrorismo mediático contra el pueblo y calan especialmente entre la clase media.

Los titulares de esos menos que lochas en verdad centavitos de prensa pero que se las echan de medios, son una desolación, a diario; es que esa prensa maloliente desestima el papel del pueblo de abajo en las manifestaciones del mensaje y pretende relegarnos a adherirnos a sus contenidos, que son los de las oligarquías pero, les daremos una buena patada en el culo, para que nos respeten.

Puesto que nosotros estamos en contacto con la realidad cruda, ese hecho nos permite tener a mano información de alta definición; la práctica rompe la gramática, estimamos el fundamento teórico que define los fenómenos pero toda definición de la realidad que provenga de la manipulación, del sesgo que los periódicos contrarrevolucionarios y las televisoras aludidas hacen a diario de la realidad venezolana actual, es basura que pretende debilitar la coherencia de nuestras percepciones y reducirnos a un limbo.

En mucho, buena parte de la clase media venezolana está esclavizada sin saber que lo está pero puede liberarse cuando enfoque sus ojos hacia el socialismo.

Las palabras y las cosas son extensiones de nosotros mismos y debemos utilizarlas para coexistir en una misma lucha por la liberación de la patria; hacerlo en contrario es una aberración.

Y, no puede faltar una broma a tiempo, de mi parte; es que obviamente, para saldar posibles suspicacias debo aclarar que Marx no pudo conocer la realidad actual, así que sería demasiado extemporáneo esperar que él se pronunciase de manera expresa acerca de los escuálidos pero sí, de manera tácita.

*Se define como pescador artesanal,  sobremanera incrédulo, inconforme, ateo sempiterno, iconoclasta de la política y no obstante, soldado indisciplinado bajo el mando del Comandante Chávez.


Imagen agregada Cortesía J. Kalvellido
.
 



Golpeen al periodista

sábado, 26 de mayo de 2012
Por Andrea Coa


 
Esta no es una denuncia más. Estoy harta de que gente del mismo gobierno -que se supone tiene el poder y el derecho de hacer  justicia- esté denunciando y denunciando las agresiones diarias e impunes contra los periodistas de los medios públicos y  comunitarios, por parte de la banda de mafiosos de la oposición ultraderechista. Y que no pase nada.

No hay un día en que no se muestre -con videos probatorios- la agresión a estos compañeros, que merecen en verdad un mejor  trato de parte del gobierno, que está obligado a protegerlos.

¿CUÁNTOS ESTÁN PRESOS?

¿Cuántos de los denunciados públicamente están presos? ¿Cómo van los juicios -si es que se ha iniciado procesos judiciales- por las agresiones a estos valientes muchachos y muchachas? Esta impunidad no hace más que estimular la repetición del hecho abyecto de atacar a personas desarmadas que están haciendo su trabajo, con la cara bien dura, conscientes de que nada les pasará,  porque al parecer piensan que quienes deben administrar justicia y quienes deben hacer seguimiento a esos procesos judiciales, tienen miedo de tocar a uno de esos bichitos porque van a chillar diciendo que esto es una dictadura. ¿Es que acaso no lo dicen de  todas maneras?

¿Y QUÉ PASA CON LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA?

En los tiempos de la cuarta república, por mucho menos fuimos a dar con nuestros huesos a los “tigritos” de Los Chaguaramos,  hasta que nos sacaban con el famoso hábeas corpus. Sólo por hablar, sólo por existir. Y sin embargo, los servicios de  inteligencia que tienen que investigar, identificar, detener a esos agresores, ahora con la revolución, o se han pasado de tolerantes,  o simplemente no les han parado ni medio milímetro aún cuando  hubieran presentado las evidencias que fundamenten un proceso  judicial contra los agresores y sus jefes, evidentemente autores  intelectuales de tales hechos.

LA VANGUARDIA DE LA REVOLUCIÓN

Esos muchachos armados con cámaras y micrófonos, que no  tienen miedo y arriesgan el pellejo,  van siempre a descubrir lo  que la derecha corrompida quiere ocultar, para que todos lo  sepamos. No se trata sólo de un apostolado informativo; es que  estos muchachos están en la primera línea de fuego de la guerra  mediática, en este conflicto de cuarta generación que  confrontamos. Eso lo saben todos los que tienen como misión  proteger al pueblo. Mucho más a estos servidores públicos que  están siendo agredidos pública y notoriamente, de manera  impune, cada día. Y no son sólo los cuerpos de seguridad los que  están obligados a proteger a estos jóvenes. Es el PSUV, son los  periodistas organizados, es el pueblo mismo, pues, porque si los  que tienen el entrenamiento y el monopolio de la violencia legal  no lo hacen, los mismos vecinos tienen que convertirse en una  barrera de protección para proteger a los guerreros del  micrófono.

Hasta ahora han sido sólo los periodistas, tanto los de la TV y  prensa como los medios web, quienes han hecho su parte,  denunciando pública y repetidamente tales hechos.

¿QUÉ PASA CON EL PODER JUDICIAL?

¿Y qué ha hecho la policía? ¿Y qué han hecho los tribunales? ¿Es  que acaso todavía, bajo una pátina de “imparcialidad” continúan  estando al servicio de las clases dominantes? Eso sólo puede  responderse con hechos.

JUICIO PÚBLICO A LOS AGRESORES

La vanguardia de este proceso revolucionario -que son los  comunicadores y las comunicadoras patriotas- se ha ganado a  pulso el derecho a que se haga justicia, que se realicen juicios de  verdad sin beneficios procesales para esa fauna de trogloditas, y  que se transmitan en vivo para todo el mundo en cadena nacional.

No esperen que el pueblo tome la justicia por su mano, que es lo  que probablemente están buscando aquellos bichos, para  justificar una escalada de violencia que propicie una agresión  extranjera. 

Porque la gente se cansa.  

Fuente Aporrea
http://www.aporrea.org/medios/a143942.html


Vea además
La Plataforma de periodistas crece / Pedro Estacio
http://www.aporrea.org/medios/a143913.html

Una década de agresiones a periodistas del Sistema Nacional de Medios Públicos
http://www.venezueladeverdad.gob.ve/comment/reply/9240

Designan a fiscal nacional para investigar agresiones contra periodistas
http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/disignan-a-fiscal-nacional-para-investigar-agresiones-contra-periodistas/

Montaje fotográfico RCBáez

El oxígeno del debate

jueves, 19 de abril de 2012
Por José Alejandro Rodríguez

 

En medio de un país cada vez más heterogéneo, el socialismo cubano desestima hoy esa obsoleta e inviable unanimidad que pretendió en años de excesivos verticalismo y centralización, y navega en las aguas retadoras de los consensos y las discrepancias, sin hacerle el juego ingenuamente a los que, adentro y afuera, desean desarticular cualquier vestigio de Revolución.

Claro que es muy complejo rediseñar una sociedad, sin referentes ya consumados de socialismo, un sistema tan joven y aún a gatas frente a siglos de pícaro y camaleónico capitalismo. Lo más fácil sería derruirlo todo con la receta neoliberal, para después empezar a vivir lo más difícil y retrotraerse al pasado. Y tampoco sirve ya el modelo de socialismo real que fracasó en Europa, del cual Cuba asumió grises e inoperantes herencias, que hoy necesita soltar como lastres, para empinarse en un progreso efectivo y no solo en palabras y deseos.

La intolerancia contumaz, a la derecha más torcida de la política, sataniza a Cuba, haga lo que haga. Y le exige pluripartidismo, como si esta fuera la kryptonita del supermundo. Esa fustigadora nunca va a aceptar que el país ya lleve un tiempo mirándose por dentro y exorcizando gradualmente sus atavismos, dogmas y fracasos, sin remover las buenas savias que corren por sus venas, esas que lo han traído hasta aquí, y no aceptarían “transfusiones” incompatibles con los ideales de justicia, saber, luz y bienestar para todos.

Respetuoso del criterio adverso, y discrepante de quienes a lo interno en Cuba pretenden estandarizar los estados de opinión, no pido permiso ni a unos ni a otros para afirmar que en mi país cobra cada vez más fuerza el debate de los asuntos domésticos.

Los cambios que se registran en la economía y en la sociedad, aunque lentos  para muchos, ya comienzan a tocar zonas sensibles de la vida y del inventario y el imaginario del cubano. Y esas transformaciones nacieron de un debate popular en torno a los Lineamientos Económicos y Sociales del Partido Comunista de Cuba. Un ágora plural convocada por un solo Partido. ¿Podrá negársele a Cuba que intente enhebrar la diversidad desde los cimientos de la unidad nacional, frente a enemigos tan poderosos?

El propio presidente Raúl Castro ha llamado a la discrepancia y el debate, pero ese estilo, que no caos sino elucidación colectiva, no puede quedar en lo abstracto o en la mera ocasión de una convocatoria. Tiene que hacerse carne y sangre de la vida cotidiana.  Todo el sistema de Gobierno cubano, desde el barrio hasta el Parlamento, está desafiado a dejar atrás la tranquila complacencia de las concordancias que no ven ni oyen lo que pasa a tu lado, mirando a los celajes y esperando señales.

En la última reunión ampliada del Consejo de Ministros, el presidente cubano insistió en la necesidad de “discutir cualquier propuesta a todos los niveles, dándole la participación al pueblo”. Y ello afianza la apreciación de que la consulta popular debe ser un estilo sistémico y no ceñirse al sentido instrumental de convocatorias ocasionales.

Claro que los propios cambios en lo que ha dado en llamarse “actualización del modelo económico cubano”, generan inevitablemente transformaciones sociales, en la institucionalidad y en las formas de gobernar; e implican desarrollar mayores espacios de la democracia socialista y de participación popular; y eso le molesta a ciertos inmovilistas ortodoxos adeptos al ordeno y mando. Aún así, es la oportunidad para hacer una revolución dentro de la Revolución, y alcanzar martiana y marxistamente la aspiración de gobernar “con todos y para el bien de todos”.

El otro antídoto contra el voluntarismo y los bandazos, el otro facilitador de un permanente observatorio crítico que preserve a la sociedad de repetir viejos errores y engendrar nuevos fiascos, es la medida en que la conducción de los destinos de la nación y las decisiones –siempre políticas- estén avaladas por criterios y diagnósticos cada vez más científicos. La reciente Conferencia Extraordinaria del Partido refrendó la importancia de ese fundamento científico, y de tener más en cuenta los aportes de la investigación en las ciencias sociales a la hora de la toma de decisiones.

¿Cómo podrá Cuba alcanzar estos objetivos, sin distraerse con el asedio y la hostilidad de quienes se conjuran en negarle la posibilidad del intento desde dentro del socialismo, sin brincar la cerca? ¿Cómo lo hará sin cansarse frente a la resistencia interna de cierta burocracia que aplaude por un lado, y entorpece por el otro, ya en actitud francamente contrarrevolucionaria? Eso lo dirán la vida, la tenacidad, la inteligencia y  el tino de los revolucionarios. Pero hay que dejar a Cuba probarse en el intento.


Tomado de Progreso Semanal/Weekly

Imagen agregada RCBáez

Arando en el mar

martes, 30 de agosto de 2011

En este último mes tuve que variar mi rutina pues en todo este tiempo no pude conectarme a Internet y por lo tanto no pude conocer a la Cuba virtual, la que se construye para confundir a las personas fuera del país.

En la Cuba real la gente sigue adelante a pesar de las dificultades, se abren nuevos puestos de trabajadores por cuenta propia, mejoran la calidad de los que ya existen, agregaron un kiosco de Frutas Selectas a la placita donde compro, por cierto más recuperada en los últimos meses, en fin que vamos avanzando, no tan rápido como queremos la mayoría pero no tan lento como quieren una minoría.

Con el comienzo del curso y visitando la Cuba virtual, noto con inquietud que existe un marcado interés en crear un clima de inseguridad, veo provocaciones, declaraciones, anuncios de que se acerca “un río de sangre”, en fin que al parecer las orientaciones que llegan desde fuera para ser cumplidas por los peones de dentro es que hay que crear una Libia o Siria en Cuba a toda costa.

Estas acciones en un contexto como el cubano se desarrollan en un momento en que el país sufre una transformación económica dando respuesta a muchas de las preguntas que de verdad se hacían los cubanos: ¿Por qué no puedo vender mi carro y mi casa sin son míos? ¿Por qué no puedo viajar si es mi derecho? ¿Por qué no puedo trabajar en lo que yo quiera?…

La idea de los enemigos dela Revolución cubana es la creación de los siguientes escenarios:

Escenario número 1
Las provocaciones financiadas con los millones de Washington y alentadas y magnificadas por los grandes medios de prensa internacionales logran crear manifestaciones a todo lo largo y ancho de la isla, como sucede por ejemplo en Chile. Estas manifestaciones reciben una respuesta de los partidarios de la Revolución cubana que de inmediato son presentados como policías de civil “masacrando” a la población.

Escenario número 2
A partir de lo sucedido en el escenario número 1 se crean acciones violentas. En esto son especialistas los grupos terroristas de Miami, explotando bombas dentro de la isla como han hecho antes, creando un clima de inseguridad e ingobernabilidad. Se reúne el Consejo de Seguridad y decide sancionar a Cuba, con todo lo que sigue. Ahí está el ejemplo de Libia o lo que intentan con Siria.

En el caso del escenario número 1, cabría preguntarse ¿Y por qué marcharían los cubanos a las calles? Sobre todo los jóvenes. En Puerto Rico o en Chile lo hacen porque no pueden pagar la educación, pero si en Cuba la educación, salud, seguridad social, seguridad ciudadana…están garantizada ¿Por qué marcharían entonces? ¿Por el pluripartidismo? Lo que no acaban de comprender los que diseñan la política anticubana es que trabajan con una agenda diferente a la realidad cubana. Un cambio de régimen en la isla no solo provocaría la pérdida de los logros que tenemos, con todos sus defectos, sino que no agravarían los que existen en la actualidad.

No me detengo a analizar a los futuros líderes de estas revueltas pues difícilmente alguien seguiría a un mentiroso compulsivo, recordista en huelgas de hambre o a alguien que define a la terrorista Fundación Nacional Cubano Americana, que tanta sangre a derramado en Cuba, como un grupo pacífico, luchador por los derechos humanos. Imagino que se valdrá de ese grupo cuando llegue su noche de los cuchillos largos.

El escenario número 2 se ha logrado en Libia o en Siria a partir del aislamiento y de las mentiras de los medios de comunicación pero cómo van a lograr eso en Cuba con más de 2 millones de turistas caminando por nuestras calles. Es lógico que se pregunten que si estamos tan mal por qué la gente está tan contenta, por qué no se ven niños en la calle, o dónde están lo militares que según dicen tienen tomadas las ciudades.

Algunos me han dicho que desde hace décadas los Estados Unidos no tienen intención de agredir a Cuba. Yo siempre les recuerdo que, como reconoció Roger Noriega, en el año 2003 el entonces jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en la Habana tenía órdenes de llevar al máximo las provocaciones para que Cuba respondiera y lograr cerrar esa sede diplomática. En ese mismo año se decía por allá por el norte: “Irak primero y Cuba después” y se declaró que una oleada migratoria sería tomada como una amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos con todo lo que eso significa.

Si eso no basta pensemos que durante los años noventa y principios de la década del 2000 el gobierno de los Estados Unidos permitió que desde su territorio se organizaran actos terroristas contra Cuba. Sus autores están sueltos en Miami y continúan actuando contra nuestro país. ¿No es eso acaso una forma de agresión?

Cuba está viviendo un momento excepcional. El recién concluido congreso del partido revolucionó la sociedad cubana y otro tanto sucederá con la Conferencia de enero. El que trate de revertir eso, no tendrá nunca el apoyo del pueblo cubano y por muchos millones que vengan del norte y la sarta de mentiras de los medios, estarán siempre arando en el mar.

http://lajovencuba.wordpress.com/2011/08/30/arando-en-el-mar/
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares