Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas

Más de 30 periodistas de Antioquia están amenazados: "Nos invisibilizan y nos desconocen"

domingo, 17 de agosto de 2014
Por Mary Luz Avendaño Arbelaez, Medellin
Los comunicadores de Antioquia protestaron ante la Unidad Nacional de Protección por lo sucedido en Tarazá a Luis Carlos Cervantes, asesinado sin esquema de seguridad personal.

Los periodistas antioqueños protestaron usando tapabocas a las afueras de la Unidad Nacional de Protección. / Luis Benavides

“Me van a matar”, repitió en más de 20 ocasiones, las mismas en las que recibió amenazas, Luis Carlos Cervantes, periodista antioqueño asesinado el pasado martes en el municipio de Tarazá. Era director de la emisora comunitaria Morena FM y fue corresponsal de Teleantioquia Noticias. Las amenazas en su contra comenzaron el 30 de agosto de 2010 cuando publicó una nota en la que denunció la existencia de policías corruptos en la región.

Su caso fue documentado en múltiples ocasiones. La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) tiene el registro de cinco denuncias instauradas por Cervantes ante la Fiscalía. La última fue el pasado 24 de julio en Medellín. Según consignó en su relato, un hombre que se identificó como ‘El Paisano' lo visitó en su domicilio en Tarazá y le pidió información. Él se negó a entregársela y le llegaron mensajes de texto dándole dos horas para abandonar el municipio".

Las amenazas se concretaron este 12 de agosto a las dos de la tarde. Ni sus súplicas ni las de las asociaciones de periodistas que lo respaldaron fueron escuchadas. Ayer la gobernación de Antioquia ofreció $20 millones de recompensa a quien de información para dar con los responsables del crimen. El interrogante de los periodistas que se dieron cita para protestar por lo sucedido fue directa: ¿Y por qué no los ofrecieron para evitar su muerte?

José Guarnizo, presidente de la Asociación de Periodistas de Antioquia (APA), responsabilizó a la Unidad Nacional de Protección (UNP) por lo ocurrido. “Él denuncia ante la Fiscalía que ha recibido amenazas y al día siguiente le retiran el esquema sin notificación del por qué. La UNP dice que su riesgo era ordinario porque no hay hecho causal entre su labor de periodista y las amenazas, pero existían más de 23 amenazas por su labor informativa, todas documentadas”.

Según la asociación, más de 30 periodistas de Antioquia están amenazados. Sólo en el Bajo Cauca se registran ocho casos. Ayer, entre el grupo de comunicadores que protestaron, cinco tenían esquema de seguridad. “Yo hablé con Luis Carlos el lunes. Le dije que confiaba en que le restablecieran el esquema de seguridad. Cuando uno denuncia hechos de corrupción queda con el problema. Yo lo hice contra un exalcalde que está en la cárcel y no puedo entrar a Briceño”, recalcó Edilberto Agudelo, director de la emisora de ese municipio.

Fausto Ríos, periodista amenazado que trabaja en el Oriente antioqueño, con voz entrecortada comentó: “Él me llamó llorando cuando le levantaron el esquema de protección y me pidió que si lo recibía en el Oriente. No volvimos a hablar. Es muy doloroso lo que sucedió y nos pone a pensar que el próximo puede ser uno”. Juan Guillermo Cano, director de Asoredes y miembro del Comité Nacional de Impulso a la Reparación Colectiva a Periodistas Víctimas, agregó que hoy a nadie parece importarle la situación que afrontan los comunicadores.

Nos “invisibilizan y desconocen”, expresó Cano, quien lamentó que hasta el momento, a pesar de que el Comité lleva dos años de trabajo, no fue tenido en cuenta para los foros de víctimas ni tampoco han sido invitados a La Habana en el grupo que asistirá a los diálogos de paz. “Llamamos la atención del Gobierno Nacional y de las Farc para que nos abran espacio. El daño causado al periodismo en estos 50 años de conflicto es muy grave, sino, miren lo que acaba de ocurrir. Nuestras voces tienen que ser escuchadas en La Habana”.

Por espacio de una hora, con tapabocas, ayer los periodistas antioqueños permanecieron a las afueras de la Unidad Nacional de Protección en señal de rechazo a lo acontecido con Carlos Cervantes en el municipio de Tarazá y para llamar la atención nacional sobre la difícil situación que en general enfrenta hoy la libertad de prensa en el país.

Tomado de El Espectador

Falleció en Mérida Freddy Yépez: Revolucionario e Internacionalista consecuente

sábado, 9 de agosto de 2014
“Querido camarada: acabo de salir de un deterioro de la salud y estoy mejorando una barbaridad.  Es una enfermedad terrible que no quiere que uno viva, pero la ciencia es grande como más grande será con el tiempo en favor de la humanidad gobernando el comunismo. He decidido volver a escribir, por eso te envío un  artículo. Un abrazote.”
F.Y.


A Freddy lo conocí en la cárcel de Trujillo en el año 1972 o 73, para ese momento ya llevaba un tiempo de encarcelamiento largo.  Como muchos jóvenes que participaron en la caída del Régimen del Dictador Pérez Jiménez y ante la firmeza de muchos hombres y mujeres que militaban en AD y bajo ese ejemplo de conductas intachables y revolucionarias se producen rupturas debido a ese contraste que marcaba la Revolución Cubana con Fidel, Camilo Cienfuegos y el Che y los pocos modelos socialdemócratas en la región.   Quién no podía valorar conductas como la de Fabricio Ojeda, Presidente de la Junta Patriótica, Domingo Alberto Rangel o Sáez Mérida, mayores que Freddy y que lo llevaron a abrazar ideas más avanzadas con la fundación del MIR, quienes de distintas vertientes deslindaron del gobierno de Rómulo Betancourt.

Freddy, no solo fue un militante que se cultivó en las ideas marxistas sino que era un gran conocedor de los procesos revolucionarios de los pueblos y de sus principales actores, era un caballo desbocado y lleno de entusiasmo hasta sus últimos días de conciencia y con una fe infinita en las luchas de los pueblos y de su única salida: el comunismo.  Fue el primero, que me habló de la falsificación de las ideas revolucionarias y del daño que se hacía cuando se distorsionaban esos procesos desde las alturas del poder: me imagino las toneladas de cartas que escribió y que se cruzaron en debates interminables e inconclusos con todas las expresiones y corrientes que hacían vida en la mayoría de las cárceles de este país y en sus tiempos de reclusión.  De sus manos recibí la historia más genuina de la Revolución Rusa escrita por uno de los dirigentes más brillantes de ese proceso y condenado al exilio por un poder deformado que se apropió y acabo con la Revolución más importante del Siglo XX. 

  Seguro estoy que el quedó marcado por ese proceso del año 1905 a 1917 y los debates posteriores que se produjeron tras la muerte de Lenin.   Freddy sabia lo vital que significaba el peso de un liderazgo y de una dirección política, estrechamente ligada al pueblo, en su papel de mantener y hacer avanzar un proceso revolucionario.

Él lo decía y murió convencido de que los pueblos no parararían de  hacer revoluciones y actos heroicos multitudinarios cada vez más impresionantes.  Defensor crítico de los gobiernos de Chávez y Maduro, independientemente, conociendo a fondo las diferencias abismales que tenía en cuanto a la conducción del proceso.  En los revolucionarios no cabe el sectarismo.  Quienes lo conocimos tenemos una tarea: recoger su incansable y tenaz hábito de escribir para contribuir en la teoría revolucionaria, pero también hasta en lo más cotidiano de la vida.    

Murió otro Quijote: honor y gloria a su trayectoria de vida.

Saludos revolucionarios y abrazos a su familia y más allegados.

Tomado de Aporrea

Niños, un drama silencioso. Mientras, en Cuba...

martes, 8 de julio de 2014

Mientras esto sucede en la mayor parte del mundo, en una Isla que según EE.UU. es un "país terrorista", donde "no se respetan los derechos humanos", una pequeña isla acosada por un bloqueo "inexistente", según muchos, comienzan las vacaciones escolares y sus niños, adolescentes y jóvenes continúan felices...

Niños, un drama silencioso

Según el discurso “oficial” mundial, los niños son la prioridad. En la práctica, con algunas mejoras, muchos carecen de derechos elementales.Unicef, que realiza un trabajo excepcional en defensa de los niños, informa que 6,6 millones murieron en 2012 antes de cumplir los 5 años por causas perfectamente prevenibles. Dieciocho mil por día.

Es una tragedia silenciosa muy superior en víctimas a cualquier guerra.Mil cuatrocientos niños mueren diariamente por enfermedades diarreicas, ligadas al uso de agua contaminada y la falta de instalaciones sanitarias.

A pesar de los avances tecnológicos acelerados del planeta, 764 millones de personas carecen de agua potable y 2400 millones de una instalación sanitaria.
Amartya Sen muestra en su reciente obra sobre la India que, junto a notables desarrollos tecnológicos, la mitad de los habitantes no tiene una instalación sanitaria, y tiene una de las tasas más altas de desnutrición infantil.

Está demostrado que la provisión de mosquiteros tratados con insecticidas podría reducir en un 20 por ciento las muertes de niños por malaria. Los costos son muy reducidos.

Un 17 por ciento de las muertes de niños se debe a neumonía. Se podría prevenir y tratar a bajos costos.

Save The Children denuncia que un millón de niños muere, anualmente, el día en que nacen, por razones evitables.

Las desigualdades en la probabilidad de sobrevivir son muy agudas. En Somalia, uno de cada siete niños muere antes de cumplir 5 años. En Finlandia, sólo uno de cada 345 niños.
En los países líderes, como Finlandia, No-ruega y Suecia, mueren tres niños menores de 5 años de cada 1000 nacidos vivos. En India son 56.

La prestigiosa revista médica The Lancet resalta que el costo de las intervenciones necesarias para reducir drásticamente los decesos infantiles sería de 1,15 dólar anual por habitante del planeta. Cerca de la mitad de lo que quieren percibir los fondos buitre de la Argentina.

Madres en peligro

Con progresos, durante el embarazo o el parto mueren anualmente 300.000 madres. Un factor clave es que no tienen atención de personal entrenado.

El mejor lugar del mundo para dar a luz, según Save The Children, es Finlandia, donde sólo una mujer en 12.000 tiene probabilidad de morir durante el embarazo o el parto. En Somalia, muere una mujer cada 16.

En la República Democrática del Congo es más riesgoso ser una madre o un niño que un soldado armado. En Etiopía, con 145 millones de habitantes, sólo el 10 por ciento de los nacimientos tiene ayuda.

Como propone Save The Children, bastaría asegurar que los embarazos y partos sean asistidos por personal preparado, y que fueran gratuitos, para bajar totalmente las defunciones.

Indocumentados

Uno de cada tres niños menores de cinco años no está registrado. Son 230 millones de niños que, al no haber sido inscriptos, van a ser “parias jurídicos”. Van a tener dificultades para poder entrar a la escuela, para beneficiarse con programas sociales, para acceder a trabajos, van a carecer de derechos.

La indocumentación está ligada a la pobreza y a déficit estatales muy fuertes.El 4 por ciento de los habitantes más pobres de Tanzania es registrado al nacer. En la República Democrática del Congo sólo se inscribe 28 por ciento de los nacimientos.

Tendencias inquietantes

A estos datos se suman otros, de graves consecuencias. La mutilación genital femenina alcanza altas proporciones en algunas regiones. Hay un 11 por ciento de niñas que contraen matrimonio antes de los 15 años. A pesar de los avances en educación, sólo un 69 por ciento de las niñas y un 61 por ciento de los niños en edad de secundaria está matriculado. Persisten grandes cuestiones como la desnutrición, el trabajo infantil, el tráfico de niños, el uso de los niños en el tráfico de drogas, los niños soldados y múltiples formas de violencia contra los niños.

Las recetas neoliberales han impulsado gruesos desequilibrios en la situación de los niños, incluso en áreas donde tradicionalmente existían significativas protecciones, como en Europa.

Un informe reciente de la Unión Europea concluye que “la situación en Rumania, España, Bulgaria, Grecia e Italia es particularmente preocupante. De hecho, combinan las tasas más altas de pobreza infantil entre el 26 y 35 por ciento y el más bajo impacto de las ayudas sociales sobre ellas, 16 al 35 por ciento”.

En España se estima que hay 2,3 millones de niños bajo la pobreza, el 27 por ciento de la población infantil.

Ha crecido la migración ilegal de niños no acompañados intentando cruzar la frontera norteamericana. Pasaron de 15.700 en 2011 a 52.000 este año. La mayoría viene de Centroamérica. Quince mil de Honduras. Un informe del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados señala entre las causas principales la violencia de las pandillas criminales.

¿Se puede enfrentar la pobreza infantil?

La Unicef plantea que el argumento convencional, muy usual en las elites latinoamericanas, de que es responsabilidad de cada familia, es falaz; junto a la familia debe estar el Estado. Afirma: “El Estado debe implicarse en el bienestar y los derechos de los niños, porque los niños son también una cuestión de Estado”.

En la región han surgido, en el marco de la búsqueda de economías con rostro humano, políticas y programas de gran aliento en esta dirección que están dando resultados muy concretos, entre otros en Chile (donde el gobierno de Michelle Bachelet se propone instituir la gratuidad en la educación y combatir las inequidades en la misma), en Brasil, en Uruguay, en Argentina y otros países.

Junto a políticas económicas y sociales orientadas a crear inclusión, han tenido alta efectividad programas compensatorios en gran escala.

Entre ellos, se han convertido en referencia internacional Bolsa Familia, de Brasil, que llega a la cuarta parte más pobre y tiene especial énfasis en los niños, y la Asignación Universal en Argentina, que cubre a 3,5 millones de niños pobres. La Unicef recomendó especialmente a España tomar como ejemplo la Asignación Universal por Hijo porque, según destaca uno de sus especialistas, “aunque los contextos son distintos, vale el ejemplo de la Argentina en términos de generar un piso de protección y una red de contención claramente positiva”. 

Resalta que “en la Argentina hay estudios que demostraron que la indigencia podría duplicarse si no existiera la Asignación Universal”. Ejecutado con máxima excelencia gerencial por la Anses, en coordinación con múltiples organismos nacionales y provinciales, el programa ha incrementado fuertemente la escolaridad de los niños pobres y reducido significativamente la pobreza.

En un mundo donde un 1 por ciento de la población concentra casi la mitad del producto bruto mundial, mueren 3 millones de niños antes de cumplir un mes. Podrían salvarse en su gran mayoría, según indica Unicef, con “intervenciones poco costosas y de eficacia comprobada”. ¿Puede haber algo más urgente?

Tomado de Sur y Sur

Montaje fotográfico realizado con fotos de la AIN, de los fotógrafos Osvaldo GUTIÉRREZ GÓMEZ; Miguel RUBIERA JUSTIZ; Oscar ALFONSO SOSA; Rodolfo BLANCO CUE

Murió Gelman...

miércoles, 15 de enero de 2014
Murió Juan Gelman... (no "falleció", como dijera Benedetti de su "Avellaneda"...). Murió un pedazo gigantesco del corazón de la poesía latinoamerica... Murió y nos deja un poco más huérfanos, como cuando ese otro grande que les menciono partiera... Murió Gelmán, que ya había muerto un poco cuando su Marcelo desapareció, junto a su nuera y su nieta... Murió durante años, mientras buscaba, sin cejar, a su Macarena... que le devolvió un poco de vida, junto con el dolor de no haberla visto crecer... Murió Gelman y es su muerte un grito que se replica, de una punta a otra del orbe, con la frase que se ha vuelto más que consigna, juramento:

"Por la memoria, la verdad y la justicia, ¡¡NUNCA MÁS!!"

Murió Juan Gelman


“La palabra va de aquí para allá, busca un sitio
de no marcharse nunca. Su única casa es imposible,
nadie se la va a construir”.
Poema “LXVI”, de Hoy, su último libro.

El poeta, traductor y periodista argentino había nacido en Buenos Aires el 3 de mayo de 1930. Hijo de emigrantes judíos ucranios, ejerció diversos oficios antes de dedicarse al periodismo. Por su actividad profesional y política vivió en el exilio entre 1975 y 1988, residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México, donde murió. En 1997 ganó el Premio Nacional de Poesía en Argentina; el Juan Rulfo en 2000; en 2004 el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde; en 2005 los premios Iberoamericano Pablo Neruda y Reina Sofía de Poesía. Columnista de Página/12 desde su primer número, en 2007 ganó el Premio Cervantes.

En su juventud colaboró en el periódico Rojo y negro. Fue uno de los fundadores del grupo de poetas "El pan duro" y fue secretario de redacción de Crisis, director del suplemento cultural de La Opinión y jefe de redacción de Noticias.

De su producción poética se destacan Violín y otras cuestiones, El juego en que andamos, Velorio del solo, Gotán, Sefiní o Cólera Buey, así como Los poemas de Sidney West, Traducciones, Fábulas, Relaciones, Hechos y relaciones o Si tan dulcemente. Escribe Exilio en colaboración con Osvaldo Bayer. Citas y comentarios, Hacia el sur, Composiciones, Carta a mi madre y País que fue será, forman parte de su obra.

El 24 de agosto de 1976 su hijo Marcelo fue secuestrado en Buenos Aires junto con María Claudia García Iruretagoyena. Ella tenía 19 años y estaba embarazada de siete meses. La pareja fue llevada al centro clandestino de detención “Automotores Orletti”, una sede del Plan Cóndor. Los restos de Marcelo fueron encontrados en 1989 por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). De María Claudia se supo que fue trasladada por oficiales de la Fuerza Aérea uruguaya al Servicio de Información de Defensa (SID). María Claudia y Macarena estuvieron juntas hasta aproximadamente diciembre de 1976 en esa dependencia de Montevideo. Los represores dejaron el 14 de enero de 1977 a la beba en una cesta en la puerta de la casa de la familia del expolicía Angel Tauriño. Después de años de búsqueda, su abuelo Juan la encontró en los primeros meses de 2000.


Comparto algunos textos recibidos en mi buzón electrónico que nos regalan poemas de Gelman, y cierro este breve resumen con el trabajo de mi hermano Iroel Sánchez, publicado en su blog La Pupila Insomne y un poema ¿canción? que le dedica Teresa Parodi en su Facebook:

Él nos enseñó que el idioma era nuestro, y no nosotros del idioma, y que con ese idioma así, nuestro, podíamos construirnos y contribuir a la construcción de un mundo que fuera mejor en la medida en que se pareciera a lo mejor de nosotros mismos. (Guillermo Castro Herrera)

Un pájaro vivía en mí.

Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín.

Quise o no quise. Pero a veces
me quisieron. También a mí
me alegraban: la primavera,
las manos juntas, lo feliz.

¡Digo que el hombre debe serlo!

(Aquí yace un pájaro.
Una flor.
Un violín.)


(“Epitafio”, primer poema de su primer libro, Violín y otras cuestiones.)

--
Fidel

Por Juan Gelman
Del poemario “Gotán” (1962).


Dirán exactamente de Fidel
gran conductor el que incendió la historia etcétera
pero el pueblo lo llama el caballo y es cierto
Fidel montó sobre Fidel un día
se lanzó de cabeza contra el dolor contra la muerte
pero más todavía contra el polvo del alma
la Historia parlará de sus hechos gloriosos
prefiero recordarlo en el rincón del día
en que miró su tierra y dijo soy la tierra
en que miró su pueblo y dijo soy el pueblo
y abolió sus dolores sus sombras sus olvidos
y solo contra el mundo levantó en una estaca
su propio corazón el único que tuvo
lo desplegó en el aire como una gran bandera
como un fuego encendido contra la noche oscura
como un golpe de amor en la cara del miedo
como un hombre que entra temblando en el amor
alzó su corazón lo agitaba en el aire
lo daba de comer de beber de encender
Fidel es un país
yo lo vi con oleajes de rostros en su rostro
la Historia arreglará sus cuentas allá ella
pero lo vi cuando subía gente por sus hubiéramos
buenas noches Historia agranda tus portones
entramos con Fidel con el caballo


Gelman, Juan (2003). Pesar todo (Antología). La Habana: Fondo Editorial de Casa de las Américas. Pág.51

--

Oficio

Gelman y Macarena.

Cuando al entrar el verso me disloco

o no cabe un adverbio y se me quiebra
toda la música, la forma mira
con su monstruoso rostro de abortado,
me duele el aire, sufro el sustantivo,
pienso qué bueno andar bajo los arboles
o ser picapedrero o ser gorrión
y preocuparse por el nido y la
gorriona y los pichones, sí, qué bueno,
quién me manda meterme, endecasílabo,  
a cantar, quién me manda
agarrarme el cerebro con las manos, 
el corazón con verbos, la camisa 
a dos puntas y exprimirme, 
quién me manda, te digo, siendo juan, 
un juan tan simple con sus pantalones, 
sus amigotes, su trabajo y su 
condenada costumbre de estar vivo, 
quién me manda andar grávido de frases, 
calzar sombrero imaginario, ir 
a esperar una rima en esa esquina 
como un novio puntual y desdichado, 
quién me manda pelear con la gramática, 
maldecirme de noche, rechinar 
fieramente, negarme, renegar, 
gemir, llorar, qué bueno está el gorrión 
con su gorriona, sus pichones y 
su nido, su capricho de ser gris, 
 
o ser picapedrero, óigame amigo, 
cambio sueños y música y versos 
por una pica, pala y carretilla.
Con una condición: 
                              déjeme un poco 
de este maldito gozo de cantar.
 Juan Gelman
Publicado en "VIOLÍN Y OTRAS CUESTIONES"
---
Juan fue mi salvador de esos días
En esa heroicidad tonta de la adolescencia donde (uno) necesita morirse por alguien, agarrarse a una bandera, un equipo de pelota o una actriz porno, fueron Gelman y su poesía mis rescatadores... Hoy se habla tanto de la diversidad, incluso sexual, cuando pocos nos detenemos a narrar el momento único en que decidimos ser grandes humanos o pequeñas bestias...
Juan fue mi salvador de esos días (los padres deben estar alertas en la etapa de pubertad, donde a algunos le brotan colmillos en el alma: son invisibles, de no  ser advertidos a tiempo, se corre el riesgo de ser devorado por sus propios hijos, semi-niños).
 Macarena es el título del poema que nunca escribió, también así es conocida la nieta desaparecida por la dictadura argentina y que él tuvo la alegría de rescatar del cautiverio. Un veintiséis de agosto de 1976 fueron secuestrados sus hijos Nora Eva (19 años),  Marcelo (20 años)  y su pareja María Claudia (19 años); ella embarazada, nunca regresaron (otro ejemplo de las bestias que llevamos adentro).
Se hace difícil separar al militante del poeta.
 No me perdonaré no haber circulado más por Condesa para descubrir su residencia -es mi extraña pasión de explorador redescubrir los espacios de mis dioses, por ejemplo el apartamento  donde vivió exiliado Benedetti en Alamar o la casa en la calle I del Vedado donde Roque tenía su refugio-  Argentina es mi patria pendiente, Oliverio Girondo, luego Gelman, tal vez Borges...
 Un libro debajo del almohada, de hojas semi-bond, publicado por Casa de las Américas en el "Año del Tercer Congreso",  con prólogo de Víctor Casus y  edición de Dominica Diez, lectura de abril de 1991.
Camilo Vills
 Gotán
 Esa mujer se parecía a la palabra nunca,
 Desde la nuca le subía un encanto particular,
 Una especie de olvido donde guardar los ojos,
 Esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.
 Atención, atención yo gritaba atención
 Pero ella invadía como el amor, como la noche,
 Las últimas señales que hice para el otoño
 Se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos.
 Dentro de mí estallaron ruidos secos,
 caían a pedazos la furia, la tristeza,
 la señora llovía dulcemente
 sobre mis huesos parados en la soledad.
 Cuando se fue yo tiritaba como un condenado,
 Con un cuchillo brusco me maté
 voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,
 él moverá mi boca por última vez.
 Juan Gelman, Gotán,1962
--

Gelman: “Aquí yace un pájaro. Una flor. Un violín.”


Ayer falleció en México el poeta argentino Juan Gelman. 

Amigo de Cuba, pagó en su familia la saña de la dictadura militar argentina y la Operación Cóndor. 

Al celebrarse 55 años de la entrada del Ejército Rebelde a La Habana este 10 de enero en la Ciudad Escolar Libertad, la actriz Corina Mestre recitó su poema dedicado a Fidel que publicamos aquí un 13 de agosto, como hicimos con muchos de sus imprescindibles artículos políticos aparecidos en Página 12, portadores de un antimperialismo visceral que ni los premios más egregios lograron arrebatarle. Hoy Página 12 publica su poema “Epitafio”, el primero que aparece en su primer libro Violín.

 (Ver arriba artículo de Página 12)
--

A Juan Gelman
      (Teresa Parodi)
Usted sigue estando aquí, eso es muy cierto
Jamás hubo destierro que lo saque de este suelo
usted ha estado en casa pese al lejos
usted ha estado en casa todo el tiempo

Don Juan en estas calles nos veremos
aquí donde usted dijo que vivía
Aquí donde mataron a su perro
Aquí donde su sombra tiene alas
Aquí donde hay amor para quererlo

No cabe en el adiós su poesía
No cabe en el silencio su silencio
No cabe en el olvido su batalla
No cabe en el destierro su destierro

Va un mate, compañero
una guitarra que cante luminosa
el canto eterno
Usted conoce bien su melodía
la canta desde siempre a voz en cuello
se llama libertad y no se rinde
Se llama libertad y no se ha muerto.

Teresa

Ché, estás en todas partes

martes, 8 de octubre de 2013
Por Wilkie Delgado Correa*


 
Aunque cuarenta y seis años parezcan mucho tiempo, no lo es tanto como un simple momento de la historia. Aunque se haya caído en cualquier forma, y más en combate desigual contra el enemigo, y parezca un signo o símbolo de derrota, no lo es cuando se ha hecho realidad lo pronosticado por Guillén, con la lámpara maravillosa de su poesía frente a la certeza de la muerte del Ché en tierras bolivianas. Todo lo expresado en el poema, concebido para circunstancias prácticamente imprevisibles, con el tiempo fue emergiendo como un sol al cabo de los días y años, y todavía asciende hermoso en horizontes cercanos o lejanos.

   Qué razón había en aquellos versos que, en voz del poeta parecían un mensaje atronador, cuando anunciaba en medio del dolor y la tristeza más sobrecogedora: 

“No porque hayas caído/ tu luz es menos alta. / No por callado eres silencio/ y no porque te quemen, / porque te disimulen bajo tierra,/ porque te escondan / en cementerios, bosques, páramos, / van a impedir que te encontremos, / Che Comandante, / amigo. / Estás en todas partes, / vivo, como no te querían”.       
   Treinta años duró encontrar aquellos “guerrilleros huesos”, como dijera Ché en su poema a Fidel en 1956, para que el pueblo cubano pudiera cumplir con su última voluntad en aquellos días inciertos de la expedición del Granma: 
“Y si en nuestro camino se interpone el hierro, / pedimos un sudario de cubanas lágrimas/ para que se cubran los guerrilleros huesos/ en el tránsito a la historia americana”.
   El hallazgo de sus restos, a pesar de todo el oscuro silencio para ocultarlos, el traslado a Cuba y la veneración y honra que se les dispensan en Villa Clara, son expresión de la ligazón sublime de Ché con el pueblo cubano, que siempre le rendirá el homenaje sentido al hijo entrañable de la Revolución cubana y americana.

   Desde aquella caída en combate el 8 de octubre de 1967, y su posterior asesinato al día siguiente, Ché ha continuado librando batallas, y su rostro diverso, pero igual de luminoso, se ha convertido en bandera de lucha, y sus ideas han devenido consignas, convicciones e himnos para gritar aspiraciones o cantar sueños y realidades.   

   Quien se calificó en la intimidad de los sentimientos como “pequeño condotiero del siglo XX”, y a la vez se confesaba un Quijote que otra vez sentía bajo sus talones el costillar de Rocinante y volvía al camino con la adarga al brazo, encontró en la acción transformadora de la Revolución el sentido esencial de su existencia y, por eso mismo, definió que ser revolucionario es alcanzar el escalón más alto de la especie humana.

   En Ché se resumieron muchos valores de lo mejor del género humano. Se destaca en él la admiración, coincidencias y lealtad con Fidel.  Y por sus luchas e ideas encarna el ideal del hombre nuevo, capaz de cualquier sacrificio por un pueblo, la humanidad y un mundo mejor. Fue y es un modelo posible, excepcional sí, pero multiplicable por esa voluntad de ser como Ché, en la pequeñez o sencillez, o en la grandeza y el heroísmo. Cayó detrás de un sueño y fue a realizar a otras tierras la revolución posible, al menos la de lograr la segunda independencia de nuestra América.

   Después de su muerte, la tozudez de los acontecimientos históricos, acumulando éxitos y reveses en su dialéctica, se encargó de convertir en realidad lo que no pudo en vida, y sus consignas e ideas han sido retomadas, coreadas y repetidas por hombres sencillos del pueblo, hombres ilustres y presidentes de naciones.

   En este nuevo aniversario de su desaparición física, Ché nos acompaña como un ser vivo. Y cabe, en relación con él, seguir su consejo a los jóvenes en cuanto a cómo acercarse consecuentemente a Martí.

   Y esta recordación de Ché será la ocasión propicia para pensar que cada uno de nosotros lo revive cada vez que piense en él y lo revive mucho más cada vez que actúe como él quería que actuáramos. La historia sigue su curso indetenible y la cita inevitable de los pueblos será, tal como vaticinara, hasta la victoria siempre.


*Médico cubano; Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Imagen agregada RCBáez con foto de Aldo Bonavita y otros

“¿Qué le inyectaron a Neruda?, ¿Dihidropiridina, Dipirona o Dolopirona?”

lunes, 13 de mayo de 2013

Por Mario Casasus

México DF.- En entrevista telefónica desde Viña del Mar, un médico que ejercía en 1973, analiza el Caso Neruda, aporta datos desconocidos sobre sus contemporáneos y pone en duda el medicamento que aplicaron al paciente Pablo Neruda en la Clínica Santa María: “Pienso que deberían buscar Nifedipina (Dihidropiridina) en los restos del poeta que se examinan en Chile y Estados Unidos, los laboratorios de la Universidad de Carolina del Norte deberían extender su búsqueda para saber qué le inyectaron a Neruda el 23 de septiembre de 1973: Dihidropiridina, Dipirona, Dolopirona, u otro componente tóxico. El enrojecimiento de ‘la guata’ tras la inyección, de lo que se habló, también la produce el fármaco Dihidropiridina al dilatar los vasos sanguíneos, una sobredosis pudo matar a Neruda”.

La identidad del doctor fue corroborada en el registro del Colegio Médico, luego de un par de videoconferencia por Skype, nos comunicamos telefónicamente a su consultorio; debido a la información delicada el doctor chileno pidió el anonimato, accedí entrar en contacto con el médico después de mirar sus fotografías de la época y al escuchar los antecedentes que cuadran con el presunto asesinato de Neruda. Confieso que en 400 entrevistas que he publicado en Clarín.cl es la primera vez que guardaré el secreto del entrevistado, me hago totalmente responsable de la información que aquí presentamos, la identidad del doctor está corroborada y los indicios que aporta podrían esclarecer el Caso Neruda.

 MC.- Doctor, ¿no le parece raro que la Clínica Santa María “extravió” el expediente del paciente Pablo Neruda?

DR.- Al ser la Clínica Santa María un establecimiento ocupado militarmente, todo el “personal” estaba “al mando” de la dirección de los ocupantes -no necesariamente médicos-, eso ocurrió en todos los hospitales y clínicas después del golpe de Estado. Por lo tanto, la documentación y las historias clínicas que se hicieron durante esa ocupación -sobre todo las fichas que le  interesaban especialmente a la dictadura- nunca pasarían al archivo de la clínica. Si el expediente médico de Neruda está en alguna parte, será en algún archivo militar, pero no en los archivos de la Clínica Santa María. Lo lamentable de esto, si la hipótesis del presunto asesinato de Neruda es correcta, es pensar que el poeta se metió involuntariamente en la boca del lobo creyendo que ingresaba a una clínica segura.

 MC.- ¿Conoció a las enfermeras del Caso Neruda?

DR.- Recuerdo que una enfermera me dijo que la habían asignado a la Clínica Santa María desde el Hospital Militar, y en 1974 la dictadura recompensó sus servicios “heredándole” el departamento amueblado del doctor Eduardo Paredes –ubicado en la Torre San Borja, diagonal Paraguay-, el doctor Paredes fue detenido el 11 de septiembre de 1973 en La Moneda, la viuda del doctor Paredes fue desalojada y partió al exilio. Nunca olvidé mi conversación con aquella enfermera del Hospital Militar –todavía conservo las fotografías de la época-, si revisan el registro público de la propiedad o los domicilios de las enfermeras de la Clínica Santa María sabrán de quién estoy hablando, por lo menos una enfermera está ocultando sus vínculos con el Hospital Militar.

 MC.- ¿De quién está hablando?

DR.- Yo te doy los datos y las fotografías; ustedes tendrán que investigar: ¿qué hacía la enfermera inmediatamente después del golpe en la Clínica Santa María?, ¿por qué la trasladaron del Hospital Militar?, ¿quién era su jefe?, ¿quién paga su jubilación?, resulta imprescindible contar con la lista completa de enfermeras, médicos, administrativos y auxiliares de limpieza que trabajaron en la Clínica Santa María en septiembre de 1973.

 MC.- ¿Conoció al doctor Sergio Draper?

DR.- No, él dice que entró a trabajar a la Clínica Santa María el 20 de septiembre de 1973, Neruda ingresó el 19, ¿raro, no te parece?, Draper dice que dejó a su paciente encargado al “doctor Price”, pero no “recuerda” el nombre de pila del “doctor Price”. Insisto: conocí a la enfermera que recibió, como recompensa por sus servicios, el departamento del doctor Paredes asesinado por la dictadura después de su detención el 11 de septiembre en La Moneda.

MC.- El doctor Sergio Draper tiene su consultorio en la Av. Salvador #130 (Piso 3), Providencia (teléfono: 366 2000). ¿Estaría interesado en hacerle alguna pregunta?

DR.- No. Le corresponde a la Policía de Investigaciones aclarar cuál fue el papel de Sergio Draper en el asesinato del presidente Eduardo Frei Montalva y en el presunto asesinato de Neruda.

MC.- En las tres universidades chilenas, de la época, donde se podía estudiar medicina no existen los registros de ningún “doctor Price”, según la descripción de Sergio Draper, “Price” podría ser Michael Towley (agente de la CIA). ¿Cómo ubicar al “doctor” Price?

DR.- Esa pregunta debe responderla Sergio Draper, el “doctor” Price podría ser un piloto de apellido compuesto: “Rose-Price”, o un coronel de Carabineros: “Eduardo Price Quinteros”, no lo sé. Insisto: la Clínica Santa María, como todos los centros médicos, estaba intervenida por la dictadura, después de leer la descripción de “Price” y estudiar las raras circunstancias en las que murió Pablo Neruda, yo no descartaría investigar al doctor Hartmut Hopp (jerarca de la Colonia Dignidad), sabemos que Hopp había regresado de Estados Unidos, tenía 28 o 29 años y se “movía” sin problemas en el entorno de clínicas, hospitales y laboratorios universitarios, en su calidad de médico en trámites de revalidación del título. También tengo mis sospechas en el doctor Manfred Jurgensen Caesar (colaborador de la Central Nacional de Inteligencia), lo recuerdo y cuadra perfectamente en la descripción del “doctor Price”, me dolió verlo en la lista de los médicos al servicio de la dictadura, era un tipo simpático, pero hemos conocido a peores hipócritas. Ambos doctores –Hopp y Jurgensen- se parecen al “doctor” Price, ambos trabajaron para la dictadura de Pinochet.

 MC.- El doctor Sergio Draper declaró a la Revista Ñ que inyectó “dipirona” a Neruda (06/09/2011); en cambio, Matilde Urrutia dijo al diario La Opinión que la inyección fue de “dolopirona” (05/05/1974). ¿Qué medicamento produce los síntomas que aceleraron la muerte de Neruda?, ¿dipirona o dolopirona?

DR.- Yo sospecho del Nifedipino -que en la época se conocía bajo una sigla del laboratorio Bayer: “Bay a 1040”-. En muchos lugares del mundo, Chile incluido, el Nifedipino se  inyectaba intraabdominalmente a animales de experimentación para obtener la información científica previa a su comercialización (con el nombre de Adalat) para determinar las dosis no  peligrosas utilizables vía oral en pacientes hipertensos. Es un estupendo medicamento, pero desde entonces se sabía que en sobredosis mataba. Los estudios -con la substancia inyectable- se realizaban en laboratorios universitarios, en Chile, si estoy bien informado: en la Universidad Católica. Si tengo razón en mi sospecha, puedo agregar que considero un truco que los testigos hablen de una inyección de “Dipirona”; quizás para argumentar una equivocación, porque el “Bay a 1040” tiene un nombre químico parecido: Dihidropiridina. Pienso que deberían buscar Nifedipina (Dihidropiridina) en los restos del poeta que se examinan en Chile y Estados Unidos, los laboratorios de la Universidad de Carolina del Norte deberían extender su búsqueda para saber qué le inyectaron a Neruda el 23 de septiembre de 1973: Dihidropiridina, Dipirona, Dolopirona, u otro componente tóxico. El enrojecimiento de “la guata” tras la inyección, de lo que se habló, también la produce el fármaco Dihidropiridina al dilatar los vasos sanguíneos, una sobredosis pudo matar a Neruda.

 MC.- ¿Qué piensa de los primeros exámenes forenses y el reporte de la metástasis del cáncer de Neruda?

DR.- Neruda padecía cáncer en la próstata, nadie pone en duda el diagnóstico de ingreso a la Clínica firmado por el doctor Vargas Salazar; al poeta lo operaron dos veces en Francia cuando era Embajador y al regresar a Chile recibió 56 sesiones de radioterapia de cobalto en tres meses (a principios de 1973), a pesar de la metástasis Neruda podía viajar a México el 24 de septiembre, no había razón alguna para decir que estaba agónico cuando su esposa lo dejó para ir a buscar varias cosas a Isla Negra el 23 de septiembre; el exilio a México ya estaba decidido y organizado. Lo que interesaba a los presuntos asesinos era impedir que Neruda saliera de Chile, porque tendría consecuencias que los militares querían evitar. Lo importante es saber, después de comprobar que los restos son efectivamente de Neruda, es si aún se pueden detectar substancias que -inyectadas en su abdomen- le provocaron un shock -irreversible, de no ser tratado de inmediato- como informó El Mercurio (24 de septiembre de 1973). Mario, tú dices que El Mercurio retomó la información del boletín de prensa de la Clínica Santa María fechado la noche del 23, eso tiene sentido, lo raro es que el Certificado de defunción fue emitido al día siguiente (24), el Certificado está firmado por el doctor Vargas Salazar, quien no estuvo de turno la noche del 23, la Clínica no emitió el Certificado de defunción la noche del 23, el Certificado de defunción no reporta lo mismo que el boletín de prensa de la Clínica Santa María, retomado por El Mercurio y La Tercera y La Prensa de Santiago.

 MC.- ¿Es necesario comprobar que los restos óseos pertenecen a Neruda?, ¿no es algo obvio?

DR.- La determinación del ADN es de suma importancia, los militares pudieron conseguir un esqueleto con metástasis ósea; no es suficiente identificar los restos exhumados de Neruda por la ropa, o por el color del féretro.

 MC.- Finalmente, ¿estaría interesado en estudiar los resultados de la exhumación de Neruda?

DR.- Sí, los resultados de los exámenes son de interés general, por sus implicaciones judiciales e históricas; para los médicos los resultados serán materia de estudio durante años, habrá que esperar un par de meses para que terminen las pesquisas forenses.

Florilegio : www.antologiapopular1972.cl
 
 

Quiero unir a mi Venezuela dividida

sábado, 20 de abril de 2013
Por Raúl Bracho

¿Cuál de nosotras y nosotros no siente dolor en su corazón ante fuerzas horribles que se desatan por estar en uno u otro bando?

Me he dejado llevar por la pasión y he terminado rompiendo lazos de amor entre seres que amo; familiares, amigos y vecinos. Yo lo reconozco, no sé usted.

Es violencia, eso es violencia y me he criticado, porque con la discusión ciega y feroz entre personas que pensamos distinto, solo puede pasar eso, dividirnos más, separarnos más, generar más odio, descosernos y aislarnos. Por ello cambié hace pocos días mi actitud, cuando me ha vuelto a pasar que converso con alguien de la oposición, y no quiero decirlo así, pues ya estoy contribuyendo a la división, más bien, con un hermano compatriota que cree en el otro bando, le pido que consideremos primero la amistad y el cariño que nos ha unido antes, a pesar de ser diferentes, luego le pido que hablemos hasta donde no pongamos en riesgo ese cariño o amistad, sea cual fuere, que nos ha unido, ¿saben por qué? Porque cada vez que discutí y tiré la puerta, me quede con mi corazón herido y lleno de más dolor.

Hasta allí ha llegado mi ser en esta mar de leva y debo reconocer que he sido violento.

De ese mismo sentimiento, pero del lado contrario, se ha llegado más allá, mucho más allá: han sido asesinados 10 compatriotas, todos del chavismo, porque esa pasión por lo que uno cree, que no es mala, se desbordó y se transformó en algo terrible, un odio desenfrenado que convirtió en asesinos y terroristas a muchos compatriotas.

Yo prometo hacer el esfuerzo más grande que pueda desde mi propio ser para comenzar a generar una fuerza de unión que se desate más inmensa y grande que como se ha desatado la fuerza del odio. Una fuerza que impida que sigamos rompiendo a Venezuela en dos, que sea capaz de hacernos querer en las diferencias, de aceptarnos en las diferencias, de seguir adelante en las diferencias, con amor y con respeto.

Todas y todos hemos visto con horror los días de sangre y fuego que hemos vivido. Eso debe pararse ya! No tenemos 7 millones de asesinos en ninguno de los dos bandos, no tenemos 7 millones de seres incapaces de amar en ninguno de los dos bandos, no tenemos 7 millones de  compatriotas que odien a Venezuela en ninguno de los dos bandos. Yo se que eso no es verdad, que de lado y lado todas y todos somos hermosos seres humanos, que pensemos como pensemos queremos patria, sentimos amor, la gran mayoría.

Hago un llamado a toda mi Venezuela, no quiero escribir nada en esta nota que divida, no quiere decir que yo deje de pensar y amar a mi revolución bolivariana, que más bien, por amarla, es que pido a quienes me adversan, que sepamos encontrarnos bajo el respeto y la consideración. Si quiere siga siendo diferente.  Hago un llamado para que de ningún lado se permita más violencia. Sean adversarios de altura, abramos el diálogo y sobre todo, trabajemos juntos, a pesar de todo, para la nueva Venezuela.

No sembremos odios, sepamos frenar a las pasiones cuando ya se convierten en odios, sepamos aceptarnos y aceptar a quien gane, no podemos enloquecer y llevar a la patria a la guerra, a la violencia, a la muerte y el dolor.

Yo, que soy revolucionario, de hoy en adelante, juro predicar con el ejemplo y enseñar a todas y todos que podemos pensar como queramos y respetarnos sin herirnos, sin separarnos y sin causarnos dolor.

Venezuela nunca fue una sola, siempre hubo pobres y ricos. Solo que ahora los que por años no tenían voz, la tienen. Sepamos hablar entonces ahora, como grandes, como seres capaces de aceptar al otro y respetar la democracia y la mayoría. Pronto sabremos el resultado del CNE, prometamos aceptar ese resultado, sea cual fuere y regresemos a la convivencia de armonía en donde todas y todos tengamos la libertad de pensar como queramos, no como quieran otros.

Que no nos vuelvan a obligar a salir a odiarnos, le pido a sus líderes, que cambien su discurso de confrontación radical. No se si eso será posible, pero a esos 7 millones que son contrarios a mi, les digo que los quiero y que quiero tomarles la mano y que aprendamos juntos a conversar sobre nuestras diferencias, se que lograremos entendernos.

¡Viva Venezuela!

*Periodista venezolan, colaborador habitual de Aporrea, Kaos en la REd y otros medios digitales
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares