Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta diversidad-sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diversidad-sexual. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de junio de 2015


Dos marchas, dos realidades
Carlos Murillo González


Ciudad Cárcel, Chihuahua, verano del 2015

Las protestas sociales, para algunos, son una muestra de la “buena” salud de una “democracia”, sin embargo, más bien es un síntoma de la descomposición de la misma. El inicio de la última decena de junio en Ciudad Juárez, coinciden dos marchas distintas con legítimas demandas: diversidad sexual y respeto a los derechos laborales.

Sexualidad sana igual a sociedad sana

El domingo 21 de junio se celebró la 11va Marchas por la Diversidad Sexual, organizada por diversas organizaciones por los derechos gays, lésbicos, transexuales, etcétera, es la viva muestra de una manifestación con convocatoria de miles (unas seis mil personas, según cálculos de l@s organizadores) y una aceptación social que dista mucho de la intolerancia religiosa de la Iglesia católica y la postura conservadora del Congreso del Estado de Chihuahua; la derecha pues, en su jugo, con toda su reacción.

Aquí es donde entra lo interesante del movimiento sexual: pone en jaque la superestructura al encarar sus “valores” y sobre todo, sus controles. Al dejar al descubierto las dos tendencias, la reaccionaria encaramada al poder, al pasado y aferrada a que las cosas no cambien; y la vanguardia sociológica de una realidad inocultable, como es la vida sexual, en pugna por su sobrevivencia e identidad, es una lucha tan legítima e importante, como las luchas obreras, ecologistas, feministas, etcétera y manifiesta en automático que su enemigo es precisamente quien debería velar por su bienestar y derechos.

La sexualidad, es tal vez, la última frontera para la emancipación y salud de la humanidad.  Los controles sexuales, alertados finalmente a partir de la obra de Michel Foucault, son efectivos y determinan el grado de enajenación de una sociedad dada. En el caso mexicano, no solamente somos un país atrasado tecnológicamente, sino también un país atrasado sexualmente. Y también de acuerdo a las contradicciones de este país autoritario, la diversidad sexual no coincide con la diversidad étnica o territorial, por que está feamente contaminada de machismo, misoginia, violencia y apariencia.

¿Por qué es tan importante lo sexual?, ¿no “debería” ser en estas sociedades del siglo XXI urbanas, individualizantes y hedonistas, una cuestión privada, una decisión personal? Al movimiento gay le debemos precisamente poner sobre la mesa el tema sexual. En esta lucha entran en juego el respeto al cuerpo, el derecho al placer, la educación, información, salud y la no discriminación. También nos ayuda a identificar problemas de fondo, como la violencia sexual interfamiliar, la cultura de la infidelidad matrimonial, el feminicidio o la banalización del erotismo. En un país donde sus jóvenes aprenden de sexualidad a través de la televisión con personajes como Adal Ramones y Niurka, o escuchando y bailando canciones populares que elogian la traición de pareja, la vulgarización de la mujer o la paternidad irresponsable, urge un alto y un cambio.


¡La marcha de los 40 grados!

El lunes 22 de junio a las 14:30 horas se citó a una marcha un poco inusual, dada la temperatura ambiente. Se trata del movimiento de las y los obreros de la maquiladora EATON, más de treinta hombres y mujeres rifándosela contra esta poderosa empresa transnacional de capital gringo y canadiense. Al cumplirse dos semanas de su lucha, despedidos injustificadamente por querer organizar un sindicato, quisieron aprovechar la entrada y salida de maquilas para buscar apoyo entre iguales.

La marcha inició  desde la avenida Gómez Morín por Antonio J. Bermúdez y rumbo al Parque Industrial Bermúdez. Se gritaron consignas y se repartieron volantes, haciendo paradas estratégicas, incluyendo una frente a las instalaciones del Canal 56 de Televisa. Acompañados por familiares y gente solidaria, unas sesenta personas en total, la “Fuerza Roja”, como se hacen llamar, desfiló por Vicente Guerrero hasta terminar en el Monumento a los Trabajadores, ¡más de dos horas después a un calor mayor de 40 grados! Desde qué inició el conflicto, las y los trabajadores afectados tienen un campamento a las afueras de la planta.

Si la lucha por las diversidades es un duro golpe a la superestructura, pues la desnuda, la lucha de la Fuerza Roja es un clásico conflicto de la estructura capitalista mundial. Mientras las y los empleados no conozcan sus derechos y tengan necesidad de un salario, siempre habrá una empresa dispuesta a explotarlos. En el caso de las y los trabajadores despedidos de EATON, se trata de personas de hasta con veinte años de servicio y no menos de dos. Hombres y mujeres venidos de Durango, Coahuila, Veracruz, DF, Chiapas, Zacatecas y Ciudad Juárez. Esto también ayuda a reconocer la honestidad de las y los trabajadores migrantes, a quienes con frecuencia se les quiere culpar de los problemas de la ciudad.

No sabemos todavía el desenlace de este conflicto, pero sí sabemos que la Fuerza Roja no está sola, grupos activistas están mostrando su apoyo y en la medida que se vaya conociendo el problema, se espera más respaldo social (moral). La lucha de las y los compañeros de EATON es importante para ayudar a otros obreros a tomar conciencia de su situación de clase y evitar, por ejemplo, tragedias e injusticias como la de la fábrica Blueberry en el 2013. Del poder de la organización obrera dependerá el futuro de los sindicatos charros (PRI) y el sistema capitalista neoliberal en general.    

La guerra por el derecho al agua ha empezado

La Junta Municipal de Aguas está cortando el suministro a quienes tienen dos meses de adeudo. Esta acción es totalmente arbitraria y contraria a nuestra constitución. En otras palabras, es una clara violación a derechos humanos. Invito a las personas afectadas a presentar denuncias en las oficinas de derechos humanos del Estado y sobre todo en las independientes.


¡No se deje cortar el agua!


¡Basta de abusos del Estado!

ONU aprueba resolución sobre derecho a la diversidad sexual

viernes, 17 de junio de 2011
Por la primera vez, ONU aprueba resolución sobre derecho a la diversidad sexual
Por Camila Macie*


Hoy (17) es un día que quedará grabado en la historia de los movimientos de minorías sexuales, pues la ONU dio su señal más potente contra la homofobia y la transfobia”, expresa con alegría el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), de Chile. El Movimiento celebra la aprobación de la primera resolución de la Naciones Unidas (ONU), por medio del Consejo de Derechos Humanos, sobre los derechos a la diversidad sexual.

Intitulada "Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género”, la resolución fue aprobada durante la 17ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos, Ginebra (Suiza), en una cerrada votación con 23 votos a favor, 19 en contra y 3 abstenciones. En el documento, presentado por África del Sur, se recordó "la universalidad, interdependencia, indivisibilidad e inter-relación de los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

El resultado de la votación fue recibido con aclamación por parte de los representantes de las organizaciones pro-derecho a la diversidad sexual que estaban presentes. "En ocasiones anteriores, muchos países habían unido declaraciones a favor de nuestros derechos, las cuales fueron solamente leídas ante la ONU, pero sin votación. Ahora estamos, por la primera vez, delante de una resolución”, explicó la activista transexual del Movilh, Paula Dinamarca, en sitio del Movimiento.

La resolución expresa que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en su dignidad y en sus derechos, y que cada uno se puede beneficiar del conjunto de derechos y libertades (…) sin ninguna distinción”. El documento expresa también preocupación por los actos de violencia y discriminación a causa de la orientación sexual o identidad de género.

El Consejo aprobó también, una solicitud al Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, para que realice un estudio mundial sobre la legislación y las practicas homofóbicas, además de identificar de qué forma la legislación internacional puede actuar en el combate a ese problema. Esta investigación según la resolución debe estar lista al final del año, en diciembre. También se acordó la realización de paneles para discutir el tema.

Según Amnistía Internacional, la resolución es coherente con la jurisprudencia de otros organismos regionales y nacionales. Esta semana, la Organización de los Estados Americanos (OEA), por ejemplo, aprobó por consenso una resolución que condena la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

Antecedentes de la votación

Durante años, la oposición de los países de la Organización de la Conferencia Islámica, frenó cualquier avance en la aprobación de una resolución como esta. Por el otro lado, la aprobación de un documento sobre derechos homosexuales y transexuales, era promovida por varios estados occidentales y apoyada por países de América Latina. Fue el respaldo de los países africanos lo hizo posible esta vez, la aprobación, aunque por un estrecho margen de diferencia.

La votación provocó un intenso debate entre los grupos de países africanos, presidido por Nigeria, que era contrario al documento. Una de las principales oposiciones a la aprobación vino de Pakistán que, apoyado por varios países, también contrarios, alegó que la orientación sexual e identidad de género, tratan de una materia que esta fuera de los derechos humanos, lo que fue refutado argumentando que la discriminación afecta a todos, como una pretensión absoluta.

En América Latina, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala y México, votaron a favor de la resolución. También votaron favorablemente, los miembros de la Unión Europea y los Estados Unidos.

Con informaciones de Movilh, El Universal y Amnistía Internacional

Traducción: Ricardo Zúniga
*Periodista de Adital
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares