Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta legado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta legado. Mostrar todas las entradas

Legados de Chávez

domingo, 24 de noviembre de 2013
Por Luis Britto García


1
Toda revolución realiza un pensamiento revolucionario. El de Chávez parte de tres raíces. La de Simón Bolívar, quien libertó a los esclavos, emancipó a los indígenas, confiscó las propiedades de los realistas, atribuyó la propiedad del subsuelo a la República e intentó consolidar la unidad de América Latina en el Congreso Anfictiónico de Panamá. La influencia de Simón Rodríguez,  maestro del Libertador, autor de proyectos libertarios de educación para todas las clases y centrada en los oficios productivos. Y la de Ezequiel Zamora, caudillo agrario del siglo XIX quien declaró que la tierra, como el aire, es de todos, y prohibió pagar renta por ella. A partir de allí, asumió Chávez cada vez más  el proyecto de la intelectualidad venezolana de izquierda de los años sesenta, que cuando ganó la mayoría parlamentaria fue ilegalizada y empujada a una lucha armada  que la destruyó  a sangre y fuego entre 1962 y 1983. El joven Chávez contactó con algunas de las organizaciones radicales desbaratadas en ese cruento proceso. De allí que su ideología nacionalista y bolivariana progresara cada vez más hacia el socialismo, el antiimperialismo y la interpretación clasista de la Historiaque se hace patente, por ejemplo, en los estatutos del Partido Socialista Unido de Venezuela.

2
Venezuela y quizá América Latina y el Caribe no son los mismos después de Chávez. Nuestra región  es la más desigual del mundo. Por ello es campo de cultivo de los movimientos sociales, que se articulan al margen de los partidos políticos y del Estado para lograr reivindicaciones que ni uno ni otros conceden. Chávez potenció la participación política y social mediante el impulso de la Democracia Participativa, y  articuló movimientos sociales con Estado y partidos a través de las Misiones. A pesar de tropiezos y retrasos en aspectos tales como las cooperativas y las comunas, Venezuela logró  resultados espectaculares. Baste señalar que alcanzó anticipadamente 6 de las 8 Metas del Milenio, cuyo cumplimiento fijó la ONU para el año 2015. Bajo la administración bolivariana Venezuela erradica la pobreza extrema; logra que estudien primaria el 95% de los niños en edad para ello; avanza  más de 70% en la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; combate eficazmente el paludismo, el sida y otras enfermedades; garantiza la sostenibilidad del medio ambiente e integra y fomenta una Alianza Mundial para el Desarrollo. Venezuela tiene actualmente el menor Índice de Gini de Desigualdad de la América Latina capitalista. Además, el bolivarianismo reintegra a los trabajadores las prestaciones sociales  confiscadas por el socialcristianismo, y con la Misión Barrio Adentro y otras iniciativas garantiza la atención médica  en las zonas desposeídas, crea un sistema de pensiones que cubre  a todos los  ancianos  y garantiza a éstos el transporte público gratuito. Con esas iniciativas se forma una generación libre de ignorancia y de carencias  básicas,  capaz de elegir su propio destino.

3
Tal cúmulo de logros derriba el mito de que América Latina y el Caribe sean pobres: para alcanzarlos basta destinar a objetivos sociales las riquezas que antes beneficiaban sólo a las transnacionales. El 11 de abril de 2002 la oligarquía y Estados Unidos dan un golpe de Estado para arrebatar nuestra principal industria, Petróleos de Venezuela S.A. La contundente respuesta popular logra preservarla para la Nación, y aplicar directamente sus recursos para un gasto social de cerca del 64% del egreso público. El gobierno bolivariano implanta un control de cambios que frena la fuga de divisas y recupera para propiedad de la Nación empresas estratégicas, tales como la electricidad, la telefónica, la siderúrgica y las del aluminio. Al mismo tiempo expropia latifundios y fomenta cooperativas, empresas recuperadas, comunas y fundos zamoranos como unidades productivas de propiedad social. Requiere mucho tiempo y espacio meramente enumerar tantos legados en lo social y en lo económico; mucho más valorarlos y preservarlos. Es preciso también considerar su legado político, integracionista, estratégico y cultural.

4
En lo político, Chávez demuestra una vez más que es posible la vía pacífica al socialismo, y de nuevo verifica que ese camino trata de cerrarlo la derecha con intentos de golpe de Estado y magnicidio, acoso mediático y sabotaje económico. También derrumba el mito según el cual las masas no quieren el socialismo, y las falacias postmodernas que mienten el Fin de la Historia,  de las Ideologías y de lo Político. El instrumento para ello es la conversión de la democracia representativa en participativa, mediante una Carta Magna aprobada en referendo por el 71,8% de los votantes. En cumplimiento de ella se desarrollan en 14 años 17 consultas electorales inobjetables. Anima Chávez varias organizaciones (MBR200, Círculos Bolivarianos, Movimiento Quinta República) y no vacila en disolverlas para reconstruir entes cada vez más democráticos.  Frena Chávez un proceso de descentralización y federalización extremas, y veta una Ley que en nombre de ellas permitía privatizar ríos, lagos y lagunas. Venezuela es hoy más política, más ideologizada y más consciente de la Historia que nunca.

5
Chávez, desautoriza el mito de la incompatibilidad de los militares con la democracia. El ejército venezolano es policlasista y abriga las tendencias más diversas; grupos de sus oficiales se unieron a la guerrilla y protagonizaron alzamientos revolucionarios.  De hecho, el Comandante  inicia su vida política con una rebelión militar y una vez en el poder por la vía del voto, reaviva la conciencia nacionalista castrense,  y pone en marcha  un proyecto socialista sin el costo de una desgarradora guerra civil. En plena afirmación de la soberanía, impide en 1999 que los marines pisen el suelo venezolano con el pretexto de ayudar  en la catástrofe de Vargas, y expulsa la Misión Militarestadounidense. Paralelamente, diversifica la compra de armamentos para evadir el bloqueo estadounidense, reestructura la Defensa creando una Reserva que podría aportar cerca de un millón de efectivos en caso de conflicto e incrementa la seguridad ciudadana con la creación de una Policía Nacional y de una Universidad de la Seguridad.

6
La integración latinoamericana y caribeña fue proyecto de todos nuestros próceres y saludo a la bandera de casi todos los mandatarios. Siguiendo la inspiración de Bolívar en el Congreso Anfictiónico de Panamá, Chávez inicia una diplomacia latinoamericanista que se traduce en la derrota del ALCA, el impulso del Alba, de Unasur y de la Celac y el ingreso de Venezuela al Mercosur. De estas nuevas alianzas están excluidos Estados Unidos y Canadá, que tan funesto peso ejercen sobre la hoy caduca OEA. Venezuela repotencia la declinante Organización de Países Exportadores de Petróleo, que vuelve a ser factor mundial de poder. Asimismo coadyuva en el proceso de paz de Colombia, y denuncia los tratados que subordinaban nuestra la soberanía a entes como el  Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre las Inversiones (CIADI) y la CorteInteramericana de los Derechos Humanos. Esta política independiente a su vez contribuye al paso de un mundo unipolar a otro multipolar, con una diplomacia orientada hacia Asia y África, las potencias emergentes, los países no alineados, que dinamiza las relaciones con China, Irán, Rusia y Belarús.

7
Una revolución es cultural o no es. Venezuela erradica el analfabetismo mediante la Misión Robinson, lo cual le vale un reconocimiento de la Unesco. El 82% de los venezolanos lee cualquier material; un 50,2% libros, lo cual nos convierte en el tercer país lector de América Latina. Uno de cada tres venezolanos está estudiando; uno de cada nueve en Educación Superior, en instituciones en su inmensa mayoría públicas y gratuitas, gracias a que Secundarias y Universidades bolivarianas remedian la crónica falta de cupos del siglo pasado. Pero más fundamental que estas cifras es la reorientación de las políticas culturales. Durante décadas se erradicaron en Venezuela de la Primaria el estudio de la Geografía, la Historia y la Educación Cívica. Hoy se las estudia en todos los niveles, y hay una vuelta hacia la reinterpretación clasista de nuestro pasado. Funciona con absoluta libertad el aparato comunicacional privado de un centenar de periódicos, otras tantas televisoras y tres millares de radiodifusoras, casi todo fanáticamente contrarrevolucionario y vehículo de contenidos y valores importados, que ocultaba la imagen de un pueblo mestizo al cual sólo se le permitía aparecer como sirviente, delincuente o hechicero. El bolivarianismo ha creado  cinco diarios y seis televisoras de servicio público, ampliado la radiodifusión pública y propiciado un sector de centenares de medios comunitarios, que difunden una imagen real y crítica  del pueblo venezolano. Para que estos medios nuevos contribuyan a la integración, lanza dos satélites de comunicaciones y crea Telesur, una emisora dedicada a las problemáticas de la región.  Nada de esto ocurre sin tropiezos, sin errores, contradicciones o esfuerzos perdidos, pero totaliza un cúmulo de logros del cual debemos mostrarnos dignos superándolos. A tales ideas, tales actos.


CONSULTE TAMBIÉN:

http;//luisbrittogarcia.blogspot.com

http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia

Maduro habla desde su corazón, ¿desde dónde habla Willie Colón?

viernes, 12 de abril de 2013
Por Elma Beatriz Rosado *
 
Elecciones en Venezuela
Vista aérea del cierre de campaña del candidato a la presidencia Nicolas Maduro

Ante las elecciones presidenciales a celebrarse en la República Bolivariana de Venezuela, el presidente Nicolás Maduro hace llamados a la paz y a que se respeten los resultados electorales que emita el Consejo Nacional Electoral. Mientras tanto, personajes siniestros tratan de desestabilizar el proceso electoral que se lleva a cabo para elegir al presidente constitucional, tras la desaparición física del presidente Hugo Chávez Frías.

En las marchas de la oposición se ha destacado el siguiente letrero, con una consigna nunca antes vista en Venezuela: “¡Que viva el cáncer!” Esta consigna parece seguir la línea de la insensibilidad trazada por personajes como el músico Willie Colón. En enero, Colón expresó: “Dios bendiga a Venezuela que tiene ahora dos presidentes… uno maduro y el otro podrido”. En clara alusión a la enfermedad de Chávez, era una evidente muestra de insensibilidad y odio de quien no pudo abstenerse de irrespetar la dignidad de un ser humano que libraba una batalla por la vida, ante una enfermedad tan agresiva como el cáncer. Ahora, en otra muestra de arrogancia y desdén, Colón adapta una canción que dedica a Maduro en la cual llama al gobierno de Venezuela, “pandilla de irresponsables”, irrespetando al pueblo hermano e intentando sembrar desasosiego.

Mientras los chavistas reclaman la paz y el respeto, otros, cegados por el odio, siembran cizaña y rechazan el proceso democrático de participación directa de los venezolanos. La arrogancia parece no tener límite. Es lamentable que el odio de algunos los lleve a celebrar la muerte de un ser humano y a tanta insensibilidad. Los irrespetuosos deben aprender humildad y cesar en sus ofensas. Los mensajes para nuestros hermanos venezolanos deben estar enmarcados en una cultura de paz y de dignidad humana, tal y como lo dicta la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

Colón dice que “la mayoría” está con él. Falso. Los puertorriqueños pensamos y sentimos diferente. No somos un pueblo sin valores ni sin amor para nuestros hermanos venezolanos. Todo lo contrario. Amamos al pueblo venezolano y le deseamos lo mejor. Si es por mayoría, como habla Willie Colón, que respete la decisión mayoritaria de los venezolanos. Veinte estados se han pronunciado por Maduro y el cierre de campaña con las siete avenidas de Caracas pintadas de rojo vivo auguran su inminente victoria. En lugar de sembrar cizaña, Willie Colón debe sembrar amor en la Patria Grande; es lo que Rubén Blades siembra.

El presidente Maduro le ha respondido a Colón con la canción “Sujétate la lengua”, del Maestro Eddie Palmieri, la cual alude a la necesidad de “luchar por levantar, la virtud y la moral de los hombres”. Le ha preguntado a Colón, “¿Por qué tenías que caer en el lodo? … ¿Por qué, si tú eres puertorriqueño, le besas la mano al amo imperial que ha sometido a tu patria a ser una colonia?”. Maduro ha reafirmado nuevamente la promesa de Bolívar, solidarizándose con la independencia de Puerto Rico y augurando un merecido espacio para el archipiélago borincano en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Para los puertorriqueños que reafirmamos la dignidad de una patria soberana, independiente y en libertad, sus palabras son recibidas con profundo entusiasmo.

Colón ha dicho: “Si gana Maduro no iría a Venezuela.” Esa mera expresión les deja saber a los venezolanos cuánta importancia tienen ellos para Colón. Cuando a Colón se le pregunta por qué se siente con derecho a hablar sobre Venezuela de lo que habla es del número de copias que vendió de su disco “Fantasmas”. Sin embargo, poco le importa quiénes le compraron el disco. De importarle, respetaría a ese pueblo que lo acogió hace tantos años. Ese pueblo que, con plena conciencia, sigue un pedido, que desde su corazón, le hizo el Comandante Presidente Hugo Chávez para que eligiera a Nicolás Maduro Presidente.

Y el presidente Maduro, siguiendo su línea natural, que es la línea de la Revolución y es la línea de Chávez, le ha contestado a Colón fraternalmente, pero con firmeza: “De todas maneras, desde Venezuela te perdonamos. Sigue en tu rumba de odio, nosotros seguimos en nuestra rumba de amor, de felicidad, de patria y de socialismo.” Ese es el camino por el cual Maduro conduce el destino de la República Bolivariana de Venezuela. Maduro habla desde su corazón, ¿desde dónde habla Willie Colón?

*Elma Beatriz Rosado es maestra y luchadora popular de Puerto Rico. Viuda del luchador independentista Filiberto Ojeda Ríos

Concentración en Caracas el jueves 10 de abril de 2013 en apoyo a Maduro.
Concentración en Caracas el jueves 10 de abril de 2013 en apoyo a Maduro

Cierre de campaña de Nicolas Maduro.
Cierre de campaña de Nicolas Maduro

Fuente Cubadebate

En Venezuela, con el voto van vida, honor y porvenir

Por Wilkie Delgado Correa*
 


 

Se acerca el día en que Venezuela, gracias a la decisión de los venezolanos, ratifique su vocación de principios bolivarianos revolucionarios. Nadie espera, sino la oposición retrógrada, otro resultado en una consulta que fuera vaticinada por Hugo Chávez el 5 de diciembre de 2012 al informar al pueblo de su próxima y última intervención quirúrgica. Porque el legado y el pedido aun retumban en las conciencias y debe estar claro y pleno, como la luna llena, que el llamado del líder bolivariano entraña, además de su confianza en su pueblo, un compromiso de salvar las conquistas y  de construir un futuro delineado por su visión revolucionaria.
 
Sobre Maduro se pueden afirmar muchas cosas.  Señalar, por ejemplo, que su extracción social es de las clases humildes, y proviene, además, de las filas de los trabajadores, y ha formado parte de los seguidores de Hugo Chávez; que devino luego uno de los líderes cercanos del presidente y a quien escogió, finalmente, para liderar la revolución en caso que las circunstancias obligaran a ello. Así que el legado de Chávez al respecto fue claro y definitorio. Y su triunfo estará ligado a la primera victoria de Chávez aún después de muerto. Será como infundirle vida a la obra y a los sueños de Chávez. Y será como troncharle el paso, a la vez, a los “pitiyanquis” y al “gigante de las siete leguas”, que esperan conquistar una Venezuela obsequiosa para uncirla al imperio.
 
En el caso de Maduro se trata de un fiel y consecuente seguidor de Hugo Chávez, y abanderado del legado ideológico de Chávez y Bolívar. ¿Habrá que decir más?
 
En el lado opositor destaca Capriles, proveniente de una casta plutocrática, y heredero fiel de su ideología antinacional y retrógrada. Por mucho que se pinte en su propaganda de campaña, le salen las “orejas peludas” de su pedigrí de reaccionario, tanto en lo nacional como en lo internacional. Se trata del mismo personaje que -cuando ocurrió el golpe de Estado del 11 de abril- estaba en función de dirigente del equipo de Pedro Carmona, el breve, y apoyó la disolución inconstitucional de todos los poderes del Estado y la usurpación del poder por parte de ese personajillo ridículo. Y estuvo a cargo, por demás, de la persecución de los líderes chavistas, supuestamente asilados en la embajada de Cuba, y del pretendido acoso y asalto de la misma, con su claque troglodita, en franca violación de los principios reconocidos por el derecho nacional e internacional.
 
Un carácter señalado de este personaje es su representatividad de la plutocracia, de los sectores clericales más reaccionarios, de los estamentos y capas influidos por sectores empresariales y confundidos por miedos y reflejos condicionados ancestrales, así como los desclasados hechizados por la vida inmoral y fácil que propicia la política neoliberal.
 
Pero una característica personal de Capriles es su anti bolivarianismo. Este personaje nunca hubiera estado en las filas del Ejército que comandaba Simón Bolívar, ni incluso en las filas militares contrarias. Sin embargo, formaría parte de las filas civiles españolas o de las filas venezolanas que se enfrentaban en su época al Libertador. Ese hubiera sido su papel histórico en la época independentista, porque su papel en la era de Hugo Chávez permite afirmarlo sin duda alguna.
 
Un aspecto particular que lo retrata es su odio contra Cuba y la cooperación solidaria con ella y el resto de los países latinoamericanos y caribeños. Concibe a Venezuela como un país aislado del contexto unitario e integracionista que fue proyecto de Bolívar y creación de Chávez. Pero no se asombren, como todo besalospiés del imperio, estaría dispuesto a todo por complacer a los Estados Unidos y por entregarle a su patria con todas las riquezas, tal como hicieron sus predecesores plutócratas. Su estirpe antinacional y entreguista es de buena cepa.
 
Bolívar aspiraba a liberar a todo el continente, incluyendo a Cuba, de las garras del imperio español. Y para liberar a la Isla estuvo dispuesto a enviar una expedición liberadora, a costa de vidas y sangre de sus compatriotas. Así eran aquellos patriotas, consecuentes defensores de la libertad a cualquier costo, incluyendo hombres y recursos militares. Sus seguidores cumplieron con aquel legado con la participación de los venezolanos en nuestras guerras de independencia, algo que bien temprano fue reconocido por el Padre de la Patria Cubana, Carlos Manuel de Céspedes, entonces presidente de la República de Cuba en Armas, en carta fechada el 10 de agosto de 1871, dirigida al Señor General José R. Monagas, en Caracas, le expresaba:

“Lleno de gozo y agradecimiento acepto la distinguida felicitación de usted, señor, pláceme de hermano que es a la par aplauso por lo ya alcanzado y estímulo para el porvenir.
 
Venezuela, que abrió a la América Española el camino de la Independencia y la recorrió gloriosamente hasta cerrar su marcha en Ayacucho, es nuestra ilustre maestra de libertad, el dechado de dignidad, heroísmo y perseverancia que tenemos incesantemente a la vista los cubanos.
 
Bolívar es aún el astro esplendoroso que refleja sus sobrenaturales resplandores en el horizonte de la libertad americana como iluminándonos la áspera vía de la regeneración. Guiados por su benéfico influjo, estamos seguros de que alcanzaremos felizmente el término.
 
No es, por lo tanto, sino muy natural que Venezuela considere como continuación de su épica lucha de independencia, la que ensangrienta los campos de Cuba, y que se despierten en las mentes de sus esforzados hijos recuerdos grandiosos de heroísmo, y en sus corazones sentimientos de exaltación generosa evocados por el propio despotismo que sus preclaros padres derrocaron. Movidos por tan preclaro resorte, ¿cómo extrañar que su ardor bélico y genial caballeresco les impulsen a ofrecer sus vidas a la causa de Independencia de esta infortunada colonia?
 
Por lo demás, la República de Cuba considera como hijos propios a los naturales de Venezuela y demás Repúblicas sudamericanas; y animada de la más profunda gratitud, no omitirá medios para elevar las manifestaciones de ésta a la altura de los esclarecidos merecimientos de los que han acreditado una vez más en los campos de la Isla , con su abnegación y desinterés, valor y demás virtudes militares que los adornan, que los venezolanos de hoy son dignos hijos de los héroes de Carabobo, Junín y Ayacucho y como tales saben abatir la soberbia y arrogancia castellana.
 
Aunque Cuba no ha sido reconocida beligerante por dicha República (Venezuela), disfruta de más consideración que si tal reconocimiento se hubiera verificado. Cuenta con todos los puntos de una costa de 700 leguas de extensión, con el apoyo de las autoridades, con la adhesión del pueblo. Cuenta, en fin, con un hermano”.
 
Y es reconocida la alta admiración que José Martí tenía sobre el Padre de la patria venezolana y sobre ese país. Y que en forma resumida quedó inscripta en este simple frase: “Deme Venezuela en que servirla; ella tiene en mí a un hijo”. Y dijo más: “…pero a Venezuela, como a toda nuestra América, a nuestra América desinteresada, la hemos de querer y de admirar sin límites, porque la sangre que dio por conquistar la libertad ha continuado dándola por conservarla!”. Recalco a los lectores que esto lo expresó el 27 de julio de 1881.
 
¿Podrá entender o sentir estos sentimientos de hermandad surgidos entre Venezuela y Cuba y sus verdaderos hijos, rubricados en la historia con sangre y luchas el candidato Capriles, que tanto desbarra contra Cuba y la hermandad de Venezuela? ¿Qué clase de odio enfermizo se ha posesionado de este alucinado opositor de las causas nobles de nuestros pueblos?
 
En conclusión, entre Cuba y Venezuela existe una hermosa historia de solidaridad y admiración recíprocas, una manifestación verdadera de hermandad. Y como dijera Martí en 1881, Venezuela tiene en los cubanos a sus hijos y, como expresara Céspedes en 1871, los cubanos tienen en los venezolanos a unos hermanos. No importa que en esta época un renegado como Capriles reniegue del patrimonio histórico de nuestros pueblos.
 
En Venezuela, ante la cercanía de las próximas elecciones presidenciales del 14 de abril, cabe recordar este mensaje de José Martí:

“El voto es un depósito más delicado que otro alguno, pues van con él la vida, honor y porvenir”.



*Médico cubano; Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares