Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta reunión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reunión. Mostrar todas las entradas

“Si le hacen un homenaje a un dictador, le están haciendo un homenaje a la muerte”

miércoles, 6 de junio de 2012

Con la presencia como orador principal de Adolfo Pérez Esquivel,  Premio Nobel de la Paz y fundador de Servicio Paz y Justicia, se dio comienzo al coloquio “Derechos Humanos y realidades en Latinoamérica” realizado en la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), actividad  que se constituye como la primera reunión de la Asamblea Intercontinental de SERPAJ y que reunió a representantes de 14 países de Latinoamérica en Valparaíso.

En la actividad que busca establecer las líneas de trabajo, los objetivos de Serpaj frente a los desafíos que tiene hoy América Latina y el mundo, el premio Nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, realizó un agudo análisis de la realidad chilena en temas como justicia y derechos humanos.

En esta línea, Pérez Esquivel fue enfático al repudiar el posible homenaje que este 10 de junio se le realizaría al ex dictador, Augusto Pinochet, en el Teatro Caupolicán: “si le hacen un homenaje a un dictador, le están haciendo un homenaje a la muerte, a la destrucción  y a la violación de los derechos humanos. Ahora es el pueblo el que tiene que reaccionar frente a esto”.

Por ello, Perez Esquivel fundador de Servicio Paz y Justicia, si bien explicó que es necesario el fortalecimiento democrático, también manifestó que “la democracia no es poner el voto en una urna y decir estamos en democracia. Democracia significa derecho e igualdad para todos, son espacios a construir. Creo que tenemos que terminar con estas democracias delegativas para comenzar a pensar en democracias participativas”.

En la reflexión realizada por Pérez Esquivel del escenario político nacional, también destaca su apoyo al movimiento estudiantil y el rechazo a la aplicación de la Ley Antiterrorista en contra del Pueblo Mapuche. En este sentido, el premio Nobel invita a reflexionar sobre el mundo que queremos y las relaciones que construimos, afirmando que sería necesario “pensar en un nuevo contrato social a escala mundial”.

Se destaca que luego de esta primera jornada de debate y reflexión de la Asamblea Intercontinental,  los representantes latinoamericanos de Servicio Paz y Justicia recorrerán nuestro país con el objetivo de conocer las experiencias de trabajo e intervención en población vulnerada que realiza Serpaj Chile en 13 regiones del país a través de 80 programas sociales.


Tomado de SERPAJ Chile

Sistematicidad y persistencia: factores claves para el desarrollo del país

viernes, 18 de mayo de 2012
Video en TeVeo
 
Sistematicidad y persistencia: factores claves para el desarrollo del país
Por Yaima Puig Meneses
Fueron denominadores comunes sobre los cuales llamó la atención el General de Ejército Raúl Castro Ruz, el pasado sábado en las reuniones ampliadas del Consejo de Defensa Nacional y del Consejo de Ministros
Bajo el precepto señalado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente del Consejo de Defensa Nacional, de que es necesario enfrentar con sistematicidad y persistencia los complejos problemas que subsisten en los más diversos asuntos económicos y sociales de nuestro país, sesionó en la mañana del pasado sábado 12 de mayo, la reunión ampliada del Consejo de Defensa Nacional.

Raúl, acompañado de la Ministra de Comercio Interior, Mary Blanco Ortega Barredo, escucha una intervención de Gladys Bejerano, Contralora General de la República.

Esta actividad estuvo encaminada a resumir el trabajo realizado durante el año 2011 en la preparación para la defensa del país.

Uno de los temas expuestos correspondió a Tomás Benítez Hernández, ministro de la Industria Básica, quien informó sobre la recuperación de las capacidades de almacenamiento de combustible.

Igualmente, el general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, presentó una actualización sobre la situación epidemiológica y sanitaria del país. Al respecto, se enfatizó en la necesidad de mantener un elevado rigor en la lucha antivectorial.

El general de brigada Rafael Ruiz Pérez, jefe de Dirección del Ministero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, al explicar el comportamiento del llamado al Servicio Militar Activo, detalló el desempeño de las comisiones médicas y de reclutamiento, aspectos que mostraron resultados satisfactorios y permitieron el completamiento de las necesidades de las tropas regulares de las FAR y el Ministerio del Interior.

Al intervenir sobre este aspecto, el General de Ejército valoró que el descenso de la natalidad en el país requiere de estudios profundos sobre cómo enfrentar las consecuencias de dicha problemática en los más diversos escenarios de la sociedad.

Las conclusiones de la reunión estuvieron a cargo de José Ramón Machado Ventura, vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional, quien destacó el esfuerzo realizado por todo nuestro pueblo —bajo la conducción firme y acertada del Partido y el Gobierno—, durante el pasado año.

"El mantenimiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra nuestro país, las campañas mediáticas con el objetivo de desacreditar el proceso revolucionario y desestabilizar nuestro sistema social, así como la agudización de la crisis global y su reflejo en la economía mundial, fueron los temas que caracterizaron el año 2011, en cuyo contexto hemos seguido prestando especial atención a la preparación del país para la defensa", dijo Machado Ventura.

De igual forma, enfatizó en la necesidad de que en el sector agroalimentario se priorice la eficiencia en las áreas de explotación, el incremento de los rendimientos, la producción nacional de semillas y de alimento animal, así como continuar desarrollando la agricultura urbana y suburbana, entre otros aspectos vitales para garantizar la sostenibilidad alimentaria.

El también Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros señaló que nuestro país continuará inmerso en la implementación de las decisiones adoptadas en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en particular, las referidas a los lineamientos de la política económica y social.

REUNIÓN AMPLIADA DEL CONSEJO DE MINISTROS

En la tarde del propio sábado se desarrolló la reunión ampliada del Consejo de Ministros, en la cual se analizaron diversos temas, entre ellos, los resultados obtenidos del diagnóstico realizado al sistema de control y fiscalización del gobierno, donde tuvieron una activa participación los diferentes organismos y entidades. Ello permitió, de forma general, identificar las dificultades más comunes que presenta la ejecución de estas actividades, así como las causas que las generan.

Según expuso Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, entre las deficiencias sobresalen la excesiva cantidad de acciones de control, en muchos casos carentes de integralidad y profundidad en el análisis de las causas de los problemas detectados; planes de medidas formales que generalmente no tienen un adecuado seguimiento; insuficiente e inestable continuidad de las soluciones a las deficiencias detectadas por los órganos de dirección del nivel superior; unido a la existencia de un elevado número de disposiciones y normas jurídicas, elaboradas y puestas en vigor sin integralidad.

De ahí que —con el propósito de dotar al país de un sistema de control de gobierno mucho más efectivo y oportuno— el Consejo de Ministros aprobó un conjunto de principios básicos que serán aplicados de manera experimental en las provincias Artemisa y Mayabeque y en los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) según se perfeccionen su funcionamiento y estructuras, para luego de evaluar los resultados, generalizarlos en todas las instancias del gobierno y empresariales durante el año 2015.

Más adelante, Mary Blanca Ortega Barredo, ministra de Comercio Interior, explicó la propuesta de política a seguir para la comercialización de inventarios ociosos y de lento movimiento, aprobada por el Consejo de Ministros al finalizar la exposición. Ello está en correspondencia con el Lineamiento 312 aprobado por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba que plantea la necesidad de ejercer un efectivo control sobre la gestión de compras y la rotación de inventarios en toda la red comercial, tanto mayorista como minorista, con vistas a minimizar la inmovilización y las pérdidas de recursos.

Durante su presentación, Ortega Barredo se refirió al comportamiento de los inventarios al cierre del 2011, de los cuales solo alrededor del 3 % están contabilizados en las categorías de ocioso o lento movimiento. Sin embargo, estas cifras pueden ser superiores, lo que, unido al deficiente uso de los inventarios, genera cadenas de impago entre empresas y organismos, ocasionando daños a la economía del país.

En una de sus intervenciones, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros llamó la atención sobre la importancia de no subestimar ningún problema, por complejo que parezca, pues en ocasiones, por dejar para luego su solución, convivimos con ellos y no los resolvemos.

La exposición de los dos últimos temas la realizó Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros. El primero estuvo dedicado al funcionamiento del sitio web de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), donde sistemáticamente se realizan publicaciones sobre los más variados temas y sectores de la economía, tanto de carácter nacional, provincial como municipal.

Seguidamente, el también Jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, ofreció una explicación sobre las características del cuestionario que se empleará en el Censo de Población y Viviendas en septiembre de este año, así como el tipo de información que se pretende obtener con este documento. Según se conoció, el Censo de Población y Viviendas es la más voluminosa y compleja investigación estadística que realizan los países y se recomienda desarrollarlo cada diez años —en Cuba el último se efectuó en el 2002.

Entre las temáticas a partir de las cuales se obtendrán los resultados censales se destacan, además de las referidas a la población y a la vivienda, las geográficas, educacionales y económicas. Igualmente, se precisarán aspectos sobre la migración interna y la movilidad laboral.

El Censo de Población y Viviendas de este año prevé ampliar en aspectos como las afectaciones constructivas de la vivienda; el abasto de agua potable; y la forma de empleo —estatal o no estatal—, entre otros aspectos.

Finalmente, el General de Ejército, haciendo referencia al artículo "Atajar el desorden", publicado en el periódico Granma en su edición del pasado viernes 11 de mayo, se refirió, una vez más, al cúmulo de ilegalidades constructivas que existen en todo el territorio nacional.

La tarea que tenemos por delante es inmensa —aseguró— pero vamos a poner orden y para ello el Instituto de Planificación Física desempeñará cada vez un papel más protagónico.
FOTO: Estudios Revolución

Recomiendan a países de Unasur fortalecer desarrollo de Banda Ancha

martes, 29 de noviembre de 2011
Recomiendan a países de Unasur fortalecer desarrollo de Banda Ancha
RPP
A través del mejoramientos de mecanismos de cooperación, señaló el BID, quien indicó que esta medida originará una reducción de costes y un mayor uso.

Los miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) necesitan mejorar sus mecanismos de cooperación y estimular la inversión privada para aumentar el acceso a los servicios de Banda Ancha, afirmó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta medida originará una reducción de costos y un mayor uso, según dos estudios realizados por el BID que fueron dados a conocer hoy en la Reunión de Ministros de Comunicaciones de América del Sur, en la ciudad de Brasilia (Brasil), a la que asiste el viceministro de Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes.
Esta reunión de la Unasur trata la iniciativa del proyecto de anillo óptico para la interconexión de los países de la región.

El BID explicó que aunque la infraestructura de Internet de Banda Ancha está creciendo en toda la región, la penetración es todavía débil pues sólo existen siete líneas por cada 100 habitantes.

Esto es menos que las cifras alcanzadas en China, que se encuentra en 9.4, y mucho menos que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde se acerca a 25.

Para democratizar el acceso de Banda Ancha, los países necesitan maximizar la colaboración público privada, adoptar incentivos fiscales para promover la demanda, y apoyar la creación de servicios y contenidos regionales y locales, señaló.

También modificar sus reglamentos para incrementar la inversión privada en las conexiones regionales e internacionales, además de otras infraestructuras de Banda Ancha.

“América del Sur podrá acelerar su desarrollo económico si se aumenta el acceso a los servicios de Banda Ancha a las poblaciones de bajos ingresos y a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas”, dijo la jefa de la División de Ciencia y Tecnología del BID, Flora Painter.

Afirmó que los países miembros de Unasur tienen una gran oportunidad para invertir en esfuerzos coordinados que sirvan para mejorar la conectividad regional e internacional y aumentar la producción de contenidos locales, que son aspectos necesarios para democratizar y reducir los costos de acceso.

Agregó que los países miembros de la Unasur deberían construir más puntos de conexión nacional y regional para crear una red de conectividad regional, lo que reduciría las distancias para el tráfico de datos y arrojaría costos más bajos.

Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), entre el 75 y 85 por ciento del tráfico de la región, incluyendo los contenidos producidos localmente, pasan a través de Miami (Florida), Estados Unidos; en comparación, la mayor parte del tráfico en Europa se mantiene dentro de sus fronteras.

Los estudios también recomiendan que la región aumente las conexiones con otras partes del mundo, utilizando cables de fibra óptica submarinos, principalmente con Estados Unidos, Africa y Asia.

Además, la región debe crear puntos de intercambio de tráfico, tanto regionales como internacionales, lo que también reduciría los costos de los servicios de Banda Ancha.

En el 2013 la capacidad submarina instalada de la red de cable de fibra óptica en América Latina estará cerca de diez veces por debajo de la capacidad de Africa, a pesar de que los países de América Latina y el Caribe generan mucho más tráfico de Internet debido a sus niveles más altos de actividad empresarial, señala uno de los estudios.


Lectura recomendada:

Ministro brasileño propone anillo óptico para enlazar Suramérica
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=454783&Itemid=1

UNASUR debate proyecto para la creación de un “anillo digital” suramericano
http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/11/29/unasur-debate-proyecto-para-la-creacion-de-un-anillo-digital-suramericano/
o/

REFLEXIONES DESDE LA CALLE

jueves, 26 de mayo de 2011
Ha sido una semana de emociones intensas que se iniciaba con docenas de manifestaciones por todo el territorio nacional seguidas de multitud de concentraciones asamblearias y finalizada con unas elecciones donde, sin entrar mucho en detalles, es fácilmente observable otro nuevo triunfo de la "oficialidad" del sistema (esta vez le ha tocado a la mitad azul manteniendo así la falsa ilusión de diversidad ideológica que el sistema divide entre rojo y azul).

Muchas reflexiones se pueden hacer sobre este breve pero intenso periodo de tiempo. Hoy, sin embargo, queremos hablar de lo vivido y experimentado en primera persona.

No sé si había algún tipo de interés oculto en los orígenes de lo que los medios de desinformación llaman Movimiento 15M pero si lo había podéis estar seguros de que se les ha ido de las manos porque más allá de lo que pueda suceder de aquí en adelante, en mi opinión, hay una serie de cuestiones que van a quedar ahí como éxitos indiscutibles.

En primer lugar, se ha logrado sacar a la calle la política, la realidad social y muchos otros temas, superando y ampliando los habituales lugares de discusión de este tipo de cuestiones. Para mí, está siendo una gozada poder hablar, sobre todo, intercambiar opiniones e informaciones con otras personas cara a cara (más allá de la oportunidad de hacerlo virtualmente que me ofrece este blog y vuestras estimadas y necesarias colaboraciones).

En segundo lugar, se ha logrado establecer una forma de trabajo asambleario, totalmente horizontal, que dista mucho de la metodología jerárquica a la que la mayoría estamos acostumbrados. Cuando ves que realmente cualquier voz es escuchada y cualquier opinión tenida en cuenta, entiendes el profundo significado que están teniendo estas asambleas públicas.

En tercer lugar, se ha recuperado la calle (concretamente las plazas) como lugar de encuentro, reunión y discusión entre las personas. En una cultura como la nuestra en la que esto debiera ser lo más normal del mundo, es algo que sorprende porque sin darnos cuenta el ritmo de vida al que nos somete el sistema había conseguido aislarnos de las personas y los espacios públicos.

Para el final he dejado lo que, en mi opinión, considero el mayor éxito de todo este movimiento.

Se ha creado una especie de energía colectiva que está sirviendo para unir a muchos desconocidos que a pesar de vivir en las mismas ciudades y compartir intereses (por lo menos el interés de luchar por aquello que considera justo) jamás se habían visto. Esto servirá para crear nuevas redes de personas que independientemente de que los campamentos se levanten van a seguir adelante porque se ha encendido una llama que nadie será capaz de apagar.

Fuente: Quebrantando el silencio
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares