Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta campesinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campesinos. Mostrar todas las entradas

Comunicado urgente de COPINH, en el día del nacimiento del libertador y unionista Francisco Morazán Quezada

jueves, 3 de octubre de 2013

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras
COPINH

Copinhonduras.blogspot.com; FB Copinh Intibuca;
web: copinh.org; Twitter: @copinhhonduras

COMUNICADO URGENTE

El COPINH en el marco del Encuentro del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras, expresa su preocupación por el retroceso violento en cuanto al respeto a los Pueblos Indígenas y Negros, sus vidas, territorios ancestrales, hábitat funcionales, cosmovisiones, espiritualidad, culturas, ríos, derecho a la consulta Libre, previa e Informada,  y aprovecha para condenar  una vez más la persecución política y judicial y la criminalización contra nuestra organización, misma que se ejerce por varias vías, entre ellas: 

1.- Persecución judicial  contra la compañera Berta Cáceres y los compañeros Aureliano Molina Villanueva y Tomas Gómez Membreño. Este jueves a las 08.am  una vez más  el Juzgado 1ro. de Letras de Intibucá se volvió el despacho de la empresa DESA y de las órdenes del Fiscal General y Adjunto y del Poder Judicial influenciable a favor de los grandes capitales,  en dicho juzgado  han citado a nueva  audiencia a los abogados defensores a petición de la servil Fiscalía de Intibucá y de los apoderados legales de la empresa para pedir modificación a las medidas sustitutivas del compañero Aureliano Molina y que la Jueza Lissien Lisset Knigth dicte, al igual que lo hiso con la compañera Bertha Cáceres, prisión preventiva, aduciendo que el compañero Aureliano Molina violentó esas medidas sustitutivas. 

El COPINH desmiente esta aseveración de la parte acusadora ya que en ningún momento el compañero visito los lugares de los supuestos “hechos”  que se les atribuyen, estas medidas sustitutivas han sido respetadas por los  compañeros bajo los mismos detalles e instrucciones de la Jueza. De esa visita a Rió Blanco son testigos varios sacerdotes católicos, la delegación de Derechos Humanos encabezada por la reconocida defensora a nivel mundial Norita Cortiñas, de la organización Madres de la Plaza de Mayo Línea Fundadora de Argentina y hasta el mismo Comisionado de Policía Sr. Marthel asignado a las operaciones combinadas en las instalaciones del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, quien el mismo día, y estando en la zona, el 21 de septiembre ya tenía a mano la resolución judicial, entablando dialogo con las delegaciones y con el mismo Aureliano Molina, el Comisionado Marthel reconoció con la resolución a vista y en base a  las instrucciones de la misma Jueza Knigth explicadas el 20 de septiembre, que  efectivamente el compañero Aureliano Molina no había violentado las  medidas sustitutivas, subsiguientemente  la delegación junto con el compañero Aureliano siguieron  normalmente de regreso  con dirección a Santa Barbará.

2.- A través de  las operaciones militares y policiales  en el territorio Lenca de Río Blanco, continua la represión y el hostigamiento permanente de parte de los empleados y asalariados de la empresa DESA haciendo pasar como “lideres” de la zona. Denunciamos que nunca las comunidades Lencas de Río Blanco, ni la Zona Norte de Intibucá han pedido presencia militar, ni  operaciones policiales, ni agentes de inteligencia ya que solo han significado muerte, represión y campañas que intentas intimidar y criminalizar al Pueblo Lenca.

3.- Que en la resolución  con la que se dictó orden de desalojo para la misma comunidades Lencas de su mismo territorio ancestral, solo confirma una vez más el avasallamiento de la Jueza Lissien Knigth y del Poder Judicial ante los capitales empresariales y trasnacionales, acción violadora de los más elementales derechos humanos del Pueblo Lenca de Río Blanco, pretendiendo con ello validar la privatización por más de 30 años del Sagrado Río Gualcarque, la invasión, usurpación, agresión, militarización, asesinatos, la coacción, daños históricos ocasionados por la empresa Desarrollos Energéticos SA DESA, SINOHYDRO, El Ejercito, el Ministerio Publico, SERNA, SEDINAFROH, la SAG, Policía, sicarios, agencias privadas de seguridad, Alcaldías de Intibucá, Zacapa, San Francisco de Ojuera,  Poder Judicial y toda la maquinaria del Gobierno,  más la banca internacional que financia a DESA desconociendo y violando  las disposiciones, políticas y la legislación indígena a nivel nacional e internacional.

4.- El COPINH manifiesta que la autodeterminación, derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas están  consagrados en el Derecho establecido en Honduras y a nivel global, y bajo ese precepto el Pueblo Lenca organizado al  COPINH CONTINÚA, contrario a los deseos de DESA y los demás capitales asesinos, EN EL PROCESO DE RESISTENCIA A NIVEL GENERAL EN TODA LA REGIÓN  LENCA, defendiendo sus territorios ancestrales, ríos amenazados de ser privatizados, su espiritualidad, su cultura, contra la  privatización de bosques, explotación minera, y demás proyectos de saqueo y colonización.

5.- El COPINH llama al Pueblo Lenca y demás Pueblos hermanos a redoblar la organización, la movilización, el control y levantamiento  territorial, a la defensa y  reivindicación de títulos legítimos del Pueblo Lenca, a la revitalización de nuestra espiritualidad ancestral y nuestras culturas vivas, a luchar contra todas las formas de dominación y violencia, a redoblar la unidad en acción, por la propuesta Refundacional, las resistencias múltiples y en diversidad y  la articulación como tareas prioritarias para el movimiento indígena, negro, popular y antipatriarcal. 

6.- Llamamos a la solidaridad nacional e internacional, igualmente a multiplicar aún más la construcción militante de la vida, la esperanza, la dignificación humana, por la justicia y respeto a los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras, por la justicia climática, social, económica, histórica, política, a las mujeres, defendiendo la solidaridad.

No dejemos de soñar, de caminar con esperanza por una Honduras con justicia y dignidad,  soberanías y autodeterminación, en la creación de la solidaridad y la lucha justa.

¡LEMPIRA VIVE   Y   VIENE, ÉL VIENE CON NOSTROS DESDE EL FINAL DE LOS OLVIDOS!

¡Basta de criminalización contra el COPINH, basta de criminalización al  derecho de defender los ríos, territorios, culturas ancestrales y vidas!

COPINH

Dado en Intibucá, Honduras, a los 03 días del mes de octubre del 2013, día del nacimiento del libertador y unionista  
Francisco Morazán Quezada.

La intervención criminal de Estados Unidos en Honduras, México y América Central

lunes, 28 de mayo de 2012
LLAMADO URGENTE DEL MOPASSOL

La reciente masacre de integrantes de la comunidad miskita en el Río Patuca, en Honduras, el pasado 11 de mayo cuando dos helicópteros de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA en sus siglas en ingles), dispararon sobre una canoa en la que viajaban los campesinos matando a dos mujeres embarazadas, dos hombres e hiriendo gravemente a otros cuatro, evidencia no sólo la continuidad del terrorismo de Estado impuesto por el golpe militar de junio de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, sino también la trágica ocupación militar norteamericana en ese país.

Detrás de este ataque que “se investiga” en Washington -según se informa- no sólo se advierte la militarización estadounidense de Honduras, con cinco bases y centros de operaciones además de Palmerola (estratégica para la IV Flota) sino que se trata de un ataque directo contra los miskitos, para facilitar la ocupación de la zona y la imposición del corredor mesoamericano de agrocombustibles.

Los asesinatos cotidianos de campesinos, dirigentes sindicales y políticos, maestros, estudiantes y periodistas – en este caso suman  25 asesinados desde principios de 2010- permiten comprobar que el actual gobierno de Porfirio Lobo, surgido de elecciones convocadas y digitadas por los militares golpistas de  junio de 2009, es sólo una continuidad de esa dictadura.  Los asesinatos cometidos por la fuerzas de ocupación en este país son cotidianos y evidencian que ése es el proyecto-guión de Estados Unidos para América Latina, si los dejamos avanzar. La tasa de crímenes alcanza al 86,5 por ciento por cada cien mil habitantes. Se estiman alrededor de 700  homicidios mensuales y unas  20 víctimas diarias.  El 55 por ciento de los homicidios ocurrieron en la zona norte del país (Atlántida, Cortés y Francisco Morazán). El 84,6 por ciento con armas de fuego, Y en casi el 28 por ciento de los asesinatos participaron sicarios.

Se conoce que hay asesores israelíes, paramilitares y sicarios colombianos, después de un acuerdo de los golpistas con el ex presidente  de Colombia Alvaro Uribe, así como ex militares argentinos y de la Fundación Uno América, que participó activamente en el golpe. Centenares de personas han sido detenidas y torturadas. Pero al no poder doblegar la resistencia y al entender que  no tienen posibilidad de ganar en nuevas elecciones, la represión aumenta cada día. No podemos dejar solo al pueblo hondureño. Es nuestro deber pronunciarnos solidariamente ante las enérgicas denuncias que realizan las organizaciones populares de Honduras, denuncias que la gran prensa silencia de manera sistemática.

Lo más grave, en el caso de los miskitos fue el intento de justificación de esos asesinatos  por parte del  Director de la Policía Nacional,  Ricardo Ramírez Cid, quien dijo que ”hubo un intercambio de disparos en la escena”. Aún  cuando se observó que las víctimas estaban desarmadas y los sobrevivientes hospitalizados en La Ceiba relataron que les dispararon a mansalva  con ametralladoras y  granadas.  Lo mismo sucede con los crímenes y amenazas contra los campesinos del Aguán. El pueblo miskito es uno de los más golpeados por la tragedia de la ocupación de ese país centroamericano, así como por la corrupción policial y militar en el tema del narcotráfico, además del  feudalismo imperante en esa zona del país, sumida  en una enorme pobreza. Hay más de  1700 lisiados y decenas de muertos en la comunidad miskita.

El diario New York Times en su edición del pasado 5 de mayo encabeza un artículo señalando que la “Armada de los  Estados Unidos, usando lecciones del conflicto de la década pasada (Irak) en la guerra que está siendo peleada en la selva miskita, ha construido un  campamento (centro operativo) con poca notoriedad pública pero con apoyo del gobierno hondureño”. El citado artículo reconoce la instalación de tres “bases de operaciones de avanzada” ubicadas en Mocorón, Puerto Castilla y El Aguacate”.

El Comando Sur del Pentágono está auspiciando en toda Centroamérica lo que llaman “estados fallidos” para justificar las intervenciones en nombre de la seguridad nacional, el viejo esquema con que sembraron dictaduras en todo el continente en el siglo XX. En esa dirección apuntan los “acuerdos de seguridad” que Estados Unidos viene estableciendo con los países de la región.

A la situación de Honduras que se agrava cada día sumando ya miles de muertos, se suma la tragedia mexicana, sobre la que se extiende un silencio cómplice. Desde que México firmó con Estados Unidos el Plan Mérida en el año 2006 (una réplica del Plan Colombia) y Washington envió armas y asesores para una supuesta guerra contra el narcotráfico, más de 55 mil personas han sido secuestradas y asesinadas en forma atroz, sembrando el terror en el norte de ese país. Existen unos diez mil desaparecidos. Las Fuerzas Armadas intervienen directamente en el conflicto y nadie ignora a esta altura de los acontecimientos que  la mayoría de esos muertos nada tienen que ver con el narcotráfico y que Estados Unidos entregó armas a los grupos paramilitares como los Zetas, como se ha descubierto investigando la Operación Castaway (Operación Náufrago ) o Rápido y Furioso.

Supuestamente, se trataba de una operación encubierta de la DEA para entregar armas y “conocer” las vías del contrabando. Pero esas armas fueron a  parar a manos de los paramilitares mexicanos, que se entrenan en tortura con la población civil, y con inmigrantes que van hacia Estados Unidos y son asesinados y despedazados, como se ha visto en la aparición de cadáveres en distintos lugares.

México ha sido convertido en un estado fallido, y caótico que según políticos republicanos amenaza ahora “la seguridad de Estados Unidos”, y por lo tanto podría ser pasible de una intervención, especialmente si en las elecciones próximas no ganan sus “elegidos” como gobernantes. Las armas de EE.UU también fueron para las “maras” creadas en ese país y luego enviadas a sus países de origen, tanto El Salvador como Honduras y Guatemala, con la finalidad de mantener el crimen y el caos.

Honduras bajo  terrorismo de Estado encubierto y Guatemala, donde el feminicidio y la violencia del viejo militarismo y paramilitarismo contrainsurgente se potencia con la llegada a la presidencia de un oficial de los “Kaibiles” la fuerza especial más brutal de todos los tiempos,  preparada en Estados Unidos y autora de crímenes de lesa humanidad y  de desaparición de aldeas enteras, cuyos pobladores fueron eliminados.

Estos integran la cifra de más de 90 mil desaparecidos durante las dictaduras militares guatemaltecas, la más alta de América Latina considerando además la población de poco más de diez millones de habitantes.

Esta es parte de la realidad centroamericana, a lo que se añade el gobierno derechista de Panamá, que ya ha producido matanzas indígenas, persecución de trabajadores y firmado con Estados Unidos la instalación de doce bases militares y centros operativos rodeando todo el país, que había logrado liberarse del Comando Sur a fines de 1999.

La tragedia ilimitada en Centroamérica se continúa con la virtual ocupación de Colombia con por lo menos ocho bases militares  extranjeras y un terrorismo de Estado encubierto desde hace años y ahora  en una supuesta “Democracia de Seguridad”, donde continúan las matanzas militares y paramilitares día por día y se impide cualquier proceso de paz que signifique  producir un verdadero cambio en ese país. Colombia es el país de América Latina que junto con Guatemala, tiene la mayor cifra de muertos y desaparecidos del continente a lo largo del siglo XX y  lo que va del XXI.

Ante esta realidad, a lo que se unen los tratados de libre comercio firmados con varios gobiernos de la región, la invasión de las agencias de Estados Unidos en el continente y la militarización de la región en ascenso, con las consecuencias sociales y políticas que estamos viendo, el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol), llama a organizaciones populares a extender su solidaridad y realizar actos y demandas para detener la masacre de pueblos hermanos y denunciar los graves  peligros de una profundización de la intervención extranjera, que inevitablemente se extendería hacia todo el continente.

Es hora de decir basta al crimen y detener la guerra de baja intensidad, la invasión silenciosa de las fundaciones del poder imperial y la militarización que intenta una recolonización regional en el siglo XXI.

Buenos Aires, Argentina, 23 de mayo de 2012

 Fuente MOPASSOL



Imagen agregada RCBáez
 

Comunicado en defensa de la vida de los hondureños

martes, 15 de mayo de 2012


Tropas norteamericanas pisotean la soberanía hondureña.

Una vez más ha sido violentada nuestra soberanía nacional por tropas norteamericanas. El día 11 de mayo de 2012, una flotilla de helicópteros militares debidamente artillados, se lanzaron con fuego de metalla pesada sobre un Pipante ancestral, (el más primitivo medio de navegación) tripulado por un grupo de pescadores indígenas de la Etnia Misquita que habita la zona del Departamento de Gracias a Dios en Honduras.

El grupo de pescadores que se dedica a la pesca tradicional, de la manera más artesanal, fue sorprendido por el fuego de artillería aérea proveniente de helicópteros militares pertenecientes a la potencia militar más grande del mundo, Los Estados Unidos de América.

El artero y mortal ataque, fue exitoso seguramente en criterio de los estrategas del Pentágono y el Departamento de Estado Norteamericano. Este criminal hecho militar, dejó como resultado:

Desaparecidos:

La campesina indígena misquita hondureña Juana Banegas y una niña campesina de la misma etnia, menor de edad cuyo nombre no se sabe, pero sí se sabe que el padre de esta niña falleció acribillado por el atroz y criminal ataque.

Heridos:

El niño campesino indígena de la Etnia misquita hondureña Wilmer López.
El niño campesino indígena de la Etnia misquita hondureña Lucio Adan.
El conductor del primitivo pipante, Melano Eulogio.

Muertos:

Los campesinos indígenas de la Etnia misquita hondureña: Chalo Witold, Emerson Martínez y la campesina indígena de la misma Etnia, candelaria Prat Nelson.

El viernes 11 de mayo, fueron enlutadas las comunidades del Municipio de Awas, Barra de Patuca, así como la comunidad de Praxna y Puerto Lempira del Departamento de Gracias a Dios, por el fuego aéreo de naves norteamericanas conducidas por agentes de la DEA, organismo perteneciente a Los Estados Unidos de Norteamérica.

Según palabras del propio Alcalde del Municipio de Awas, señor Lucio Vaquedano, quien aseguró que el ataque provino de helicópteros artillados de la DEA y que los heridos fueron trasladados vía aérea al hospital de la ciudad de La Ceiba, pero no en los helicópteros de la DEA, sino en una avioneta civil y humanitaria de la Compañía Alas del Socorro.

Denunciamos ante el mundo y ante los organismos de Derechos Humanos del mundo, el salvajismo criminal, desalmado, discriminatorio y asesino con que ha actuado el ejército norteamericano contra la indefensa y desarmada población indígena y civil de Honduras.

El pueblo hondureño ha quedado atónito ante este insólito hecho, que aunque sabemos que en Honduras existen cinco Bases Militares y que en reiteradas ocasiones ha sido mancillada nuestra soberanía patria, el asesinato y crimen de Lesa Humanidad contra nuestros humildes e indefensos campesinos, con tan descomunal fuerza militar, que descargó ráfagas de ametralladora y armamento pesado desde sus modernos helicópteros este día, es incompresible e inadmisible para la humanidad.

Condenamos que el gobierno hondureño, se mantiene arrodillado y sometido a las disposiciones norteamericanas. Desde el golpe de Estado de 2009, el estado hondureño ha quedado a merced de los designios del Departamento de Estado y el Pentágono a través de sus autoridades diplomáticas acantonadas en la Embajada Norteamericana en Honduras y en las Base militares en nuestro territorio.

El pueblo hondureño, ante tan descarado ataque, no le queda más que interpretar este hecho como una declaración de guerra de parte de la potencia militar más grande del mundo, por lo que responsabilizamos al Ejército y a la Policía hondureña, junto con la oligarquía y su servil gobierno por su complacencia y obediencia, sirviendo de testaferros a un estado extranjero que pretende imponernos su bota militar, sojuzgarnos y esclavizarnos para apropiarse de nuestros recursos naturales como lo ha hecho con otros Estados del mundo.

Convocamos al pueblo hondureño a organizarse y prepararse para la defensa de nuestra soberanía, desconociendo al Ejército Nacional, a la Policía Nacional, a las instituciones estatales y al control esclavista que ejerce la oligarquía sobre el Estado hondureño.

Exigimos que las organizaciones populares se pronuncien en defensa de la vida de los hondureños. El FNRP y el Partido Libre deben exigir el respeto y hacer respetar el derecho a la vida de los ciudadanos hondureños.

“Alta es la noche y Morazán vigila”: No descansaremos hasta dignificar nuestra soberanía y echar hasta el último gringo de nuestra Patria.


Recibido por correo electrónico
Imagen agregada RCBáez

HONDURAS: ACCION URGENTE: INMEDIATA LIBERACION Compañero Movimiento Campesino

jueves, 19 de enero de 2012

Por Javier Huerta 
  Compañeras y compañeros,
Esta es una campaña a favor del compañero Chavelo del Movimiento Campesino del Aguan, MCA; confiamos en el respaldo de todas y todos a través de las adhesiones al comunicado. También les solicitamos que envíen por su parte este comunicado a las direcciones que agregamos  y que llamen a los números de teléfono de la Corte de Apelaciones de La Ceiba exigiendo la liberación inmediata de Chavelo.

Por favor, envíen su adhesión a copinh@copinh.org

   COMUNICADO

 A LA CORTE DE APELACIONES DE LA CEIBA
AL ESTADO HONDUREÑO  
AL PUEBLO HONDUREÑO Y A LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
 
Las personas y organizaciones que respaldamos este comunicado creemos en la necesidad de la imparcialidad de la justicia y su cumplimiento para toda la sociedad humana y hondureña en particular. Consideramos que es parte de nuestra lucha la denuncia de situaciones de violación a derechos humanos y agresiones contra la libertad de las personas y organizaciones nacionales. Por esa razón nos pronunciamos por el caso de nuestro compañero José Isabel Morales López, del Movimiento Campesino del Aguán, MCA, preso desde hace más de tres años en la cárcel de El Porvenir, en La Ceiba.

Como resultado de la lucha por la tierra en la zona del Aguán en el año 2008, el compañero Morales López fue detenido y acusado por diez asesinatos, una tentativa de asesinato, un homicidio, robo agravado e incendio agravado. Finalmente fue condenado por un homicidio, pero hasta la fecha y pese a que el juicio finalizó el veinticinco de junio de 2010, aún no ha sido dictada la sentencia. Durante el juicio se evidenciaron irregularidades entre otras que los testigos en su contra tuvieron contradicciones y cambiaron la versión previamente testimoniada. Por otra parte es evidente la ilegalidad de la prisión preventiva, que según los términos que establece el Código Procesal Penal sólo podrá durar como máximo dos años, de modo que si no hay sentencia en ese término la prisión debe ser sustituida por otra medida cautelar. Y como reiteramos es vergonzoso y alarmante el hecho de que hasta este momento no se haya dictado su sentencia.

Basados en estas circunstancias los abogados defensores del compañero Morales López han solicitado en tres ocasiones al Tribunal de sentencia la sustitución de la prisión preventiva y en las tres ocasiones le fue negada. También presentaron un hábeas corpus ante la Sala de lo Constitucional para  que decretara la ilegalidad de la privación de libertad, puesto que ya está fuera de los márgenes que establece la ley, el cual fue declarado sin lugar, siete meses después de la solicitud. 

Durante su encarcelamiento se le negó la asistencia a los entierros de su hija y  su padre, fallecidos en momentos diferentes. Su estado de salud durante el encarcelamiento ha sido perjudicado por un accidente que le ha causado la pérdida de un ojo, y su estado de salud emocional está gravemente afectado por esta serie de eventos y condiciones descritas.
Por todo esto y más nos solidarizamos plenamente con José Isabel Morales López, el compañero Chavelo, luchador por la tierra y los derechos del campesinado hondureño.
 Denunciamos a esta Corte de Apelaciones, pues en esta instancia están radicados dos recursos de apelación, mismos que no han sido resueltos pese a que uno de dichos recursos fue presentado durante el juicio y es precisamente su falta de resolución el que impide la emisión de la sentencia.
 Responsabilizamos al aparato judicial del país por las violaciones a los derechos humanos y la negación del acceso a la justicia de José Isabel Morales López. 
  Exigimos la inmediata liberación de José Isabel Morales López.
MOVIMIENTO CAMPESINO DEL AGUAN, MCA
CONSEJO CÍVICO DE ORGANIZACIONES POPULARES E INDÍGENAS DE HONDURAS, COPINH
ORGANIZACIÓN FRATERNAL NEGRA HONDUREÑA, OFRANEH
COLECTIVO ITALIA-CENTRO AMÉRICA, CICA
INSURRECTAS AUTÓNOMAS
EQUIPO DE REFLEXIÓN, INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN – COMPAÑÍA DE JESUS, ERIC-SJ
COMITÉ DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS EN HONDURAS, COFADEH
MOVIMIENTO AMPLIO POR LA DIGNIDAD Y LA JUSTICA, MADJ
 Sus llamadas telefónicas dirigirlas a:
 Abogado Celino Aristides Aguilera Amador
Presidente de la Corte de Apelaciones de La Ceiba  Sala #1
Telefono (00504) 2441-4172 ext. 1064

Marlene Suyapa Perez Valle
Magistrada Propietaria
Ext. 1054

Carlos Eduardo Castelar
Magistrado Propietario
Ext. 1061

Dianey Cruz Recarte
Magistrado Integrante
Ext. 1053
 
Jorge Alberto Rivera Avilés
Presidente de la Corte Suprema de Justicia
Tel (504) 2269-3000  2269-3069
Mail: cedij@poderjudicial.gob.hn 
 Sr. Porfirio Lobo Sosa
Presidente de la República
Casa Presidencial
Boulevard Juan Pablo Segundo
Palacio José Cecilio del Valle
Tegucigalpa, Honduras
Correo: pepe@pepelobopresidente.com
 Luis Alberto Rubí 
Fiscal General de la República
Fax (504) 2221-5667
Tel (504) 2221-5670  2221-3099
Mail: lrubi@mp.hn 
          suazog@mp.hn

Sra. Ana Pineda
Secretaría de Justicia y Derechos Humanos
Col. Lomas del Mayab, Ave. República de Costa Rica
Correo: anapinedah@hotmail.com

Y por favor envíen copia de correos electrónicos a:

 Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH
copinh@copinh.org

Tomado de http://sandinovive.info/?page=ver_articulo&id=946

MONSANTO y LOS TRANSGÉNICOS - El golpe de gracia al Campo Mexicano

jueves, 27 de octubre de 2011

Chequen porfavor estos tres links para informarse más acerca de esta grán tragedia que se avecina sobre México...

El Mundo según Monsanto

Monsanto, Bill Gates, Rockefeller y la Boveda de las semillas

Filantropia y manipulación genética alimentaria = Patentes lucrativas y adueñamiento de la vida

 Y mucha más información en la etiqueta Transgénicos y Aditivos de Intentando la Utopía...

Koan

Maíz transgénico podría comercializarse en 2012

El día de hoy (24 de Octubre 2011), la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ha pronosticado que para el 2012, la empresa Mosanto podría poner a la venta en México su maíz transgénico para uso alimenticio. Esto sería parte de la ultima etapa experimental en la introducción de este tipo de maíz a nuestro país.

En marzo pasado, México autorizó la primera siembra piloto de maíz trangénico en el estado de Tamaulipas. Si esta etapa tenía éxito, se procedería a la siguiente, que es la comercialización del producto; aunque la transnacional ya ha recibido el visto bueno tanto de la Sagarpa como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Será en noviembre cuando estos organismos tengan que emitir un permiso oficial. De recibirlo, Mosanto podrá cultivar su maíz en los campos comerciales de Sinaloa y Tamaulipas. Esto significaría sembrar miles de hectáreas; por lo que de ser cierto los peligros de éste maíz, sería un golpe muy duro para el medio ambiente.
La siembra de maíz transgénico ha sido un tema muy polémico. Por un lado, los ambientalistas dicen que algunas modificaciones pueden matar cualquier tipo de insecto que se pose en las plantas de este maíz, además de correr el riesgo de contaminar con el polen a las plantas de maíz criollo. Muchos otros consideran que los transgénicos tienen grandes ventajas ya que no necesita insecticidas, es resistente a las sequías y podría alimentar a más personas.
Creo que las autoridades mexicanas deberían asesorarse con científicos de sus diversas instituciones para poder emitir un punto de vista más imparcial de este tema. Hay mucha desinformación, pero también muchos intereses económicos entorno a este tema. Sinaloa es uno de los mayores productores de maíz en el mundo. En este caso, ¿es necesario arriesgar con transgénicos teniendo soluciones hechas en casa?
¿Qué opinan ustedes?

Fuente: Vivir México

¡¡Alerta!!: Satanización y represión al Movimiento Campesino del Bajo Aguan

viernes, 26 de agosto de 2011


La noticia publicada el día de hoy por el Diario la Prensa, propiedad de Jorge Canahuati Larach, bajo el título de "El ‘Comandante’ Dirige a 300 hombres en el Aguan", es parte de la campaña dirigida para crear un escenario de guerra en Honduras, destinado a fortalecer el modelo de "plantación", basado en la acumulación de tierras y explotación de mano de obra, el cual ha producido enormes réditos económicos para un grupúsculo de empresarios productores de palma africana.

El conflicto agrario en Honduras se polariza a raíz de la Ley de Modernización Agrícola del año 1992, la que permitió rebalsar los topes existentes en relación a la tenencia de la tierra, dando lugar a enormes plantaciones concentradas en manos del palmero de la muerte, Miguel Facusse, Reynaldo Canales y René Morales Carazo.

Actualmente en Honduras existen más de 600 mil familias que carecen de tierra, sin que exista por parte del Estado de Honduras una estrategia agraria para solventar la grave problemática social que existe en el país.

La crisis del Bajo Aguan surge como consecuencia del modelo de plantación, que se viene dando en Honduras desde inicios del siglo XX, cuando las compañías bananeras se apropiaron de los valles fértiles de Honduras. En el siglo XXI, el auge de los agrocombustibles replica los despojos del pasado, con el agravante que millones de personas se encuentran desposeídas.

La militarización bajo la égida de la Fuerza de operación conjunta Xatruch II y la presencia de paramilitares que se mueven con la impunidad por la región, añadiendo a esto el reinicio de la campaña por parte de los medios de comunicación afines a la SIP, en señalar la presencia de grupos guerrilleros, nos hace temer una agresión militar en contra de nuestros asentamientos campesinos en el Bajo Aguan, en especial los localizados en la margen izquierda.

La "fértil imaginación" de los periodistas y organismos de inteligencia, de donde ha surgido el señalamiento de la presencia del "Comandante" y los 330 hombres armados, es un descrédito para las  Fuerzas Armadas y el Ministerio de Seguridad que han venido ejerciendo un estricto control sobre la zona, especialmente después del inicio de la administración de Porfirio Lobo y sus asesores colombianos en materia de "Seguridad Democrática".

El violento desalojo efectuado en el asentamiento de Rigores, donde fueron destruidas 114 viviendas, además de la iglesia y escuela, es una clara señal sobre la actitud que están asumiendo los palmeros de la muerte, sus sicarios y las fuerzas represivas del Estado.

Los miembros del movimiento campesino de la margen izquierda del Bajo Aguan, tememos por la integridad de nuestras vidas y asentamientos, ante la ola de represión destinada a complacer a la elite de poder, la cual señala la problemática del Aguan como la razón principal de la desaparición de las inversiones del capital foráneo y nacional en el país, argumentando que no existe protección para la propiedad privada.
¡¡¡Es Urgente Detener una Masacre en el Bajo Aguan: apoya enviando cartas a las autoridades hondureñas, solicitando lo siguiente!!!:

Respeto a los Derechos Humanos de los campesinos y campesinas de los Asentamientos: Aurora, Concepción, Rigores,  Marañones, La Confianza, Lempira, movimiento de Orica y MARCA.
Finalizar con la política de hostigamiento del Bajo Aguan
Una estrategia de Estado para solucionar la grave problemática agraria nacional que afecta al campesinado hondureño.
Urgente desmilitarización de la zona y control de los grupos paramilitares que se han apoderado de la zona.

Favor enviar sus notas a:

Señor Porfirio Lobo Sosa, Presidente de Honduras
Casa Presidencial
Tel: (504) 2221-4545
Fax: (504) 2221-4570
info@presidencia.gob.hn

Señor Oscar Álvarez, Ministro de Seguridad
Teléfonos: (504) 2220-4298 y (504) 2220-4299
Fax: (504) 2220-1711
Email: info@seguridad.gob.hn

Señor Juan Orlando Hernández, Presidente Congreso Nacional
info@congreso.gob.hn
Barrio La Hoya, Tegucigalpa, Honduras
Teléfonos: (504) 2220-0188 (504) 2220-4031 (504) 2220-4790 (504) 2220-4831 (504) 2220-4864 (504) 2220-4865 (504) 2220-5500 (504) 2220-5500

Abogada Ana Pineda, Ministra de Derechos Humanos
Email:anapinedah@hotmail.com

Abogada Sandra Ponce, Fiscal de Derechos Humanos
sandraponce61@hotmail.com

Favor enviar copia de su comunicación a los correos

mucamargenizquierda@yahoo.es
cncnoticia@yahoo.es

Muchas gracias por su solidaridad

Frente Departamental de Resistencia de Colón
Movimiento Campesino de Rigores
Movimiento Campesino de Orica
MARCA
MUCA MI


Imagen agregada RCBáez con fotos de La Prensa y archivo



Honduras: Asesinan Vice Presidente del MUCA

lunes, 22 de agosto de 2011
Finalmente, luego de un intento de asesinato en diciembre pasado, de amenazas de muerte a inicios de año, los sicarios cobijados bajo las zarpas de Lobo, han cobrado la vida de Pedro Salgado, uno más de nuestros hermanos campesinos… No es posible la pasividad, no es honesto el silencio ante estos crímenes que echan por tierra las promesas que Porfirio Lobo tan “amablemente” profiriera:

Tegucigalpa, Honduras: 21 de Agosto de 2011, escuadrones de la muerte continúan asesinando selectivamente a los líderes del movimiento campesino del aguan, hoy cerca de las ocho de la noche fue asesinado, junto a su esposa de nombre Irene Licona, el Vice Presidente del Movimiento Unificado de Campesinos del Aguan (MUCA), el Señor Pedro Salgado, quien estaba como Presidente del Asentamiento  La Concepción, lugar en que fueron ubicados luego de la firma del acuerdo de abril del 2010 entre MUCA y el gobierno; en este asentamiento se encuentran cinco empresas, el Señor Salgado era a la vez Presidente de la Empresa Cinco de enero.


Los sicarios llegaron hasta su casa de habitación en la comunidad de nombre la Concepción, perteneciente al Municipio de Tocoa.


Desde el Comité pata la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), seguimos alertando la situación de amenaza permanente y atentado contra la vida de los dirigentes campesinos del Aguan, igual que a los miembros, en general, de este movimiento reivindicador agrario en la zona.

Espejismos, cifras y más de lo mismo

martes, 2 de agosto de 2011
Por Luis Sexto


LA HABANA - Los que aún insisten en que Cuba poseía una de las economías “más envidiables” de América antes de 1959, se exponen  al destino de la mujer de Lot: convertirse en estatuas de sal. Pero la culpa no radicaría en voltear la cabeza, sino en no ver lo que deberían ver. Al mirar atrás, sólo una visión de clase media que habla de la feria según le fue en ella o una voz que resuene como caña hueca al batir del aire, desconocerían que aquella república se asfixiaba entre llamas.

Tal vez volvamos a repetir, acudir a ese “más de lo mismo” del que se quejan quienes nos ofrecen también “más de lo mismo” cuando responden empleando argumentos refritos  en la grasa agridulce de la fábula. Hablar, desde luego, no es escribir. Y a veces se escribe lo que se habla. Y por tanto en ese traslado maquinal de lo dicho a lo escrito, ese dejar correr que decía Luz y Caballero consistía el hablar, se da por supuesto que afirmar algo es suficiente para estar seguro de que se dice la verdad: no necesita demostrarse.  Por mi parte, prescindo del “yo creo”, “me parece”, para asegurar que la economía cubana de los 1950 y antes no era ni envidiable, ni envidiada. Y puedo alegarlo basándome en la experiencia: mi familia no pertenecía a la clase media, ni leía Life, ni Diario de la Marina, ni iba a Varadero, ni comía en un restaurante. Ni siquiera compraba una “media noche surtida”. Y si tuve educación fue gracias a una tía paterna cuya relación con los Padres Salesianos le facilitaron conseguir una beca de la Corporación de Asistencia Pública para su sobrino aficionado a la lectura.


Pero para evitar en mis confesiones los espejismos de la subjetividad, vayamos, pues, a los fundamentos documentales, para que se comprenda por qué aquel tiempo pasado no fue mejor. No seré original. Simplemente recordaré lo que se olvida con mucha premura, porque el enjuiciamiento del pasado también depende de la posición social de ayer, y la ideología y los intereses del presente. Citaré, pues, la encuesta que la Agrupación Católica Universitaria (ACU), titulada Por qué reforma agraria aplicó entre la población rural de Cuba entre 1956 y 1957.


No agobiaré con cifras. Daré zancadas; aprehenderé esencias. Y la primera frase apodíctica que resume la encuesta de la ACU es la siguiente del doctor José Ignacio Lazaga, a quien conocí como psicólogo y en aquellos años sobresaliente laico católico. En una de las reuniones sobre el proyecto de la encuesta, dijo: “En todos mis recorridos por países de Europa, América y África, pocas veces encontré campesinos que vivieran más miserablemente que el trabajador agrícola cubano”. La presentación de la encuesta –que se realizó para alertar sobre el peligro del comunismo si la situación de pobreza continuaba– describe en otro de sus párrafos: “La ciudad de La Habana está viviendo una época de extraordinaria prosperidad mientras que el campo, y especialmente los trabajadores agrícolas, están viviendo en condiciones de estancamiento, miseria y desesperación difíciles de creer.” Y esa situación se ilustraba con el siguiente dato: “La población trabajadora agrícola que se puede calcular en 350,000 trabajadores y dos millones cien mil personas, solo tiene un ingreso anual de 190 millones de pesos. Es decir, que a pesar de constituir el 34 % de la población, sólo tiene el 10 % de los ingresos nacionales”.

Los organizadores de la encuesta –muchos de los cuales emigraron posteriormente, al triunfo de la revolución, confirmaron sus datos con los del censo de nacional de población y vivienda, de 1953. Por ejemplo el muestreo  de la ACU registró que el 89.84% de los encuestados se alumbraban con luz brillante, es decir kerosene, y en el censo aparecía 85.53%. Y si el 88.52% bebía agua de pozo, el censo rodaba la cifra con 83.59%.


En el aspecto de la alimentación basta estos números: “Solo un 4% menciona la carne como alimento integrante de su ración habitual. En cuanto al pescado es reportado por menos del 1%. Los huevos son consumidos por un 2.12% de los trabajadores agrícolas y solo toma leche un 11.22%. En cuanto a la salud, “presuntamente un 14 % padece o ha padecido de tuberculosis”.

Hasta ahí, el testimonio de la Agrupación Católica Universitaria. Los interesados en confirmarlo o ampliarlo que entren en esta dirección donde aparece, editado por José Álvarez, profesor de la Universidad de la Florida, el folleto de la ACU, que aparte de en mi biblioteca doméstica, estará también en la del Congreso de los Estados Unidos: http://rtvpress.com/Documents/Censo%20agrup%20catolica%20unic-Cuba.pdf


Y hay más. Porque son disímiles los textos que desmienten los  calificativos de envidiable, boyante, asignados a la economía cubana antes de l959. Las Memorias del censo agrícola de 1946, y medios de prensa como Bohemia, acusan la dependencia económica, la concentración de la propiedad y la injerencia extranjera en nuestra economía. El censo agrícola del 46 demuestra que “los propietarios de más de 500 hectáreas sólo representaban el 1,5 % del número de fincas y eran poseedores  del 41.7% de la superficie total”.


La economía cubana de esos años habrá que añadirle el monocultivo que convertía a Cuba en país monoexportador, pues en 1948, según escribió el experto Raúl Cepero Bonilla en el periódico Tiempo en Cuba, el azúcar componía el 80% de las exportaciones cubanas. En suma, supeditación a un producto, con todo lo que ello implicaba de retraso industrial y agrario, y el sometimiento al fundamental mercado de los Estados Unidos, con su secuela de dependencia política y económica.


Automóviles del último año, lujosos hoteles y casinos administrados por la mafia norteamericana – ¿o no lo confirman la residencia permanente de Meyer Lansky, George Raft, y hasta de Lucky Luciano por unos meses en Cuba?–, y 100 000 prostitutas sirviendo en todo el país las apetencias sexuales, no suponen una economía boyante. Más bien, como dije, esa valoración parte de la clase media y alta, compuesta por 550 grandes propietarios, según el diccionario Los propietarios en Cuba en 1958, de Guillermo Jiménez y publicado por la Editorial de Ciencias Sociales en 2008. Ellos, y sus empleados y los empleados de los ingenios azucareros u otras empresas extranjeras, y los  poseedores de laboratorios, talleres, publicitarias, tiendas, pequeñas fábricas, podrían hoy enjuiciar a aquella Cuba con una nostalgia que solo echa de menos el espacio individual y familiar y la inserción más o menos cómoda, en aquella economía distorsionada y controlada en sus resortes básicos por el capital extranjero.


Ahora bien, para hablar de política, como ha dicho el teólogo Leonardo Boff, hay que partir de una perspectiva ética, reconociendo la verdad. De otro modo, el debate no tendrá sentido. La revolución cubana quiso cambiar aquel cuadro. Y en parte lo hizo: al menos, en lo que respecta a la justicia social, enseñó a leer y a escribir a un 30% de analfabetos; trazó el 60% de las carreteras; elevó el promedio de vida a 76 años; eliminó enfermedades endémicas; graduó a más de medio millón de universitarios; diversificó la producción agrícola e industrial; electrificó el 95% del territorio del archipiélago. Mucho se deterioró o se construyó mal. Y no lo niego. Por la parte de acá, el modelo fue errado, un modelo impuesto por una circunstancia ineludible: Si Estados Unidos levantó el pie y alzó la mano amenazando miedo, el Gobierno Revolucionario tuvo que aceptar la mano que le echó  la Unión Soviética.



A mi parecer, el divorcio entre los que se oponen  a la persistencia de los ideales de la revolución y cuantos los apoyan,  se resuelve en esta operación: de aquel lado, exaltan un pasado que para ellos merece la vuelta atrás, y  para nosotros, impedirlo será siempre la gran conquista. Nosotros hablamos de reconstruir una economía próspera en justicia social e independencia. ¿Y los demás?

Tomado de
Progreso Semanal

Completaran su lectura, del propio autor:

Cuba: fábulas y fabuladores


De Giraldo Mazola /
Masacre en el Vivac

Y la Entrevista al doctor Arnaldo Silva León, Profesor Titular-Consultante de Historia de Cuba de la Universidad de La Habana, por  Alina Martínez y Felipa Suárez

Cuba en los años 50: ¿Éramos un paraíso?


Asesinan campesino del MUCA

viernes, 24 de junio de 2011
Por Ronnie Huete*

Hace menos de una hora un campesino del MUCA fue asesinado por desconocidos en la margen izquierda del Bajo Aguan.
Tocoa, colon, 24 de jun. Un militante del Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA) fue asesinado en la margen izquierda del Bajo Aguan.

Según el testimonio de un transeúnte que por razones de seguridad se omite su nombre, relató que escuchó una fuerte detonación de un arma de fuego hace aproximadamente 30 minutos.

Este suceso causo la muerte del campesino, que según el testigo yace postrado en la carretera de la margen izquierda.

La policía nacional de la zona hace las pesquisas del caso, pero desconoce los sospechosos del asesinato.

Como ya es conocido internacionalmente el terrateniente Miguel Facussé Barjum mantiene contratado a un equipo de vigilancia armada, para custodiar las tierras que según él le pertenece, sin embargo los lugareños luchan por recuperar esos territorios que un pasado les pertenecía.

Esas tierras son cultivadas por capataces de Facussé Barjum, quienes cultivan palma africana, cuyo fruto posee una serie de variaciones lucrativas que han sido monopolizadas por el octogenario de origen árabe Miguel Facussé Barjum.

Nuevamente el departamento de Colon se tiñe de sangre, a consecuencia del conflicto agrario entre los oriundos de la zona y Facussé Barjum, cuyo linaje monopólico lo caracteriza como uno de los hombres más ricos de la región centroamericana.

*El autor de este artículo es corresponsal  voluntario de la revista Caros Amigos editada en são Paulo, Brasil para Centroamérica,  La Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina y El portal http://desacato.info editado em Florianópolis, Brasil

Imagen agregada RCBáez
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares