Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Google. Mostrar todas las entradas

Facebook bloquea aplicación para blogueros cubanos

jueves, 15 de noviembre de 2012
De que no paran de jo... robar ¡¡no paran!! 

A los que pregonan que Cuba bloquea el acceso a Internet, bien les vendría enterarse de esto!

http://islamiacu.blogspot.com/2012/11/facebook-bloquea-aplicacion-para.html

Norelys Morales Aguilera.- La red social Facebook, emblema norteamericano de “libertad y democracia” ha decidido bloquear la aplicación NetworkedBlogs para Cuba, que el buscador Google se encarga de comunicar a los usuarios cubanos:” We're sorry, but this service is not available in your country”, que es Cuba obviamente. De esto usted no se entera si no vive en la Isla.

NetworkedBlogs (
http://www.facebook.com/networkedblogs) es una aplicación para blogs integrada en Facebook que facilita la proyección de blogs a través de la Red Social. Con esta aplicación se puede dar a conocer un blog, seguir otros blogs, leer blogs de seguidores, conocer los blogs que los amigos sigan en Facebook y muchas otras funciones.

Networkedblogs es un servicio gratuito al cual se encuentran incorporados más de un millón de blogs, por lo que es bastante conocido entre bloggers ya que permite distribuir automáticamente el contenido de un blog en Facebook y Twitter.


He recibido la siguiente comunicación:

Hola Norelys,

“No hemos podido publicar entradas de su blog a los destinos seleccionados. A menudo, esto significa simplemente que nuestro permiso para publicar en su nombre ha expirado, y hay que volver a autorizar NetworkedBlogs. Utilice el siguiente enlace para obtener las cosas funcionando sin problemas de nuevo y volver a publicar los mensajes perdidos.


Haga clic aquí para solucionarlos”. Cuando se pincha esto aparece:

No en vano el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, replicó al representante de Estados Unidos ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, Ronald Godard, que defendió el bloqueo a Cuba “como una herramienta para asegurar el respeto de los derechos humanos y la libertad que son ideales de esta Asamblea”.
"¿Quieren abogar por el libre flujo de información? Levanten el bloqueo en el sector de las telecomunicaciones; permitan la conexión cubana a los cables submarinos para acceder a Internet; eliminen las trasmisiones ilegales y subversivas de radio y televisión; autoricen la adquisición de software norteamericano y la formación de especialistas; eliminen las restricciones informáticas y permitan el uso de los servicios que brindan sus soportes tecnológicos y que se prohíben a Cuba."

Es muy llamativo que los blogueros contrarrevolucionarios de la Isla no se quejen de tales desmanes y en el caso de la citada aplicación de Facebook no han dicho ni pío.

Google también se ha ensañado con la Isla. Google Analytics, Google Earth, Google Destktop Search, Google Toolbar y Google Code Search son algunos servicios bloqueados por el otro gigante “democrático” tan dócil cuando de Cuba se trata.
|Publicado en Cubahora

Las sanciones económicas contra Cuba bajo la administración Obama

viernes, 27 de julio de 2012
Por Salim Lamrani

 

La llegada al poder del Presidente Obama en Estados Unidos en 2008 marcó una ruptura de estilo respecto a la anterior administración Bush hacia Cuba. No obstante, salvo el levantamiento de algunas restricciones relativas a los viajes, las sanciones económicas siguen aplicándose, incluso de modo extraterritorial. He aquí algunos ejemplos recientes.

 Durante su campaña electoral en 2007, el entonces candidato Barack Obama hizo una lúcida constatación sobre el carácter obsoleto de la política de Estados Unidos hacia Cuba. Una vez elegido, declaró su voluntad de buscar “un nuevo comienzo con Cuba”. “Creo que podemos llevar la relación entre EE.UU. y Cuba en una nueva dirección y lanzar un nuevo capítulo de acercamiento que continuará durante mi mandato”, subrayó.[1]

 Obama había denunciado la política de su predecesor hacia Cuba, el cual había limitado fuertemente los viajes de la comunidad cubana de Estados Unidos. “Se trata a la vez de una cuestión estratégica y humanitaria. Esta decisión […] ha tenido un impacto profundamente negativo sobre el bienestar del pueblo cubano. Otorgaré a los cubanoamericanos derechos ilimitados para visitar a sus familiares y mandar dinero a la Isla”, se comprometió.[2]

 Obama cumplió su palabra. En abril de 2009 anunció el levantamiento de algunas restricciones que afectan a los cubanos que viven en Estados Unidos y que tienen familiares en la isla, que entró en vigor el 3 de septiembre de 2009. Desde entonces pueden viajar a su país de origen sin ningún obstáculo (en vez de catorce días cada tres años) y mandar remesas ilimitadas a sus familias (en vez de cien dólares al mes).[3]


Aplicación extraterritorial de las sanciones económicas contra Cuba

 No obstante, Washington no ha vacilado en aplicar las sanciones económicas, incluso de modo extraterritorial, violando así gravemente el derecho internacional. En efecto, éste estipula que las legislaciones nacionales no pueden ser extraterritoriales, es decir aplicarse fuera del territorio nacional. Así, la ley brasileña no puede aplicarse en Argentina. Del mismo modo, la legislación venezolana no puede aplicarse en Colombia. Ahora bien, la ley estadounidense de las sanciones económicas contra Cuba se aplica en todos los países del mundo.

 En efecto, en junio de 2012, el banco neerlandés ING recibió la más importante sanción jamás dictada desde el inicio del estado de sitio económico contra Cuba en 1960. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sancionó a la institución financiera con una multa de 619 millones de dólares por realizar, entre otras, transacciones en dólares con Cuba, a través del sistema financiero estadounidense, entre 2002 y 2007.[4]

 El Departamento del Tesoro también obligó al banco neerlandés a romper sus relaciones comerciales con Cuba y anunció que “ING aseguró a la Oficina de Control de Activos Extranjeros que había puesto fin a las prácticas que llevaron al acuerdo de hoy”. Así, Washington prohibió a un banco europeo toda transacción comercial con Cuba.[5]

 El gobierno cubano denunció esta nueva aplicación extraterritorial de las sanciones económicas, las cuales, además de impedir todo comercio con Estados Unidos (excepto las materias primas alimenticias), constituyen el principal obstáculo al desarrollo de las relaciones comerciales de Cuba con el resto del mundo. “El Gobierno de Estados Unidos sancionó unilateralmente al banco ING por tramitar, en conjunto con sus subsidiarias en Francia, Bélgica, Holanda y Curazao, transacciones financieras y comerciales de entidades cubanas, prohibidas por la criminal política de bloqueo contra Cuba”, subraya el comunicado oficial.[6]

 Adam Szunin, Director de la OFAC, aprovechó la ocasión para advertir a las empresas extranjeras que tienen relaciones comerciales con Cuba. Esta multa “debería servir como una clara advertencia a cualquiera que considere aprovecharse de evadir las sanciones de los Estados Unidos”, declaró, reafirmando así que Washington seguiría aplicando sus medidas extraterritoriales. [7]

 Otras empresas extranjeras también fueron sancionadas por sus relaciones comerciales con Cuba. Así, la multinacional sueca Ericsson, especializada en el campo de las telecomunicaciones, tuvo que pagar una multa de 1,75 millones de dólares por reparar, mediante su filial basada en Panamá, equipos cubanos de un valor de 320.000 dólares, en Estados Unidos. Tres empleados, implicados en el caso, también fueron despedidos.[8]

 El 10 de julio de 2012, el Departamento del Tesoro infligió una multa de 1,35 millones de dólares a la empresa estadounidense Great Western Malting Co. por vender cebada a Cuba, mediante una de sus filiales extranjeras entre agosto de 2006 y marzo de 2009. No obstante, el derecho internacional humanitario prohíbe todo tipo de embargo sobre las materias primas alimenticias y los medicamentos, incluso en tiempos de guerra. Ahora bien, oficialmente, Cuba y Estados Unidos jamás han estado en conflicto.[9]

 En Francia, Mano Giardini y Valérie Adilly, dos directores de la agencia de viajes estadounidense Carlson Wagonlit Travel (CWT), fueron despedidos por vender paquetes turísticos con destino a Cuba. La empresa corre el riesgo de recibir una multa de 38.000 dólares por estancia vendida, lo que suscitó la ira de algunos asalariados que difícilmente comprenden la situación. “¿Por qué Carlson no retiró del sistema de reservas los productos Cuba ya que no teníamos derecho a vender?”, preguntó un empleado.[10]

 Del mismo modo, es posible que CWT no sea autorizada a responder a los concursos de los viajes de la administración estadounidense, los cuales representan una parte sustancial de su volumen de negocios. La dirección de CWT se expresó al respecto: “En estas condiciones, tenemos que aplicar la regla estadounidense que prohíbe mandar a viajeros a Cuba, incluso para las filiales”. Así, una filial estadounidense basada en Francia está obligada a aplicar la ley estadounidense sobre las sanciones económicas contra Cuba, mofándose de la legislación nacional en vigor.[11]

Google censurado y un presupuesto de 20 millones de dólares para la “democracia digital”

 Más insólito, las sanciones económicas prohíben que los cubanos utilicen algunas funciones del motor de búsqueda Google, tales como Google Analytics (que permite calcular el número de visitas en un sitio web, así como su origen), Google Earth, Google Destktop Search, Google Toolbar, Google Code Search, Google AdSense o Google AdWords, privando así a Cuba de acceso a estas nuevas tecnologías y a numerosos productos descargables. La empresa estadounidense proporcionó una explicación mediante su representante Christine Chen: “Lo teníamos escrito en nuestros términos y condiciones. No se puede usar Google Analytics en los países sometidos a embargos”.[12]

Al mismo tiempo, mientras que Washington impone a Google restringir el uso de sus servicios digitales en Cuba y prohíbe que La Habana se conecte a su cable de fibra óptica para Internet, el Departamento de Estado anunció que iba a dedicar, mediante la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la suma de 20 millones de dólares a “activistas de los derechos humanos, periodistas independientes y bibliotecas independientes en la isla”, con el fin de difundir, entre otras, la “democracia digital”.[13]

 La administración Obama, lejos de adoptar “un nuevo comienzo con Cuba”, sigue imponiendo sanciones económicas que afectan a todas las categorías de la población cubana empezando por las más vulnerables o sea las mujeres, los niños y los ancianos. No vacila en sancionar a empresas extranjeras violando el derecho internacional al aplicar medidas extraterritoriales. También se niega a oír el reclamo unánime de la comunidad internacional que condenó en 2011, por vigésimo año consecutivo, la imposición de un estado de sitio anacrónico, cruel e ineficaz, que constituye el principal obstáculo al desarrollo de la nación.

 *Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne-Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

Contacto: Salim.Lamrani@univ-mlv.fr
Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

NOTAS

[1] The Associated Press, «Obama Seeks ‘New Beginning’ With Cuba», 17 de abril de 2009.
[2] Barack Obama, «Our Main Goal: Freedom in Cuba», The Miami Herald, 21 de agosto de 2007.
[3] Office of Foreign Assets Control, «Hoja informativa: Tesoro modifica reglamento para el control de bienes cubanos a fin de implementar el programa del Presidente sobre visitas familiares, remesas y telecomunicaciones», Treasury Department, 3 de septiembre de 2009.
[4] Office of Foreign Assets Control, «Settlement Agreement ING», Department of the Treasury, junio de 2012. http://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/CivPen/Documents/06122012_ing_agreement.pdf (sitio consultado el 10 de julio de 2012).
[5] Ibid.
[6] Ministry of Foreign Affairs of Cuba, «Statement by the Ministry of foreign Affairs», 20 de junio de 2012. http://www.cubaminrex.cu/english/Statements/Articulos/StatementsMINREX/2012/Statement200612html (sitio consultado el 10 de julio de 2012).
[7] Ibid.
[8] Steve Stecklow & Bail Katz, «U.S. to Fine Ericsson in Panama $1,75 Million Over Cuba Shipments», Reuters, 24 de mayo de 2012.
[9] Office of Foreign Assets Control, «Enforcement Information for July 10, 2012», Department of the Treasury, 10 de julio de 2012. http://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/CivPen/Documents/07102012_great_western.pdf (sitio consultado el 12 de julio de 2012).
[10] Jean da Luz, «Carlson Wagonlit Travel : l’embargo cubain fait tomber des têtes en France», Tourmag, 2 de julio de 2012 ; Geneviève Bieganowsky. «Licienciements, Carlson redoute la perte des budgets voyages de l’administration US», Tourmag, 3 de julio de 2012.
[11] Ibid.
[12] Michael McGuire, « Google responde a denuncias de Cuba », The Miami Herald, 20 de julio de 2012.
[13] Juan O. Tamayo, « Estados Unidos busca romper censura tecnológica en Cuba », El Nuevo Herald, 23 de junio de 2012.

Publicado originalmente en Opera Mundi
http://operamundi.uol.com.br/conteudo/opiniao/23237/as+sancoes+economicas+a+cuba+sob+o+governo+obama.shtml

Enviado por su autor a Cubacoraje
Imagen agregada RCBáez sobre caricaturas de Kikelin  y Blanco

Escandalosa censura de Google a Cuba: Medios y blogueros de la Isla no pueden acceder a estadísticas

martes, 19 de junio de 2012
 Ni a estadísticas, ni podemos usar el Chrome, el Earth, el Picassa o simplemente, dar respuesta a la solicitud de opiniones para usuarios de gmail u otro de los servicios de Google... que mantiene sobre nosotros su espada de Damocles en perpetua amenaza:
Escandalosa censura de Google a Cuba: Medios y blogueros de la Isla no pueden acceder a estadísticas

censura-cuba
La página que aparece cuando se intenta acceder a Google Analytics desde Cuba

El servicio de Google Analytics amaneció hoy bloqueado para los usuarios de la Isla, según ha comprobado esta mañana Cubadebate.

Cuando desde una máquina en Cuba se intenta acceder al servicio, que utiliza la mayoría de los medios digitales y blogueros del país, aparece un mensaje que remite a la página del Departamento del Tesoro que vigila el cumplimiento de las sanciones establecidas por el bloqueo de los Estados Unidos:
We’re unable to grant you access to Google Analytics at this time.
A connection has been established between your current IP address and acountry sanctioned by the U.S. government. For more information, see http://www.ustreas.gov/offices/enforcement/ofac/.
(No podemos ofrecer el acceso a Google Analytics en este momento. Se ha establecido una conexión entre su dirección IP actual y un país sancionado por el gobierno de los de los EE.UU. Para obtener más información, vea: http :/ / www.ustreas.gov/offices/enforcement/ofac/ -página que establece las sanciones del bloqueo contra Cuba-)
Google Analytics ofrece un servicio potente de estadísticas de sitios web y blogs, independientemente del tamaño de estos. Como dice el anuncio de la aplicación, “se trata de una de las soluciones de análisis web más completas del mercado y, además, es gratuita”. Pero no para la Isla.

Este no es el único servicio que Google censura a los cubanos por la sinrazón del bloqueo. No están al alcance de los internautas que se conectan en la Isla utilidades como Google Earth, Google Destktop Search y Google Toolbar. Tampoco accedemos Google Code Search, que supuestamente promueve las bondades del software libre.

La prohibición funciona extraterritorialmente. Por ejemplo, quien desee descargar el Google Desktop en aplicaciones ubicadas en cualquier país que no sea Estados Unidos, tampoco podrá hacerlo si los robots detectan que la dirección desde donde se conecta el usuario es cubana, aun cuando suelen aparecer en los servicios locales un acápite de Términos y Condiciones como este:
“El usuario acepta que la legislación aplicable para toda la actividad de este sitio web es únicamente la Española. Cualquier tipo de procedimiento, reclamación o conflicto sobre el uso o actividad de este sitio web estará sometido a la jurisdicción de los Tribunales de Valencia (España)”, dice una de las web en España que promueven la descarga de Google Desktop.
Eso significaría que la negativa de Google a ofrecer este programa a Cuba está violando las leyes españolas, pues entre la nación caribeña y ese país no existe ningún tipo de limitación comercial que impida intercambiar productos. Aún así, la sanción se ejecuta impunemente contra los cubanos.

Tampoco es la primera vez que Google censura a los medios de la Isla. En la tarde del 11 de enero de 2010, ante una reclamación de la persona que filmó un acto donde el ex agente de la CIA Luis Posada Carriles anunciaba que este año estaría en Cuba y exigía pago por sus servicios -entre estos últimos la voladura de un avión civil cubano que costó la vida a 73 personas-, diligentemente Google desactivó el sitio de Cubadebate en Youtube.

En ese momento nuestro canal tenía más de 1,6 millones de descargas y 475 videos, desde su apertura en el 2007.

Entre los videos originales que disponía el sitio se encuentran, entre otros, entrevistas exclusivas y mensajes del líder cubano Fidel Castro, video clips musicales entregados por sus autores a Cubadebate y documentales exclusivos, como el realizado por la cineasta Rebeca Chávez sobre la muerte del Che Guevara en Bolivia, en el que aparece un oficial norteamericano que participó en la “cacería” del célebre guerrillero argentino-cubano.

El gobierno cubano denunció el cierre del canal de Cubadebate en Youtube, en el Simposio Internacional de Libertad de Expresión organizado por la UNESCO, que sesionó en París el 27 de enero de 2011.

ANUNCIO EN LA VÍSPERA

Países donde ha estado bloqueando google a los internautas por presiones de los gobiernos.
Países donde ha estado bloqueando Google a los internautas por presiones de los gobiernos
Es notorio que este acto arbitrario contra la Isla se produzca 48 horas después del anuncio de que Google accedió a solicitudes de los gobiernos para bloquear a los internautas, de acuerdo con un análisis divulgado por la propia transnacional de Internet.

El informe ilustra que desde julio a diciembre de 2011, dependencias gubernamentales de los Estados Unidos hicieron 187 solicitudes para retirar contenido de internet, comparado con 97 que hicieron de enero a junio.

Fuente : Cubadebate

Guerra mediática contra Cuba o la fábula del Paño Maravilloso

sábado, 26 de noviembre de 2011
Un ejercicio de la más pura y edificante ironía, a la vez que una seria, aunque breve, investigación sobre la desinformación mediática contra Cuba:
Guerra mediática contra Cuba o la fábula del Paño Maravilloso
Por Antonio Rodríguez Salvador


No hay guerra mediática contra Cuba, opinan en ciertos círculos (viciosos, casi escribo). Bien, no entremos en polémica, solo concentrémonos en El Paño Maravilloso.

Por si el lector no recuerda ese cuento del infante don Juan Manuel, que siglos más tarde versionó Hans Christian Andersen, brevemente lo resumo. Cierta vez, unos malhechores le hacen creer al rey que pueden fabricar un traje que resultará invisible para quienes sean hijos de padres ladrones. El rey cae en la trampa y lo manda hacer: así sabrá quién, en su corte, no es hijo de padres honrados.

Mientras imaginariamente se lo entallan, los malhechores le van preguntando si le gustan los encajes de la pechera, las perlas de los puños, tal color de las mangas… Obviamente, el rey no veía nada (o solo veía sus calzoncillos y su barriga desnuda) y, sin embargo, a todo decía que sí.

Y lo mismo hace la masa de cortesanos: ¡Qué hermoso!, decía alguno; ¡bellísimo!, aplaudía otro: ya sabemos que en todas partes hay oportunistas y adulones: esa caterva de gente inclasificable en las escalas que miden la ética y el amor propio.

¿Y qué tiene que ver todo esto con Cuba? Pues bien, así como nadie veía el traje del rey, tampoco a nadie, por ejemplo, se le ocurriría colocar a La Habana entre las ciudades más violentas del mundo. Qué vengan a decírselo a los habaneros y habaneras que enamoran hasta media noche en los parques, o alguna que otra vez amanecen de rumba en el Malecón.

Sin embargo, si uno se toma un minuto, y busca en la barra de Google la expresión “violencia en La Habana” (así entrecomillada para que el resultado sea literal) queda anonadado.

Hoy 25 de marzo a las 2: 30 de la tarde, en Google aparecen nada menos y nada más que 2 070 000 páginas que “dan fe” de esa violencia. ¡Cómo lo leyó: más de dos millones! Comparémoslo, por ejemplo, con “violencia en Ciudad Juárez” (115 000); “violencia en Bagdad” (69 200); “violencia en Medellín” (94 400); en tanto, San Pedro Sula, tercera ciudad más violenta del mundo, solo consigue 5 910 entradas.

Así tenemos que, mientras en el Nueva York desnudo más de 4 mil manifestantes pacíficos han sido arrestados en los últimos días (muchos videos y fotos dan fe de la brutalidad policial), en el “paño maravilloso” de Internet la expresión “violencia en Nueva York” solo consigue 6 350 entradas. Es decir que de acuerdo con el impacto mediático, y si comparamos La Habana con Nueva York, por simple regla de tres tenemos que más del 60 % de los habaneros se supone deberían estar presos.

Ridículo como el propio papelazo del rey; pero ahí no termina todo. Recientemente la UNICEF (algo que también había reconocido la FAO) informó que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil. El informe expresa que el 28 % de los niños desnutridos del mundo vive en África Subsahariana. Sin embargo, cuando se teclea la expresión “hambre en África” se tienen 171 mil resultados, menos de la mitad que al buscar “hambre en Cuba” (353 mil) De paso, apuntemos que la frase “hambre en Haití” consigue solo 12 600.

Se pueden poner muchos más ejemplos de ese paño sucio con que se pretende arropar a Cuba: “narcotráfico en Culiacán” remite a 1 200 páginas; “narcotráfico en Cali”, a 12 200; mientras que “narcotráfico en La Habana” encuentra 146 mil.

Por último, una curiosidad. Recientemente han ocurrido varias manifestaciones de indignados en Miami; pero al teclear la expresión “indignados en Miami”, solo se consiguen 2 060 resultados, cifra irrisoria en relación con los “indignados en La Habana” (63 800) que nadie ha visto.

Tomado de La Isla Desconocida

Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares