Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta daños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta daños. Mostrar todas las entradas

Después de Sandy, solidaridad más allá del bloqueo

viernes, 23 de noviembre de 2012
Por Annalisa Melandri
enlace al original
[Aunque este trabajo lleva algunos días en la red, creemos válida su lectura. N. del. E.]
Santiago de Cuba
Solamente después  que el huracán Sandy ha dejado las costas orientales de Estados Unidos, donde ha sembrado destrucción y muerte, para dirigirse, desclasado a simple tormenta hacia Canadá, los grandes medios de comunicación mainstream se han dado cuenta  que durante su pasaje por el Caribe, antes de tocar territorio norteamericano, había  dejado tras de sí un numero considerables de muertos y había provocado daños incalculables en las frágiles economías caribeñas.En las redes sociales ya se había desatado la justa polémica por la diferente cobertura mediática que  había  tenido el pasaje del  huracán Sandy. Si bien es verdad que este ha dejado un saldo de más de un centenar de muertos  a lo largo de la  East Coast y casi 50 billones de dólares de daños, es también verdad que en el Caribe ha provocado más de 60 muertos, un número no bien precisado de desaparecidos y  daños incalculables que, como escribe la periodista Carla Reschia en el periódico italiano La Stampa,  “ningún presupuesto estatal  pagará”.
Pero así es, el “mundo de abajo” no es noticia y las polémicas se repiten  cada año a cada temporada ciclónica,  que en estas latitudes empieza en junio y termina en noviembre. Pasó lo mismo el año pasado con el huracán Irene,  que sólo en República Dominicana provocó la muerte de tres personas, un desaparecido, casi 30 mil desalojados y  80 comunidades aisladas.
Los daños de Sandy este año en Norteamérica han sido relevantes, seguramente más relevantes de los de Irene el año pasado y a los estadounidenses  va obviamente toda nuestra solidaridad. Sin embargo es importante llevar  la atención sobre la tragedia que puntualmente se repite en el Caribe cada año en este periodo, pero también sobre la capacidad de respuesta colectiva que tienen las naciones del Sur del grande continente americano.
Ninguna  gigantesca maquinaria  organizativa alertada, ningún moderno centro de acogida por los desalojados, ninguna campaña mediática para activar la solidaridad y la compasión de la humanidad, los varios gobiernos nacionales que se encuentran a enfrentar estas tragedias son abandonados  por la comunidad internacional, por lo menos la “que cuenta”.
Sandy en Republica Dominicana
Solamente en República Dominicana,  el pasaje  de Sandy hace apenas unas semanas  ha provocado por lo menos  tres muertos, casi 26 mil desalojados , ha damnificado o destruido  4600 viviendas y ha aislado completamente 145 comunidades. En Haití la cifra de los  muertos  ha sido de 54, mientras 21 son los desaparecidos y 20 los heridos, además de  daños estructurales notables que van a agravar la ya precaria situación de este país duramente afectado por un devastador terremoto en enero de 2010. Las inundaciones además podrían complicar la difícil situación sanitaria, donde todavía se registran casos de cólera y donde el dengue en esta temporada, como en toda la región,  es muy difuso.
El  70 por ciento del las cosechas, se ha perdido, y esto por si solo  eso representa  una tragedia en la tragedia, en uno de los países más pobres del planeta.
En la isla de Cuba, que se distingue de los demás países por una más que eficiente protección civil, los muertos han sido 11, las viviendas damnificadas 200 mil, las destruidas 17 mil. En la zona de Santiago, la más  afectada,  ha sido damnificada gravemente la producción agraria en casi 100 mil hectáreas de tierra, cultivada sobre todo a  caña de azúcar, plátanos  y guineos.  Destruidas también las centrales hidroeléctricas y reportados ingentes daños a la red hídrica de agua potable.
Las Naciones Unidas han declarado en un reciente informe que: “los impactos en el sector de la agricultura tendrán grandes repercusiones en el resto del país, debido a la importancia de las áreas afectadas en la producción de cultivos principales para toda la isla” y que este ha sido “el huracán más devastador que haya azotado  las provincias orientales de Cuba en los últimos 50 años”.
El presidente Raúl Castro ha declarado durante su visita en Santiago que  “Sandy ha sido un golpe realmente duro… Santiago conmueve, parece una ciudad bombardeada” y luego dirigiéndose a los habitantes de la  segunda ciudad de la isla: “Vamos a salir de esto. Ustedes son gente aguerrida. Lo sabemos desde hace más de medio siglo” refiriéndose al hecho que propio en Santiago de Cuba  germinó  la Revolución. 
Y así por todo el Caribe: en Jamaica un  muerto y 18 mil desalojados, en las Bahamas dos muertos y 300 millones de dólares de daños.
Sin embargo, la solidaridad, la “no alineada”, no se ha hecho esperar. Los países del área ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) a la que también Cuba pertenece,  han inmediatamente contestado a la emergencia aunque de forma individual.
Venezuela ha predispuesto un plan de ayudas y un puente aéreo  hacia Cuba y Haití, que han inmediatamente recibido un primer envío  de 14 toneladas  de ayudas  alimentarias.
Un buque venezolano está en viaje hacia  Cuba  con 530 toneladas de alimentos y agua potable y 116 de maquinarias para ambos países.
También  la pequeña Bolivia ha asignado, a través de la firma de un decreto Supremo,  120 toneladas de ayudas que serán enviadas a  Cuba en dos contingentes. El ministro boliviano de la defensa Rubén Saavedra ha explicado que estas ayudas han sido erogadas según el principio de “reciprocidad y solidaridad” porque Cuba siempre ha sido solidaria con el  pueblo boliviano en la realización de programas  de impacto social con la formación de miles de médicos bolivianos y  con la  realización del programa  “¡Yo si puedo!”  por la erradicación del analfabetismo del país.
Rusia, histórica aliada de Cuba y  que con los demás países de la región tiene buenas relaciones comerciales, como ya otras veces en pasado en situaciones similares, ha contestado positivamente a la emergencia, enviando un cargo de material para la reparación de las viviendas.
Sobrevivirá Cuba también esta vez, la pequeña y rebelde isla comunista,  gracias a la solidaridad regional y a la valentía y fuerza de su bravo pueblo.
Son además positivas las señales que llegan desde  la región respecto a políticas comunes a más  largo plazo, en tema de prevención y de investigación respecto a los desastres naturales. El 26 octubre pasado, Argentina, México y Brasil han constituido la Asociación Latinoamericana de Autoridades Ambientales (ALAA) que  enfrentará y analizará temas vinculados al medioambiente, al cambio climático y a la biodiversidad.
“Las problemáticas en el caso de los países del Mercosur y Latinoamérica son muy similares justamente por la biodiversidad. Y estamos padeciendo los mismos azotes del cambio climático” ha declarado a la agencia ANSA Ariel Lópec subsecretario argentino  de Ambiente. Propio en los días pasados Buenos Aires ha tenido que enfrentar un intenso temporal de lluvia que ha literalmente paralizado la capital argentina por casi 24 horas.
Nueve países latinoamericanos han participado además a un plan de acción para la reducción de los riesgos de desastres ambientales financiado por la Unión Europea y dirigido por las Naciones Unidas donde se han establecido criterios comunes de gestión.
América latina es altamente vulnerable y necesita de acciones comunes, como por ejemplo la realización de un protocolo general por la respuesta a los tsunamis en la costa pacífica.
Un proyecto, entonces, con el objetivo de desarrollar una política regional desvinculada de las dinámicas geopolíticas globales, las cuales, respecto al tema ambiental, se reflejan  en los fracasos de las grandes cumbres internacionales empezando por la de Kyoto hasta la de Brasil de hace algunos meses, conocida como Río+20.
 
Articulo original publicado en italiano por l’Indro

Reporta Holguín daños a viviendas e instalaciones fundamentales

domingo, 28 de octubre de 2012
Huracán Sandy afectó miles de viviendas en Holguín

Cerca de 17 mil viviendas sufrieron daños en sus estructuras a causa de los fuertes vientos del huracán Sandy a su paso por la provincia de Holguín.

La mayor parte de esas afectaciones corresponden a derrumbes parciales de techos, de acuerdos con datos preliminares ofrecidos por Archi Lam Ayala, vicepresidente del Consejo Provincial de la Administración.

Esta fue una de las ramas, junto al sector agropecuario, donde se reportaron los impactos más significativos del huracán que azotó al territorio, particularmente en los municipios de Mayarí, Banes, Antilla, Rafael Freyre, Báguano, Urbano Noris, Sagua de Tánamo y Cueto.

Daños ocasionados por el azote del huracán Sandy al municipio de Cueto, en la provincia de Holguín, Foto: Juan Pablo Carreras

Lam dio a conocer que el valor de los daños causados por el ciclón en el sector de la vivienda se estima por encima de los 91 millones de pesos, lo cual requerirá de múltiples recursos y materiales de la construcción para emprender el programa de recuperación en ese segmento de la sociedad.

La situación, argumento, se torna compleja pues se trata de afectaciones a miles de núcleos familiares, entre los cuales se incluyen muchos en que sus casas se destruyeron totalmente, cuando aún se acometen obras pendientes en ese frente, desde el paso del “Ike” en el 2008.

En tal sentido Jorge Cuevas Ramos, presidente del Consejo de Defensa Provincial, indicó que es necesario resolver los casos que demanden de menores recursos por el momento, aprovechando algunos de los materiales que puedan utilizarse con esos propósitos.

FOTO 1 Daños ocasionados por el azote del huracán Sandy al municipio de Mayarí, en la provincia de Holguín, Fotos: Juan Pablo Carreras
FOTO 2 Daños ocasionados por el azote del huracán Sandy al municipio de Cueto, en la provincia de Holguín, Foto: Juan Pablo Carreras

Contra Sandy por la salud

Apenas cuatro años después de la sorpresiva y devastadora visita del huracán Ike por la provincia de Holguín llegó “Sandy” con no menos fuerza y aires destructores, así lo ratifican los daños causados a cerca de 90 unidades del sistema de Salud Pública, fundamentalmente localizadas en los municipios de Mayarí, Cueto, Banes y Antilla.

Aun cuando todavía se cuantifican los perjuicios generales in situ las peores situaciones están en ocho hospitales, principalmente el clínico quirúrgico de Banes y el de Mayarí, donde quedó destruida una importante parte de la carpintería de ventanales, falso techo, cristalería y un área en construcción donde se reubicarán las camas de los hogares maternos de ese territorio.

Como con “Ike”, la institución hospitalaria de 140 camas del municipio de Banes fue golpeada gravemente por “Sandy”, cuyos vientos desmantelaron la carpintería, cristales, falso techo y la cubierta, incluyendo la manta de impermeabilización, por lo cual hay filtraciones en varios locales del edificio, como en la Sala de Terapia Intensiva.

El doctor Fernando González Isla, director provincial de Salud Pública, informó que también sufrieron averías importantes en Mayarí 12 consultorios médicos, Farmacia y Óptica de la ciudad y la Residencia Estudiantil, por lo que fueron trasladados los alumnos hacia otros locales, para dar continuidad al proceso docente educativo; además la Casa de Abuelos quedó sin cubierta, lo cual impide su utilización hasta tanto no se realicen los trabajos de rehabilitación.

En Cueto no fueron menores los daños con varios consultorios damnificados, así como los dos policlínicos y en peores condiciones quedó el Hogar de Ancianos, donde viven 90 pacientes, pero todos a bien resguardo y sin ningún problema por el evento meteorológico, debido a las medidas adoptadas desde antes de anunciarse la fase informativa, para nuestra provincia.

Con esa misma previsión se actuó en todas las unidades de Salud del territorio holguinero, lo cual permitió que fueran menos los daños a las instalaciones y el recurso humano mantuviera la vitalidad del sistema en policlínicos, hogares de ancianos, Bancos de Sangre y hospitales, muchos de los cuales seguían, hasta ayer que redactábamos, trabajando con Grupos Electrógenos, como los tres provinciales debido a las múltiples averías en las redes.

Mientras un grupo de funcionarios del Ministerio de Salud Pública junto al Consejo de Dirección del sector, en la provincia, puntualiza los recursos necesarios para resarcir los daños en las instituciones en el menor tiempo posible, es importante que de manera puntual la población redoble las medidas higiénico-epidemiológicas y sanitarias, dirigidas a la lucha antivectorial y para evitar la aparición de brotes de enfermedades, como las de transmisión digestiva.

Es imprescindible realizar el autofocal en las viviendas y locales estatales, tomar agua potable y comer alimentos bien lavados y cocinados y no manipularlos con las manos.

Como garantía para beber agua de calidad el doctor González Isla informó que en la red de Farmacias de la provincia está a la venta soluciones de Hipoclorito de Sodio al uno y al 0, 5 por ciento, además de Tintura de Yodo al dos por ciento. La dosificación de ambos productos aparece en la etiqueta de los frascos, que pueden adquirirse de manera liberada sin ninguna restricción y a módico precio.

En medio de tan difíciles condiciones los trabajadores de este sector siguen laborando y mantienen la mortalidad infantil en 3,99 por cada mil nacidos vivos contra 4,70 en similar etapa del 2011. No son perfectos, pero siempre ofrecen continuas muestras de valía, solidaridad y amor a su pueblo. Ellos los hombres y mujeres de la Salud.

Daños de Sandy a las instituciones culturales de Holguín

El azote del huracán Sandy causó daños severos o parciales a más de 30 instalaciones culturales de 10 municipios de esta provincia del oriente cubano. Casas de Cultura, cines, bibliotecas, librerías y museos aparecen entre las más afectadas. También fueron dañados los sitios históricos Chorro de Maíta y Birán, de este último la Casa Natal de Fidel y Raúl y el correo, según precisó Alexis Triana, director provincial de Cultura.

Las instituciones con perjuicios totales son los museos de Mayarí, “Rafael Freyre”, Naranjo Agrio y Calabaza de Sagua; y las Casas de Cultura de Banes, Antilla, Báguano, Mayarí y “Urbano Noris”.

Entre las instalaciones que fueron afectadas parcialmente por el meteoro se incluyen las bibliotecas de Gibara y Moa, las librerías de Cueto y Banes y la Casa del Joven Creador de Holguín.

El huracán también destruyó a su paso por Holguín los sectoriales de Cultura de Banes, Antilla, Báguano, Mayarí y “Rafael Freyre”, pero en sentido general y al igual que sucedió tras los embates del huracán Ike en el 2008, los trabajadores de esos centros unen esfuerzo para recuperar nuevamente las instalaciones artísticas y literarias dañadas por Sandy.

Videos del paso del huracán Sandy por el oriente de la Isla

jueves, 25 de octubre de 2012
Impacto del Sandy en Guantánamo

1 Véalo en TeVeo




Huracán Sandy impactó fuerte en Guantánamo

2 Véalo en TeVeo



Arrasador paso de huracán Sandy por Santiago de Cuba

3 Véalo en TeVeo



Reportan en Holguín daños por el paso de huracán Sandy

4 Véalo en TeVeo



Granma, trás los efectos de Sandy

5 Véalo en TeVeo




Ciego de Ávila vuelve a la normalidad

6 Véalo en TeVeo


Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares