Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

Entrevista a Carlos Aznárez: “Huir de la imparcialidad que plantea el sistema”

lunes, 7 de julio de 2014
Por Leandro Albani
Carlos Aznárez: “Huir de la imparcialidad que plantea el sistema”
Foto: Facundo Andicoechea 
  
Marcha dialogó con Carlos Aznárez, símbolo de quienes eligen fusionar el periodismo y la militancia. Sus inicios junto a Walsh, su extensa trayectoria cubriendo conflictos por todo el mundo y la actualidad mediática en la región.

 Periodista que cruzó (y todavía cruza) las fronteras que sean necesarias para obtener información, Carlos Aznárez conjuga el oficio de la prensa y una militancia política de larga trayectoria. Militante de la organización político-militar Montoneros en la década del ´70, tuvo el privilegio de compartir el mismo puesto de combate con Rodolfo Walsh y un grupo de militantes que le dieron forma a la célebre Ancla, la agencia de noticias clandestina que durante el primer año de la dictadura militar (1976-1983) denunció el terrorismo de Estado en Argentina.

Periodista de patear calles y zonas en conflicto, Aznárez transitó la redacción de los diarios argentinos Noticias, La Razón, Página/12 y Sur, y de las revistas Crisis y Fin de Siglo. También es autor de los libros Tupamaros, Lorenzo Miguel. El padrino de la mafia sindical, 500 años después: ¿descubrimiento o genocidio?, Los sueños de Bolívar en la Venezuela de hoy y Rebeldes sin tierra: historia del MST de Brasil. Además, hace más de veinte años dirige Resumen Latinoamericano (www.resumenlatinoamericano.org), colectivo que publica un periódico en Argentina, Cuba, Uruguay, Venezuela y Europa, y semanalmente produce un programa de radio y otro de televisión.

En esta entrevista con Marcha, Aznárez habló sobre el rol del periodista especializado en temas internacionales, pero además demanda que los trabajadores de la prensa tengan un compromiso para el cambio social en el continente. A su vez, analiza el funcionamiento de los grandes medios de comunicación y sus implicancias en la realidad cotidiana.

-En el actual siglo veintiuno globalizado y conflictivo, ¿qué rol cumple un periodista que trata temas internacionales?

-Un periodista que se tome en serio los temas internacionales tiene mucho hilo para cortar en la actual coyuntura. Cada vez más los localismos, incluso los regionalismos, están siendo superados por enfoques macro, y eso permite generar cuadros de situación más estratégicos. Sólo con lo que ocurre en Latinoamérica, a partir de los cambios sucedidos en la última década, podemos establecer comparaciones, armar mapas radicalmente distintos a los antes utilizados; poner, como suele decir Eduardo Galeano, el norte en el sur y viceversa. A partir de allí, cada victoria o retroceso de los movimientos sociales y populares, enfrentando al imperialismo, ilumina, desde el punto de vista informativo, la posibilidad de bucear en el discurso de los nuevos neocolonizadores, y descubrir hasta dónde quieren llegar. Y cuánto se necesita poner en juego para que no lo logren.

Los periodistas no estamos exentos de esta ofensiva, y es por eso que cada vez más se impone huir del escenario de la maldita imparcialidad que nos plantea el sistema, y sumarnos con todo a la lucha de los que se rebelan contra el orden establecido.

-¿Con el paso del tiempo, la cobertura internacional fue cambiando para abordar los temas?

-Han ocurrido algunos cambios pero hay escenarios que se repiten. No parece muy diferente la cobertura que se podía hacer en los ‘70, con la URSS de pie, y la guerra fría generando todo tipo de situaciones y conflictos, a lo que hoy ocurre en Siria e Irak, Ucrania o en la propia Venezuela. En el siglo pasado, el cuadro más realista pasaba por saber que quién apretaba primero el botón de la guerra nuclear tendría sólo segundos más que su contendiente para disfrutar de la vida. Esa dramática advertencia moldeaba cualquier enfoque de la política internacional. O en el período latinoamericano y tercermundista en el que Fidel y el Che, Camilo Torres y Marulanda convocaban a generar “uno, diez y cien Vietnam”, y las guerrillas se levantaban en armas en Latinoamérica, en África y Asia. Escribir sobre ello y empaparse de todo lo que esas gestas trasmitían, provocaron que muchos de nosotros fusionáramos la “profesión” con la militancia, y ésta finalmente se quedara con el todo.

Han pasado los años y, sin embargo, algo sigue siendo noticia: el imperio estadounidense ha subsistido y continúa amenazando la paz mundial. Antes invadía Bahía de Cochinos, Santo Domingo, Panamá o Granada, y ahora se abalanza sobre Sudán, Somalía, Irak, Afganistán, Libia o Siria. A su calor es que surgieron los llamados periodistas “enganchados”, que en los grandes conflictos internacionales se convierten en voceros de los ejércitos invasores de turno o en alcahuetes de los portavoces del imperio. Ahora abundan tanto que llegan a molestar, por el tufillo que generan. Pero también hay otros colegas que ponen el cuerpo para contar la realidad de esos conflictos. Son aquellos que no reciben premios ni salen en las portadas de los diarios y sin duda están haciendo historia anónimamente, reivindicando la esencia no contaminada de la profesión.

-¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en la cobertura de las noticias internacionales?

-Para un periodista que se precie, la cantidad de información que hoy circula, gracias a internet y las famosas redes sociales, multiplica por cien las posibilidades de armar un archivo de datos con total inmediatez. Lo importante es saber cómo y dónde se para frente a ese cúmulo de noticias, y además saber discernir cuánta “mercadería en mal estado” circula por las redes, y cuál es el metro-patrón que usaremos para separar la paja del trigo. Es necesario saber usar la tecnología pero no encandilarse demasiado con ella, para que no termine provocando parálisis a la hora de cubrir tal o cual información. Es verdad que se ha ganado en rapidez, pero también es cierto que en otros momentos más incómodos, el cronista estaba obligado a despegarse de su sillón y salir a campear la información allí donde se produzca. Esa posibilidad de contrastar no la cambio por nada.

-¿Pensás que los grandes medios en Argentina no le dan la importancia necesaria a los temas internacionales?

-Piensan que no hace falta, que todo es más fácil cubrirlo por internet, pero se pierde la posibilidad de presenciar in situ los conflictos, sacar conclusiones más valederas, desplegar el ingenio para llegar donde a otros no les interesa llegar. También es cierto que hay bastante de tacañería en ciertos “grandes medios” y eluden el hecho de mandar a alguno de sus escribas al país que está ardiendo por los cuatro costados. Esa tarea ahora, y antes también, parece estar reservada para esa tribu empeñosa que son los freelancers, que sabiendo que van a tener poca competencia se tiran a la pileta en los escenarios más duros.

-Estuviste en muchas partes del mundo realizando coberturas. ¿Cuál es la importancia de que el periodista se encuentre en el lugar del hecho?
-Anduve por muchos países en el momento justo como para aprender y sacar conclusiones que tenían una validez incomparable. Viajé a Irak y Palestina varias veces, al Sahara Occidental, Marruecos, Túnez, Siria, la ex URSS, Europa casi toda, y varios puntos clave de Latinoamérica. En todos esos países, lo más importante fue el contacto directo con sus gentes, con sus sueños y fracasos a la hora de pelear por sus reivindicaciones. Eso no lo cambio por nada, y mucho menos por “mirar la guerra desde lejos para salvar el pellejo”. Hay algunos corresponsales que a pesar de que van a los escenarios de conflicto, es como si no existieran, ya que se encierran en los hoteles de lujo y desde allí transmiten los que otros colegas les cuentan. Obviamente, eso no tiene nada que ver con la palabra periodismo. 

-En los procesos progresistas y de izquierda en América Latina, ¿cómo ves el desempeño de los medios públicos?

-Una cosa es lo que deberían ser y otra muy distinta lo que son. Creo que todo consiste en saber de qué tipo de gobierno o de proceso político se está hablando. Si está en marcha un auténtico proceso revolucionario, cuya meta es el socialismo, seguramente habrá que poner todo el empeño en conformar medios públicos que acompañen esa patriada. Pero a pesar de ello, nunca está asegurado el triunfo. Hoy hay países que entran dentro de ese marco, como Venezuela, que han mejorado mucho sus medios, pero sobre todo han apuntado a dar oxígeno a los medios alternativos, algo que resulta indispensable en la idea de enfrentar al terrorismo mediático.

Otros procesos “progresistas” pero asentados en el capitalismo, y con poca o ninguna gana de salirse del mismo, muestran medios públicos que aún tienen muchas lagunas, que incluyen –por ejemplo a nivel televisivo- programas de pésima calidad, que no difieren casi nada de los otros canales comerciales.

La clave fundamental pasa por si desde los gobiernos hay voluntad política de cambio o sólo les interesa mantener prolija la vidriera. Si se da lo primero, los medios públicos deberán acompañar esa movida con entusiasmo. Si no lo hicieran, hay que apurarlos y diría que casi obligarlos. No se pueden perder más oportunidades, no hay tiempo, y nos jugamos mucho en cada uno de estos procesos.

Tomado de Marcha, una mirada popular de la Argentina yh el Mundo

Entrevista exclusiva al comandante Nicolás Rodríguez Bautista

sábado, 9 de noviembre de 2013
Por Tomás Eliaschev*
El ELN acaba de liberar a tres secuestrados y quiere intervenir en el proceso de paz. Desde la clandestinidad, su jefe adelanta que no aceptarán desmovilizarse. El narcotráfico y Santos.

Los diálogos entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que tienen lugar en La Habana, Cuba, son un acontecimiento de gran relevancia tanto a nivel internacional como en nuestro continente. Hasta el momento en esas negociaciones, que podrían poner fin al conflicto armado, hay un gran ausente: el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la fuerza guerrillera inspirada en el sacerdote Camilo Torres Restrepo que lleva casi medio siglo de lucha insurgente sin que el ejército y los paramilitares hayan podido liquidarlos. La última novedad referida a este grupo guerrillero es que entregaron al Comité Internacional de la Cruz Roja a tres contratistas de la empresa Termo Técnica –que presta servicios para el denominado Oleoducto Bicentenario de Colombia–, quienes estaban secuestrados desde el pasado 10 de septiembre. 

Veintitrés entrevistó en forma exclusiva al comandante Nicolás Rodríguez Bautista, jefe máximo del ELN, [en la foto] quien se encuentra en la clandestinidad y respondió sobre por qué continúa con la lucha armada, una polémica metodología muy criticada tanto en Colombia como en el resto del mundo. Desde algún lugar de la Serranía de San Lucas, en el departamento de Bolívar, contestó las preguntas mediante un mail encriptado. Es decir, un correo electrónico escrito de forma codificada para que quienes no conozcan el código no puedan leerlo.

 –¿Están dispuestos a entrar en un proceso de paz?
 –Siempre hemos sido amantes de la paz, pero para que haya paz es necesario que los señores del poder entiendan que esa es la única salida posible a este conflicto de más de sesenta años. La clase dominante y los imperialistas que son sus amos nos declararon la guerra. Nosotros lo que hemos hecho es responder dignamente, resistir y seguir luchando por la justicia, la soberanía y la paz porque todas ellas nos pertenecen. Cuando estas realidades se hayan alcanzado viviremos en paz, se reconstruirá el país, habrá fraternidad y tendremos patria. Las luchas de hoy son continuación de las luchas de nuestros indígenas contra los invasores, de Bolívar contra el imperio español, de tantos luchadores del siglo pasado y de este, todos con los mismos ideales, sueños y esperanzas que seguiremos sembrando. Y si para esos logros la vida no nos alcanza, marcharemos plenos a los otros niveles de la existencia, sabiendo que hemos aportado a la felicidad de las futuras generaciones y ellas disfrutarán de nuestros sueños e ideales que son también los suyos.

 –Ustedes dicen “el pueblo habla, el pueblo ordena”. ¿Creen que el pueblo no quiere lucha armada?
 –Cuando el pueblo no quiera la lucha armada, esta desaparecerá indefectiblemente. El que en estos 50 años las guerrillas se mantengan activas y en todo el país, demuestra que esta forma de lucha tiene plena vigencia y que el pueblo la respalda. Si no fuera así habríamos desaparecido. Lucha revolucionaria que no cuente con el apoyo popular, fracasa. Los más interesados en que se abran los cauces políticos para que sea por esa vía que se alcancen las grandes transformaciones que el pueblo reclama somos los insurgentes, por ello planteamos la urgencia de una salida política al conflicto.

 –¿Qué opinión le merece hasta ahora el proceso de conversaciones de La Habana?
 –Hay asuntos de la confidencialidad de dicho proceso que no permiten mayores precisiones. Sin embargo, el gobierno pretende alcanzar en la mesa de diálogo lo que no ha logrado en el campo de batalla y eso es un grave escollo para un acuerdo real y duradero. Las pretensiones de Santos son que la guerrilla se desmovilice y entregue las armas y estoy convencido firmemente de que los compañeros farianos no caminan por allí, ni lo haremos nosotros cuando estemos en los diálogos. Si el gobierno no acepta un proceso incluyente, donde se reconozcan y respeten las partes en su carácter y el acuerdo incluya la reconstrucción del país, cualquier esfuerzo fracasa. A los compañeros de las FARC les hemos reiterado nuestro apoyo moral y los mejores deseos por sus avances en este esfuerzo. Valoramos que lo hacen con altura y madurez.

 –¿Cómo plantean que tiene que ser la participación popular en el proceso de paz?
 –En las centenarias luchas populares han quedado definidas demandas, propuestas y acuerdos que luego los gobiernos han desconocido o incumplido, allí están las demandas de diversos sectores populares y sociales. La paz se alcanza si tales demandas se hacen realidad. Es indispensable para ello establecer mecanismos que retomen tales demandas convirtiéndolas en agendas que se lleven a cabo tal como las gentes las plantean. La inmensa mayoría de tales petitorios no son imposibles, sino que hacen parte de realizaciones sociales indispensables. Tanto esas demandas como los acuerdos que resulten de un proceso de diálogos con la insurgencia son la base de la Asamblea Constituyente que hemos planteado en diálogos con gobiernos anteriores, donde todo se refrende conforme a la verdadera democracia. Estos mecanismos están consagrados en la Constitución Nacional, por lo tanto no se le están pidiendo peras al olmo sino que haya voluntad política de los señores del poder.

 –¿Cómo imaginan la devolución de las tierras a los que ustedes sostienen que son los dueños originales?
 –Es difícil imaginarlo porque hasta ahora, cuando latifundistas y terratenientes han visto amenazadas sus propiedades y no se han sentido satisfechos con la protección que les brindan las fuerzas armadas gubernamentales, han conformado y pagado bandas criminales que asesinan a los legítimos dueños que siempre han reclamado sus tierras. Sólo la lucha popular y revolucionaria hará posible las conquistas de los humildes. Al campesinado no le queda otro camino para tener de nuevo las tierras que les han robado. El reciente paro agrario y popular de agosto y septiembre puso de nuevo en alto las banderas de lucha del campesinado colombiano.

–¿Por qué aplican la pena de muerte a quienes consideran traidores?
 –Nuestros códigos disciplinarios y sancionatorios definen que son traidores aquellas personas que siendo miembros activos del ELN, desertan de sus filas para pasarse a las del enemigo y ponerse a su servicio. A estos elementos se les aplica la pena de muerte y estamos convencidos de que es una necesidad proceder así en aras de defender la integridad de nuestra organización y la lucha misma.

 –En enfrentamientos con fuerzas militares dan muerte a soldados que provienen de sectores populares. ¿Qué dicen ante esto?
 –En nuestros acumulados guerrilleros ubicados en vastas regiones del país las fuerzas armadas actúan como un ejército de ocupación, precisamente porque ven a la población como su enemigo. Dolorosamente los soldados del ejército, así como todo el componente base de las fuerzas armadas del Estado, son jóvenes de los estratos más humildes de nuestra población, arrastrados a engrosar las filas militares y policiales, ante la carencia de un empleo digno y para tener derecho a la Libreta Militar que es un documento de identidad indispensable acá en nuestro país. Asimismo, ser militar o policía es estar bien remunerado económicamente, por ello no le es difícil al Estado tener hoy unas fuerzas armadas de medio millón de personas. Recuérdese los mal llamados “falsos positivos”: asesinaron a miles de personas civiles luego de ser engañadas con falsas promesas de empleo y luego muertas en falsos enfrentamientos armados y presentadas como guerrilleros muertos en combate para obtener como recompensa remuneración económica, vacaciones o ascensos. En consecuencia con todo lo anterior, les envío un saludo a todos los miembros de las fuerzas armadas de Colombia, decirles que en la lucha por la independencia contra el imperio español, oficiales y soldados al mando de Bolívar, y los demás próceres independentistas, demostraron su heroísmo, su patriotismo y su condición de pueblo aguerrido, pero luego de ello la oligarquía los ha conducido por el camino de la antipatria para servir a intereses foráneos y defender los inmensos capitales de propiedad de los potentados.

 –¿Qué responden ante la acusación de ser una “narcoguerrilla”?
 –Todos nuestros Congresos, que son los eventos de máxima expresión democrática, han definido y ratificado un deslinde categórico del ELN con el narcotráfico y en esto no hay cabida para otra postura. Preferimos tener muy escasos recursos materiales antes que involucrarnos en tan detestable negocio. Somos de principios, de escrúpulos y nunca hemos aceptado eso de que el fin justifica los medios. Respetamos a las personas y familias que han sido empujadas al trabajo en los cultivos de uso ilícito, ellos no son narcotraficantes sino trabajadores de una actividad ilícita a la que los empujaron las circunstancias. Esa es responsabilidad del Estado colombiano que convirtió a Colombia en una narco-república, no sólo por lo de los cultivos, procesamiento y comercio de los narcóticos, sino porque sus instituciones lo estimularon y se involucraron en él, al punto que no existen instituciones estatales y gubernamentales que no hayan estado involucradas en ello y eso es de conocimiento público. El ELN no es dueño de cultivos ilícitos, ni de procesamientos, ni tiene rutas de narcotráfico. Nada más elocuente que los hechos y lo decimos con autoridad moral.

 –¿Qué rol cree que pueden cumplir los países de Unasur y en especial el gobierno de la Argentina en lograr una paz duradera?
 –Nosotros defendemos la tesis de que hoy es imposible la lucha en solitario de un solo pueblo y una sola sociedad porque sus enemigos están dentro y fuera de las fronteras. Asimismo los amigos y compañeros de lucha de los pueblos y las sociedades están dentro y fuera de las fronteras, y con ellos hay que contar en el desarrollo de la lucha. Estamos seguros de que para un auténtico proceso de paz contamos con todos los pueblos del continente y del mundo y con los gobiernos democráticos y revolucionarios agrupados en Unasur. La presidenta Cristina Fernández ha expresado de manera pública su disposición de contribuir al proceso de paz de Colombia. No tenemos ninguna duda de su voluntad. Hoy de manera particular le enviamos a ella toda nuestra fuerza positiva y solidaridad, con la seguridad de que pronto tendrá buena salud para seguir al frente de su pueblo y su gobierno. Nuestro saludo hoy y siempre al pueblo de la hermana república de San Martín, de Evita Perón, Néstor Kirchner, Darío Santillán. Especial alusión hacemos en este octubre al guerrillero heroico nacido en Argentina y uno de los más grandes internacionalistas, fuente de inspiración de todos los revolucionarios del continente: Ernesto “Che” Guevara.

 –¿Qué consideración hacen del Papa argentino Francisco? ¿Puede aportar a la paz en Colombia?
 –Sentimos admiración por las acciones y prédicas a favor de los pobres del mundo del papa Francisco, es valiente para desafiar los inmensos poderes de las jerarquías ricas y tradicionales de la Iglesia. Dios quiera que su paso por el papado de Roma favorezca las luchas de los auténticos cristianos del mundo. Asimismo su máxima autoridad como jerarca de la Iglesia Católica le permite aportar en la búsqueda de la paz de Colombia junto a otros pastores que han mostrado disposición en ello. Bienvenidos los aportes del papa Francisco.

 –A lo largo de toda esta lucha, ¿le ha tocado dar muerte a alguien?
 –He participado junto a decenas y centenas de guerrilleros en varias confrontaciones militares contra las fuerzas armadas del Estado colombiano y en otras donde ellos nos han atacado; en ellas ha habido militares muertos y heridos y también han caído guerrilleros. De manera individual o fuera de combate no he dado muerte a ninguna persona y espero que no me toque vivir esa experiencia; asumo la guerra porque me han obligado a ella los señores del poder, pero no quisiera que nadie muriera, no tengo odios individuales con nadie, pienso que todos los humanos debemos vivir largamente y no morir violentamente. Nadie merece morir, todos merecemos vivir.

 –¿Cómo sería la reconversión del ELN en fuerza puramente política no armada? En ese caso, ¿usted qué haría? ¿Sería candidato a elecciones?
 –Es muy difícil esa aproximación por lo hipotética; en todo caso la lucha nos ha enseñado a actuar en las más particulares circunstancias y nada de lo que haya que hacer en cumplimiento de la lucha revolucionaria nos será extraño.

Colombia para los Trabajadores!
Ni un paso atrás... Liberación o Muerte

Recibido a través del Sistema Informativo Patria Libre SINPAL
www.eln-voces.com
twiter: @ELN_Colombia
ELN de Colombia

* Periodista argentino: ha pertenecido a los colectivos de Indymedia, Diario Popular, Perfil, Prensa de frente y Marcha. Ha colaborado con la revista THC y desde 2008 trabaja en la revista Veintitrés, en donde integra la sección Sociedad. Es delegado gremial en la revista Veintitrés e integra el Colectivo de Trabajadores de Prensa. Milita en el Frente Popular Darío Santillán.

¿Para qué sirven las Naciones Unidas?

domingo, 13 de octubre de 2013
Por Pedro Martínez Pírez


 Quienes tuvimos el privilegio de brindar cobertura periodística a la segunda intervención de Fidel Castro en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 12 de octubre de 1979, no olvidamos esa y otras preguntas formuladas en esa emblemática sede por él Jefe de Estado de Cuba, quien ese día habló también en su carácter de Presidente del Movimiento de Países No Alineados.
 
 Poco antes se había celebrado en La Habana la Sexta Conferencia Cumbre de los No Alineados y Cuba asumió la Presidencia del Movimiento hasta la próxima reunión, efectuada en Nueva Delhi, capital de la India, en 1983, cuando Fidel Castro traspasó el mandato a la entones Primer Ministra de ese país, Indira Gandhi.
 
 Diecinueve años antes Fidel había implantado un récord en la ONU, donde pronunció un discurso muy extenso el 26 de septiembre de 1960. En esta ocasión leyó el texto de su discurso, que ocupó tres páginas del periódico GRANMA del día siguiente, y la prolongación en el tiempo de su intervención –dos horas y cinco minutos-- se debió en buena medida a los aplausos reiterados de quienes colmaron el gran salón de la Asamblea General.
 
 Recuerdo que los primeros aplausos, muy prolongados, se produjeron cuando Fidel se refirió al tema palestino: “Despojados de sus tierras, expulsados de su propia patria, dispersados por el mundo, perseguidos y asesinados, los heroicos palestinos constituyen un ejemplo impresionante de abnegación y patriotismo, y son el símbolo vivo del crimen más grande de nuestra época”.
 
 A partir de ahí el público vibraba con cada una de las afirmaciones de Fidel, y los aplausos provenían no solamente de diplomáticos de países que tenían relaciones con Cuba, sino también de otros con gobiernos que en esa época no habían formalizado los vínculos con la Mayor de las Antillas.
 
 La segunda interrupción por aplausos se produjo cuando Fidel se refirió a la situación colonial de Puerto Rico, y después cuando aludió a los temas de la ilegal base yanqui en Guantánamo, el sistema neocolonial, la carrera armamentista, la deuda externa, la perspectiva de un mundo sin capitalismo, la miseria, la desnutrición, las enfermedades, el analfabetismo y cuando demandó ayuda para el desarrollo de los países pobres.
 
 El auditorio fue estremecido por una frase inolvidable de Fidel: “Hablo en nombre de los niños que en el mundo no tienen un pedazo de pan, hablo en nombre de loa enfermos que no tienen medicinas, hablo en nombre de aquellos  a los que se les ha negado el derecho a la vida y a la dignidad humana”.
 
 Y como si fuera hoy, Fidel advirtió en la ONU hace 34 años que “el ruido de las armas, del lenguaje amenazante, de la prepotencia en la escena internacional debe cesar. Basta ya de la ilusión de que los problemas del mundo se puedan resolver con armas nucleares. Las bombas podrán matar a los hambrientos, a los enfermos, a los ignorantes, pero no pueden matar el hambre, las enfermedades, la ignorancia”, ni “pueden tampoco matar la justa rebeldía de los pueblos”.
 
 El discurso de Fidel, que debe constar para siempre en la historia de la ONU, finalizó con la mayoría del público puesto de pie y aplaudiendo su última exhortación: “Digamos adios a las armas y consagrémonos civilizadamente a los problemas más agobiantes de nuestra era. Esa es la responsabilidad y el deber más sagrado de todos los estadistas del mundo. Esa es, además, la premisa indispensable de la supervivencia humana”.
 
 Y uno de los estadistas que se puso de pie y fue al encuentro de Fidel para darle un abrazo, en una franca ruptura del protocolo de la ONU, fue el joven Primer Ministro de Granada, Maurice Bishop, a quien poco después pude entrevistar en la recepción realizada en la sede de la Misión de Cuba en Nueva York, en Lexington y 38.
 
 Esa noche también entrevisté para la televisión cubana a Kurt Waldheim, Secretario General de la ONU, y a Fidel Castro, quien al recordarle el tiempo transcurrido desde su primera intervención en la Asamblea General en 1960, ripostó enseguida: “Ahora me siento más joven”.
 
 Fueron ocho minutos de diálogo con el estadista que en Nueva York dejó un mensaje que conserva plena vigencia y formuló preguntas que están por responder.

Tomado de Radio Habana Cuba

Profesor cubano tratará en Brasil sobre la contribución de José Martí a la pedagogía latinoamericana (audio + video)

domingo, 1 de septiembre de 2013
Invitado por la Asociación Cultural José Martí, dará clases en la PUC y de la UFRGS, miércoles y jueves
Profesor cubano Carlos Rodríguez Almaguer - FOTO Kiko Machado


El profesor cubano Carlos Rodríguez Almaguer, de 41 años, llegó a Brasil como Licenciado en estudios socio-culturales para hablar a los educadores brasileños sobre la contribución de José Martí a la pedagogía latinoamericana; llegó en medio del frío del invierno gaúcho y del calor de los debates acerca de la llegada de los médicos cubanos. Del frío se está defendiendo con dificultad: después de todo, viene de un país tropical. Pero en cuanto a la discusión sobre sus compatriotas que vienen a trabajar en las comunidades más pobres del país, Rodríguez respondió con confianza: "Los cubanos aprendimos de José Martí que nuestra patria es la humanidad, toda la humanidad, y que nadie puede dormir tranquilo mientras haya un solo hombre infeliz, que sufra, aquejado de una enfermedad en cualquier parte del mundo", dice. "No somos intrusos pero si nos llaman en alguna parte para ayudar a evitar el sufrimiento de los seres humanos, de uno solo o de un millón, vamos a estar ahí sin pedir nada a cambio, sin explotar a nadie, sin querer cambiar la forma de pensar de nadie", añade.

Vice presidente de la Sociedad Nacional Cultural José Martí, de Cuba y jefe del Centro de Información y Documentación del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Almaguer llegó para participar en la IV Semana de Paulo Freire, que se celebró en la UFSC, Florianópolis, este año fue dedicada al 160 aniversario del natalicio de José Martí. 

Haciendo una síntesis de Martí, Freire y Simón Rodríguez -maestro de Simón Bolívar- cree que los tres concuerdan en lo esencial: que "el conocimiento humano es el patrimonio de toda la humanidad y no de élites, que todo ser humano, desde el nacimiento , tiene derecho a recibir educación, a ser instruido, y también tiene el deber de contribuir a la educación de los demás porque, como dice Paulo Freire, nada se enseña solo, el conocimiento es producido colectivamente, basado en la teoría y también en la experiencia práctica".

Los tres también coinciden -añade Almaguer- en considerar que los pueblos de México a la Patagonia son pueblos originarios, no son mejores que otros pueblos, pero diferentes, y como tal, tienen la obligación de crear leyes e instituciones diferentes. Según el profesor, es preciso tomar como base lo mejor ya producido por la humanidad, pero vinculados a la realidad, la historia, la cultura y las tradiciones de las naciones de América Latina, que tienen un proceso diferente de colonización y conquista que la América del Norte. "Martí dijo que para enseñar a las personas que viven en nuestros pueblos es preciso tener en cuenta esta diferencia", añade, subrayando la naturaleza espléndida y gran espiritualidad de "Nuestra América", como lo llamó Martí.

Él cree que, además de las producciones de los académicos, la enseñanza de la historia del continente debe servirse también de obras como el “Canto General”, de Pablo Neruda, o “Las venas abiertas de América Latina”, de Eduardo Galeano, un poema en prosa, según él, para que la historia sea contada de forma bella, como expresó José Martí. De acuerdo con el profesor, en las últimas décadas se ha despertado mucho interés en rescatar el conocimiento acumulado durante siglos por las culturas antiguas de los pueblos indígenas de América Latina, y es necesario combinar eso con lo que haya mejor en las culturas de otros pueblos.

Para Almaguer, durante mucho tiempo los países de esta parte del mundo estaban de espaldas unos a otros, pero un proceso de integración se observa claramente a partir de la revolución bolivariana en Venezuela. Ella produjo procesos económicos integracionistas, solidarios, como Petrocaribe, Petrosur, el Banco del Sur, el Alba -citó- y también potenció los procesos pedagógicos, como la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba, donde se forman médicos de todo el continente y también de EE.UU. "La medicina cubana se basa en el principio de Martí de que la verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave, y eso tiene una base bíblica, del Evangelio, cuando Cristo dijo que el médico existe para estar con los enfermos" explica.

Acerca de la educación cubana, resumió diciendo que se apoya en dos pilares: formar personas más inteligente y, en primer lugar, formar buenos seres humanos.
Invitado a Porto Alegre por la Asociación Cultural José Martí, el profesor debatirá todos estos temas el miércoles (28) a las 19h, en el auditorio del edificio 51 de la PUC, en una promoción conjunta con la Asociación de Sociólogos de Rio Grande do Sul y Coopsol. El jueves (29) a las 19h, será en el Panteón del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH) del Campus UFRGS. La participación es gratuita y abierta al público.


Original en portugués en http://www.ptsul.com.br/?doc&mostra&41722
Trad. RCBáez


Información complementaria:
Entrevista con el profesor y poeta cubano Carlos Rodríguez Almaguer, en la Facultad de periodismo -Disciplina de Proyecto Experimental en Radio, de la Universidad del Valle del Río de los Sinos- en 28 de agosto de 2013, promovidas por el profesor y periodista Sergio Endler y los alumnos de la Facultad. El radio de la Universidad abarca cinco municipios de la Región Metropolitana de Porto Alegre, con una población de 1 millón de habitantes.
Audio de entrevista en
https://soundcloud.com/v-nia-mattos-barbosa/entrevista-prof-cubano-carlos
Video en Youtube

Carlos Rodríguez Almaguer

http://www.youtube.com/watch?v=3bgxPLNMg1w&feature=youtu.be

Natacha Santiago: una luchadora por la libertad de los Cinco

miércoles, 28 de agosto de 2013
Por Rosa C. Báez
 
En días pasados, y a tenor de una noticia que recibiéramos del centro de la Isla grande (aprovecho para reivindicar el reclamo de un pinero, de que señalemos siempre que Cuba es un archipiélago y no una isla) de un programa radial en homenaje a los Cinco, publicamos un artículo sobre los programas que sobre nuestros hermanos se realizaban en el país.

 Y cometimos el imperdonable error de olvidar uno de los programas que sobre ellos se realiza en la capital del país, programa que se trasmite desde la C.O.CO., la conocidísima y deportiva “Coco”, con la participación de la poeta, profesora universitaria y promotora cultural Natacha Santiago.

“Nuestra Natacha”, parafraseando el nombre de la conocida obra de Alejandro Casona, no le da tregua al cansancio y por ello no limitó al ámbito radial su actividad por los Cinco. Pero dejemos que sea la propia Natacha quien nos hable de su trabajo en pos de la libertad de René, Ramón, Fernando, Gerardo y Antonio:

 RCBáez: Natacha ¿Cómo y cuándo comienzas a realizar activismo en relación con las ansias de libertad para los Cinco?

 La idea del Proyecto Cultural Nuestro Espacio surge en el año 2001, con la intención de homenajear al Poeta Nacional de Cuba en vísperas de su Centenario, pero estando en cama, convaleciente de un accidente, supimos la noticia sobre la prisión e injustas condenas a los cinco; de inmediato redacté un documento y convoqué una reunión del CDR para presentar un comunicado a favor de ellos y que se elevara a los organismos correspondientes para difundirlo. Así comenzó todo mi trabajo a favor de la libertad de nuestros muchachos.

 Después de mi restablecimiento, a finales del 2002, comenzamos un grupo de amigos, poetas y trovadores, a presentarnos, con “Nuestro Espacio”, itinerando por diferentes plazas desde el Parque del Quijote, hasta el Pabellón Cuba o la UPEC, así como la Escuela Solidaridad con Panamá, el Sanatorio para enfermos del VIH, la Sala Infantil del Hospital Oncológico, la Casa Museo Hurón Azul, y en la Habana Vieja, la Casa Víctor Hugo y la Casa de África, por citar algunos. En muchos de ellos con participación de invitados extranjeros… Es decir, nuestro Proyecto cumplió este año sus 10 de creado.

 Estuvimos, en un inicio, alrededor de un año en la sede de la UNAICC [1] que resultó nuestro patrocinador. En esa época habitualmente instancias municipales de Cultura nos facilitaban transporte para acudir a algunos de los lugares más distantes, donde dejábamos constancia de nuestro arte y del mensaje acerca de los Cinco.

 Los compañeros encargados de las actividades del Parque Lenin estuvieron entre los que nos recibieron. Nunca fue sede única o principal, pero nos sentíamos en la Galería Amelia Peláez, lugar donde nos presentábamos, como en casa, porque siempre fuimos muy bien recibidos. Fue en esa sede que conociste de nuestro trabajo, que promocionaras en tus blogs. [2]

 En las Tertulias de la Galería contamos con la presencia de grandes amigos, como las poetas Lina de Feria y Madeline Pedroza, los cantautores Richard Gómez, fundador del Proyecto y David Galarraga -ambos extraordinarios intérpretes de la trova tradicional- y de los poetas Amarilis Linares, Nevalis Quintana y Ernesto Cuní, también fundadores, así como del trovador Danilo Vázquez, la vocalista Dianabel San Martín… ¡espero no olvidar a ninguno de los participantes!

 Después pasamos para “El Hueco” de 21 y G, en el Vedado, perteneciente al Instituto Internacional de Periodismo, con la intención de que fuera más público el espectáculo y el mensaje de los Cinco llegara hasta los viandantes, por supuesto más numerosos en esa zona.

 Ellos, los Cinco, siempre están presentes en mi modesta voz, tanto para explicar el caso y actualizarlo en el orden jurídico, como para leer sus poemas y bella correspondencia… Insistimos en la necesidad de divulgar esta información para que llegue primordialmente a los Estados Unidos, al noble pueblo estadounidense. Tratamos de no perder ninguna oportunidad. Aprovechamos todas las vías y métodos posibles.

 Por ello hemos compartido la información sobre los Cinco también en los festivales internacionales de Poesía, tanto donde sesionaban las Juntas de Poetas que presidíamos como Anfitriones -como la Casa Guayasamín por dos años, con la visita ilustre del Sr. Embajador de Ecuador, poeta por demás- y entre otros importantes cultivadores de la poesía, como en los Coloquios de Música y Poesía Nicolás Guillen, en los que, en nuestra condición de miembro del Grupo de Creación Poética de la Fundación Nicolás Guillén y contando con el apoyo de esa Fundación, he propuesto Documentos de Solidaridad con los Cinco que han sido aprobados por los asistentes de varios países que acuden a esos importantes eventos académicos y artísticos.

 RCBáez: En días pasados hablábamos de los programas de Radio dedicados a los Cinco e involuntariamente, omitimos aquel que ha contado con tu participación, ¿qué podrás contarnos de este espacio radial? ¿Qué variaciones ha sufrido en el tiempo, continúa aún activo? 

 El programa de radio es posterior a este trabajo del que te hablo: alrededor del año 2005 me lo propuso una compañera (fundadora conmigo de las Milicias Nacionales Revolucionarias en la Escuela de Comercio de la Víbora y que después tomó más o menos mi propio camino, ahora jubilada y trabajando ¡como todas!) que ha sido guionista y directora de muchos programas, también asesora de varias emisoras, actualmente en la COCO. Lo hizo porque sabía que yo “trabajaba” en las campañas por la libertad de Los Cinco hacia un tiempo. Fui convocada para redactar los guiones y desde entonces, no he perdido el contacto de continuidad con nuestra emisora y su fabuloso colectivo.

 El programa en sus inicios se llamó “Nunca nos van a vencer”; para su salida una vez a la semana redacté múltiples guiones, con entrevistas a personalidades, familiares y amigos de Los Cinco.  Continúa en la actualidad, con otra dirección y con cambios en el nombre, que ahora es “Los Héroes Prohibidos”. Allí continúo, “al aire”, con comentarios actualizados y de interés fundamental sobre el tema. Se tocan todas las aristas posibles, no sólo las jurídicas, sino también las personales, íntimas, familiares, artísticas. Y claro, también la solidaridad. Siempre hacemos énfasis en las violaciones y arbitrariedades que ya están sufriendo por demasiado tiempo. Ellos, sus familiares, nosotros -el pueblo- y todos nuestros amigos que no son pocos a nivel planetario, como me gusta decir. Sólo algunos de esos programas han sido recogidos en archivo en la página web TeVeo. [3]. Pienso, sin elementos “estadísticos” o encuestas, que esta sección no tiene alta audiencia, ya que se trasmite con salida semanal los viernes como parte de la Revista “Impacto”, aproximadamente entre cuatro y treinta y cinco de la tarde, que es un horario en el que la población de La Habana -recordemos que es una emisora provincial- se encuentra generalmente en tránsito hacia sus hogares. Soñamos que en algún momento alcancemos un mejor horario para poder hacer más efectivo nuestro empeño.

 En la página web de la COCO también publico artículos de mi autoría, dedicados a los Cinco. Algún que otro trabajo mío o entrevistas se han radiado por Radio Ciudad de La Habana o Radio Progreso, y en algunas emisoras extranjeras, cuyos reporteros me han entrevistado, por ejemplo, de Perú, Estados Unidos y Canadá.

 RCBáez: El Proyecto estrenó hace algún tiempo nueva sede, esta vez en áreas de la Tribuna Antiimperialista; ¿En qué fechas y hora se realiza? ¿Es continuidad de lo realizado con anterioridad?

 Como te comentaba, el Proyecto generalmente ha sido itinerante: la Tertulia que se denomina “Nuestro espacio por Los Cinco” está insertada en él, pero tiene otro formato, otros objetivos y como predio habitual la Tribuna Antiimperialista: justamente está cumpliendo un año. No es algo nuevo, es una variación de lo hecho hasta hoy, para que resulte más apropiado para determinadas acciones. Por ejemplo, aquí participan niños y jóvenes estudiantes de las Escuelas de Arte del entorno, como por ejemplo, la Escuela de Danza Alejo Carpentier y la de música Manuel Saumell, además de diferentes invitados. No puedo dejar de mencionar a los estudiantes del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, el ISRI, donde estudiaron Gerardo y Fernando, que han participado en la Tribuna y en cuyo centro también nos hemos presentado.

 El encuentro lo realizamos, previa coordinación, próximo a fechas relevantes para los Cinco, por ejemplo, los años de injusto encierro, sus cumpleaños, aniversarios de sus alegatos de defensa... Hemos realizado también homenajes a diferentes figuras como fue el realizado en abril al Comandante Hugo Chávez Frías, al que asistiera el Embajador de Venezuela en Cuba, Sr. Edgardo Antonio Ramírez.

 Son presencia habitual ya algunas figuras incorporadas recientemente al proyecto como el grupo de Maikel “La otra mitad” y el Dúo Ad Libitum; continúa acompañándonos David Galarraga, fundador junto a nosotros de estas veladas. En fin, muchas personas con talento artístico, aficionados y profesionales, que se interesan por mostrar su solidaridad con Los Cinco y siempre acceden a nuestra invitación, no sólo trovadores: músicos, tríos, dramaturgos, plásticos, etc. También nos acompañan cada mes miembros del Grupo de Creación Poética de la Fundación Nicolás Guillen que se suman a nuestro Proyecto Cultural: Adelaida, Ivette, Irasema y Ediel entre otros: queremos significar que contamos como miembros oficiales del proyecto, a los Poetas Tony Guerrero y Ramón Labañino: Tony conoce del Proyecto hace algunos años, es prácticamente fundador del mismo y ha escrito a diversos compañeros del Proyecto, con el compromiso de participar en él a su regreso. A Ramón le enviamos su carnet a través de su amada Elizabeth.

 Además hemos tenido el honor, la alegría y el orgullo de contar con la participación de dos Premios Nacionales de Poesía, Nancy Morejón (Presidenta de la Asociación de Escritores de la UNEAC) y Pablo Armando Fernández y de miembros del Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco, fundamentalmente su Coordinadora, la querida compañera Graciela Ramírez -Gra para todos- y su extraordinario grupo de trabajo que siempre nos han brindado su apoyo; además tenemos regular vínculo con otros miembros en otros países como Alicia Jrapko, Marta Speroni y Waffy Ibrahim.

 ¡Habría que mencionar a tantas personas! Como recordarás, el pasado año convocamos a la “Acción Planetaria a favor de la libertad de los Cinco: palabra e imagen” [4], convocatoria a través de la poesía y las artes plásticas en el que tuvimos una excelente participación y cuyas obras fueron entregadas al Comité Internacional. En tan humanitario empeño colaboraron también el Proyecto Comunitario Haciendo Almas; la Emisora Radio COCO; tu Lista de correos Cuba coraje, que tan importante labor realiza, presta siempre a divulgar las acciones solidarias; la Casa del Creador ICRT y el Movimiento de Poetas del Mundo entre otras instituciones, organizaciones y personalidades de Cuba y otros países. Este año esperamos que se supere, con la contribución en la difusión de todas y todos. Ojalá podamos lograr el sueño de que se edite una Antología y con su distribución y venta el Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco pueda recaudar fondos para contribuir en algo a las campañas que se desarrollan en todo el orbe.

 Quiero hacer énfasis en que las relaciones con todos los familiares, en particular con esos niños y niñas que ya se han hecho hombres y mujeres, con las esposas, madres y hermanos de los Cinco, han sido muy cercanas: nos enaltece siempre su presencia e intentamos mostrarle todo nuestro amor cuando pueden acudir a nuestros encuentros, entre las múltiples actividades que despliegan infatigablemente. Ellos nos muestran su agradecimiento por lo poco que podemos hacer por la Causa de Los Cinco, en ocasiones llegan al detalle de estimularnos a través de correos por los que conocemos de sus andares. Y siempre les reitero que los que debemos -siempre y por siempre- dar las gracias a ellos somos nosotros, porque en definitiva el dolor más próximo e intenso es el de ellos. Eso lo tiene que entender muy bien cualquiera que sufra una ausencia…

 Sería imperdonable que no me refiriera en sentido general, a todas las bellas personas -que son muchas afortunadamente- que he conocido como parte de la actividad solidaria; foráneos -que no me gusta decir extranjeros- y cubanas y cubanos. Intensos activistas que, como tú, entregan su tiempo a esta noble causa: a todos, mi agradecimiento por su desprendimiento en la difusión de la Verdad y por sus muestras de altruismo, en muchas oportunidades en adversas condiciones, y a ti un especial, por merecido, destaque; por los Cinco -bien te conozco- y porque “Polilla” al fin, “te cuelas por todas partes”, lo que resulta muy beneficioso a la causa.

 Este septiembre efectuaremos nuestra Tertulia el martes 10, siempre es a las 4:00 pm. En esta ocasión se denomina Allende y los Cinco. En octubre estará dedicada al cumpleaños de Tony Guerrero y así continuaremos hasta que regresen. Con Tony, desde que nos “conocimos” a través de Mirta, su joven octogenaria madre, mantuve una fluida correspondencia por correo postal que lo hizo más cercano a mí… por ser el primero con el que establecí contacto y por el hecho de que estudió en el mismo Instituto de aviación donde estudió mi hijo, desaparecido físicamente muy joven: eso me lo hace muy próximo. La defensa de Los Cinco en cualquier tribuna o por cualquier vía constituye para mí un aliciente para la sobrevivencia. Es un compromiso que cumplo con un principal recurso: el Amor.

 Por los Cinco, mientras tenga energías y pienso que vendrán antes, continuaré trabajando, aunque haya que salvar escollos por culpa de vientos a que a veces no soplan a favor de los sueños. Por ellos, hombres y familias ejemplares que dignifican a nuestro Pueblo y que por él tanto se han sacrificado durante tanto tiempo ¡son demasiado ya 15 años!, nuestro aporte es, además de una obligación, sólo “un grano de maíz”.
 
Como adenda, un poema de Natacha dedicado a Los Cinco: 

 Una gran verdad

Imagino la aspereza del límite
de escasos metros en la incertidumbre del tiempo
la importancia entonces de la memoria
y de contemplar los sueños
haciendo un esfuerzo a través de arpones para endurecer.

No tiritan,
y descubro la clave:
contribuyen razones que estampan la distancia,
los promisorios años iniciales,
los libros de historia de primaria
con grabados ilustrantes en el camino.

Las plazas y todas las voces
en su perpetuidad la tuya, la mía.

Así sólo ellos, en aquel sitio de penumbras,
en la aspereza del límite de esos metros,
en la incertidumbre del tiempo,
hombres epítomes,
de certezas solares
con memoria y con sueños.

 Notas

 [1] Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba
 [2] http://elblogdelapolillacubana.wordpress.com/2008/11/18/proyecto-cultural-dedicado-a-los-5/
 http://elblogdelapolillacubana.wordpress.com/2008/12/11/tambien-la-naturaleza-saludo-a-los-cinco/
 http://losqueremoslibres.blogspot.com/2009/01/por-la-divulgacion-de-la-verdad-y-la.html
 [3] http://teveo.icrt.cu/r/?q=%22Los+H%C3%A9roes+Prohibidos%22
 [4] http://losqueremoslibres.blogspot.com/2012/08/solidaridad-poetica-planetaria-con-los.html

Dos entrevistas a Abel Prieto, asesor para la Cultura del Presidente cubano Raúl Castro

sábado, 10 de agosto de 2013
 “El concepto de privatización está absolutamente excluido como política en Cuba”
Por Atilio A. Borón*

“Obama es, sin duda, una persona con más capacidad. Pero esto es un entramado de poder”, advierte Abel Prieto, una voz con peso en el proceso político revolucionario. “Los cambios en Cuba no implican la vuelta al capitalismo”, sostiene.
Prieto, actual diputado y exministro de Cultura de Cuba estuvo en Buenos Aires el pasado mes de julio participando de una serie de actividades académicas.

Atilio Boron: Quisiera comenzar pidiéndote una reflexión sobre la importancia que la Revolución Cubana siempre le asignó al tema de la cultura, algo que muchas veces queda eclipsado por el énfasis casi excluyente que se pone sobre las transformaciones económicas y políticas desencadenadas desde el triunfo de la Revolución.

Abel Prieto: Atilio, recuerda aquella frase de Fidel cuando dijo que una revolución sólo puede ser hija de la cultura y de las ideas. Un concepto muy martiano y muy gramsciano a la vez, y que tiene que ver mucho con las ideas del Che acerca de la creación de un hombre nuevo, que es lo que define realmente la transformación socialista del ser humano y su entorno. Lo que realmente ha llevado a la Revolución Cubana hasta aquí -de un modo u otro, con zigzagueos, con retrocesos, con dificultades, con obstáculos a veces que parecían insalvables- ha sido la hegemonía en términos culturales de las ideas del socialismo. 

¿Qué pudo hacer resistir al pueblo de Cuba aquellos años terribles, los 90, sino convicciones muy fuertes, una clarísima conciencia en términos de que teníamos que defender el espacio logrado para las ideas de justicia, para las ideas de la democracia auténtica? A mí me parece que eso tuvo mucho que ver con la campaña de alfabetización tan temprana, la creación de la Imprenta Nacional, la Casa de las Américas, el Instituto de Cine (ICAIC), es decir, todo el aparato de protección del patrimonio cultural, de la memoria cultural de la nación desde sus primeros años, y la democratización del acceso a la cultura. Con distinto énfasis y en distintas etapas, la cultura ha sido siempre una prioridad para Fidel, como lo es hoy para Raúl. Y ésta es una de las conquistas, digamos que definitorias, de nuestro socialismo.

A B: Podemos decir que es una conquista fundamental, más irreversible que cualquier otra. A mí siempre me impresionó el hecho de que Casa de las Américas o el ICAIC hubieran sido instituciones muy tempranamente creadas por la Revolución Cubana, inclusive antes que otras que tienen que ver con la vida económica, o inclusive la legislación agraria.

A P: El Instituto Nacional de Reforma Agraria, el INRA, se crea al principio de la revolución, pero la primera ley de la Asamblea Nacional, ya con la revolución institucionalizada, es la del Patrimonio Cultural.

A B: El Caribe es una región donde el impacto de la cultura norteamericana ha sido tradicionalmente muy fuerte e inmediato, y da la impresión de que en Cuba está siendo cada vez más difícil sustraerse a su influjo. ¿Hasta qué punto es cierto y, si lo fuera, hay manera de contrarrestar ese proceso?

A P: En Rosario, cuando hablaba del Socialismo y el Hombre en Cuba, del Che, recordaba que él decía que había que combatir las taras del pasado. El problema es que hoy las taras del pasado forman parte de la batalla cotidiana, y efectivamente el mensaje consumista, frívolo, el mensaje digamos proyanqui, con una cierta idealización de ese mundo norteamericano ha influido en algunos segmentos de nuestra población y yo diría que contamina el ambiente espiritual en Cuba. Pero yo tengo una fe muy grande en que, incluso bajo las peores condiciones, la identidad cultural cubana tendrá esa capacidad para resistir. Claro que no podemos dejar eso librado a un proceso meramente espontáneo. Hay que ayudar a esos procesos, hay que ayudar a crear paradigmas nuevos.

A B: Hay quienes dicen que con la actualización del modelo socialista Cuba está volviendo al capitalismo. Es algo que nos preguntan permanentemente. ¿Qué piensas?

A P: Yo creo que en primer lugar hay que recordar que los documentos que fueron al reciente congreso del partido fueron discutidos por toda la población y enriquecidos en la discusión por la gente. Y en ese documento se habla de formas de gestión no estatales; no se habla de privatización o de propiedad no estatal. Se habla de formas de gestión no estatales. Nosotros estamos arrendando tierras a cooperativas o a familias, campesinos que tienen la obligación además de poner a producir esa tierra, pero la propiedad la conserva el Estado cubano en nombre de todo el pueblo. Eso es todo lo contrario de la privatización, y un principio básico es que ninguna persona natural ni ninguna entidad que maneje la producción o los servicios con formas no estatales pueden concentrar propiedad. De todos modos, la empresa estatal socialista, ahora con más atribuciones, más libertad de acción y mayor eficiencia, sin las trabas administrativas que la tuvo maniatada, es la que nos va a sacar de la crisis. No se va a tocar, por ejemplo, el concepto de salud universal gratuita para todos los cubanos, que nos ha aportado los índices de mortalidad infantil del Primer Mundo que tenemos hoy. No se va a tocar el acceso a la educación universal y gratuita que tenemos hoy, es decir, todo cubano va a poder, según su esfuerzo, su talento y su capacidad, transitar desde la primaria hasta la universidad sin pagar un centavo. Todo esto no es negociable, no vamos a privatizar nada de esas cosas y no estamos privatizando nada. Es importante aclarar esto. El concepto de privatización está excluido como política absolutamente.

A B: La prensa de derecha le dio una enorme difusión a la versión de que un millón de personas, de empleados públicos, sería despedida, y se habló de un ajuste salvaje.
A P: Eso no es cierto. Lo que sí hicimos fue identificar, con mucha seriedad y mucho rigor, qué personas son realmente necesarias en el aparato de la administración. Es verdad que se anunció que sobraba en los organismos una masa de gente importante, pero de ahí a poner a esa gente en la calle es algo que no tiene nada que ver con las ideas nuestras y con la idea en la que Raúl insiste tanto, que es anticapitalista por definición: no vamos a dejar a nadie desamparado, no vamos a dejar a una sola familia desamparada.

A B: ¿Qué pasa hoy con la juventud en Cuba? ¿Ha habido un proceso de despolitización en vastos sectores de la juventud cubana? No en todos, porque hay un sector muy fuertemente politizado. ¿Cómo ves eso?

A P: Tú sabes que ese tema Raúl lo aborda con total crudeza. La idea es que la generación que asaltó el Moncada, que luchó en la Sierra va a desaparecer por razones biológicas, más temprano que tarde. El habló de eso en la Asamblea Nacional, en donde se eligió a Miguel Díaz Canel como vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros. Raúl ha conducido un proceso de promoción de jóvenes a cargos esenciales. Hoy muchos de nuestros ministros son muy jóvenes. Hoy en nuestro Consejo de Estado está Bruno Rodríguez también, nuestro canciller, que es un hombre también muy joven, con una larga experiencia como cuadro de la juventud. Y en el Comité Central y en la propia Asamblea Nacional hay un montón de gente joven con extraordinarios méritos. Yo creo que hay una vanguardia de gente joven que está muy politizada y que está muy comprometida con llevar adelante el proceso revolucionario. Veo que hay mucha gente joven que quiere discutir, que quiere participar, creo que esos espacios se están consolidando, y creo que ése es uno de los más grandes desafíos que tiene hoy la Cuba revolucionaria. Ahora viene el congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, porque nuestra prensa no está cumpliendo el papel que le corresponde. Hace mucho tiempo, en una resolución del Buró Político se habló de la necesidad de una prensa crítica que ayude a combatir los problemas, la burocracia, los errores. Ya se han dado algunos pasos: tú sabes que ahora Gramma tiene una sección los viernes de cartas de los lectores donde se hacen denuncias importantes, y se está haciendo un determinado periodismo de investigación para enfrentar el tema de la corrupción y el de la conducta y la mentalidad burocrática, refractaria a cualquier proyecto de cambio. Raúl está encabezando una batalla durísima frente a la burocracia.

A B: Esa juventud está queriendo poder viajar al extranjero, conocer otros países.

A P: Desde el principio de la Revolución pusimos todo el cine capitalista en Cuba, pusimos el gran cine europeo, italiano, francés, el cine norteamericano, el de más calidad y el de menos calidad. A diferencia de la experiencia soviética, por ejemplo, nosotros siempre hemos trabajado sobre la idea de que prohibiendo conocer lo de afuera no se llega a ninguna parte. Es un grave error, que sólo consigue que la gente termine por idealizar ese mundo que les está prohibido.

A B: ¿Qué ha significado para ustedes la llegada de Obama a la Casa Blanca? ¿Qué pasó en concreto en relación al bloqueo, a “Los Cinco”?

A P- El bloqueo se mantiene intacto. Y algo que no se divulga en el mundo es que la burocracia de Obama ha sido más eficiente que la de Bush para perseguir a bancos y a empresas que violen el bloqueo establecido por las leyes Helms-Burton y la Torricelli. Hay empresas a las que les han puesto multas multimillonarias. Y la administración de Obama ha sido tremendamente eficaz en ese sentido. Es decir, en el hostigamiento a Cuba, sobre todo en el campo financiero. ¿Qué de nuevo ha traído Obama? Yo te diría algunas visas para artistas y académicos. Pero los artistas que viajan a Estados Unidos lo hacen sólo en viajes promocionales. Es decir, ninguna agencia cubana que representa al artista se beneficia de esa gira. Por supuesto al artista le interesa porque es un mercado en términos de arte importante, pero ellos tampoco pueden recibir dividendos como lo hace cualquier otro artista que hace una gira por EE.UU. Le dan una especie de dieta de bolsillo. No pueden recibir dividendos, ni pueden recibir dinero por derechos de autor de sus obras que pueden interpretar otros artistas.

A B: Pero si dan un concierto y se venden las entradas…

A P: No pueden recibir un centavo de la taquilla. Está prohibido por la ley del bloqueo.

A B: Y eso sigue…

A P: Eso sigue en pie, estricta y cruelmente… Obama ha permitido a grupos de estudiantes norteamericanos, de académicos, que viajen con determinadas licencias. Ese ha sido el “gran cambio” del que se habla, que no es un gran cambio, sin duda. Por otro lado se mantiene intacta la Ley de Ajuste Cubano. Incluso el lobby de la gusanera más radical está inquieto porque dice que Cuba, con su reforma migratoria, puede estar preparando un nuevo Mariel para llenar de comunistas Miami.

A B: Explica qué es la Ley de Ajuste Cubano, porque muchos no la conocen.

A P: Es una ley increíble por la cual por el simple hecho de poner pie en Estados Unidos los cubanos reciben un permiso de estancia, por un año primero y después la residencia definitiva. Es un caso único: Estados Unidos tiene dos políticas migratorias. Una para el resto del mundo y otra sólo para los cubanos. Imagínate tú: a los mexicanos o centroamericanos los pueden matar al cruzar la frontera, pero si es cubano tiene esa posibilidad, lo que le permite al gobierno norteamericano sacarle un lado propagandístico al asunto. Pero hoy se han quedado con un argumento menos. Los cubanos antes también podían viajar; antes existía algo que era el llamado permiso de salida, que es una cosa que viene de muchos años atrás, de la época en que empezaron a irse del país en los años 59, 60, batistianos, gente con crímenes, torturadores, malversadores del tesoro público. Después la gente salía de Cuba, pero tenía que cumplir determinados requisitos: una carta de invitación del extranjero, el famoso permiso de salida. Esos requisitos se quitaron. Hoy para salir de la isla al cubano le basta con su pasaporte al día y la visa correspondiente. Y no ha habido un éxodo a partir de esa reforma, ni mucho menos. Fidel dijo una vez que “el socialismo tiene que ser una obra de hombres y mujeres libres”, es decir, no puede construirse con el sentimiento de que te tienen atenazado.

A B: ¿Y en relación a los cinco? René ha vuelto a Cuba…

A P: René regresó, tuve la dicha de estar con él y de ver cómo la gente reacciona. Alicia Alonso organizó un espectáculo de ballet por los cinco en el Teatro Mella, y fue René. Y me impresionó al terminar la función la masa de gente rodeando a René para retratarse con él, para abrazarlo. Pero Obama no hizo lo que debía haber hecho.

A B: Sí, porque si él quiere puede otorgar el indulto a los cinco.

A P- No lo hizo, aunque podría hacerlo. Claro, acuérdate de aquella cosa que dijo Fidel: “Clinton pudo devolver a Elián porque las encuestas daban que más del 60 por ciento de los estadounidenses opinaba que debía devolverse el niño a su padre en Cuba”. Y Fidel también dijo que “cuando logremos que la opinión pública en Estados Unidos favorezca el indulto les darán el indulto”. Porque los presidentes estadounidenses funcionan así: no con arreglo a principios éticos sino por lo que dicen las encuestas. Estamos ante alguien, Obama, que si tú lo comparas con Bush es un hombre inteligente, que se expresa bien. Bush es un monstruo de ignorancia y de maldad. Obama es sin duda una persona con más capacidad. Pero esto es un entramado de poder. Si se está al frente del imperio sólo será para aplicar la política imperial al pie de la letra.

A B: Obama ratificó la calificación de Cuba como país que auspicia el terrorismo.

A P: ¡Es una vergüenza! Cuba es la gran víctima del terrorismo generado por Estados Unidos: guerra biológica, atentados en hoteles, bombas, sabotajes. Todo lo ha padecido Cuba. Y ellos tienen ahí a un terrorista probado y confeso como Posada Carriles libre en Miami, y Orlando Bosch, que murió en su cama siendo un gran criminal.

A B: Un gran criminal. Hace poco se inauguró la biblioteca Bush en la Universidad Metodista del Sur (en Dallas, Texas), y allí estaban todos los ex presidentes sobrevivientes de Estados Unidos: Bush padre, Bush hijo, Carter, Clinton y, por supuesto, Obama. Alguien le preguntó a Chomsky qué le parecía ese espectáculo y dijo: “Bueno, allí tiene usted un montón de criminales de guerra”. Todos juntos sonrientes, parecen buena gente, pero son criminales de guerra.

A P: Así es, son grandes criminales de guerra.

Fuente: www.pagina12.com.ar

*Profesor Regular Titular de Teoría Política y Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires desde 1986. Investigador Superior del CONICET. Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales. Ex -Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales / CLACSO, 1997-2006.

Tomado de Blog Cine reverso
2

Por un socialismo más eficiente

 
En Cuba hay un proceso de renovación generacional, dice Abel Prieto.
Abel Prieto, exministro de Cultura de Cuba y actual asesor del mandatario Raúl Castro, visita en estos días Lima, y habló con LA PRIMERA de diversos temas como los nuevos tiempos de la Revolución Cubana, el bloqueo norteamericano, la ausencia de Hugo Chávez en el panorama político latinoamericano y la crisis en Europa.
Sobre Yoani Sánchez

Son personas fabricadas, sin ninguna influencia en el país, cuya misión es crear una imagen para justificar la política de agresión y bloqueo. En Cuba nadie piensa que la solución sea el capitalismo; y una abrumadora mayoría cree en las ideas del socialismo, reclamando al mismo tiempo perfeccionemos lo que haya que mejorar. No hay una real oposición a las ideas revolucionarias.

La crisis

Un periodista español, Santiago Alba, decía que mientras en Cuba faltan viviendas y hay gente que vive con sus suegros, en España hay viviendas vacías cerradas y gente en la calle. Esa es la irracionalidad de un sistema que tiene a las personas sin amparo alguno, que no coloca en el centro al ser humano. Es la crisis de un sistema que está encontrando su fin. Lo lamentable es que haya mucha gente que ve esto a través de los grandes medios de dominación cultural, que han hecho creer que el único sistema es el capitalismo, como un orden natural de las cosas, y que los pobres son los que fracasaron. Ese darwinismo social es de una crueldad sin límites.

—Usted ha sido ministro de Cultura durante 15 años, un tiempo bajo Fidel Castro y otro con su hermano Raúl; ahora es asesor de este último. ¿Qué cambios hay de un gobernante a otro?

Hay una continuidad entre la política de Raúl y Fidel. En lo cultural, no hubo ningún cambio. Una característica sustancial de nuestro socialismo es la democratización del acceso a la cultura y protegerla de los efectos del mercado, que hace un daño implacable en el campo de lo espiritual. Mantenemos eventos como la Feria del Libro, los festivales de cine, ballet, teatro, que tienen gran impacto popular. Mantenemos la red de escuelas de arte intactas, desde el nivel elemental hasta la universidad. La educación es gratuita, para que no se pierda ningún talento. Empero, se está convocando a un análisis de las estructuras de algunas de las instituciones y ver hasta dónde se han distorsionado sus funciones por exceso de burocracia, que más que apoyar la creación y promoción de las artes, más bien la entorpece. Nuestras instituciones pueden ser más eficientes. Hoy tenemos una desproporción entre el enorme talento del país y la capacidad de las instituciones para promover ese talento dentro y fuera de Cuba. 
—¿Y en cuanto a las reformas políticas y económicas?
No usamos el término reforma porque se ha contaminado mucho en los últimos años y se asocia a la restauración del capitalismo. Lo que estamos haciendo no tiene nada que ver con eso. Estamos trabajando por un socialismo más eficiente, productivo, atento a las necesidades de la población, que mantenga las conquistas de la salud pública universal y gratuita, desde curar una gripe hasta poner un marcapaso; igual en la educación, nadie tiene que pagar un centavo desde la primaria hasta la universidad. Eso no es negociable. Estamos experimentando, tratando de no equivocarnos, con formas de gestión no estatales. A veces se habla en algunos medios de privatización, pero no es así. Estamos arrendando tierras a cooperativas o familias que las quieren hacer producir, y el Estado conserva la propiedad de la tierra. También alquilamos locales para que funcionen cooperativas de servicios de gastronomía, de transporte público, pero nunca privatizando. Basamos nuestro desarrollo en la empresa estatal, a las que se les va a dar más atribuciones y libertades en términos de gestión empresarial. Con eso esperamos salir de una situación muy tensa por el bloqueo de Estados Unidos, que está intacto. 
 
—Hablando del bloqueo, ¿cómo ha transcurrido esa situación durante el gobierno de Obama?

Muchos creen que porque ha permitido que algunos artistas o académicos cubanos viajen a Estados Unidos, Obama va a levantar el bloqueo. La administración Obama ha sido eficaz en perseguir y multar a los bancos que hacen transacciones financieras y empresas que hacen negocios con Cuba. Esta crisis mundial nos sorprende totalmente bloqueados por un país poderoso y con un mercado grande. Por eso, la idea es producir más alimentos, porque gastamos mucho importando, con medidas de estímulo de producción para que esa situación cambie y podamos autoabastecernos. Estamos haciendo cambios en la generación de electricidad, buscando fuentes de energía. Producimos muy poco petróleo, dependemos de la importación. 
 

—¿Esta es una nueva etapa de la revolución?
Hay una continuidad de la revolución, es un momento de transformaciones, pero no hay una fisura entre la que encabezó Fidel, la que encabeza Raúl y las nuevas generaciones que están ahora en el gobierno. Se está haciendo el tránsito de la generación histórica, con gente muy comprometida. Esta es una nueva etapa con los elementos de continuidad que he señalado: principios de socialismo, igualdad, justicia social. En nuestro sistema democrático, Raúl ha enfatizado que no hay que promover una falsa unanimidad, porque la unidad se construye en una discusión abierta entre revolucionarios. Los lineamientos del Partido Comunista han sido modificados gracias a la opinión de la gente, para democratizar más la sociedad, empezando por el partido, dejando prejuicios en cuanto a la religión, la orientación sexual, lo racial.
 
—¿Eso sintoniza con el socialismo del siglo XXI que pregonaba Hugo Chávez?

Chávez hablaba de este concepto para dejar explícito que no podíamos repetir los mismos errores del socialismo que se derrumbó en Europa oriental. No creo que en Cuba haya la pretensión de crear un nuevo tipo de socialismo. Creemos que la revolución bolivariana de Venezuela, que dirigió brillantemente Chávez, y que con una gran laboriosidad dirige Maduro, va tener su camino. No creemos que los modelos deban ser exportables, ni que se deban copiar. Fidel criticó el “copismo”: el implantar en Cuba fórmulas de otros países socialistas. Recordemos a José Carlos Mariátegui, que dijo que el socialismo en nuestras tierras tenía que ser creación heroica, sin calco ni copia. Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, dijo “o creamos o erramos”, refiriéndose a las nacientes repúblicas independientes de España. Todo lo hacemos desde nuestra lógica histórica, como nación soberana e independiente en las peores condiciones, porque no es lo mismo hacer todo esto sin persecuciones de un enemigo poderoso, sin los intentos de subversión que promueve.
 
—¿Qué piensa del nuevo panorama que presenta América Latina, con varios gobiernos progresistas y la integración en marcha?

Esta situación es más propicia para Cuba. Fuimos expulsados de la OEA, pero ahora tenemos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sin la presencia del imperio (Estados Unidos), algo que antes era inconcebible. Y Cuba ocupa nada menos que la presidencia pro témpore.
 

 —¿Cuál es el papel que ha jugado Chávez en este proceso?
Es una pérdida incalculable. Fue casi un hijo de Fidel, un líder excepcional. Un hombre con un carisma extraordinario. Tuve el privilegio de asistir a las honras fúnebres. Fue un líder de estatura mundial y a nivel de nuestra región; y tuvo una influencia excepcional para llegar a este momento de avance en la integración. Un gran líder anticolonial y antiimperialista. Un hombre muy conectado a la cultura popular, que aunque en el campo de la teoría era un autodidacta, conocía muchas lecturas. Sin duda, su ausencia es algo que la estamos sintiendo. 
—Algunos analistas sostienen que la ausencia de Chávez puede afectar estos procesos. ¿Pueden caminar solos?
La revolución bolivariana, ahora encabezada por Maduro, ha tenido una actuación muy audaz. Aunque ya no tienen a su líder, están haciendo lo posible por cubrir esa ausencia. Creo que el principal campo de batalla son las trampas de la reacción interna, junto con los yanquis, que le tiendan a la revolución. Están dando una batalla cotidiana. Hay un proyecto muy perverso para desestabilizar a ese país. El frente principal sería que el presidente Maduro y su equipo logren sustituir ese golpe trágico de la pérdida de un líder en la plenitud de sus facultades. No creo que haya un retroceso del bloque progresista. Vamos a tener muchos peligros por delante. 
 

—¿A qué peligros se refiere?
América Latina, en términos geopolíticos, siempre se consideró el traspatio de Estados Unidos. Jamás, desde el imperio, va a haber una política de tolerancia hacia una América Latina que se une de manera soberana. No se van a conformar con que estemos fuera de su control, tienen mucho poder, pese a que es un Titanic que está haciendo agua. En términos de comunicación y cultura tiene un enorme poder, manipula gran parte de la opinión publica. Son capaces de satanizar a un líder o de omitir golpes de Estado como en Honduras, sacando a Zelaya de manera brutal, y después a Lugo. De todos modos, es un momento esperanzador. Lo más interesante de lo que está pasando en el mundo de hoy, en medio de la crisis económica, ética y cultural.
 

—Muchos medios de comunicación critican procesos como el venezolano, suelen decir que son gobiernos autoritarios o dictaduras…

Eso forma parte de una matriz de opinión. Decían que Chávez era un dictador. Pocos líderes en el mundo se han sometido a tantos procesos electorales como Chávez. La gran maquinaria mediática bautiza como dictador al que se opone a las directivas del imperio. Bolívar decía que los Estados Unidos estaban destinados por la providencia para plagar nuestras tierras de desgracias en nombre de la libertad. Ya veía cómo se iba a usar demagógicamente la palabra libertad, como el caso de la guerra contra el terrorismo, que se usó para encubrir operaciones de saqueo. En América Latina se ha creado un núcleo importante de resistencia frente a ese proyecto de dominación mundial.
 

—Hace poco la bloguera Yoani Sánchez estuvo en Lima y dijo que en Cuba los servicios de salud y educación estaban en mala situación…

A nosotros nos fabrican una oposición desde Estados Unidos, de la que forma parte esta señora, que es financiada a través de premios y cargos. Son personas que viven de la calumnia a su país. Es interesante que cuando a esta señora le preguntaron por Julián Assange, dijo que debía ser extraditado. Alguien que es presentado como una especie de bloguera independiente, luchadora por la libertad, debía tener en su altar a Assange. Pero cumplió al pie de la letra la agenda imperial con respecto a Assange. Es un doble discurso. Son personas fabricadas, sin ninguna influencia en el país, cuya misión es crear una imagen para justificar la política de agresión y bloqueo. En Cuba nadie piensa que la solución sea el capitalismo; y una abrumadora mayoría cree en las ideas del socialismo, reclamando al mismo tiempo perfeccionemos lo que haya que mejorar. No hay una real oposición a las ideas revolucionarias. Ahora, según nuestro sistema electoral, en que la gente se postula desde la cuadra de sus barrios a la Asamblea Nacional, si en un municipio hubiera una mayoría de votantes contrarrevolucionarios, estos podrían tener diputados en la Asamblea Nacional. Pero no son mayoría.
 

—¿Cómo observan, desde Cuba, la crisis europea?
La vemos como una crisis del sistema, no como algo coyuntural. Un periodista español, Santiago Alba, decía que mientras en Cuba faltan viviendas y hay gente que vive con sus suegros, en España hay viviendas vacías cerradas y gente en la calle. Esa es la irracionalidad de un sistema que tiene a las personas sin amparo alguno, que no coloca en el centro al ser humano. Es la crisis de un sistema que está encontrando su fin. Lo lamentable es que haya mucha gente que ve esto a través de los grandes medios de dominación cultural, que han hecho creer que el único sistema es el capitalismo, como un orden natural de las cosas, y que los pobres son los que fracasaron. Ese darwinismo social es de una crueldad sin límites. Fidel advirtió en la Cumbre V Centenario en 1992, luego del derrumbe del bloque socialista europeo: el mundo se va a hacer ingobernable, se va abrir más la brecha entre ricos y pobres. Es como la etapa en que Mussolini y Hitler ascendieron al poder: crece el desempleo, la xenofobia, el egoísmo. Es un momento de peligro y hay que estar alerta.
 
—¿Y el incidente con Evo Morales en Europa?
Lo que pasó con Evo es una de las páginas más vergonzosas, oscuras y viles de la historia contemporánea. Incluso de toda la historia. Europa hizo un papel lamentable, humillante. Es terrible la imagen que uno tiene de esos gobiernos, porque luego de ser víctimas del espionaje, no solo evitaron indignarse con Estados Unidos, sino que se hicieron cómplices de una maniobra inaceptable contra un presidente de nuestra América, con valores excepcionales.

TOMADO DEL DIARIA LA PRIMERA

Publicado por COORDINADORA NACIONAL DE JUVENTUDES DE SOLIDARIDAD CON CUBA

Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares