Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta bicentenario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bicentenario. Mostrar todas las entradas

Cuba rinde homenaje a Juan Pablo Duarte, en República Dominicana. Incluye entrevista a Eliades Acosta Matos

domingo, 27 de enero de 2013
Cubanos rinden homenaje a padre de la Patria dominicana

Santo Domingo, 26 ene (PL) Diplomáticos, funcionarios y trabajadores cubanos en República Dominicana rindieron homenaje hoy al prócer de este país Juan Pablo Duarte en el bicentenario de su natalicio.

Tras depositar una ofrenda floral en el Altar de la Patria [En la foto] donde reposan los restos del héroe, la encargada de asuntos políticos de la Embajada de la isla aquí, Tania Causse, destacó el legado duartiano.

Para nosotros, enfatizó, representa un alto honor evocar en esta fecha a uno de los padres de la Patria dominicana, cuando muchos de sus sueños están por hacerse realidad todavía.

Causse también recordó los históricos lazos de hermandad que unen a ambos pueblos y convocó a no dejar de luchar por construir un mundo de mayor justicia y equidad para todos.

Por su parte, el coordinador nacional de la Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba, Roberto Payano, agradeció el gesto, y apuntó que los hijos de la patria de José Martí (Héroe Nacional de la mayor de las Antillas) tienen hermanos en la tierra de Duarte.

En el acto, alumnos de la escuela República de Cuba entonaron el himno del insigne patriota, iniciador y principal propulsor del proyecto independentista nacional que culminó en 1844 con la proclamación de República Dominicana.

Fuente Prensa Latina

Como una de las actividades en homenaje al bicentenario duartiano, Voz para el cambio entrevista al intelectual cubano, Eliades I. Acosta Matos

Tierra América, en una entrega especial de “Voz para el cambio”, ventana de “Patria” y en el marco de las conmemoraciones por el bicentenario del natalicio de Juan Pablo Duarte, nos presenta una entrevista al intelectual cubano Eliades Acosta, que realiza en esa ciudad investigaciones a nombre del Archivo Nacional de Cuba y que recientemente publicara "La teleraña cubana de Trujillo", obra que revela planos desconocidos de la relación del dictador con la isla caribeña:
“Creo que países como República Dominicana, como Cuba -que tienen una identidad definida- el Caribe en general, por lo dramático de su historia, Haití, están en perfectas condiciones de acometer planes de superación, de progreso y de mejoramiento basado en su pasado y creo que desde ese ángulo tenemos un trecho muy adelantado con respecto a otras naciones que están buscando que son y que todavía no lo saben…”
Foto Archivo

Videos de la entrista en Youtube

Primera Parte



Segunda parte




Colaboración de José Ysmael Román

José Antonio Aponte, dos siglos en la memoria

lunes, 9 de abril de 2012
Por Luis Pavón Massó

José Antonio Aponte tenía aquel oficio y también el de soldado. Había recibido entrenamiento en los batallones de pardos y mestizos, creados y luego abandonados por el gobierno español, a principios del siglo XIX.


Formando en estos batallones había participado en las confrontaciones militares de España contra Inglaterra, en apoyo a la independencia norteamericana. Concretamente, se conoce su participación en la acción contra Nueva Providencia, posesión inglesa en Las Bahamas, donde las tropas enviadas desde Cuba resultaron triunfadoras.


Era pues, artista de la madera y profesional de las armas. Su amor, su máxima devoción, era la libertad, en favor de la cual fraguó la conspiración antiesclavista y antiespañola que abarcó a gran parte de la Isla y, además de La Habana, tuvo manifestaciones en Holguín y Bayamo, entre otros puntos de la geografía cubana, y fue sangrientamente reprimida Peñas Altas, territorio habanero.


Inspirado en la lucha del pueblo haitiano, que años antes se había levantado victorioso contra los colonialistas franceses, y en relación con algunos revolucionarios de este país, Aponte tejió la gran conspiración, descubierta y a la postre derrotada por la tiranía colonial.


Por su amor a la libertad, el carpintero de Jesús Peregrino fue condenado a muerte junto a sus compañeros más cercanos, el 9 de abril de 1812.


El “cristiano” Salvador José de Muro y Salazar, marqués de Someruelos —a quien apenas se menciona al hablar de la barbarie colonial en Cuba— hizo decapitar a Aponte y a otros de sus compañeros y sus cabezas fueron exhibidas durante varios días en el barrio de Guadalupe.

El fulgor de su ejemplo no ha podido ser cegado.


Durante años, las clases dominantes de la colonia hablaron de la maldad de Aponte. “Más malo que Aponte”, dice uno de los personajes de Cecilia Valdés, situándolo como paradigma de crueldad. Era lógico: ningún crimen comparable con amar la libertad y luchar por ella.


Historiadores y estudiosos honestos, principalmente después del triunfo revolucionario de 1959, han dado a este iniciador de nuestras luchas su lugar entre los que dieron sus vidas por la patria.

Fuente Cuba ahora



 
Intervención en el Acto Nacional en Conmemoración del Bicentenario del movimiento revolucionario liderado por José Antonio Aponte, de Felipe de J. Pérez Cruz, Presidente de la filial La Habana de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC).

Para descargar en pdf:
Aponte-Primer-intelectual-organico-del-movimiento-revolucionario-po...


Imagenes Foto Abel Ernesto (AIN)




Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares