Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

Bolivia: 6 de agosto y los indios

miércoles, 5 de agosto de 2015
Por Idón Moisés Chivi Vargas*

  ONU_aprueba_Declaracion_Derechos_Pueblos_IndigenasEl 6 de agosto de 1825, nacía la República de Bolívar en brazos de los “doctores dos caras”; tiempo después, Bolívar le contaría a Manuela Saenz, que en realidad le hubiera gustado que la nueva nación se llamara Juana Azurduy. La comandante de América se enteró por correspondencia, Manuela le daba una buena noticia, dentro de las tantas malas que la Juana tenía. Juana murió pobre, odiada por haber sido comandante de 5.000 indios y murió mientras los “dos caras” preparaban el festejo del 25 de mayo. Nadie hablo de ella, la generala de indios murió sola, trasladada por cuatro indios y un cura que tuvo que hacer colecta para comprarle un ataúd sencillo, modesto, humilde, humillante.

Bolivia nacía rica, por eso Tarija se anexaba por voluntad propia para tratar de tener la riqueza de una nación prospera, se equivocaron, en menos de 50 años Bolivia llego a tener los índices de pobreza más pobres del continente. Los caudillos militares, veían a Bolivia como su patrimonio particular. Bolivia vivía del tributo indígena, los indios mantenían las arcas del Estado.

Este hecho, silenciado sistemáticamente por la historia oficial, sigue siendo la caja negra del racismo, del desprecio al indio, el indio no era ciudadano, no podía serlo, era una idea contranatura y sin embargo los indios ya habían gestado la guerra de la independencia antes que los Voltaire y Rousseaus aparecieran por estas tierras. Tupac Amaru, Tupac Katari, Tomas y Damaso Katari habían anunciado en 1781, 44 años antes, que vivir libres era posible, que era posible ser independientes, que era posible ser iguales y que era posible ser fraternos. El criollaje se asustó, vio que sus valores básicos en una sociedad colonial eran temerariamente puestos en cuestionamiento por unos “monstruos humanos”.

Si en el derecho romano se dice que el “res nullius” es la condición para apropiarse algo que no es de nadie, los indios eran dueños de los cuatro puntos cardinales Abyaylences, que desde el polo norte hasta el polo sur estaba habitado por culturas donde “producir para vivir” contrastaba con “matar para sobrevivir”, el encontronazo aún nos es desconocido, la historia nos muestra hombres blancos y limpios llegando en barcos destellantes. La otra historia nos dice que los europeos -para la época-, consideraban que “bañarse” era una forma idiota de quitarse la pureza del hombre al nacer, bañarse no era bueno para Dios, peor para los hombres, olían horrible, despedían olores nauseabundos que solo eran posibles de disimular con los bisabuelos del “chanel” y el “yanbal”.

El nacimiento de la palabra “indios” puede deberse a una equivocación de Colón, pero se debe más a la angurria del oro, a ese “estiércol del demonio” que según el Papa Francisco conmina a la iglesia católica entera, “Ante dios, pedir perdón por los pecados cometidos contra los pueblos indígenas”. Esos pecados no son pocos, ni el perdón resuelve los hechos y a fojas cero.

Los millones de indios muertos, el saqueo sistemático y voraz del oro y la plata, las muertes de mujeres sometidas al “despanzurramiento” abriendo los vientres de las mujeres rebeldes se adelantan cinco siglos a las políticas de control de natalidad desarrolladas por gringolandia y experimentada en las tierras del sur del continente, y que en Bolivia se llamaba Alianza para el Progreso. El exterminio de los indios ayer y hoy, tiene un mismo lugar de origen y un mismo destinatario, todo aquel que tiene la piel morena es pobre que merece el castigo de Dios, un Dios que de forma terrenal se llama racista.

Lo indio puede que hoy sea una señal de igualdad, pero sigue siendo señal de peligro, para elites y amigos ideológicos de esas elites (que como los periodistas mal pagados, defienden al patrón antes que a sus propios derechos). Antes solía decirse indio para insulto rápido, los mismos indios dicen “indios” a sus primos, como los negros insultando de “negros” a sus semejantes, no podía ser más loca la lingüística del autodesprecio.

Indios fue la palabra que libró de pecado al asesino, al angurriento, al español vicioso que vino como conquistador y que hoy, en forma de ideología, aún maneja muchos hilos perversos de acción política. Indios fue la palabra -en 1492-, con la cual millones de seres fueron convertidos en inferiores por el color de la piel, ya dos siglos antes la iglesia había demostrado con  pruebas de Dios, que las mujeres eran inferiores por féminas (feminus, fe disminuida)

Y sin embargo los indios existen, y en el caso de Bolivia, tienen un gobierno que resuelve las viejas injusticias del Estado contra las mujeres y los pueblos indígenas. Tienen a Evo Morales recomendando que debemos recuperar la capacidad de soñar, de mirar desde cerca a lo lejos, que no debemos quedarnos mirándole el dedo cuando él nos está mostrando las estrellas…

Hoy 6 de agosto hay mucho para reflexionar, pero fundamentalmente pensar la economía política del desprecio, la semántica del poder racista., para que no suceda nunca más, para construir dignidad cada día, cada día tiene que ser un 6 de agosto.

Pasar de la hora cívica -con cumpleaños incluido- a la hora política de la verdad como camino.

¡¡¡Jallalla Bolivia!!!
¡¡¡Jallalla Qullasuyu Marka!!!

Fuente: Resumen Latinoamericano

* [N. del E.] De formación abogado, es originario aymara. Fue asesor de la CONAMQ, Coordinador del programa de reforma penal integral del Vice Ministerio de Justicia y Derechos Fundamentales de Bolivia, Director General de Administración Pública Plurinacional, Ministerio de Culturas, Bolivia. Director General de Estudios y Proyectos - Viceministerio de Gestión Comunicacional - Ministerio de Comunicación- Bolivia.

La mano amiga

viernes, 28 de noviembre de 2014

Concluye Foro de Sao Paulo con llamado a continuar forjando la unidad

domingo, 31 de agosto de 2014
Autor: | internet@granma.cu

 LA PAZ.— El canciller boliviano, Da­vid Choquehuanca, clausuró el viernes el XX Foro de Sao Paulo, el cual sesionó durante cinco días con la presencia de cientos de delegados de América Latina e invitados de Europa y Asia.
El jefe de la diplomacia boliviana ad­virtió que solo vino a apoyar esas conclusiones a las que han arribado los participantes en la reunión y aseguró que las mismas servirán de camino a las or­ganizaciones sociales.

 "Tenemos que seguir trabajando, no hay nada que agradecer. Estamos volviendo a tejer esta unidad, a formar esa gran familia. Tenemos la obligación de garantizar la paz para las futuras generaciones. También tenemos la obligación de defender la vida, de recuperar nuestra filosofía".

 "Es una obligación trabajar por el planeta Tierra, despertar la energía comunal, levantar las banderas de la unidad, de la armonía, de la paz, de la integración, de la esperanza, de la soberanía, luchar contra el imperialismo", insistió, en tanto recordó que en las lenguas quechua y aymara no existe la palabra gracias, por lo cual "no hay nada que agradecer"
"Hay que trabajar, apoyar, difundir, y recordar que no hay visitantes acá, porque todos somos hermanos", finalizó.
La secretaria ejecutiva del Foro, la brasileña Mónica Valente, agradeció a Bolivia por la organización de la reunión, la cual consideró muy exitosa, gracias al respaldo de todos los delegados.

Por otra parte, destacó el trabajo realizado por el equipo encargado de llevar a las redes sociales lo ocurrido en el foro y admitió que "definitivamente ocupamos el espacio virtual que merecemos".

 Por último, se refirió a las resoluciones aprobadas en el Foro, entre ellos la condena a la agresión israelí a Palestina, al bloqueo estadounidense contra Cuba y el llamado a la libertad de los antiterroristas cubanos presos en Estados Uni­dos.

También destacó otra resolución en apoyo al gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro, en Venezuela, y el derecho de Argentina sobre las Islas Malvinas, o el derecho de Puerto Rico a una verdadera independencia.

 Valente enfatizó que "no hay palabras para agradecer por todo lo que (el líder cubano)Fidel Castro ha hecho por las lu­chas de los pueblos, y también el ex­pre­sidente (brasileño) Lula Da Silva".

En la última jornada de la cita, la Sala Plena del Foro aprobó una Resolución de apoyo a la demanda marítima boliviana.
"Convocamos a los pueblos y gobiernos de Chile y Bolivia a superar un conflicto histórico sobre la base del diálogo y el respeto del Derecho Internacional, que pueda llevar a una solución para que Bolivia tenga acceso libre y soberano al mar", remarca el documento.

Asimismo,  emitieron otra resolución de  "apoyo incondicional al Mo­vi­mien­to Al Socialismo (MAS)" y a su candidato en las elecciones presidenciales bolivianas, pautadas para el 12 de octubre próximo.

Se otorgó también la distinción de delegado de honor al líder puertorriqueño Óscar López Rivera, preso en Estados Unidos desde hace 33 años, 12 de ellos en confinamiento.

"En una decisión unánime y a viva voz, el plenario del XX Encuentro del Foro de Sao Paulo le confirió al prisionero político puertorriqueño la distinción de delegado de honor al evento", precisa el documento de reconocimiento.

GRAN ASISTENCIA A LA CITA

El Partido de los Trabajadores de Brasil (PT) destacó la alta participación de las agrupaciones políticas y movimientos sociales de América Latina, el Caribe y de otros continentes al XX Foro de Sao Paulo en Bolivia.

Kjeld Jakobsen, asesor de la Secretaría de Relaciones Internacionales del Partido de Trabajadores de Brasil, dijo a Prensa Latina que al evento asistieron integrantes de 180 organizaciones de izquierda y discutieron con fuerza los puntos propuestos en la agenda.

"Tuvimos varios momentos de debate muy interesantes en los talleres y en­cuentros específicos del Foro. Se analizaron y tomaron acuerdos sobre cuestiones relevantes para nuestra región", afirmó el militante del PT.

Identificó como los principales desafíos de la cita el diseño de acciones más con­cretas para avanzar con solidez hacia la integración del continente en sectores como la infraestructura, energía y derechos sociales, así como la coordinación de una agenda común en otros as­pectos.
A su juicio las organizaciones que integran el Foro deben participar en los diferentes eventos entre los gobiernos de la zona para aportar más sobre ese tema.

"Es necesario que estemos presentes ahí para incidir en esas decisiones (de estados) y dar a conocer las visiones de los partidos que participan en el Foro de Sao Paulo", precisó.
Jakobsen aseveró que el pronunciamiento del cónclave contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba y encarcelamiento de tres antiterroristas de la isla en prisiones norteamericanas, es un compromiso permanente mientras existan esas injusticias.

La capital de Bolivia acogió por primera vez la cita internacional desde el pasado día 25 hasta este viernes, bajo el lema Por la Agenda de la Patria Grande: De­rro­tar la pobreza y la contra-ofensiva imperialista. Conquistar la paz, la integración y el Vivir Bien en Nuestra América. Durante el encuentro sesionó una escuela de formación política sobre la crisis del capitalismo, reuniones de jóvenes, de mujeres y de afrodescendientes, así como un seminario sobre los gobiernos progresistas de la región, entre otras actividades.

En la última jornada de la reunión se co­noció que México será sede el año próximo de la XXI edición del Foro.

Tomado de Periódico Granma
Informaciones relacionadas

Relato de una operación de solidaridad con Palestina

jueves, 7 de agosto de 2014
Por  Ángel Guerra Cabrera
Les cuento cómo se gestó y tomó vida el manifiesto En Defensa de Palestina publicado en este diario el 5 de agosto.
El 30 de julio, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que su gobierno declaraba a Israel Estado terrorista como condena al ataque a Gaza, que calificó de “genocidio”. Bolivia también rompió el acuerdo tomado por las dictaduras militares de conceder ingreso sin visa a los ciudadanos de Israel.

Cabe recordar que en enero de 2009 Bolivia y Venezuela rompieron relaciones diplomáticas con Israel ante el feroz ataque por aire, mar y tierra lanzado por este contra Gaza en diciembre de 2008. Cuba, cuya norma es no romper relaciones diplomáticas con otros países, lo había hecho en 1973, en un acto excepcional, expresión de su total solidaridad con Palestina.

La decisión de Evo Morales tuvo una cálida acogida no sólo en medios antiimperialistas y progresistas sino en la opinión pública latino-caribeña e internacional como se pudo constatar en las redes sociales. Coincidió con un punto en que la solidaridad con Palestina crecía como bola de nieve. El periodista británico Robert Fisk destacó que a los medios de prensa corporativos se les hace cada vez más difícil continuar engañando a sus audiencias, que les exigen un mínimo de apego a la verdad.

A la par de la determinación boliviana se desarrollaba ya un intenso debate en Internet sobre la cuestión palestina. Las imágenes televisivas de niños, mujeres, ancianos y, civiles en general, destrozados por la indiscriminada metralla israelí y miles de casas y manzanas reducidas a escombros evidenciaban un propósito deliberado de exterminar a los gazatíes. En un grupo de debate en la web donde habitualmente discutimos asuntos de Bolivia y América Latina, Simona Yagenova lanzó desde Guatemala la idea de realizar una fuerte declaración de condena a Israel y de solidaridad con Palestina.

A partir de allí la idea tomó cuerpo rápidamente. Omar González, coordinador del capítulo cubano  de la Red en Defensa de la Humanidad (REDH) y este cronista planteamos que el manifiesto debía salir de Bolivia lo que fue recibido con aprobación unánime por los internautas que se iban sumando a la discusión. Las razones: además de la declaratoria de Israel como terrorista, Evo es fundador de la REDH, ha acudido a sus reuniones principales y es presidente este año del G77 más China, el grupo más representativo de los países del Sur.

Otro argumento a favor era que ya para este momento se había integrado muy activamente a la discusión Katu Arkonada, un vasco/boliviano que ha dedicado los últimos años a defender la Revolución Democrática y Cultural de Bolivia.  A Katu le preguntamos si él y el periodista boliviano Hugo Moldiz podían redactar un borrador de documento y recabar apoyos en Bolivia. No solo aceptaron sino que a las 48 horas ya habían conseguido la anuencia de Evo  para que el manifiesto saliera de Bolivia con él como primer firmante.

Paralelamente, le informé los acuerdos a que habíamos llegado a Pablo González Casanova, fundador también de la REDH y promotor siempre de iniciativas solidarias. Pablo me dio su apoyo y me sugirió que el manifiesto subrayara la gravedad de que Washington y su aliado especial Israel violen reiterada e impunemente todas las normas del derecho internacional, incluyendo las resoluciones de la ONU  sobre Palestina.  También informamos a Carmen Lira, directora de La Jornada, a Patricia Villegas, directora de Telesur, a Osvaldo León en ALAI, a Rosa Miriam Elizalde en Cubadebate, a Iroel Sánchez en La Pupila Insomne, a Rosa Cristina Baez en La Polilla Cubana, a Rebelión y a cuantos medios sabíamos que divulgarían el manifiesto.

Katu, Hugo y yo redactamos un borrador que enviamos a Omar, a Carmen Bohórquez, coordinadora del capítulo venezolano de la Red y a Atilio Borón, que hizo buenas sugerencias.  Al amanecer ya teníamos la versión final, en la madrugada siguiente Evo le dio el visto bueno y entre la medianoche del viernes 1 y la mañana del lunes 4, con la cooperación indispensable de Ana Esther Ceceña y de la dinámica e insomne Ariadna, del capítulo cubano, ya habíamos recibido más de 500 firmas.  Galeano, Pérez Esquivel, Retamar, Alice Walker, los obispos Raúl Vera, Pedro Casaldáliga, Silvio Rodríguez y Joao Pedro Stedile entre muchos otros. El 6 teníamos más de mil apoyos y siguen llegando. Ahora lo principal es conseguir el de las organizaciones populares y se está diseñando con urgencia un blog para publicar poesías, canciones, fotos, dibujos, opiniones, inspirados en la indoblegable resistencia palestina y en sus niños.  No hay mejores armas para derrotar al nuevo fascismo que el arte y el pensamiento crítico.

Twitter: @aguerraguerra
Publicado originalmente en La Jornada

En defensa de Palestina: Manifiesto de la Red En Defensa de la Humanidad

lunes, 4 de agosto de 2014

La Red En Defensa de la Humanidad (REDH), ante los trágicos sucesos que está viviendo el hermano pueblo palestino en Gaza, cumple con su deber de manifestar lo siguiente:

Declaramos nuestra adhesión a las palabras del compañero Evo Morales, fundador de la Red En Defensa de la Humanidad y Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, por las que se declara a Israel como Estado terrorista.
Manifestamos nuestra absoluta repulsa al genocidio que sufre el pueblo palestino a manos de un Estado fundado sobre el despojo y la ocupación colonial de los territorios palestinos.

Reconocemos y expresamos nuestra solidaridad con la heroica lucha del pueblo palestino y de sus organizaciones de resistencia, especialmente en Gaza, contra el intento de Israel de exterminarlo y arrebatarle los jirones que quedan de lo que fue su patria.

Condenamos el rol imperialista de Estados Unidos que alimenta y apoya política, financiera y militarmente a Israel ante la insólita inacción del Consejo de Seguridad de la ONU, cuyas resoluciones sobre la cuestión Palestina son violadas sistemática e impunemente por Washington. Unos Estados Unidos que muestran la hipocresía y el cinismo con el que han venido actuando a lo largo de su historia, amenazando con sanciones e intervenciones a pueblos de América Latina, África y Eurasia que defienden su soberanía al mismo tiempo que respalda la acción de Israel.

Denunciamos la complicidad con estos hechos, por omisión en algunos casos, de los gobiernos de la Unión Europea, así como la subordinación incondicional de los oligopolios mediáticos a los dictados de Washington. ¡Basta ya de llamar guerra al genocidio perpetrado por uno de los ejércitos mejor armados del mundo contra un pueblo cuyos recursos defensivos son infinitamente inferiores en número y calidad!

Animamos a sumarse a la campaña por el Boicot, las Desinversiones y las Sanciones al Estado terrorista de Israel, siendo hora de la solidaridad activa y creativa, más allá de comunicados de condena. Hemos fallado a las más de 1600 personas asesinadas en Palestina en las últimas semanas, así como a las más de 9000 heridas desde que comenzó la operación terrorista llamada hipócritamente “Margen Protector”.

Exigimos el fin del apartheid y el genocidio, así como de los muros y asentamientos ilegales. Demandamos a los gobiernos del mundo que exijan a Israel el cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que lo obligan a retirarse de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental, retornar a las fronteras anteriores a la “Guerra de los Seis Días” (1967) y asegurar el retorno de los refugiados palestinos, tal cual fuera establecido por la Resolución del Consejo de Seguridad Nº 242 del 22 de noviembre de 1967, resolución incumplida hasta el día de hoy por el Estado de Israel.

Nos pronunciamos por una verdadera solución política del conflicto en Palestina sobre la base del diálogo, la negociación y la existencia de dos Estados con iguales derechos y fronteras delimitadas y reconocidas internacionalmente, solución que pasa por el inmediato levantamiento del bloqueo a Gaza y la liberación de todos los presos políticos palestinos. Saludamos la postura solidaria de los gobiernos del ALBA, Mercosur y otros gobiernos del Sur contra la bárbara conducta de Israel en Gaza.

Haciendo nuestras las palabras del revolucionario Nelson Mandela: “sabemos demasiado bien que nuestra libertad será incompleta sin la libertad de Palestina”, afirmamos que Israel ha perdido moral y políticamente esta batalla frente al valiente pueblo palestino y merece la condena creciente de los pueblos del mundo a un Estado “canalla” que viola la legalidad internacional. La indoblegable resistencia palestina tendrá su recompensa más temprano que tarde en la sonrisa de sus niñas y niños en una patria libre.

¡Contra el terrorismo israelí y el imperialismo estadounidense, en defensa del derecho de autodeterminación de Palestina y de todos los pueblos del mundo!

Para adherirse, escriba a: endefensadepalestina@gmail.com

Firmas iniciales: Evo Morales, Bolivia; Adolfo Pérez Esquivel, Argentina; Pablo González Casanova, México; Eduardo Galeano, Uruguay; Roberto Fernández Retamar, Cuba; Federico Mayor Zaragoza, España; Silvio Rodríguez, Cuba; Alice Walker, Estados Unidos; Luis Arce Catacora, Bolivia; Gianni Vattimo, Italia; Gabriela Rivadeneira, Ecuador; Istvan Meszaros, Hungría/Reino Unido; Samir Amin, Egipto; Alfonso Sastre, País Vasco; Nardi Suxo, Bolivia; Enrique Dussel, México; Marta Harnecker, Chile; Carmen Bohorquez, Venezuela; Cesar Navarro, Bolivia; Miguel Barnet , Cuba; Franz Hinkelammert, Alemania; Héctor Arce Zaconeta, Bolivia; Piedad Cordoba, Colombia; Reverendo Raúl Suarez, Cuba; Martin Almada, Paraguay; Fernando Rendón, Colombia; Graziella Pogolloti, Cuba; Sacha Llorenti, Bolivia; Ana Esther Ceceña, México; Luis Britto, Venezuela; Rafael Cancel Miranda, Puerto Rico; Atilio Boron, Argentina; Theotonio Dos Santos, Brasil ; Alfredo Rada, Bolivia; Piedad Cordoba, Colombia, Farruco Sesto, Venezuela; Ángel Guerra, Cabrera, Cuba/ Mexico; Juan Carlos Trujillo, Bolivia; Manuel Zelaya; Honduras; Hildebrando Pérez Grande, Perú; Patricia Villegas, Colombia/Venezuela; Maria Nela Prada, Bolivia; Stella Calloni, Argentina; Omar González, Cuba; Hugo Moldiz, Bolivia; Pascual Serrano, España; Raúl Pérez Torres, Ecuador; Obispo Raúl Vera, México; Joao Pedro Stedile, Brasil; Boaventura de Sousa Santos, Portugal; Rodrigo Álvarez Cambras, Cuba; Socorro Gomes, Brasil; Katu Arkonada, País Vasco/Bolivia;

Firmas:

Abdón Ubidia Ecuador
Adalberto Santana México
Adelaide Gonçalves Brasil
Ademar Olivera Uruguay
Adolfo Pérez Esquivel Argentina
Adriana Rossi Argentina
Adys Cupull Cuba
Aitana Alberti Cuba
Alba Carosio Venezuela.
Alba Estela Maldonado Guatemala
Alberto Abreu Arcia Cuba
Alberto Acosta Cuba
Alberto Ferrari Argentina
Alberto Mass Argentina
Alberto Rabilotta Argentina/Canadá
Aldo M. Etchegoyen
Alejandra Ciriza Argentina
Alejandra Claros Borda Bolivia
Alejandra del Palacio México
Alejandro Dausa Bolivia
Alejandro Hamed Franco Uruguay
Alejandro Moreano Ecuador
Alejandro Zárate Bladés Bolivia
Alex Pausides Cuba
Alexis Adarfio Marin Venezuela
Alfonso Herrera Franyutti Mexico
Alfonso Sastre País Vasco;
Alfredo Rada Bolivia
Alfredo Serrano Bolivia
Alfredo Vera Arrata Ecuador
Alicia Castellanos México
Amelia Barreda Argentina
Américo Díaz Núñez Venezuela
Ana Bas Cortada Argentina
Ana Carolina Strongoli Argentina
Ana Cristina Abud Argentina
Ana Esther Ceceña México
Ana Leticia Vargas México
Ana María Aragonés México
Ana María Ramb Hughes Argentina
Ana Mariaa Vera Smith México
Ana Paula de Teresa México
Ana Ruiz España
Ana Zambrano Estados Unidos
Anahit Aharonian Uruguay
Andrea Fernández México
Andrea Trejo Márquez México
Andrea Vlahusic Argentina
Ángel Guerra Cabrera Cuba/ México
Ángel I. Baños
Ángeles Maestro España
Angelo Baracca Italia
Anita Leocadia Prestes Brasil
Annamaria Testi Italia
Antonella Signorini Italia
Antonio Elías Uruguay
Antonio J. Martínez Fuentes Cuba
Antonio Preciado Ecuador
Araceli Cortes México
Ariana López Marth Cuba
Arlete Moysés Rodrigues Brasil
Armando Fernández Cuba
Arturo Corcuera Perú
Arturo Escobar Estados Unidos
Atilio Bonilla Perú
Atilio Borón Argentina
Augusto Plaza Bolivia
Aurelio Alonso Cuba

Beatriz Stolowicz México
Beilton Freire da Rocha Brasil
Bernard Duterme Bélgica
Betinho Duarte Brasil
Beto Almeida Brasil
Betty Tejada Soruco Bolivia
Boaventura de Sousa Santos Portugal
Boris Brito Bolivia
Bruno Portugués Perú

Camilo Valqui Cachi México
Carla Espósito Guevara
Carlin Shapiama Perú
Carlos Aznárez Argentina
Carlos Borroto Cuba
Carlos Cabal Mirabal Cuba
Carlos Chanove Bolivia
Carlos Fazio México
Carlos Fernández Liria España
Carlos Moya Ureta Chile
Carlos Zamora Cuba
Carmen Bohorquez Venezuela;
Carol Proner Brasil
Carolina Sánchez Cuba
Cecilia Todd Venezuela
Cesar Navarro Bolivia
Cesar Navarro Bolivia;
Cesar Pedros Fernández Cuba
Christian Mirza Uruguay
Christian Mirza Uruguay
Clara Algranati Argentina
Clara Ferri México
Clara Rivas España
Claudia Camba Argentina
Claudia Gómez Haro México
Claudia Iriarte Chile
Claudia Yarza Argentina
Clemencia Correa México
Colette Louise Wall México
Crisbeyle González Bolivia
Cruz Mejía México
Crysbeylee González Venezuela

Danny Rivera Puerto Rico
Darío Machado Rodríguez Cuba
Delfina Paredes Perú
Denis Merino Perú
Derlei Catarina De Luca Brasil
Domenico Losurdo Italia
Domenico Vasapollo. Italia

Edgar Butron Bolivia
Edgar Llanos Bolivia
Edgard Sánchez México
Edgardo Lander Venezuela
Edmundo Cepeda México
Eduardo Arroyo Perú
Eduardo Galeano, Uruguay
Eduardo González Cuba
Eduardo Heras Cuba
Eduardo Neururer Argentina-España
Eduardo Paz Rada Bolivia
Eduardo Raúl Neururer Rabottini España
Elena Jiménez Cuba
Elisa Rando Argentina
Elma Beatriz Rosado Puerto Rico
Elza Neves Moraes Brasil
Emiliano Teran Mantovani Venezuela
Emilio Comas Paret Cuba
Emira Imaña Bolivia
Enrique Dussel México;
Enrique González Ruiz México
Enrique Rajchenberg México
Enrique Ubieta Gómez Cuba
Epigmenio Ibarra México
Epitacio Paes Brasil
Eréndira Salazar México
Esteban Falcón
Esteban Silva Cuadra Chile
Estefanía Prado Bolivia
Estela Fernández Nadal Argentina
Eugenio Sánchez Aldana México
Eva Björklund Serbia
Eva Forest-Sastre País Vasco
Eva Golinger Venezuela
Evaliz Morales Alvarado Bolivia
Evo Morales Bolivia

Fabio Grobart Sunshine Cuba
Fanny Palacios Izquierdo Perú
Farruco Sesto Venezuela
Federico García Perú
Federico Mayor Zaragoza España
Feliciano Padilla Perú
Felipe de J. Pérez Cruz Cuba
Fernando Bossi Venezuela
Fernando Buen Abad Domínguez México
Fernando Martínez Heredia Cuba
Fernando Medina Venezuela
Fernando Mijangos País Vasco
Fernando Morais Brasil
Fernando Rendón Colombia
Fernando Rodríguez Bolivia
Flora Rocha Bolivia
Francesco Spinazzola Italia
Francisco García Bolivia
Francois Houtart Belgica
Frank Gaudichaud Francia
Franz Hinkelammert Alemania;
Franz Sandoval Bolivia
Fred Fuentes Australia
Freddy Salazar Sanjinés
Fredy Salazar Bolivia
Froilán González Cuba

Gabriel Coderch Díaz Cuba
Gabriel Pérez México
Gabriel Vargas Lozano México
Gabriela Rivadeneira, Ecuador
Gabriela Sosa Martínez México
Gianni Vattimo Italia
Gilberto López y Rivas México
Gilda Girardi Venezuela
Gina Rey Cuba
Gladys M Quiroga Argentina
Gloria Sellera Uruguay
Gonzalo Perera Uruguay
Gorki Tapia Perú
Graciela Masetti Argentina
Graziella Pogolloti Cuba;
Griselda Ramos Suco Cuba/México
Guillermo Azzi Argentina
Guillermo Rodríguez Rivera Cuba
Guillermo Tineo Bolivia
Gustavo Codas Paraguay
Gustavo Espinoza Perú
Gustavo Rojas Perú
Gustavo Valcárcel Perú

Héctor Arce Zaconeta Bolivia
Héctor Bernardo Argentina
Héctor de la Cueva México
Héctor Fernando Aguilar Venezuela
Hector Udaeta Bolivia
Henrique Galarza España
Henry Morales López Guatemala
Hernando Calvo Ospina Colombia
Hildebrando Pérez Grande Perú
Homero Castro Guzmán México
Horacio E. Pérez López Cuba
Hugo Chinea Cabrera Cuba
Hugo Moldiz Bolivia
Humberto Zambrana Bolivia
Ilonka Vargas Ecuador

Inés Izaguirre Argentina
Inés Lucero Belgrano México
Iraida Vargas Venezuela
Irene León Ecuador
Iroel Sánchez Cuba
Isabel Monal Cuba
Isabel Sanginés Franco México
Isel Llerena del Castillo Cuba
Ismael Hamdouch Argentina
Istvan Meszaros Hungría/Reino Unido;
Iván Padilla Bravo Venezuela

Jacques de Novion Brasil
James Cockcroft Canadá
Javier García Bolivia
Javier Lenz Bolivia
Javier Lenz
Javier Vargas Lozano México
Jessica Saravia Atristain Bolivia
Jesús Guanche Cuba
Jesús Ramírez Cuevas Mexico
Joan Tafalla España
Joaquín Arriola País Vasco
Joel Suárez Cuba
John Catalinotto Estados Unidos
John Saxe-Fernández México
Jonas Rojas Bolivia
Jorge Bustillos Bolivia
Jorge Castañeda Zavala Mexico
Jorge Wejebe Cuba
Jorge Fons Mexico
Jorge Fonseca España
Jorge Guichón Uruguay
Jorge Montemayor México
Jorge Orbe León Ecuador
Jorge Rachid Argentina
Jorge Veraza Urtuzuàstegui Mexico
Jorge Winter Argentina
Jorge Zabalza Uruguay
José Adeildo Ramos. Brasil
José Antonio Almazán González Mexico
José Antonio García Araujo Venezuela
José E. Díaz Uruguay
José E. Díaz Uruguay
José Enrique González Ruiz Mexico
José Gandarilla Mexico
José García Bolivia
José Luis Rubén Silber Argentina
José Luis Silverio Peralta México
José Luis Tagliaferro Argentina
José María Barreiro España
José Pertierra Estados Unidos
José Regato Ecuador
José Steinsleger Argentina/ México
Juan Antonio García Miranda Cuba
Juan Carlos Biani Argentina
Juan Carlos Calvimonte Bolivia
Juan Carlos Gómez Leyton Chile
Juan Carlos Medrano Bolivia
Juan Cristóbal Perú
Juan Diego García España
Juan Manuel Navarro Reina España
Juanita Conejero Cuba
Julio Benavides Perú
Julio C. Gambina Argentina
Julio Ferrer Argentina
Julio Manduley Panamá
Julio Muñoz Rubio México

Katiuska Blanco Cuba
Katiuska García Alonso Cuba
Katu Arkonada País Vasco/Bolivia

Laritza González Achón Cuba
Laura Encinas Bolivia
Lautaro Chanove Bolivia
León Moraria Venzuela
Leonel Nodal Álvarez Cuba
Lidia Fagale Argentina
Lilian Vega El Salvador
Liliam Álvarez Navarrete
Lino Morán Venezuela
Liseth Ortuño Bolivia
Lois Pérez Leira España
Lourdes Cervantes Cuba
Lourdes Garzón México
Luciano Andrés Valencia Argentina
Luciano Concheiro Bórquez Mexico
Luciano Vasapollo Italia
Lucio Triolo Italia
Lucrecia D’Agostino Argentina
Luis Arce Catacora Bolivia
Luis Arce Catacora, Bolivia
Luis Baudoin Olea Bolivia
Luis Britto García Venezuela
Luis Carlos Marrero Chasbar Cuba
Luis Edgar Páez Venezuela
Luis Ernesto Quesada Cuba
Luis Felipe Vázquez Vázquez Cuba
Luís H. Vignolo Uruguay
Luís H. Vignolo Uruguay
Luis Hernández Navarro México
Luis Morado Argentina
Luis Sexto Cuba
Luis Zorraquino Brasil

Magdalena Gómez México
Manolo Monereo España
Manuel Cabieses Donoso Chile
Marcelo Colussi Argentina/Guatemala
Marco A. Gandásegui Panamá
Marcos Roitman Rosenmann México
Mareelen Díaz Tenorio Cuba
Marga Herrera Aguirre
María Augusta Calle Ecuador
María Bolivia Rothe Bolivia
María del Pilar Muñiz López
María Esther Aguirre México
María Eugenia Pulido México
Maria Gabriella Italia
Maria Luisa Mendonça Brasil
María Martha González Bolivia
María Nela Prada Bolivia
Maria Nela Prada Tejada Bolivia
María Teresa Díaz Álvarez Cuba
Mariana Espinosa Obarrio Argentina
Mariela Flores Torres Argentina
Marilia Guimaraes Brasil
Marina Rossi Italia
Marina Taibo México
Mario Augusto Jakobskind Brasil
Mario Fiore Italia
Mario Jorge da Motta Bastos Brasil
Mario López Bolivia
Mario Sanoja. Venezuela
Mario Saucedo Pérez México
Marta Harnecker Chile;
Marta Speroni Argentina
Martin Almada Paraguay
Martin Almada Paraguay;
Martin Schwander Suiza
Maurício Vieira Martins Brasil
Mauro Cristaldi Italia
Max Murillo Mendoza Bolivia
Mayra Godoy Guatemala
Mel Zelaya Honduras
Melissa Arria Venezuela.
Mely González Aróstegui Cuba
Mercè Escayola Cabrejas España
Michael Lebowitz Canadá
Miguel Ángel Herrera C. Costa Rica
Miguel Angel Puigvert Valerio Argentina
Miguel Barnet Cuba;
Miguel Enrique Lagarde Cuba
Miguel Mejides Cuba
Miguel Urbano Rodríguez Portugal
Milagros Rivera Pérez Puerto Rico
Milton Pinheiro Brasil
Mirtha Isabel Tomas Argentina
Mónica Bruckman Brasil
Montserrat Ponsa Tarrés España
Morales Paco César Abraham Mexico

Nardi Suxo Bolivia
Nardi Suxo Bolivia;
Nayar López Castellanos México
Nelson Aguilar Bolivia
Nestor Kohan Argentina
Nila Heredia Bolivia
Nils Castro Panamá
Norbert Froufe González España
Norberto Vilar Argentina
Norma Núñez Montoto Panamá

Obispo Raúl Vera México
Octavio Rodríguez Araújo México
Olmer Torrejón Alcoba Bolivia
Omar González Cuba
Omelio Esteban Borroto Leiseca Cuba
Óscar Adolfo Suárez Morales
Oscar Guerrero Bolivia
Oscar Kuperman Argentina
Oscar Oramas Oliva Cuba
Oscar Ugarteche México

Pablo González Casanova, México
Pablo Guayasamín Ecuador
Pablo Kunich Venezuela
Pablo Navarrete Reino Unido
Paco Guardeño Sáez España
Paco Ignacio Taibo México
Paloma Saiz México
Paola Tiberi Italia
Pascual Serrano España
Patricia Rodas Honduras
Patricia Vaca Bolivia
Patricia Villegas Colombia/Venezuela
Patricio Montesinos España
Patxi Erdozain Beroiz País Vasco
Paul-Emile Dupret Bélgica
Paulino Núñez Venezuelal
Pavel Égüez Ecuador
Pedro de la Hoz Cuba
Pedro Gellert México
Pedro Hernández México
Pedro Marcel Oliva Estofan
Pedro Pablo Rodríguez Cuba
Percy Francisco Alvarado Godoy Guatemala/Cuba
Peter Rosset México
Piedad Córdoba Colombia
Piero Arria Venezuela
Pierre Mouterde Canadá
Pilar Roca Perú
Pocho Álvarez Ecuador
Porfirio Martínez México

Rafael Cancel Miranda Puerto Rico
Ramón Mier García México
Ramón Pedregal Casanova España
Rashid Sherif Túnez
Raúl Antonio Capote Cuba
Raúl García Linera Bolivia
Raúl Miranda Ocampo Mexico
Raúl Pérez Torres Ecuador
Raúl Pérez Torres Ecuador
Raúl Zibechi Uruguay
Rebeca Peralta Mariñelarena México
Rene Peres Bolivia
Reverendo Raúl Suarez Cuba;
Reynaldo Naranjo Perú
Ricardo Acuña Gómez Reino Unido
Ricardo Bajo Bolivia
Ricardo Cohen Uruguay
Ricardo Flecha Hermosa Paraguay
Ricardo Gayol Rodríguez España
Ricardo Salgado
Rigoberto Lopéz Cuba
Rina Bertaccini Argentina
Rita Martufi Italia
Robert Austin Australia
Roberto Ávila Toledo Chile
Roberto Battiglia Italia
Roberto Burgos Colombia
Roberto Fernández Retamar Cuba
Roberto Leher Brasil
Roberto Núñez Cuba
Rodrigo Álvarez Cambras Cuba
Rodrigo Loyola Chile
Rogelio Rodríguez Coronel Cuba
Roger Olmedo Bolivia
Roque Aparecido da Silva Brasil
Rosa Cristina Báez Valdés Cuba
Rosa Miriam Elizalde Cuba
Rosario Arroyo Perú
Rosina Valcárcel Perú
Roy Chaderton Matos Venezuela
Ruth Cartaya Suecia-Venezuela

Sacha Llorenti Bolivia
Salim Lamrani Francia
Samir Amin Egipto;
Santiago Alba Rico España
Sara Rosenberg Argentina/ España
Sergio Argüello Guatemala
Sergio Arria Venezuela
Sergio Guerra Vilaboy Cuba
Sergio Serrano Soriano México
Silvia Tamez México
Silvio Rodríguez Cuba
Silvya de Alarcón Bolivia
Simona Yagenova Guatemala
Socorro Gomes Brasil
Sonia Quiroga Bolivia
Stella Calloni Argentina
Susana Molina Suárez Cuba
Susana Oviedo Rosales España
Susana Rodríguez Venezuela

Tania Jamardo Faillace Brasil
Tania Temoche Perú
Techi Cusmanich Paraguay
Telma Luzzani Argentina
Teófilo Gutiérrez Perú
Teresa Toca México
Thalía Muklan Fung Riverón Cuba
Thelvia Marín Mederos Cuba
Theotonio Dos Santos Brasil

Urda Alice Klueger Brasil

Veronika Engler Uruguay
Víctor García Calvo España
Víctor Hugo Parés Lores Cuba
Víctor Regalado El Salvador
Víctor Ríos España
Víctor Vacaflores Bolivia
Victoria Fernández Bolivia
Virginia Fontes Argentina
Virginia Gutiérrez Argentina
Vivian Prado Bolivia
Viviana Ramírez Australia

Walter García Bolivia
Walter Martínez Venezuela
Win Dierckersen Costa Rica
Winston Orrillo Perú

Yamandú Acosta Uruguay
Yasser Gómez Perú
Yemil Antonio Harcha Chile
Yolanda Añasco Ecuador
Yolanda Rojas Urbina Venezuela

Zulema Hidalgo Cuba

Organizaciones e instituciones:

Organización de Solidaridad con los pueblos de África, Asia y América Latina, Cuba
MST, Brasil
Partido Comunista Revolucionario, Uruguay
Tricontinental Internacional de la Solidaridad, Venezuela
Unión Provincial de Organizaciones Campesina de Manabí, Ecuador
Movimiento Autónomo Utopía e Luta Porto Alegre Brasil
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina México
Movimiento Tzuk Kim-pop Guatemala
Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero Cuba
Coordinadora de Solidaridad con Palestina México
Casal de Amistad con Cuba de Badalona España
Centro Mandela DD.HH., el Chaco Argentina
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares