Despierta Libertad, despierta de tu letargo en mí, despierta en la conciencia, en el corazón y en el espíritu de la humanidad. Demuestranos que siempre has estado en nosotros.
Ponencia para el Congreso Internacional de ANROS [1]
Está
naciendo un cambio de época en los Movimientos Sociales de todo el
planeta que los llama a convertirse en usinas de información
emancipadora. Los Movimientos Sociales están llamados a generar la
Revolución Informativa que necesitamos y nos urge una Agenda
Internacional Informativa para combatir al Terrorismo Mediático. Uno de
los grandes remedios contra las máquinas de mentiras burguesas está en
manos de los Movimientos Sociales que comienzan a asumirse, también,
como informadores populares. La lucha de clases como motor de la
información.
Hay
una energía nueva en los Movimientos Sociales que es producto de
comprender la realidad histórica que aqueja al planeta y es producto de
comprender, también, la crisis de dirección revolucionaria que hemos
venido padeciendo. Por eso está en las manos de los Movimientos Sociales
generar un gran aporte histórico muy alentador con un modelo nuevo de
producción y distribución social de la información que, hasta hoy,
parecía imposible después de muchas decepciones, desencantos y ataques
de la burguesía contra el pensamiento independiente.
El
papel de los Movimientos Sociales en materia de Comunicación
Revolucionaria es crucial para vencer las mentiras mass media, y una
movilización planetaria desde los Movimientos Sociales podría romper los
cercos de las mentiras impuestas por el capitalismo. Está claro que
cada día es más necesario ganar la batalla comunicacional emancipadora
que tenga profundidad y extensión social porque los seres humanos
estamos hechos, también, con comunicación e información. Es necesario
que los Movimientos Sociales emprendan las tareas de producir
información con inteligencia creativa y lucidez sobre la historia.
Estamos en un momento de autocrítica expansiva en que los Movimientos
Sociales se abren a una etapa nueva que ha aprendido de errores
anteriores y se resiste a tirar a la basura décadas de aprendizajes en
las conquistas obreras y sus organizaciones políticas.
La
realidad Histórica de un mundo ahogado en venenos belicistas destilados
por las industrias fabricantes de armas, en que el capitalismo se hace
más monstruoso y macabro a cada día, provoca sentimientos y análisis
renovados por la esperanza de que las cosas cambien. Eso hace
indispensable producir información en pie de lucha contra las mentiras
de las oligarquías y de sus “medios” serviles. Se ve la necesidad de que
la producción de información, y su distribución, cambien y para poder
informar con la verdad hay que entenderla tal como es. La realidad exige
ser vista con honestidad y con método de acción que no puede ser
secuestrado por las empresas que mercantilizan la información.
Los
Movimientos Sociales transmiten entusiasmo y motivación a las personas y
a las sociedades que entienden que tienen un papel que jugar cuando la
realidad dice que no hay alternativa; que es preciso organizarse y
abandonar prejuicios viejos para salir de las crisis y generar una
movilización mundial de la información obediente a la manera nueva que
debemos desarrollar para contar los hechos como queremos y debemos
hacerlo.
Es
preciso capacitarse, crear centros dinámicos de formación para la
información des-alienada y des-alienante. La información que necesitamos
debe ser confiable y consensuada y, además, debe ser ágil y creativa,
seductora y movilizadora. Nos equivocamos si no cambiamos la historia de
nuestras tareas y no nos adaptamos a las exigencias nuevas que la lucha
nos impone. Estamos en una guerra que, también, es de propaganda con
episodios en los que las luchas aparentemente menores, suelen ser de
gran importancia y eso debe difundirse día a día.
Informar
es aprender a organizarse, es aprender a moverse en grupo. Sin
información, el movimiento se hace incierto. Esa información basada en
ver y estudiar la realidad, desde un marco de intereses que no son los
intereses mercantiles sino los intereses sociales, nos pide
Informaciones “breves”, “claras”, ricas en verdades y que contienen
otras informaciones capaces de elevar la conciencia de todos. La
información que producen los pueblos habla un lenguaje sencillo de
símbolos muy profundos. Hay que saber leerlos y escribirlos de manera
afectiva y efectiva. No sigamos sin un acuerdo de lucha revolucionaria
en materia de información y comunicación.
Cada
movimiento social y cada persona tienen derecho -y responsabilidad- de
informar y ser informantes, tienen responsabilidad y derecho de elegir
la información y de crear consensos internacionales y esa materia es
tarea tan crucial que se ha vuelto de vida o muerte. En la Guerra de
Propaganda que padecemos, local y globalmente, la verdad muere a diario y
sólo puede ganar la vida si los Movimientos Sociales, también, se
deciden a revolucionar la tarea de producir y distribuir información
confiable, oportuna, creativa y movilizante. Insistamos. Hoy
los Movimientos Sociales saben que “autonomía” no es sinónimo de
indiferencia. Que no alcanza sólo la “buena voluntad” ni el
“pragmatismo”. Que su libertad organizativa y la libertad de acción no
autoriza a ser cómplices ingenuos del caos que la burguesía impone.
Sobre todo saben que el enemigo de case es el mismo para todos y que no
hay reconciliaciones ni connivencias que valgan si cada día el
capitalismo nos saquea, nos mata y nos humilla a todos los que sólo
contamos con nuestro trabajo para alimentar a nuestra prole. Quienes
nada tenemos que perder. Y, fundamentalmente, saben los Movimientos
Sociales que quedarse de brazos cruzados condena a sus luchas, y las de
todos, a ahogarse en los cercos mediáticos, en el aislamiento y las
canalladas con que la burguesía nos miente y nos criminaliza. Esta es
hora magnífica para que los Movimientos Sociales avancen organizados
para crear un solo Movimiento Social planetario dispuesto a terminar con
el capitalismo -para siempre- y a garantizar que la emancipación norme a
la producción de la información y reine la verdad como la nueva
estética de nuestro ser socialistas.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
¿Qué somos? Somos
una comunidad participativa e inclusiva de blogs cubanos que
compartimos una visión común de Cuba. Somos un espacio de diálogo en el
que nos reconocemos como parte de algo mayor que la simple
individualidad, aunque con el irreductible respeto a ella. ¿Qué pretendemos? Nos une la intención de articular un espacio común para contar Cuba desde la diversidad. Nos proponemos promover la creación de espacios de debate y superación en el ámbito digital. Pretendemos
continuar incorporando a los blogueros que todavía hoy no lo han hecho,
y ayudar a quienes no tienen un blog a que se abran uno y se integren a
nuestra comunidad.
Es
también nuestra intención trascender el espacio virtual y promover
acciones colectivas que impacten directamente en nuestra realidad
cotidiana, para contribuir a la sociedad mejor que todos perseguimos.
¿Cómo somos? Somos
una comunidad espiritualmente joven, conectada por lazos de amistad y
por la pasión común de escribir de la Cuba que vivimos a diario, en sus
luces y sombras.
Somos, por tanto, diversos en materia de geografía, lenguajes, prioridades temáticas, tempos editoriales, tonos…. Pero
en esa diversidad feliz que resulta de la combinación de nuestras
individualidades y que respetamos con celo y animamos con gozo, algo nos
imanta y nuclea invariablemente: La intención de que nuestros
mensajes respalden la soberanía y la justicia social de esta nación que
ampara los sueños que nos mueven. Nos
une por encima de todo el amor a Cuba, que es también a pequeña pero
imprescindible escala el amor que existe entre nosotros, y un
irrenunciable optimismo por los futuros individuales y colectivos hacia
los que enrumba este país donde hemos elegido echar vida y letras. ¿Quiénes pueden formar parte de nuestra comunidad? Pueden
pertenecer a nuestra comunidad todos aquellos blogs (y sus gestores),
cubanos, y amigos que de manera voluntaria soliciten incorporarse, y
acepten total y responsablemente nuestros principios fundacionales,
explicados en las líneas anteriores. Su incorporación deberá ser
aprobada por la gran mayoría de la comunidad, luego de un proceso de
consulta que abarcará a toda la membresía. Búscanos en http://blogosferacuba.blogspot.com/
La delegación cubana que asiste al Encuentro de Jóvenes de Nuestra América, solidarios con la Revolución Bolivariana rindió tributo al Libertador en la Plaza Simón Bolívar de Caracas.
Juventud latinoamericana cierra filas junto a las revoluciones Varios Autores
CARACAS.— La creación de redes a favor del proyecto bolivariano y el resto de los procesos progresistas de la región fue uno de los consensos de los participantes en el Encuentro de Jóvenes de Nuestra América solidarios con la Revolución Bolivariana.
Los delegados al evento se pronunciaron por articular un movimiento que una a toda la juventud latinoamericana y caribeña comprometida con la independencia, la solidaridad y la hermandad entre los pueblos del continente y en especial a las nuevas generaciones.
Las representaciones de los diferentes países pasaron revista a las conclusiones de las comisiones, y se pronunciaron por generar un fuerte movimiento internacional en apoyo al proceso venezolano y a la pronosticada victoria del presidente Hugo Chávez en las elecciones presidenciales del 7 de octubre.
La clausura del Encuentro de Jóvenes… en la tarde de este lunes comenzó con la lectura de una carta de Ramón Labañino -uno de los Cinco-, enviada al pueblo venezolano. La hizo Aylí Labañino, su hija mayor.
Aylí estuvo entre los 120 delegados cubanos al cónclave. Fueron 30 llegados de la Isla y otros 90 seleccionados entre los miles de jóvenes que colaboran en Venezuela con las misiones sociales de la Revolución Bolivariana.
La delegación fue presidida por Yoel Pérez, segundo secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas.
En su carta al pueblo venezolano, Ramón expresó: «Para nosotros cinco es un alto honor poder dirigirnos nuevamente a todos ustedes en la voz de nuestros familiares para expresarles nuestro orgullo y gratitud por el hermoso trabajo que realizan día a día por nuestra libertad, por la causa de Cuba.
«La historia de todos nuestros pueblos, de toda América, esta indisolublemente unida en forma y contenido, en ideas y en acciones, desde los próceres y mártires de cada uno de nuestros países», añadió.
Al concluir su misiva, Ramón, en nombre de sus hermanos de lucha Gerardo, Fernando, Antonio y René expresó al pueblo venezolano: «Desde las entrañas de EE.UU., desde donde siempre pueden contar con nuestro aporte humilde y eterno, les hacemos llegar nuestro saludo y deseos de éxitos en esta y todas las obras por venir».
Para nosotros cinco es un alto honor poder dirigirnos nuevamente a todos ustedes en la voz de nuestros familiares para expresarles nuestro orgullo y gratitud por el hermoso trabajo que realizan día a día por nuestra libertad, por la causa de Cuba.
La historia de todos nuestros pueblos, de toda América, esta indisolublemente unida en forma y contenido, en ideas y en acciones, desde los próceres y mártires de cada uno de nuestros países que a la vez se hacen universalmente americanos, américamente nuestros. Desde Bolívar, Sucre, San Martín, y tantos y tantos otros y otras, hasta José Martí, siempre defendieron la misma causa de una sola e indisoluble América Latina, y por esos sueños libertarios es que hoy todos estamos en esta sala y en todos los lugares del mundo, avanzando y trabajando, de mil maneras posibles por esta gran obra. Desde las entrañas de EE.UU., desde donde siempre pueden contar con nuestro aporte humilde y eterno, les hacemos llegar nuestro saludo y deseos de éxitos en esta y todas las obras por venir.
¡Vivan Nuestros Pueblos de América Unida! ¡Venceremos! ¡Cinco Abrazos Grandes!
La
Organización Mundial de las Naciones Unidas, ONU, reconoció el 12 de
agosto como el Día Mundial de la Juventud, este acuerdo se adoptó por
iniciativa de la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la
Juventud, que se reunió en Lisboa, Portugal, entre el 8 y el 12 de
agosto de 1998. En este día, los pueblos destacan la situación de los
jóvenes y el papel protagónico que deben cumpliren la sociedad.
La
juventud, de acuerdo con la ONU, es la etapa de la vida que se ubica
entre los 15 a los 24 años; esta fecha es apropiada para valorar la
situación de los jóvenes, especialmente en muchos países de este
continente, donde generalmente es víctima de discriminación y
explotación; asimismo para reconocer el papel que les corresponde
desempeñar como actores de la nueva sociedad.
En
las sociedades donde impera la cultura de los adultos se discrimina a
la juventud por su corta edad y se acostumbraa convertirlos en sujeto
pasivo, que debe esperar el tiempo para convertirse en sujeto activo;
esta discriminación la contrarrestan con las justas actitudes de
rebeldía ante los que los que torpedean su entusiasmo y energía.
Los
jóvenes deben de preparase con interés y disciplina: estudiar y luchar
es la consigna que deben abrazar, porque los jóvenes son los
constructores del mundo nuevo, los jóvenes no deben esperar el futuro
para empezar a actuar, desde hoy deben empezar a estudiar y trabajar
para construir paso a paso, día a día, ese futuro luminoso que espera
la sociedad.
La
juventud debe de asumir el protagonismo en todos los campos de la vida,
en el estudio, en la cultura, en la política y en la solidaridad; para
asumir el papel de sujeto activo necesitan prepararse permanentemente…
los jóvenes de este tiempo necesitan apartarse de los vicios de la
hipocresía y la corrupción que les han heredado los “políticos de
oficio”.
Los
jóvenes de varios de nuestros países se encuentran en condiciones de
subordinación y de marginación social, muchos viven en condiciones de
extrema pobreza y son objeto de exclusión social; por eso necesitamos
cambiar el actual modelo neoliberal que nos han impuesto los grupos que
se han apropiado de nuestros países y de los recursos naturales.
Fidel
Castro, en su libro “Educación y Revolución” aseguró: “es necesario
que creamos en los jóvenes… Creer en los jóvenes es ver en ellos,
además de entusiasmo, capacidad, heroísmo, amor a la patria, confianza
en sí mismos, convicción profunda de que la juventud puede, de que sobre
sus hombros se pueden depositar grandes tareas… Creer en la juventud es
ver a los mejores continuadores de nuestra propia generación”.
El
ser joven nunca ha sido excusa para no participar en los procesos de
transformación, existen ejemplos en las luchas emancipadoras que
libraron los pueblos: Simón Bolívar a los 30 años realizó la campaña
admirable; Antonio José de Sucre a la edad de 29 años venció en
Ayacucho, Perú; Fidel Castro a los 32 años dirigió la revolución más
admirable de nuestro continente, la revolución cubana.
Camila
Vallejo, la admirable lideresa juvenil chilena, ha conducido grandes
movilizaciones de jóvenes donde participan estudiantes, profesores y
trabajadores exigiendo educación pública de calidad y señala que es
necesario impulsar cambios sustentados en una democracia participativa y
en un nuevo modelo económico, social y político que garantice el
bienestar del pueblo.
A
pesar de las esperanzas que tienen los pueblos en la juventud,
reconocemos con preocupación que muchos jóvenes han caído en la
ideología del capitalismo, atrapados especialmente por las rampas del
consumismo, por poderosas redes mediáticas que difunden antivalores y
hábitos perversos como el consumo de drogas que, en el fondo, expresan
los intereses de las élites de poder de Estados Unidos.
También
muchos jóvenes asumen posiciones abiertamente reaccionarias, que se
subordinan a los grupos terroristas deNorteamérica para desestabilizar a
los gobernantes progresistas de nuestra América, varios jóvenes se han
apoderado de centros de estudio y desde allí sabotean los programas de
transformación que impulsan los gobiernos que se identifican con los
pueblos.
Un
factor que no contribuye al desarrollo de la conciencia política y
ética de los jóvenes radica en la educación que reciben en los centros
educativos privados de todos los niveles, verdaderos “supermercados del
conocimiento”; en éstos es difícil que los jóvenes asuman el rol
protagónico que les corresponde, es más fácil que sean capturados por la
cultura del consumismo y del individualismo.
Pero
los jóvenes tendrán que emanciparse y asumir el protagonismo con la
alegría propia de su edad, con la rebeldía necesaria para transformar
esta sociedad desigual, hoy más que nunca debe incorporarse de manera
activa, a los procesos de cambio que se están construyendo en muchos
países de América Latina y el Caribe y escapar de la influencia de los
grupos reaccionarios.
Francisco
Morazán, nuestro Héroe Nacional, al rendir cuenta de su gestión en la
novena legislatura federal, el 21 de marzo de 1836, dedicó un bello
mensaje a los jóvenes:
“La
educación de la juventud, de esa porción escogida para regir algún día
los destinos de la República, ha merecido muy particularmente la
atención del gobierno”.
Enorme responsabilidad heredada a la juventud, dirigir los destinos de la patria.
*Profesor de Educación Superior, Tegucigalpa, Honduras
No
es hacer periodismo contestatario por deporte, se trata de hacer un
periodismo revolucionario por convicción moral y cerrar el paso a los
que, amparados en la falsa libertad de expresión, dan cabida a la
manipulación mediática en esta guerra que algunos intentan hacernos a
pensamiento y que José Martí nos enseñó cómo ganarla.
En
un reciente trabajo de Wilfredo Cancio Isla se magnifica al ex
periodista cubano Daniel Benítez, otro de los que creyeron en los
cantitos del norte y prefirieron, sin decoro, cobrar por la sarta de
sandeces que sustentan un mercenarismo barato que jamás recibirá
respeto, incluso de los mismos que le pagan mentiras, hipocresía y
oportunismo, y por hablar con la más desfachatada irreverencia y el
mayor cinismo en nombre todos los cubanos.
Aclaro
que la mayoría de la juventud cubana es aguerrida, intrépida y
valiente, sigue adelante a pesar del bloqueo yanqui y las dificultades, y
que ninguno de los que marchan a cumplir los designios del norte tienen
derecho a generalizar y decidir el destino ajeno. Cancio Isla escribió:
“El periodista cubano Daniel Benítez, recién llegado a Estados Unidos,
se considera parte de una generación marcada por el escepticismo
político y la búsqueda de sobrevivencia ante el incierto futuro de la
isla”.
Ustedes
imaginan cómo pudiéramos avanzar y tener tan brillantes hijos, si la
mayoría de ellos fueran como el farsante de esa historia, quien además
de estudiar y llegar al nivel superior de escolaridad gratis en Cuba,
hizo falsos compromisos y se quedó en la mitad del camino para
convertirse en un cobarde. Será que Cuba tiene una fábrica de robot que
aporta maquinitas que hacen la zafra, recogen el café y abarrotan
felices las universidades. Serán androides los MILES que cada año
reciben diplomas de graduados, parten al frente de cada empresa y dicen
presente en cada tarea. O son muñecos los que avanzan tumbando barreras
porque no creen en los aburridos y retóricos discursos a la usanza de
los 60 del pasado siglo, que reiteran su esperanza de que la juventud
cubana crea en que es en Estados Unidos donde está la añorada libertad y
el sueño americano bla bla bla bla ¡¡ Por favor! hasta cuándo van a
subestimar a nuestros jóvenes?
"Pertenezco
a la generación de la sobrevivencia, escéptica y desconfiada hacia todo
lo que le huela a discurso político, que prefiere escapar antes que
pensar en el destino del país", manifestó Benítez, de 30 años."La falta
de comprometimiento social es un sentimiento cada vez más extendido
entre los jóvenes cubanos de hoy", puntualiza en su artículo Wilfredo
Cancio Isla en su afán de enaltecer a los cobardes y hacer
generalizaciones muy acordes con la mediocridad que embarga su cerebro.
Pero
no puede ser de otro modo, su “libertad de expresión” no le permite ser
imparcial y honesto. ¿Qué más se le puede pedir a los que forman parte
del ejército de apátridas que aún sueñan con la Cuba de ayer?
A
ese periodista -sólo de escuela, no de principios- se los regalamos,
porque aquí nos sobran jóvenes valiosos dispuestos a defender la
Revolución. Sigan creyendo el cuento de que todos los jóvenes son
iguales y están decepcionados y aburridos… sigan subestimando a este
pueblo, que la mayoría es joven y sigue aquí en pié dispuesto a impedir
con uñas y dientes que Estados Unidos vuelva a arrebatarnos la libertad
que costó tanto sacrificio.
Es
ahí donde se pierden el Benítez y el Cancio, y todos los que como ellos
creen que nos van a ganar la guerra con la misma arma que nos entregó
Martí hace 117 años.
¡¡Viva
Cuba Libre!!!!! Libre por derecho y por antonomasia, libre de ustedes
los que hablan y escriben tantas estupideces, de los oportunistas,
aprovechados e hipócritas, y libre de los que se arrastran a 90 millas
para hacer catarsis gusanística.
En
Cuba, como dice la canción de Silvio… “la libertad tiene alma clara y
sólo canta cuando va batiendo alas, vuela y canta, libertad”.
No
es hacer periodismo contestatario por deporte, se trata de hacer un
periodismo revolucionario por convicción moral y cerrar el paso a los
que, amparados en la falsa libertad de expresión, dan cabida a la
manipulación mediática en esta guerra que algunos intentan hacernos a
pensamiento y que José Martí nos enseñó cómo ganarla.
En
un reciente trabajo de Wilfredo Cancio Isla se magnifica al ex
periodista cubano Daniel Benítez, otro de los que creyeron en los
cantitos del norte y prefirieron, sin decoro, cobrar por la sarta de
sandeces que sustentan un mercenarismo barato que jamás recibirá
respeto, incluso de los mismos que le pagan mentiras, hipocresía y
oportunismo, y por hablar con la más desfachatada irreverencia y el
mayor cinismo en nombre todos los cubanos.
Aclaro
que la mayoría de la juventud cubana es aguerrida, intrépida y
valiente, sigue adelante a pesar del bloqueo yanqui y las dificultades, y
que ninguno de los que marchan a cumplir los designios del norte tienen
derecho a generalizar y decidir el destino ajeno. Cancio Isla escribió:
“El periodista cubano Daniel Benítez, recién llegado a Estados Unidos,
se considera parte de una generación marcada por el escepticismo
político y la búsqueda de sobrevivencia ante el incierto futuro de la
isla”.
Ustedes
imaginan cómo pudiéramos avanzar y tener tan brillantes hijos, si la
mayoría de ellos fueran como el farsante de esa historia, quien además
de estudiar y llegar al nivel superior de escolaridad gratis en Cuba,
hizo falsos compromisos y se quedó en la mitad del camino para
convertirse en un cobarde. Será que Cuba tiene una fábrica de robot que
aporta maquinitas que hacen la zafra, recogen el café y abarrotan
felices las universidades. Serán androides los MILES que cada año
reciben diplomas de graduados, parten al frente de cada empresa y dicen
presente en cada tarea. O son muñecos los que avanzan tumbando barreras
porque no creen en los aburridos y retóricos discursos a la usanza de
los 60 del pasado siglo, que reiteran su esperanza de que la juventud
cubana crea en que es en Estados Unidos donde está la añorada libertad y
el sueño americano bla bla bla bla ¡¡ Por favor! hasta cuándo van a
subestimar a nuestros jóvenes?
"Pertenezco
a la generación de la sobrevivencia, escéptica y desconfiada hacia todo
lo que le huela a discurso político, que prefiere escapar antes que
pensar en el destino del país", manifestó Benítez, de 30 años."La falta
de comprometimiento social es un sentimiento cada vez más extendido
entre los jóvenes cubanos de hoy", puntualiza en su artículo Wilfredo
Cancio Isla en su afán de enaltecer a los cobardes y hacer
generalizaciones muy acordes con la mediocridad que embarga su cerebro.
Pero
no puede ser de otro modo, su “libertad de expresión” no le permite ser
imparcial y honesto. ¿Qué más se le puede pedir a los que forman parte
del ejército de apátridas que aún sueñan con la Cuba de ayer?
A
ese periodista -sólo de escuela, no de principios- se los regalamos,
porque aquí nos sobran jóvenes valiosos dispuestos a defender la
Revolución. Sigan creyendo el cuento de que todos los jóvenes son
iguales y están decepcionados y aburridos… sigan subestimando a este
pueblo, que la mayoría es joven y sigue aquí en pié dispuesto a impedir
con uñas y dientes que Estados Unidos vuelva a arrebatarnos la libertad
que costó tanto sacrificio.
Es
ahí donde se pierden el Benítez y el Cancio, y todos los que como ellos
creen que nos van a ganar la guerra con la misma arma que nos entregó
Martí hace 117 años.
¡¡Viva
Cuba Libre!!!!! Libre por derecho y por antonomasia, libre de ustedes
los que hablan y escriben tantas estupideces, de los oportunistas,
aprovechados e hipócritas, y libre de los que se arrastran a 90 millas
para hacer catarsis gusanística.
En
Cuba, como dice la canción de Silvio… “la libertad tiene alma clara y
sólo canta cuando va batiendo alas, vuela y canta, libertad”.
Karol Cariola y Camila Vallejo estuvieron ayer en la Universidad de La Habana para conversar con los universitarios cubanos, con los que en estos tiempos son el cuerpo joven de la nación. Las muchachas venían a compartir con sus coetáneos las heridas de su Chile querido, la lucha que libran por dinamitar una realidad que le duele a gran parte de su país y al mismo tiempo intercambiar sobre las inquietudes y luchas de los isleños.
Hubo quién sólo asistió para ver de cerca a la belleza austral que tantos titulares de prensa -de todo tipo- ha provocado, muchas veces en detrimento del movimiento social que defiende. Otros, por suerte, fueron más allá y se conectaron con la realidad que los visitantes chilenos intentaron trasmitir en palabras, a pesar de que ciertas experiencias deben vivirse en la propia piel para entender la real dimensión que tienen.
Algunos jóvenes cubanos se quedaron inconformes, les pareció que les habían limitado la posibilidad de trasmitirles a su vez a Camila y sus acompañantes sus criterios. No dudo que ello hubiera sucedido realmente, sabemos que en muchos espacios una mano levantada, un joven listo para dar batalla o decir que lo que parece verde realmente no lo es, despierta un desconcierto inusitado y por lo tanto la mejor opción es el silencio, a pesar de sus trampas y sus daños.
Pero de lo que realmente quiero hablar es de la rabia gratuita de la que muchas veces somos víctimas o cómplices... Muchos de los jóvenes con los que tropezamos todos los días, nuestros amigos, nosotros mismos, creemos que tenemos la vida regalada, lo que anteriormente a nosotros estuvo no interesa, lo que importa es el hoy, lo que se puede disfrutar, todas la fiestas, los licores, la juventud eterna, porque lo demás está garantizado y son otros los responsables de proveérnoslo, de romperse el alma por el presente y el futuro.
También están a los que sí nos preocupa hacia dónde va la nave, los aciertos o desaciertos del capitán y el resto de la tripulación, que no queremos bajarnos y abandonar en la primera orilla propicia. Queremos seguir navegando, contar las mareas, llevar la bitácora de la navegación, empuñar los remos. Pero no nos robamos el show, no dinamitamos las maniobras que se hacen en el barco, no nos hacemos oír cuando alguien nos quiere tapar la boca o cuando erróneamente pensamos que nuestra voz es muy delgada como para distraer a las sirenas con eficacia y evitar el peligroso atasco.
Y pasa la vida, los días pasan, y nos exaltamos donde nuestra actitud no puede marcar la diferencia, donde a nadie le explotan los oídos, ni se les va el piso debajo de los pies porque las cosas nos son cómo las pensaron, porque estuvieron solos dentro de la campana y no nos invitaron a ensordecernos juntos con el tañido imprescindible.
La rabia gratuita no nos sirve, no nos lleva a ninguna parte. La vida está ahí afuera y tenemos que ser los propios actores de esa vida, enderezarla, mejorarla, reconstruirla. Nosotros, los jóvenes cubanos, los que queremos un país mejor, que siga siendo nuestro.
La responsabilidad histórica de la Juventud es encontrar las tareas priorizadas de cada momento, sentencia en exclusiva para BOHEMIA Jaime Crombet, quien fuera primer secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas. Subraya que la UJC, como organización y también como generación, debe desempeñar en cada etapa el papel que le corresponde
(FOTO MARTHA VECINO)
Un día antes de que la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) arribara a sus cinco décadas -este 4 de abril-, Jaime Crombet Hernández-Baquero cumplió 71 años de edad. No obstante, cuando se le interroga acerca de esa organización juvenil, la mirada se le rejuvenece mientras una expresión de orgullo y a la vez de gratitud asoma a su rostro.
“Yo me hice revolucionario en la universidad, por Fidel, leyendo el Manifiesto comunista, los Fundamentos del socialismo en Cuba, de Blas Roca, y muchos otros textos; pero pude transformarme en un revolucionario consecuente y definitivo, dentro de la Juventud. Todavía me siento muy cerca de ella”.
Y le sobran motivos a quien fungió como su primer secretario entre1966 y 1972, para expresarse así.
-¿Cuál era la dinámica y el sentir juvenil cuando usted asumió la dirección de la UJC?
“No me gustaría ser un viejo criticón de la
juventud, sino un evaluador justo de las
responsabilidades que ha tenido”, indica Jaime
Crombet. (FOTO RANDY RODRIGUEZ)
-Eran momentos en que existía un ambiente positivo para enfrentar nuevas tareas; se priorizaba la defensa del país; surgían nuevos valores y había un trabajo destacado con los niños mediante la Unión de Pioneros de Cuba, que después fue la Organización de Pioneros José Martí.
“Por entonces existía la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), que después dio paso a la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) en 1970; estaba la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), el trabajo con las Brigadas Técnicas Juveniles, con los jóvenes obreros y campesinos en general. La población joven del país se hallaba en muchos casos subescolarizada y le aguardaban importantes misiones en sectores clave de la economía del país.
“Fue en esos años cuando la dirección de la Revolución convocó a participar activamente en las tareas productivas. Y comenzamos realmente a involucrarnos en aquellas en que debíamos enfatizar”.
El también miembro del Comité Central, evoca en particular la situación que en aquellos momentos tuvo la provincia de Camagüey, con un gran déficit de fuerza de trabajo agrícola, y también el gran potencial agropecuario y constructivo que representaba la entonces denominada Isla de Pinos, luego convertida en la Isla de la Juventud.
Las Patrullas Juveniles marcharon durante dos años
junto a la recién triunfante Revolución, hasta que
sus integrantes, de acuerdo con la edad, pasaron a
integrar la Unión de Pioneros Rebeldes o la
Asociación de Jóvenes Rebeldes.
(FOTO ARCHIVO BOHEMIA)
“Es en esa coyuntura, por los años 67-68, cuando las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) acometen su operación Mambí, movilizando a cerca de 50 mil hombres hacia la zafra en Camagüey para contribuir con la meta de 10 millones de toneladas de azúcar, necesarios para satisfacer la mayor parte de nuestros convenios con los países socialistas, y que además quedara cierto excedente.
“Pero como a su vez era necesaria la defensa del país, la dirección de la Revolución, Fidel y Raúl, le plantean a la Juventud relevar a las Fuerzas Armadas en esa tarea, y crear la Columna Juvenil del Centenario. Llevó ese nombre porque su surgimiento coincidió con el centenario de la guerra de independencia de 1868.
“Realmente, hicimos un esfuerzo extraordinario. Se trataba de movilizar a 50 mil jóvenes cubanos -no solo de la UJC-, a quienes se les reconocería el haber cumplido el Servicio Militar Obligatorio por estar tres años en Camagüey, integrando la Columna”.
Crombet -quien antes de encabezar la Juventud Comunista se desempeñara como presidente de la FEU y primer secretario de la UJC en la Universidad y en la antigua provincia de La Habana- refiere que llegaron a movilizar a más de 40 mil jóvenes de todo el país, entre ellos, muchachos desmovilizados de las FAR y también cuadros de la UJC y jóvenes dirigentes del Partido. Con estos, y asesorados por las Fuerzas Armadas, constituyeron la estructura de mando, que incluía un estado mayor con pelotones, compañías y batallones; todos autoabastecidos por la propia Columna, cuya fecha fundacional fue el 3 de agosto de 1968.
La Asociación de Jóvenes Rebeldes
fue antecesora de la UJC.
(FOTO ARCHIVO BOHEMIA)
A aquella gran experiencia en la zafra de Camagüey, le siguió la creación de los destacamentos oriental y pinareño de la Columna; le sucedieron columnas juveniles agropecuarias, y otras donde era deficitaria la fuerza de trabajo, como la columna textil, la del vidrio, el níquel, el cemento, la ferroviaria, la eléctrica y la de construcción industrial.
Luego de precisar que, a donde primero marcharon muchos movilizados fue a la Isla de Pinos, pero no como parte de la Columna Juvenil del Centenario, sino organizados en campamentos abastecidos por la Agricultura, el entrevistado asegura:
“El relevo no había fallado. La Columna sustituyó plenamente a los integrantes de la operación Mambí de las FAR, y con ello fue un gran aporte de los jóvenes a la defensa del país. Además, garantizó la contribución directa sobre todo a la siembra, limpia y el corte de caña. Fue una de nuestras primeras grandes experiencias”.
-¿Qué movía a tanta juventud hacia esas convocatorias, para permanecer, como en el caso de Camagüey, tres años separados de sus familias y en condiciones difíciles?
La Columna Juvenil del Centenario constituyó una
gran escuela para formar a militantes y cuadros de
la juventud y del Partido, asegura Crombet.
(FOTO ARCHIVO BOHEMIA)
-Desde el punto de vista subjetivo, existía un ambiente muy positivo; estaba la influencia del triunfo de la Revolución y el ánimo de los muchachos y muchachas de tomar parte activa en las grandes obras y tareas. También permanecía viva la influencia de la Campaña de Alfabetización.
“Además, los columnistas recibían clases. En Camagüey teníamos un programa de radio, una revista… Había un trabajo político muy intenso, sistemático, hacíamos círculos de estudio. Muchas veces se posponían los pases por razones de la producción, pero siempre se entendía”.
Tanto creció la Columna Juvenil del Centenario que llegó a rebasar los 110 mil integrantes en 1972. Ese fue el año del II Congreso de la UJC, cuando la Columna se funde con las divisiones permanentes de infantería de las FAR, creándose así el Ejército Juvenil del Trabajo. “De esta manera se libera a la UJC de una responsabilidad que, aunque le había reportado un gran prestigio, sin embargo le afectaba en su funcionamiento orgánico, en la labor con los pioneros, con los estudiantes”, precisa Crombet.
-¿Cuáles eran los mecanismos para llegar a la conciencia de la joven generación y movilizarla?
El Destacamento Pedagógico Internacionalista Che
Guevara, cuyo primer contingente se creó en marzo
de 1978, fue uno de los jalones en la historia del
binomio juventud cubana-educación, que echó
sólidas raíces con la Campaña de Alfabetización.
(FOTO ARCHIVO BOHEMIA)
-Teníamos una militancia relativamente pequeña por aquellos años, poco más de 130 mil; pero aquella respuesta masiva de los jóvenes cubanos ratificó el prestigio, autoridad, honor, capacidad movilizativa y contacto con las masas de nuestra organización.
“La UJC de entonces trabajaba como un complejo: con la organización de pioneros, la masa estudiantil organizada en la FEEM, los universitarios, las brigadas técnicas… Aunque es una institución selectiva, está diseñada para dirigir a todos los jóvenes cubanos. Y cuando no llegamos a alguno, es por una insuficiencia organizativa nuestra.
“Movilizábamos a los otros, con el ejemplo personal de los cuadros. No era por campañas, sino de manera directa con los jóvenes, hablándoles para sumarlos a las tareas o para su incorporación a la Juventud.
El XI Festival Mundial de la Juventud y los
Estudiantes, primero de esos eventos realizado en
Cuba, habla del empeño de las más nuevas
generaciones de esta Isla por la unidad de los
jóvenes progresistas y antiimperialistas del mundo.
(FOTO ARCHIVO BOHEMIA)
“Cada época tiene sus métodos, sus formas, y sus tareas priorizadas. No se puede comparar mecánicamente una época con otra. La responsabilidad histórica de la juventud es encontrar las tareas priorizadas de cada momento. La esencia de su trabajo, en mi opinión, es hallar los métodos, de acuerdo a cada circunstancia.”
-¿Como ganar y mantener el liderazgo?
-Con el ejemplo y la constancia. Pero por encima de todo, con el prestigio de los dirigentes de la Juventud, ganado en su conducta cotidiana y en su actitud ante los problemas; también, siendo consecuentes ellos mismos con la defensa de los valores de nuestra sociedad.
“Tenemos el programa del VI Congreso del Partido, y también los acuerdos la Conferencia; ahora, hay que identificar en estos las tareas históricas que debe acometer la juventud.
-¿Qué opinión le merece el quehacer de la UJC en su medio siglo y las transformaciones que la han distinguido?
La Batalla de Ideas por el regreso del niño Elián
González, y en la que jugó un papel protagónico la
juventud, ha quedado inscrita entre los hitos de la
Revolución Cubana. (FOTO GILBERTO RABASSA)
-Creo que el pueblo cubano puede sentirse orgulloso de su juventud. Sería desacertado de mi parte ponerme a señalar errores que no hayan sido exclusivamente suyos. También podríamos ser muy exhaustivos en el reconocimiento de sus victorias. Y honestamente, considero que la juventud como generación, y la UJC como organización, han sabido jugar su papel histórico.
“Al analizar ese papel, no debe desvincularse de todo el conjunto de la sociedad. Hay que valorar, por ejemplo, que del 90 para acá, los últimos 22 años, han sido de supervivencia, de período especial, cuando nos quedamos solos en el mundo enfrentando al Imperio. Y hay pérdida de valores, cuestiones que debemos recuperar; yo considero que eso le corresponde en mucho a nuestro movimiento juvenil actual. Pero, en sentido general, nos podemos sentir muy orgulloso de nuestra juventud, y si la comparamos con la del resto del mundo, más todavía”.
-¿Cuál importancia confiere a la UJC en el presente cubano?
-Una importancia total, absoluta, decisiva como garantía histórica del futuro de la Revolución. Poco a poco está y estará involucrándose en las tareas donde se convierte en un factor principal. Precisamente, el arte de encontrar dichas tareas históricas es la responsabilidad principal de los dirigentes actuales de la juventud.
Los jóvenes cubanos engruesan
hoy los más diversos sectores de la
economía nacional.
(FOTO ANTONIO PONS)
-Si volviera a tener la responsabilidad de ser su primer secretario, ¿cuáles métodos y proyecciones repetiría y cuáles desecharía?
-Mantendría la política de vinculación con las masas, el trabajo directo con los jóvenes, la exigencia de la ejemplaridad consecuente de cada dirigente de la Juventud, la creación de valores.
“Y no sería tan extremista, como fuimos a veces en aquella época, con algunas exigencias irracionales en el trabajo y en las concepciones que aplicábamos. Por ejemplo, para ingresar a la UJC se condicionaba demasiado la disposición a tareas de vanguardia cuando eran jóvenes que no tenían todavía la madurez suficiente para decidir sobre sus vidas”.
-Con la experiencia de 50 años y el mismo entusiasmo de aquellos días, ¿qué aconsejaría a quienes hoy integran las filas de la UJC?
-A los jóvenes cubanos en general, les digo que confíen en el socialismo, en Fidel, en Raúl y en el Partido, y que sean capaces de darlo todo por la Revolución. Que piensen primero en ser y después en tener. Y a la Juventud Comunista, que sepa dirigir tal proceso y encontrar esas tareas históricas.
Al clausurar el IX Congreso de la UJC, el general de ejército Raúl Castro subrayó que “la juventud cubana está llamada a tomar el relevo de la generación fundadora de la Revolución y para conducir la gran fuerza de las masas requiere de una vanguardia que convenza y movilice, a partir de la autoridad que emana del ejemplo personal”.
(FOTO ANTONIO PONS)
La Juventud Comunista ha sido siempre cantera del Partido, del que siempre ha recibido respeto y guía certera. (FOTO ANTONIO PONS)
Siguiendo huellas de los jóvenes cubanos
Algunos de los más importantes sucesos protagonizados dentro de la Revolución por la juventud cubana, una buena parte de ellos liderados por la UJC, luego de fundada hace medio siglo.
-Surgen las Patrullas Juveniles en enero de 1959.
-Aparece en su primera actividad pública, el 28 de enero de 1960, la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR). El 21 de octubre de ese año se integra todo el movimiento juvenil cubano en esta organización.
-Fundación de la Unión de Pioneros Rebeldes. Un año después se convirtió en la Unión de Pioneros de Cuba (UPC), el 4 de abril de 1961.-Concluye el 22 de diciembre de 1961 la Campaña de Alfabetización, donde participaron miles de jóvenes.-Constituida la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC): 4 de abril de 1962.
-Nace la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), en agosto de 1962.
-Creadas las Brigadas Técnicas Juveniles, el 6 de diciembre de 1964.
-Nace el Movimiento de la Nueva Trova: febrero de 1968.
-Se forma la Columna Juvenil del Centenario: agosto de 1968
-Constituida la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), el 6 de diciembre de 1970.
-Entre marzo y abril de 1972: preparación y desarrollo del II Congreso de la UJC. Durante la clausura, el Comandante en Jefe Fidel Castro orientó la creación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, para la formación emergente de profesores de la enseñanza media.
-Surge el Ejército Juvenil del Trabajo, el 3 de agosto de 1973.
-Con el primer contingente de combatientes internacionalistas a Angola, a finales de 1975, se abre la página de las grandes misiones internacionalistas, asumidas mayormente por la juventud cubana. A partir de entonces han sido muchas las misiones internacionalistas de tipo civil en variados sectores de apoyo solidario a pueblos hermanos.
-Durante el III Congreso de la UJC, en 1977, se determinó convertir la UPC en Organización de Pioneros José Martí, abarcando a los alumnos de secundaria básica.
-Constitución de las Brigadas Estudiantiles de Trabajo, en julio de 1977.
-El 16 de marzo de 1978 parte hacia Angola el primer grupo del Destacamento Pedagógico Internacionalista Che Guevara
-Cuba fue sede del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en agosto de 1978.
-Constitución del primer Contingente del Destacamento de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay: 12 de marzo de 1982.
-Fundación de la Asociación Hermanos Saíz, el 18 de octubre de 1986.
-Se realiza en Cuba, en agosto de 1997, el XIV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.
-Da inicio la batalla por el regreso del niño cubano Elián González, secuestrado en tierra norteamericana. Comenzó así lo que más tarde quedó acuñado como Batalla de Ideas, el 5 de diciembre 1999.
-Constituido el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve: 19 de septiembre 2005.
Compartimos la continuación de este estudio del historiador Felipe Pérez Cruz, cuya primera parte puede encontrar en este mismo blog:
Fidel: La estrategia de ruptura. El primer plan para la toma del poder (2) Por Felipe de J. Pérez Cruz
Considero que los que vivimos el privilegio de ser parte de la patria socialista que Fidel Castro Ruz hizo humanidad, los que hemos crecido en su magisterio, en medio del diálogo permanente que ha desarrollado con todas y todos; tenemos la misión sin dudas hermosa, de proponernos continuar y profundizar esa relación pedagógica. La historia debe ser en este propósito un dinamizador consecuente, y los retos de biografiar a un héroe en vida, no son mayores que la necesidad de comunicarnos y aprender del Fidel que conocemos, el que se dibuja en la epopeya de un líder de pueblos y la trasciende. Tal es el propósito al continuar con esta segunda entrega [1].
El Fidel al que me referiré, lo conocí primero de los relatos apasionados de mi padre, un humilde trabajador de la construcción, que lo conoció desde la multitud, en un mitin de la ortodoxia. De regreso de luchas y frustraciones, aquel obrero educado en las ideas socialistas, me contaba que el joven tribuno fue un relámpago que le sacudió profundamente. Desde entonces fue un consecuente fidelista. Pienso que no hay mejor homenaje al Comandante que el saberlo hecho carne, sentimientos y razón de nuestros padres, de los cubanos y cubanas que en los años cincuenta del pasado siglo, aprendieron a asaltar el cielo con su ímpetu de ejemplo.
Las opciones de Fidel
En 1950, Fidel Castro Ruz obtuvo el título de Doctor en Leyes y la licenciatura en Derecho diplomático. Ya poseía toda una concepción revolucionaria completa, no solo en las ideas, sino también en los propósitos y en las formas en que pensaba que podían llevarse a la práctica en las circunstancias de Cuba [2]. No obstante sentía que aún le faltaban conocimientos. Y planea realizar estudios de postgrado –de economía política en especial-, fuera del país y en ese propósito se esforzará por obtener el diploma de Doctor en Ciencias Sociales, para estar en condiciones de lograr una beca [3]. Cuando le faltaban dos asignaturas de las cincuenta que debió cursar en dos años, “la impaciencia y el contacto con las realidades” [4], le hacen desistir del proyecto de estudios.
Al graduarse Fidel abrió un bufete con dos de sus compañeros de curso [5]. Su procedencia clasista, y los vínculos familiares de su esposa, le abrían la posibilidad de convertirse en un exitoso abogado de la oligarquía. Las “inquietudes” universitarias -no sería la primera vez que ocurriría– podían proporcionarle un tránsito amable a la política tradicional, con un imperio siempre en busca de renovar sus figuras “de consenso”. Se había independizado económicamente de su familia. Tenía la responsabilidad de una esposa y un primer hijo [6]. Pero las oportunidades del éxito burgués, no serían su motivación.
Como defensor de los derechos de los trabajadores y pobladores más humildes, Fidel solo obtendrá una muy modesta retribución, lo mínimo para ofrecerle a su familia una vida digna y honrada. Un pequeño apartamento, en la calle 23 No. 1511 entre 24 y 26, le será suficiente. Lo comparte además con su hermano Raúl Castro Ruz (1931), cuando este matricula en la Universidad, y con otros familiares cada vez que lo precisan.
La opción de servicio patriótico, llenará de contenido y sentido definitivo la vida de Fidel. Asume su actividad profesional como un nuevo frente de lucha política. Los procesos legales en los que trabajará, los ve como combates que adelantan la tarea emancipatoria, por avanzar el propósito de llegar a las masas y construir una nueva alternativa revolucionaria, dando real utilidad revolucionaria al espontáneo apoyo popular que tenía el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos) [7] , y en particular su carismático líder Eduardo Chibás y Ribas (1907-1951).
Chibás proponía un programa de nacionalismo y adecentamiento político administrativo, en medio del clima de Guerra Fría, histeria antisoviética y feroz cacería de comunistas y elementos progresistas, que desde territorio de los Estado Unidos se extendía por las repúblicas latinoamericanas y caribeñas [8]. El entonces presidente de la República, Carlos Prío Socarrás (1903-1977) había sido desde su puesto de ministro del trabajo en el gobierno anterior, el más eficaz ejecutor de la represión macartista en Cuba [9] , con una cadena de crímenes políticos a importantes dirigentes campesinos y obreros comunistas, el desalojo de la directiva revolucionaria de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) y la puesta en su lugar de elementos corruptos y pro patronales, la persecución a los militantes del Partido Socialista Popular[10] , el hostigamiento y cierre de sus locales y medios de propaganda [11] .
Fidel a pesar de su juventud, tiene la certeza política de hacer lo posible dentro de lo necesario. Ha aprendido con el Héroe Nacional José Martí Pérez (1853-1895) que hay fines que de proclamarlos en lo que son, levantarían obstáculos demasiado grandes para lograr sobre ellos el fin. “Se rumoraba entonces que yo era comunista –recuerda-, palabra que despertaba muchos reflejos sembrados por las clases dominantes. Hablar entonces de marxismo-leninismo, e incluso en los primeros años de la Revolución, habría sido insensato y torpe” [12]. El programa de Chibás en el concierto nacional reformista que predomina entre los directivos del Partido Ortodoxo, era sin dudas una propuesta radical, suficiente para avanzar.
Consciente de que lo primero era romper el monopolio de la comunicación que dominaban los políticos burgueses, Fidel frecuenta con asiduidad las oficinas del Partido Ortodoxo en Prado 109, para contactar con dirigentes de base y militantes. Escribe cientos de cartas y conversa directamente con decenas de militantes. La joven figura pronto gana simpatía entre la militancia ortodoxa, y comienza a ser invitado como orador a las reuniones y mítines organizados por el Partido. Así emprende una intensa labor política en la que se multiplica, para exponer sus ideas de lucha contra la corrupción gubernamental, como primer paso en la búsqueda revolucionaria de la redención nacional.
A Fidel le son útiles e importantes todos los espacios, tanto una pequeña reunión en una institución o un barrio, como un acto masivo. La fibra de orador que ya habían elogiado sus maestros jesuitas, se despliega ahora con la eticidad, la fuerza y el encanto lúcido que le convertirían en el carismático líder de multitudes que hoy conocemos. En particular se convierte en figura destacada en el seno de la Juventud Ortodoxa, organización integrada por una masa juvenil ansiosa de cambios radicales en la situación del país, cuyos más destacados articuladores coincidían con Fidel en sus posicionamientos antiimperialistas y socialistas [13].
Carlos Rafael Rodríguez (1913-1997), dirigente del Partido Socialista Popular, había realizado un desprejuiciado análisis del momento ideológico por el que transitaban los jóvenes ortodoxos. Al referirse en Fundamentos, la revista teórica del PSP, a la Tesis publicada por la Juventud Ortodoxa en 1948, consideraba que esta reflejaba “el espíritu antiimperialista y las aspiraciones, todavía confusas, al socialismo de un sector importante de las juventudes cubanas” [14]. Y precisamente este va a ser el sustrato popular y rebelde en el que Fidel va a reclutar sus seguidores.
La conquista de Cayo Hueso
Fidel había comenzado la actividad política dentro del Partido Ortodoxo como delegado de Oriente, su provincia natal. La condición de hijo de un importante propietario y por tanto poseedor de “capital político electoral”, debió pesar en esa designación. La postura ética del joven en contra de las componendas de la politiquería tradicional, le llevan a enfrentar al cacique ortodoxo Emilio Millo Ochoa (1907-2007), quien en sus aspiraciones de ganar la gobernación provincial, intentó pactar con los desacreditados partidos del momento. Fidel es el único de los 26 delegados de la provincia, que apoya el criterio de Chibás de oponerse a las componendas politiqueras a espaldas del pueblo, y hace fracasar la propuesta de Ochoa. En venganza el cacique político no descansará hasta hacerlo cesar en su delegación. Despojado de su condición de delegado, Fidel, sin la menor mella en su entusiasmo, recomienza en la en la capital su aspiración de ocupar una posición de liderazgo en el Partido. Se propone ser delegado por la provincia de La Habana, y para ello lo primero era conquistar la delegación de un barrio.
En el barrio proletario de Cayo Hueso [15] el joven político se emplea a fondo. Junto a su compañero de ideas Gildo Miguel Fleitas López (1920-1953) [16] contactan con el joven Raúl R. de Aguiar Fernández (1922-1953) fundador de la ortodoxia en la localidad, y conformarán un novedoso equipo de trabajo. Copian los registros de afiliados a la ortodoxia del barrio –nombres y direcciones- y les envían cartas personalizadas a todos y todas. En las cartas Fidel les exhortaba a elegirlo delegado en los comicios primarios, y esbozaba un sucinto programa sobre su proyección de salir electo. En poco tiempo visitó los numerosos solares –ciudadelas-, edificios multifamiliares y viviendas de la barriada, para conocer las necesidades del inmenso vecindario e intercambiar con sus habitantes. En su condición de abogado orientaba la solución de conflictos y se aprestaba a colaborar en su solución.
La fórmula de proselitismo directo, sin ningún intermediario –“hombre a hombre”, definiría muchos años después- conmocionó a las y los humildes ciudadanos del lugar. Nada se parecía a los métodos de control electoral practicados por los sargentos políticos de los partidos tradicionales. Esa nueva modalidad introducida por Fidel le hizo captar una pujante y combativa fuerza electoral [17].
La labor desarrollada en Cayo Hueso la tuvo que realizar Fidel como adversario de Adolfo Torres Romero, barbero y delegado de la ortodoxia en el barrio. Recuerda Torres Romero como el joven abogado se hizo cliente de su barbería y visita habitual de su casa, y trató de persuadirlo para establecer una alianza de trabajo. Como en la generalidad de los partidos burgueses, Adolfito –así se le llamaba popularmente- ya tenía establecido su propio control entre los afiliados a la ortodoxia, vecinos, trabajadores de servicios y comerciantes del lugar, organización esta que respondía a una alianza preestablecida con los intereses de determinados caciques ortodoxos a nivel provincial. La propuesta de Fidel rompía con el engranaje y las lealtades políticas que Adolfito tenía establecidas y este no estuvo de acuerdo con secundar al joven Fidel.
El testimonio de Torres Romero en tanto adversario político de Fidel, resulta muy significativo. Sentía afecto por la osadía de aquel joven que sin ningún aval de los políticos consagrados, ni maquinaria política, se había propuesto alcanzar una nominación de delegado y ganarla. Le recomienda que fuera para otro barrio y que si podía lo ayudaba, pero Fidel persiste en su empeño, y lo hace de manera transparente, con limpieza de pensamiento y método. “Cuando me vine a dar cuenta tenía perforado el barrio con las iniciativas de él, de visitar a la gente, el contacto directo con los vecinos: esa es la verdad”, afirma Adolfito [18].
La muerte de Chibás
Eduardo Chibás muere el 16 de agosto de 1951, a consecuencia del disparo suicida que se había realizado once días antes. La Universidad habanera, génesis de sus primeras luchas, lo acoge para rendirle su último tributo [19]. El sepelio fue impresionante, miles de cubanos y cubanas llenan las calles habaneras hasta la necrópolis de Colón. Desde la noche anterior Fidel propone a la dirección ortodoxa dirigir aquella enorme masa hacia el Palacio Presidencial y tomarlo. En ese objetivo Fidel se había pasado toda la noche respondiendo preguntas de los reporteros radiales, ha expuesto al detalle las razones y argumentos que sostenía Chibás contra Prío y sus secuaces. Su objetivo es preparar los ánimos del pueblo para acciones radicales.
En criterio del joven revolucionario, a la muerte de Chibás, existía un gobierno desorganizado y lleno de pánico, un ejército desmoralizado y sin ánimos para reprimir a aquella masa. Consideraba que de dar el golpe de masas no habría resistencia por parte del gobierno y sus fuerzas represoras [20]. La propuesta de Fidel no es aceptada por los directivos ortodoxos.
El liderazgo que irradiaba Fidel preocupó a los directivos burgueses y oligárquicos que habían copado la dirección del Partido Ortodoxo, con particular fuerza tras el suicidio de Chibás. La creciente hostilidad de varios políticos de la ortodoxia no le hace desistir de sus propósitos. Ya dispone de un espacio radial. Son quince minutos diarios en la emisora Radio Álvarez, que alcanzaba solo la capital y algunas de sus poblaciones cercanas, y que el joven tribuno utiliza de manera eficiente. Era frecuente que Fidel fuera colocado entre los últimos oradores, y el coro de voces de sus seguidores tenía que obligar su presencia en las tribunas.
Contra los represores
En tanto Fidel crece en su actividad política, su historia hasta el momento circunscrita a la Universidad, va abriéndose al pueblo con nuevos hechos de arrojo. Así lo recuerda Torres Romero en medio de las balas, cuando la soldadesca, la policía y los pandilleros, la emprenden contra una manifestación popular que se había formado en L y 9, en el Vedado, frente al edificio donde vivía y trabajaba Chibás. “Vi a Fidel dentro de esa manifestación, estaba indignado, protestaba, caminaba de un lado para el otro. En ese mismo instante empezó el tiroteo contra nosotros, contra el pueblo, e hirieron a un trabajador ortodoxo…Es como si lo viera en una fotografía”, afirma Adolfito [21].
Muchos otros participantes de aquella manifestación confirman el relato, a pesar de que Chibás pedía cordura para evitar la masacre que ya había comenzado el asesino Rafael Salas Cañizares (-1956) –entonces teniente de los carros patrulleros-, a tiro de los gánster de Rolando Masferrer Rojas (1918-1975), Fidel se negaba a abandonar el lugar. Una foto del joven discutiendo en abierto desafío con el general Quirino Uría, jefe de la Policía, vestido de traje de campaña, dejó para la historia aquellos tensos momentos.
El anuncio del aumento del pasaje de ómnibus en la ciudad de La Habana, origina grandes protestas, una de ella fue un mitin en la escalinata universitaria el 5 de septiembre, donde Fidel es uno de sus oradores. Al finalizar el acto, en Belascoaín y San Lázaro un grupo de los participantes fue agredido salvajemente por los tripulantes del patrullero que estaba al mando de Salas Cañizares. Carlos Rodríguez, humilde obrero de 25 años y militancia ortodoxa, recibió tan brutal golpeadura, que horas más tarde moriría. Fidel acusa de asesinato ante los tribunales al comandante de la policía Rafael Casals y a Salas Cañizares, y ratifica su postura en un artículo que publica en el periódico Alerta [22]. Con la constancia que le caracterizaba, lleva adelante la acusación, y a pesar de las reticencias de quienes no deseaban que avanzara el proceso, el 4 de marzo de 1952, Fidel logró que finalmente encausaran a los dos militares, en un juicio en el que la sanción podía llegar a ser de 30 años de prisión [23].
La primera autodefensa
En noviembre de 1951, Fidel es detenido en Cienfuegos, cuando realizaba una de sus últimas actividades como dirigente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) [24]. Había acudido a la ciudad junto con su compañero Enrique Benavides Santos, en solidaridad con los estudiantes del Instituto de Segunda Enseñanza que protestaban contra la arbitraria política del Ministro de Educación del gobierno de Carlos Prío Socarras (1903-1977). La fuerte presión de los estudiantes y el pueblo cienfueguero que rodean la penitenciaria provincial, y la denuncia que desde La Habana hace Chibás, obligan a decretar la libertad provisional de los dos dirigentes de la FEU. Antes de partir hacia la capital Fidel envió una carta abierta a los pobladores de la sureña ciudad donde ratificaba su solidaridad con la causa de los estudiantes, denunciaba los manejos del ministro, y criticaba la actitud grosera y represiva del capitán jefe del Ejército que lo había hecho prisionero [25] .
A principios de diciembre Fidel y Benavides Santos regresan a la ciudad de Cienfuegos, para responder ante el Tribunal de Urgencia. Tanto Chibás como el Partido Socialista Popular les habían designada abogados a ambos jóvenes, pero Fidel no quiere perder la oportunidad de hacer uso del título que recién acaba de obtener, y se aprestó a realizar su autodefensa. Cuentan que su alegato dedicó muy poco a responder las débiles acusaciones que le hacía el jefe militar de ser los instigadores de los “disturbios” –de las manifestaciones estudiantiles- que se había producido en la ciudad. Centró su discurso en la denuncia de la política del gobierno auténtico. La sala del tribunal, abarrotada de público estuvo en tenso silencio mientras el joven exponía. Con admiración –y no poco estupor- los cienfuegueros escuchan las osadas acusaciones de Fidel.
“La característica de aquella autodefensa –describe Benito A. Basada compañero de aulas y luchas de Fidel, que actuó en el juicio como defensor de Benavides Santos- es el valiente ¡Yo acuso! de Fidel. Pronuncia una alocución violenta, apasionada denuncia contra la política corrupta del régimen de Prío: la falta de garantías constitucionales, la malversación de nuestras riquezas, el asalto a los sindicatos por pandilleros y otros males que sufría Cuba”. [26].
La denuncia de Fidel y la ganada fama represiva que tiene el Tribunal de Urgencia, hacen temer a Basada en una sanción, y le comenta esta posibilidad a Fidel: “No importa la suerte que corramos, Benny, estas verdades había que decirlas” [27], responde sereno y confiado. Luego de deliberar media hora, los jueces del Tribunal de Urgencia de Cienfuegos por mayoría –uno emite un voto de sanción- deciden liberar de cargos a los dos acusados.
La batalla contra Prío
Fidel Castro se propone reivindicar las denuncias de Eduardo Chibás sobre la corrupción gubernamental, y desde comienzos de 1952, intensifica sus imputaciones sobre los negocios fraudulentos de la camarilla que desgobierna el país. La lección de Chibás presionado hasta el suicidio por no poseer las pruebas de las corruptelas que revelaba, fue asimilada por Fidel. Antes de hacer público sus cargos, se dedicó con paciente perseverancia, durante meses -exponiéndose al peligro de ser sorprendido en el intento-, a localizar una a una las pruebas que sustentarían jurídicamente sus denuncias [28]. Junto a Fleitas López, en estas tareas también le colaboraba José Luis Tasende (1925-1953) [29] y otros jóvenes ortodoxos.
El 28 de enero, publica Fidel una estremecedora acusación: “…cuando Chibás lo acusó de estar emprendiendo grandes negocios de compras de edificios de apartamentos en Estados Unidos, el presidente se cubrió el rostro ruborizado como una virgen vestal limpia de pecado y pedía la excomunión del indecente fiscal... La naturaleza de los hechos denunciados en cada una de esas ocasiones imposibilitó la presentación inmediata de las pruebas reclamadas. Se trataba de voceros de opinión y no de abogados… pues bien vengo hoy a denunciar en todos sus aspectos una de las más grandes inmoralidades del Dr. Prío Socarrás, que por sí sola es capaz de invalidarlo del respeto y la consideración de la ciudadanía”.
El joven termina el artículo con un “Yo acuso al Presidente Prío” de cinco puntos: otorgar el indulto a un delincuente con la obtención en pago de varias fincas propiedad del recluso, violar las leyes laborales con jornadas de 12 horas de trabajo en sus fincas, utilizar como fuerza de trabajo gratuita a clases y soldados del Ejército, fomentar el latifundismo con la consolidación de propiedades que había realizado, competir con deslealtad con otros productores, persiguiendo el agio y la especulación. Fidel emplaza al Presidente a que le responda [30].
Las acusaciones que Fidel realiza de manera directa contra el Presidente Prío Socarras, conmocionan la nación [31] en entregas récord del periódico Alerta, en lunes casi consecutivos [32]. El 4 de marzo publica la demostración de que el gobierno subvencionaba a los grupos gansteriles. Prueba como desde la nómina del propio Palacio Presidencial, se destinaban 18 mil pesos mensuales para pagar a los pandilleros responsables de numeroso desordenes y crímenes políticos [33]. Nunca antes se había sustanciado una acusación contra los gobernantes auténticos en forma tan convincente. No hubo ni podía haber respuesta por parte del gobierno, pues los hechos de corrupción eran irrefutables.
A Fidel acuden los pobladores de los barrios marginales de La Timba y sus alrededores, en peligro de ser expulsados por los intereses del fabuloso plan de urbanización donde surgiría posteriormente el complejo de edificios públicos y el memorial de la hoy Plaza de la Revolución [34]. El jugoso negocio daría a Prío varios millones de pesos en ingresos ilícitos. En marzo de 1952, el joven abogado tenía completo el protocolo en que demostraría los tortuosos manejos del Presidente para desalojar por la fuerza a los humildes residentes.
En vísperas del Golpe de Estado
Fidel logra sus propósitos de promoción política en el seno de la ortodoxia. El creciente apoyo que se nuclea a su alrededor, determina que sea designado para integrar las listas de candidatos a la Cámara de Representantes, con vistas a las elecciones generales que debían celebrarse el 1 de junio de 1952, pero a diferencia de la inmensa mayoría de los candidatos, los objetivos de Fidel trascendían el horizonte de las elecciones. El ser electo al parlamento le permitiría retomar la labor de denuncia y movilización política de Chibás, pero a diferencia del líder auto inmolado, la visión del joven revolucionario, educada en la articulación de las experiencias de la historia combativa cubana, de las ideas martianas y marxistas, le había puesto en condiciones de diseñar una estrategia de ruptura.
Fidel comprendía que la dirigencia burguesa de la ortodoxia, no estaba en condiciones de realizar los cambios que el pueblo demandaba, y pronosticaba una nueva frustración para las masas. La comprensión de que no era posible volver una y otra vez por los caminos trillados del electoralismo burgués, lo separa tanto de los nacional reformistas, como de los marxistas de la época. Su proyecto ya se definía por adelantar la definitiva liberación nacional. Era una estrategia de ruptura con el neocolonialismo y el capitalismo, con un definido horizonte socialista.
La opción inmediata que prepara se ajusta a las posibilidades del momento histórico: lanzar un programa revolucionario, utilizar la tribuna parlamentaria para movilizar al pueblo y organizar un levantamiento popular revolucionario para la toma del poder [35] : Rebelión de obreros, trabajadores, campesinos, estudiantes, maestros, profesionales, sectores medios, donde también incluía a los soldados, entre quienes sus denuncias de explotación por parte de la camarilla de Prío, comenzaban a crearle cierta ascendencia [36].
La campaña comunicacional que Fidel realiza, la constante labor de agitación y propaganda, de educación revolucionaria, no dejan lugar a dudas de la prioridad que le otorga al frente de la lucha ideológica. Lo que dice y hace el joven líder, demuestra su conciencia de la necesidad de disputar y ganar la hegemonía moral e ideológico-cultural en el seno del movimiento social. Y esta para el no es una tarea táctica, resultaba una labor de continuidad estratégica.
Fidel tenía plena seguridad del camino emprendido. Pasado más medio siglo, sigue convencido de la validez de este primer plan para la toma del poder político: “Nadie habría podido impedirlo”, reafirma [37].
Sobre cómo se precipitan los acontecimientos, Fidel recuerda: “Pude intuir y profundizar las intenciones golpistas de Batista. Lo denuncié a la dirección y les pedí utilizar la hora dominical que tenía Chibás para hacerlo. “Investigaremos”, me respondieron. Dos días más tarde comunicaron: “Hemos indagado por nuestras vías y no existe indicio alguno.” Pudo evitarse el golpe y no se hizo nada [38]. Determinados celos, rivalidades, mediocridades e ingenuidades me impidieron hacer la denuncia por aquella tribuna tan prestigiosa e influyente. Medio un factor subjetivo en los acontecimientos adversos” [39].
El 10 de marzo de ese año, se produjo el Golpe de Estado realizado por el dictador Fulgencio Batista y Zaldívar (1901-1973). Para quienes su estrategia política pasaba por un cambio electoral en los marcos demo burgueses, incluso los que defendían el programa popular y socialista del primer partido comunista, el cuartelazo representó un duro revés.
Para Fidel la dictadura no era un mal deseable, como sabemos intentó detener a los conspiradores. El plan que había diseñado para llegar al poder no podía realizarse, pero la ruptura del sistema de la democracia representativa y la violación de la Constitución de 1940, esencialmente, solo cambiaban el escenario de realización de su proyecto liberador. El Golpe le impone un nuevo camino, habría que rebelarse contra el Ejército, para realizar los mismos principios y fines. Es que a la fecha, Fidel Castro Ruz era ya el único sujeto político que tenía elaborada una nueva estrategia de ruptura, para conducir a Cuba a su definitiva liberación nacional. Recordemos que por entonces aún no había cumplido los 26 años.
Notas
Ver: Felipe de J. Pérez Cruz: Fidel: La forja de un joven revolucionario (I), Rebelión, 19-08-2011, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=134291&titular=fidel:-la-forja-de-un-joven-revolucionario
Frei Betto: Fidel y la religión: Conversaciones con Frei Betto, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1985, p 162; Eugenio Suárez Pérez y Acela A. Caner Román: Fidel: De Birán a Cinco Palmas, Casa Editorial Verde Olivo, La Habana, 2006, p 91.
Para obtener la beca precisaba de alcanzar tres títulos universitarios.
Frei Betto: Fidel y la religión: Conversaciones con Frei Betto, Ob. cit.
Jorge Azpiazo y Rafael Resende.
En 1948 se casa con Mirtha Díaz-Balart, con quien tiene su hijo Fidel en 1949.
Escisión del Partido Revolucionario Cubano (auténtico). El 19 de mayo de l947, Eduardo Chibás fue designado presidente del nuevo partido.
Además del tristemente célebre Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes, en 1950 el Congreso de loa Estados Unidos aprobó la creación de una Comisión de Control sobre Actividades Subversivas con el propósito de “vigilar” las actividades comunistas en Estados Unidos. En esta situación (febrero de 1950), el senador Joseph Raymond McCarthy lleva la histeria anticomunista al clímax, con las acusaciones sobre una infiltración comunista masiva en el Departamento de Estado y en el Ejército del país norteamericano. En Cuba el presidente
Me refiero a impronta anticomunista del ya citado Joseph Raymond McCarthy.
Nombre que adoptó el Partido Comunista de Cuba en 1944
Ver: Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la Revolución Socialista de Cuba: Historia del Movimiento Obrero Cubano, Editora Política; La Habana, 1985, p 167 y siguientes; Angelina Rojas Blaquier: primer Parido Comunista d Cuba, tomo II, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2009, p 159 y siguientes.
Fidel Castro Ruz: Reflexiones del Comandante en Jefe. Chibás al cumplirse 100 años de su natalicio, 27 de agosto del 2007.
Ver: El pensamiento ideológico y político de la juventud cubana: Tesis de la Comisión Nacional Organizadora de la Sección Juvenil del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos). Editado por la Secretaría de Propaganda, La Habana, otoño de 1948,
Carlos Rafael Rodríguez: “El pensamiento de la Juventud Ortodoxa”, en Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1983, p 75.
En la época un barrio de unas 39 manzanas de modesta urbanización, en una superficie de 26 hectáreas.
Se conocían desde las primeras incursiones del estudiante del Colegio Belén por el circundante barrio obrero de La Ceiba, donde vivía Fleitas López
Marta Rojas: Adolfito, el barbero de Fidel, en Aldo Isidrón del Valle: Antes del Moncada, Ob. cit., p 41-43; Eugenio Suárez Pérez y Acela A. Caner Román: Fidel: De Birán a Cinco Palmas, Casa Editorial Verde Olivo, La Habana, 2006, 85-86.
Ídem. ant.
Elena Alavez Martín: Eduardo Chibás en la hora de la Ortodoxia, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1994, p 65.
Fidel Castro Ruz: Reflexiones del Comandante en Jefe. Chibás al cumplirse 100 años de su natalicio, Ob. cit.
Ident. ant.
Fidel Castro Ruz Más vale morir de pie, Periódico Alerta, La Habana, 11 de septiembre de 1951.
Ver: William Gálvez: Crónicas de la lucha revolucionaria en Cuba. Fidel y Raúl el 10 de marzo de 1952, La Jiribilla. Revista Cultural Cubana, La Habana, Año IX
La Habana, 2010.
Aldo Isidrón del Valle: Antes del Moncada, Editorial Pablo de la Torriente Brau, La Habana, 1989, p 228-231; Eugenio Suárez Pérez y Acela A. Caner Román: Fidel: De Birán a Cinco Palmas, Casa Editorial Verde Olivo, La Habana, 2006, p 109 y siguientes.
Fidel Castro Ruz: Carta Abierta al pueblo de Cienfuegos, Periódico La correspondencia, Cienfuegos, 14 de noviembre de 1951.
Aldo Isidrón del Valle: Antes del Moncada, Ob. cit., p 230.
Ídem. ant.
Eugenio Suárez Pérez y Acela A. Caner Román: Fidel: De Birán a Cinco Palmas, Casa Editorial Verde Olivo, La Habana, 2006, p 122.
Joven que trabajaba en el Colegio de Belén, con el que estableció desde entonces una sólida amistad.
Fidel Castro Ruz: Prío rebaja la función de nuestras fuerzas armadas, Periódico Alerta, 28 de enero de 1952; Centro de Estudios de Historia Militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Editora Política, La Habana, 1985, p 4.
Más tarde Prío y sus secuaces intentarán inculpar a Fidel de haber socavado la credibilidad del gobierno con sus denuncias, y por tanto haber contribuido al Golpe de Estado.
Ver: Fidel Castro Ruz: 34 fincas compradas en una sola provincia, Periódico Alerta, 11 de febrero de 1952.
Mario Mencía: El grito del Moncada, Editora Política, La Habana, 1985, p 31-32; Eugenio Suárez Pérez y Acela A. Caner Román: Fidel: De Birán a Cinco Palmas, Casa Editorial Verde Olivo, La Habana, 2006, p 122-123
Ignacio Ramonet: Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet, Ob. cit., p 144
Frei Betto: Fidel y la religión: Conversaciones con Frei Betto, Ob. cit., p 170.
Fidel Castro Ruz: Reflexiones del Comandante en Jefe. Chibás al cumplirse 100 años de su natalicio, Ob. cit.
Fidel Castro Ruz: Reflexiones del Comandante en Jefe. Chibás al cumplirse 100 años de su natalicio, Ob. cit.
Ignacio Ramonet: Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet, Ob. cit., p 126