Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Taller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taller. Mostrar todas las entradas

AP: EEUU utilizó a jóvenes latinoamericanos como agentes para la subversión en Cuba (+ Documentos)

lunes, 4 de agosto de 2014

En esta foto del 11 de julio de 2014, estudiantes cubanos salen de la Universidad Central Marta Abreu, en Santa Clara. La USIAD, tratando de convertir a jóvenes cubanos políticamente apáticos en “agentes de cambio”, envió su proyecto a Santa Clara hizo conexión con un grupo cultural que se hacía llamar “Revolución”. FRANKLIN REYES / AP
En esta foto del 11 de julio de 2014, estudiantes cubanos salen de la Universidad Central Marta Abreu, en Santa Clara. La USIAD, tratando de convertir a jóvenes cubanos en “agentes de cambio”, envió su proyecto a Santa Clara e hizo conexión con un grupo cultural que se hacía llamar “Revolución”. Foto: Franklin Reyes / AP.

Descargue el documento obtenido por AP en PDF (1,8 Mb)

Una nueva investigación de la agencia Associated Press publicada este domingo ha revela un programa encubierto del gobierno de Barack Obama, para enviar en a jóvenes latinoamericanos a Cuba con fines de subversión política.

Esto ocurrió después de la captura del contratista Alan Gross, lo que significa que tales programas no se detuvieron a pesar del terremoto político que generó el encarcelamiento de este empleado del gobierno de EEUU.

Utilizando como cobertura la supuesta ayuda a programas de salud, en realidad viajaron a la Isla para propiciar un cambio político, en “una operación clandestina que puso a los extranjeros en peligro”, asegura AP.

Iniciado a principios de octubre de 2009, el proyecto a cargo de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) envió a Cuba a jóvenes de Venezuela, Costa Rica y Perú “con la esperanza de incentivar una rebelión”.

Los viajeros trabajaron de manera encubierta, a menudo haciéndose pasar por turistas, y viajaron alrededor de la isla intentando identificar a personas que podrían convertirse en activistas políticos, añade la agencia.

En un caso, los agentes organizaron un taller de prevención del VIH que, de acuerdo con los memos a los que accedió AP, eran “la excusa perfecta” para los objetivos políticos del programa -una táctica que podría socavar los esfuerzos de Estados Unidos para mejorar la salud a nivel mundial, asegura la agencia.

Pero sus esfuerzos estaban plagados de incompetencia y de riesgo, de acuerdo con la investigación de The Associated Press. Estos agentes recibieron un seminario de 30 minutos para “evadir la inteligencia cubana” y no parecía haber ninguna red de seguridad para estos agentes sin experiencia en caso de que fueran capturados, dice la agencia.

Entre los documentos que obtuvo AP, uno aseguraba: “a pesar de que nunca hay total certeza, puedes tener confianza de que las autoridades no van a tratar de hacerte daño físicamente, sólo te van a asustar… Recuerda que el gobierno cubano prefiere evitar los informes negativos de los medios en el extranjero, por lo que un extranjero golpeado no es conveniente para ellos.”

En total, casi una docena de latinoamericanos fueron utilizados en este programa contra Cuba, por un salario de 5.41 dólares la hora.

La AP demostró que la USAID y su contratista, Creative Associates International, continuaron los programas subversivos contra Cuba, a pesar de que los funcionarios estadounidenses dijeron en privado que habían considerado suspender los viajes a Cuba tras la detención del contratista Alan Gross, quien permanece encarcelado luego de introducir en la Isla tecnología ilegal bajo las órdenes del gobierno de EEUU.

Este es un programa adicional al llamado “Twitter cubano”, conocido como ZunZuneo, puesto en marcha por la USAID en 2009 y descubierto por la AP en abril. El Inspector general de la USAID está investigando ese programa, que terminó en septiembre de 2012.
Las autoridades estadounidense afirmaron que la USAID organizó programas “discretos” [1] , como ZunZuneo para aumentar el flujo de información. Pero la investigación anterior de la AP encontró que el ZunZuneo era de naturaleza política y manipuló a los abonados sin saber que el servicio estaba pagado por el gobierno de EE.UU. con objetivos de cambiar el régimen en la Isla

Tanto este programa de agentes viajeros como el ZunZuneo forman parte de un esfuerzo de varios millones de dólares de la USAID para efectuar el cambio en países políticamente incómodos para Washington, y los datos del gobierno así lo demuestran, asegura AP. 

Pero los programas examinados por la AP no parecían lograr sus metas y han operado bajo un organismo cuya fachada es la ayuda internacional, pero que en realidad se ocupa también de operaciones clandestinas. La CIA se comprometió recientemente a dejar de utilizar los programas de vacunación para reunir información de inteligencia, como el que ejecutó en Pakistán, supuestamente dirigido contra Osama bin Laden.

El programa de los agentes viajeros comenzó con el gobierno del Presidente Barack Obama, que inició su mandato asegurando un “nuevo comienzo” con Cuba, después de décadas de desconfianza, lo cual plantea interrogantes sobre si la Casa Blanca en realidad tiene una política coherente hacia isla, añade AP.

Sobre la base de documentos y entrevistas, la AP encontró que el programa de los viajeros utilizó tácticas espionaje para ocultar las actividades de los agentes. Por ejemplo tenían códigos para comunicarse: “me duele la cabeza” significaba que sospechaban que estaban siendo monitoreados por las autoridades cubanas; “tu hermana está enferma” era una orden para acortar el viaje.

“Nos las ingeniamos para que el gobierno de aquí no supiera que estábamos viajando a Cuba y ayudando a esos grupos” dijo Yajaira Andrade, una ex funcionaria de una organización venezolana. “Porque fue entonces cuando el Presidente Hugo Chávez estaba en el poder y si él hubiese sabido acerca de nosotros – que algunos venezolanos trabajábamos para provocar rebelión – nos hubiesen llevado a la cárcel.

Para evadir a las autoridades cubanas, los viajeros instalaban contenidos de aspecto inocente en sus computadoras portátiles para ocultar la información sensible que llevaban. También utilizaron memorias flash cifradas para ocultar sus archivos y enviar mensajes de correo electrónico cifrados, un sistema que podría haber despertado sospechas.
Es ilegal en Cuba, como en el resto del mundo -incluido EEUU- operar bajo la orden de programas para un cambio de régimen pagados desde el extranjero. Sin embargo, se mantuvo y los contratos se firmaron días después de la detención de Gross.

“Arrestaron a un contratista de otra agencia. Eso podría ser peligroso”, decía un mensaje por Skype que se intercambiaron dos trabajadores del proyecto. “Gracias a Dios que él no es de los nuestros.”

Los documentos muestran que Creative Associates aprobó que los agentes viajeros llevaran dinero en efectivo para los contactos cubanos, pero no podían decir que los fondos provenían del gobierno de los EE.UU.

Héctor Baranda quien era un estudiante universitario en Cuba cuando se hizo amigo de un grupo de viajeros venezolanos, dijo que le sorprendió escuchar de la AP que ellos trabajaban para el gobierno de Estados Unidos y que habían hecho un perfil de Baranda.

“¿Cómo te sentirías si ofreces tu amistad sincera y recibes este tipo de noticia?” preguntó Baranda.

El proyecto de agentes viajeros a Cuba fue financiado con el mismo dinero federal que pagó por el programa ZunZuneo. Pero USAID aún tiene pendiente darle a AP una copia completa de los contratos cubanos bajo la Ley de Libertad de Información que se introdujo hace más de tres meses atrás.

“Propiciar una rebelión”

Mientras Murillo [Ver 1] y otros viajeros costarricenses se centraron en montar el taller de prevención de VIH y otros programas, los jóvenes viajeros venezolanos y peruanos fueron enviados a las universidades de Cuba. Su misión, según documentos y entrevistas, era reclutar a estudiantes con el objetivo a largo plazo de que se volvieran en contra de su gobierno.

A finales de 2009, Creative Associates contrató a la abogada venezolana Zaimar Castillo, que entonces tenía 22 años, y que dirigía una organización llamada Renova. Castillo declinó hacer cualquier comentario pero la administradora pasada de la organización, Yajaira Andrade, dijo que ella y otras fueron llevadas a San José, Costa Rica, para recibir cursos de entrenamiento.

“Nos dieron una semana de cursos para decirnos que era lo que íbamos a hacer, y cómo lo íbamos a hacer”, dijo Andrade, que se autodenominaba como la “mamá” de las jóvenes activistas.

Crearon una cuenta bancaria en Panamá, un paraíso para la banca anónima, para que la organización recibiera su pago en dólares.

El 24 de abril, tres trabajadores de Renova aterrizaron en La Habana para una visita prevista para un mes. La historia que les iba a servir de “fachada”, según un documento interno, era que viajaron a la isla a visitar a amigos que tenían en Cuba.

“Es fundamental que ellas no se obsesionen”, dijo en tono de advertencia un gerente de Creative Associates en una conversación en Skype. “De lo contrario, en el terreno se van a paralizar… o se van a traicionar entre ellas… y ambas cosas serían fatales”.

Los venezolanos visitaron las residencias estudiantiles en el campus de una universidad en Santa Clara y viajaron los fines de semana a conocer a las familias de los estudiantes. Otro grupo de jóvenes peruanos, independiente de éste, fue enviado a esa universidad en Santa Clara.

En una bitácora de viaje que se lee como un informe de inteligencia, los venezolanos describieron a los alumnos y las instalaciones del campus con mucho detalle y tomaron nota de sus quejas y presuntos problemas de equidad que podrían ser utilizados. Los estudiantes que podrían reclutarse fueron listados por nombre, luego se les elaboró un perfil y sus cualidades como líderes se evaluaron en una hoja de Excel.

Luego, el reporte pasó a describir la cultura política de la universidad, enumeró el rol de la Juventud Comunista, que buscaba a los mejores y más brillantes para nombrarlos en cargos en el Partido Comunista después de graduados. Las quejas de los alumnos también fueron detalladas: mala comida, servicio de agua y electricidad intermitentes, goteras en los techos. Los estudiantes temían al estado, de acuerdo con la bitácora, no estaban satisfechos con su realidad económica, pero igualmente no querían involucrarse en acciones contra su gobierno.

El hecho de que los estudiantes constantemente criticaran al gobierno, dice uno de los informes, “nos asegura tener beneficiarios con la mente clara en cuanto a los objetivos que perseguimos”.

Después de visitar dos universidades en dos ciudades, los consultores venezolanos identificaron a un “grupo-meta (grupo objetivo)” que estaría opuesto al gobierno y que tenía habilidades organizativas, pues organizaron actividades como un campamento y un “festival universitario”, según muestran documentos.

“Ellos estaban haciendo su grupo, y había un grupo de 30 personas, hubo un grupo de científicos jóvenes, de universidad, para dar la rebelión contra el gobierno”, dijo Yahaira Andrade, la administradora de Renova.

No hay evidencia de si los objetivos políticos se realizaron. De hecho, los estudiantes cubanos contactados dijeron en entrevistas realizadas recientemente con la AP que se sorprendieron al descubrir que sus amigos extranjeros estaban actuando en representación del gobierno de Estados Unidos.

“Eran nuestros amigos”, dijo el cubano Héctor Baranda, quien encabezaba la lista de los posibles rebeldes que habían hecho los venezolanos.

Baranda cree que el grupo de venezolanos confundió el quejarse del estado de las cosas, típica del pueblo cubano, con el asumir tendencias disidentes. “El cubano siempre dice ‘ahhh’ siendo grandes o pequeños (los problemas)”, dijo Baranda.

Los cubanos se dan cuenta

Cuba considera subversivas todas las actividades de promoción del cambio de régimen por parte de USAID, castigables hasta con diez años de prisión. Para los viajeros era una actividad peligrosa.

Con el tiempo, Creative Associates ajustó su estrategia de seguridad: abandonó el uso de discos portátiles de memoria cifrados con la palabra obviamente reveladoras como “Ironkey”, que constituía casi una confesión para los agentes de seguridad del aeropuerto. Se alentó a los viajeros a archivar en sus computadoras portátiles fotos e información personal para ocultar el material de la misión.

En caso de un arresto, el nombre de Creative Associates no se mencionaría, decía un reporte, y los jóvenes viajeros debían contactar a la embajada de su país en Cuba.

Si los interrogaban, Creative Associates aconsejó a los viajeros que se mantuvieran relajados. Debían recordar que “nada de lo que usted ha hecho durante su viaje es ilegal, de ninguna manera, en ninguna sociedad democrática y abierta. De esa manera, logrará mantener una apariencia calmada durante el interrogatorio”.

Pero a pesar de esfuerzos por ocultar sus intenciones, para finales del 2010 había señales de que las autoridades cubanas estaban dándose cuenta de lo que ocurría.

Un oficial de seguridad le preguntó a Murillo, el costarricense, sobre el origen del financiamiento del proyecto. Creative Associates concluyó que el interrogatorio “no deja duda sobre el interés que generaron en la policía estatal”.

Peor aún, un informe de seguridad de diciembre sugirió que las autoridades cubanas se habían dado cuenta que Estados Unidos estaba usando a jóvenes en vez de a los miembros conocidos de la oposición que ya son mayores.

Cuando un cubano preguntó a uno de los viajeros por qué estaba interesado en su país, el joven le respondió que su organización trabajaba en muchos países.

“Por supuesto, esto no es exacto”, indicó un informe. Si las autoridades cubanas verificaban los hechos, habrían conocido que era una mentira.

El tres de septiembre de 2010, Irving Pérez, un gerente de Creative Associates, convocó a una reunión por Skype para anunciar un cambio de estrategia.

“Nuestro programa no va a impulsar más viajes a la isla, o al menos no como columna vertebral de la operación”, dijo Pérez a los viajeros en la charla por Skype. Varias de las asignaciones de fondos se eliminarían, entre ellas la de los venezolanos.

En vez de viajar a Cuba, ellos tratarían de ayudar a ciertos “contactos estrella” cubanos a que recibieran una visa de salida y capacitarlos en otro país. Los “beneficiarios” cubanos que quedaban en la isla recibirían pagos en efectivo para financiar las actividades de reclutamiento. Subcontratistas de Creative Associates llevarían el dinero a la isla usando “mulas”, término adoptado del narcotráfico.

Ellos “tratarían de manejar el proyecto a control remoto”, explicó Pérez.

Pero esa estrategia tenía sus peligros.

Un ataque al corazón

Durante un mes, Pérez le había estado pidiendo un informe a un par de estudiantes universitarios cubanos, pues estaba ansioso por presentar sus documentos a USAID.
Los alumnos estaban usando el sistema de correo electrónico cifrado Hushmail, lo que pudo haber sido una señal de alerta para las autoridades cubanas.

“Tenemos razones para creer que han estado bajo fuertes presiones de las autoridades universitarias”, dice un informe de Creative Associates. “No se recomienda en este momento que se trate de contactarlos nuevamente”.

La asignación de fondos a los costarricenses se acabó con el tercer viaje de Murillo a la isla en junio de 2011. Creative Associates quería que Murillo entregara dinero, compilar reportes y ayudar a solicitar las visas de salida. A los jefes del proyecto en San José les preocupaba que Murillo fuera indiscreto. “¿Por qué no usan Hushmail?”, se lamentó uno.

Para entregar el dinero, los contratistas discutieron la posibilidad de enviarlo con familiares de Murillo. Uno de los gerentes del proyecto en San José escribió: “hay que recordar que la ‘mula’ no sabe exactamente para qué es ese dinero ni de dónde proviene”.

Al final, la “mula” era un amigo de infancia de Murillo, quien contó su experiencia a la AP en una entrevista con la condición de no ser identificado. El amigo, quien vive en San José, dijo que su asociación con la agenda política de USAID en Cuba podía poner en peligro su empleo.

Explicó que su capacitación de seguridad la hizo por Skype y demoró media hora. “Se me aclara que tengo que tener cuidado porque el dinero que llevamos es gringo”, dijo.
Después de llegar a La Habana, Murillo y su amigo viajaron a Santa Clara a reunirse con el grupo artístico “Revolución”. Uno de los integrantes, no Barbosa, les dijo que le entregaran el dinero que llevaban, dijo.

“Nos amenazó directamente con que si no le dábamos el dinero iba a las autoridades a denunciarnos”.

Murillo declinó comentar al respecto.

Preocupados, los viajeros se apresuraron a regresar a La Habana, e invocando uno de los códigos de seguridad desde un hotel, abandonaron el proyecto. El amigo estaba aterrorizado.

Todos los documentos del programa se pueden descargar aquí: 

(Con información de la agencia AP)

Fernando Murillo es el perfecto ejemplo del tipo de latinoamericanos que una agencia nacional del gobierno de Estados Unidos envió a Cuba a trabajar de incógnito. Tenía muy poco entrenamiento para sortear los peligros que implican trabajar en operaciones encubiertas o cómo evadir a uno de los servicios de contra-inteligencia más sofisticados del mundo. Su tarea consistía en reclutar a jóvenes cubanos para que hicieran activismo en contra del gobierno comunista de la isla, cuya misión ejecutó organizando programas que estaban disfrazados de actividades cívicas, incluyendo un taller de prevención sanitaria. Murillo tenía instrucciones de comunicarse cada 48 horas y lo podría hacer usando una serie de códigos de seguridad acordados. "Tengo dolor de cabeza", por ejemplo, significaba que este costarricense creía que los cubanos estaban observando sus pasos y que la misión encomendada debía suspenderse.
[1] El costarricense Fernando Murillo era el jefe de una organización de derechos humanos en Costa Rica llamada Fundación Operación Gaya Internacional, y fue contratado por Creative Associates con la misión de convertir jóvenes cubanos en actores políticos efectivos contra el gobierno de la Isla.
Se dirigió a Santa Clara, una ciudad ubicada a tres horas de La Habana, donde Murillo se conectó con un grupo cultural que se hacía llamar “Revolución”, una modesta agrupación de artistas que se dedicaban a la música electrónica y la producción de vídeo.
Murillo no llevaba mucho tiempo en el lugar cuando Carlos Pozo, un policía de seguridad estatal cubana, se dio cuenta de su presencia, un hecho que Murillo reportó a Creative Associates, según documentos.
Si la idea era llevar a cabo una serie de seminarios para reclutar a nuevos “voluntarios”, Murillo necesitaba una temática que fuera atractiva tanto a potenciales miembros y que fuera aprobada por el estado cubano.
Eso era, un taller de prevención del VIH podría servir.
Meses más tarde, en noviembre de 2010, el taller atrajo a 60 jóvenes. El agente Pozo también participó -lo que prueba, dijo Murillo entonces, que la fachada del taller estaba funcionando.
El taller supuestamente iba a ofrecer clases de educación sexual a sus asistentes para que supieran como prevenir el contagio del VIH. Por ejemplo, se les iba a enseñar cómo usar apropiadamente un condón.
“Los cubanos expresaron su deseo por informarse y recibir un taller sobre la prevención del VIH y el taller ayudó a satisfacer esas necesidades; dijo USAID en respuesta a preguntas escritas por la AP.
Cuando fue contactado en San José, Costa Rica, Murillo dijo que no podía hablar sobre los detalles de su incursión a Cuba porque había firmado un acuerdo de confidencialidad que le prohíbe divulgar cualquier información. En el informe de seis páginas que Murillo envío a Creative Associates sólo mencionó una vez el taller de prevención del VIH para resaltar que se trataba de la “excusa perfecta en el tratamiento del tema de fondo”.
Manuel Barbosa, uno de los fundadores del grupo de artistas Revolución, dijo en reciente entrevista en Santa Clara que los costarricenses nunca le dijeron que ellos estaban trabajando para USAID. Dijo también que no tenía inclinación alguna en contra del gobierno cubano y que, de hecho, su abuelo era un “mártir de la revolución (cubana)”.

Tomado de Cubadebate

Vea además:  Estados Unidos envió latinoamericanos a Cuba como agentes subversivos, según AP, en el Periódico Granma


El II Taller Internacional de Redes Sociales y Medios Alternativos: retos, ganancias, perspectivas

jueves, 14 de febrero de 2013
Por Rosa C. Báez

 Concluyó finalmente el II Taller de Medios en la jornada de ayer, jornada que expuso dos de los más candentes temas que se mueven en este ámbito: la Ciberguerra y la incidencia real de los medios alternativos y las redes sociales en los procesos de cambio, la mentalidad de las personas y en la política y la sociedad mundial.

En esta última jornada -la anterior permitió a los visitantes y delegados extranjeros y nacionales conocer sitios emblemáticos de nuestro casco histórico, además de algunos de nuestras más importantes Instituciones, que nos llenan de orgullo y regocijo: la Universidad de Ciencias Informáticas y el llamado Polo Científico- no puedo menos que destacar la ponencia de la Periodista -y destaco la mayúscula- Rosa Miriam Elizalde: “Cibersoberanía en América Latina: De la ilusión a la unidad”. [Ver al final, descargable en pdf, esta y otras ponencias del evento]

 Así mismo fueron esclarecedoras las ponencias de los delegados iraní y palestino, quienes expusieron su batalla, doblemente real y cruel, porque no sólo es ciber espacial… Hasta más de 50 horas consecutivas de  falta de fluido eléctrico han mantenido a Palestina desconectada, mientras Irán ha tenido que enfrentarse -y es una espada de Damocles sobre ellos- a las amenazas constantes del gobierno yanqui, acusándolos de ciberterroristas para crear una plataforma de opinión contraria este hermano estado. Como bien dijera el delegado iraní, “Si utilizamos Internet corremos el riesgo de alejarnos de nuestras culturas, mientras que si no lo usamos, no nos desarrollaríamos. Entonces, ¡es preciso lograr el control de Internet en nuestros países!

 Y por esos derroteros corrió el desarrollo del panel que moderara el profesor Raúl Garcés: la necesidad de al menos una gobernanza de Internet compartida, lo imperioso de “crear un ciberespacio propio para crear un espacio de vida nuevo para nuestros pueblos” al decir del delegado palestino.

 La dicotomía entre contenido y continente, la necesidad de crear ideas que contrarresten la banalización de contenidos que subliminalmente inciden [y valga la redundancia] en nuestra sociedad y principalmente en nuestros jóvenes, centró el debate del Panel 4, “Incidencia de los medios alternativos y las redes sociales en la opinión pública y en el hacer de la política internacional” uno de los más comentados, a partir de las ponencias y los temas tratados por los representantes de TeleSUR, Ciudad Futura y Tercera Información. Javier Couso, hermano del periodista asesinado hace 10 años en Irak, puso sobre el tapete la forma en que los videos juegos están influyendo no sólo en nuestros jóvenes sino en toda la sociedad y cómo les estamos dejando este campo sin intentar mostrar a través de ellos nuestras realidades, sin mostrar nuestra historia, revivir nuestros próceres…

 El Panel fue realmente enjundioso y los temas realmente necesarios de analizar… Además, fue realmente grato para esta redactora ver en él a habituales contertulios de Twitter, que no había logrado identificar dentro de los asistentes al Taller… Iroel no se dio abasto a cubrir todas las solicitudes de intervenciones, de tal forma fue motivado el plenario…

 Pero era necesario dar paso a la sorpresa de la jornada: la presencia e intervención de nuestro Canciller, Bruno Rodríguez Parrilla, que compartió ideas con los presentes y que lamentó no haber podido participar en la totalidad de los debates, además de recoger las solicitudes de los delegados de que en el seno de la CELAC y el ALBA se analizaran y se debatieran los temas de la seguridad informática, la soberanía tecnológica e informativa y de que, como dijera el representante de Tercera Información, “conseguir que las cosas se hagan, en vez de proponer que las cosas se hagan”

 El Taller concluyó con la lectura de la Declaración Final del Taller, en la voz de la Viceministra de Relaciones Exteriores, Ana Teresa González Fraga, presentado en consenso con los participantes.

 Mis ganancias y carencias de este encuentro:

 Por supuesto lo aprendido: Estar frente a verdaderos “monstruos” del conocimiento, la información y la contrainformación, escuchar sus ponencias, aprender no sólo de lo que exponían los panelistas si no de las propias intervenciones de los delegados; reencontrar a queridos hermanos de lucha en esta batalla cibernética y “poner cara y voz” a entrañables amigos y a personas que admiramos como Marco Papacci, Martin Schwander, Javi Couso, Paco Arnau, Aisa, de TeleSUR; Mario Silva, César Pérez y su Tercera Información que ¡tanto! nos han ayudado desde hace mucho tiempo a difundir los artículos que Cuba coraje y la Polilla Cubana envían a la red… Conocer a nuevos camaradas, como los ecuatorianos Patricio y Milton, o los jóvenes estudiantes de periodismo nicaragüenses o volver a abrazar a mis hermanos que conocí en el Blogazo por Cuba y a otros que la diaria labor me impide encontrar más a menudo…

 Mis carencias: Tiempo, en primer lugar… en un evento con tanto y tanto que compartir, 4 paneles es absolutamente muy poco para desarrollar una discusión más abarcadora… y tres días, uno de los cuales se dedicó a conocer la Habana, y otro que sólo dedicaba al debate una mañana, un espacio de tiempo muy corto para compartir y, sobre todo, para ofrecer también…

 Porque no nos alcanzó el tiempo para compartir a nuestros hermanos que, desde hace varios años, trabajamos en una plataforma que pone al servicio de los comunicadores, desde la izquierda, la posibilidad de entrelazarse en un espacio común que pone a su disposición no sólo un Servicio de Información Comunicación que además engloba a tres redes en la plataforma NING: HERMESMartianos y Pueblos, si no que enlaza a diversas y ya establecidas fuentes de información como TeleSUR o Cubainformación; que además posee repositorios de videos, de audio, que publica en la web y además envía vía correo electrónico un Boletín de Información Factográfica que actualiza diariamente,  y que está presente en Twitter y en Facebook donde posee varias páginas y grupos: HERMESHERMES MujerHERMES CienciaHERMES Telecentros   o HERMES por los Cinco. Servicio que construye su marco juridico para establecer derechos y deberes, con una red de corresponsales en prácticamente todo el mundo...

 Nos faltó comentarles éste nuestro empeño por reunirnos en una Red de Trincheras Amigas, porque “hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”…

 Pero también nos faltó, en los minutos finales del Evento, alzar nuestra voz por los que estaban ausentes, recordarle a todos los medios presentes en ese Taller, que hay un pueblo en el corazón de Centroamérica, donde no sólo son perseguidos o asesinados los campesinos, las mujeres, los “diferentes” si no también muchos periodistas… un país que ya apenas aparece en los medios, un país que todavía, sufre el brutal golpe de estado que derrocó el gobierno que eligiera ese pueblo hoy ignorado por la gran prensa… y también por una gran parte de los medios de izquierda… estoy hablando de Honduras.

 Por eso, deseo que para el Tercer Taller, a desarrollarse en 2015, aunque esta Polilla no pueda estar presente, porque otros camaradas la sustituyan, tengan ellos mucho más tiempo para debatir, disentir, apoyar y realizar.

 Hasta entonces… ¡¡seguimos en combate!!

Comparto con ustedes la Declaración Final del Taller, a texto completo; algunas ponencias descargables en pdf y algunos links a artículos y videos sobre el Taller
DECLARACIÓN FINAL “II Taller Internacional sobre las redes sociales y los medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”.
 Los participantes e el “II Taller Internacional sobre las redes sociales y los medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”, efectuado en La Habana, Cuba, los días 11, 12 y 13 de febrero de 2013, procedentes de Alemania, Angola, Argentina, Belarús, Bélgica, Bolivia, Brasil, China, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guinea Ecuatorial, Irán, Italia, Japón, México, Nicaragua, Palestina, República Dominicana, Rusia, Suiza y Venezuela, consideran que:
 1.      Este encuentro aporta claro beneficio en tanto confluyen en él, desde perspectivas diversas, pero con una visión progresista, preocupaciones y voluntades comunes frente a las pretensiones hegemónicas que intentan monopolizar el desarrollo y control de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
 2.      Internet es hoy también expresión de un mundo desigual e injusto, regido por la privatización y comercialización voraces. La democratización de la gobernanza global de Internet debe ubicarse en el centro de la agenda internacional; está en juego no sólo la seguridad de los Estados, sino también la soberanía, autodeterminación y coexistencia pacífica de las naciones, y el derecho universal y sin discriminación al conocimiento. Desde las redes sociales debe crecer el respaldo a los esfuerzos que apuntan a la imperiosa democratización de la gobernanza global de Internet.
 En consonancia con lo antes enunciado, acordamos:
  1.  Respaldar los reclamos de Cuba frente a las restricciones para acceder a numerosos servicios informáticos y de Internet, que le imponen las autoridades y empresas de los Estados Unidos en virtud de un anacrónico y genocida bloqueo de más de cinco décadas, que no sólo es económico, comercial y financiero, sino también tecnológico, cultural y mediático.
  2. Continuar intensificando el trabajo en las redes sociales para exigir el retorno a la patria de los Cinco cubanos injustamente encarcelados en Estados Unidos. En consecuencia, refrendar la Declaración Especial sobre los Cinco adoptada en el Panel “Las redes sociales por los Cinco”, realizado el día 11 de febrero, como parte de este mismo evento.
  3. Expresar la más firme solidaridad de todos los delegados con la Revolución Bolivariana y con el presidente Hugo Chávez, frente a las campañas mediáticas y la acción desestabilizadora de los enemigos del proceso revolucionario en Venezuela.
  4. Reiterar, asimismo, el apoyo y solidaridad con la Revolución ciudadana de Ecuador y los mayores éxitos al Presidente Rafael Correa en las elecciones del domingo 17 de febrero; así como con la lucha del pueblo palestino y de todos aquellos que defienden su soberanía y derecho a la autodeterminación.
  5. Promover la difusión de un pensamiento descolonizador sobre el uso de estas tecnologías y la promoción del uso de Internet, no acotado por la regulación del mercado, sino en beneficio de todos los pueblos y en particular, de los que menos tienen, alejados del mercenarismo y los patrones consumistas de los países occidentales hegemónicos.
  6. Dar pasos decididos, a partir de este II Taller Internacional de Redes Sociales y Medios Alternativos, con el propósito de socializar contenidos, información, contactos y experiencias para el trabajo con las plataformas y herramientas de Internet, sobre la base de una definida estrategia política.
  7. Poner a disposición de los esfuerzos de articulación para dar continuidad a los empeños emanados de este foro, las iniciativas y experiencias exitosas como Telesur, la Radio del Sur y el blog Ventana Política .
  8. Promover la creación de contenidos que nos permitan contrarrestar los desequilibrios en materia de desarrollo tecnológico. Promover, como alternativa a favor del conocimiento, la Enciclopedia Colaborativa EcuRed (www.ecured.cu), en tanto opción anti hegemónica, más allá de lo inducido por las metrópolis del poder.
  9.  Estimular el aporte de las más jóvenes generaciones en estas nuevas plataformas como fuerzas activas progresistas.
  10. Explorar, con las respectivas entidades gubernamentales responsables, la conveniencia de que los mecanismos de integración que existen en América Latina y el Caribe coloquen permanentemente como parte de su agenda, los temas de la comunicación y la información, en tanto constituyen elementos estratégicos de seguridad y soberanía. Instar a que en estos espacios integradores se concierten iniciativas para la capacitación regional.
  11.  Solicitar a los gobiernos progresistas de América Latina que a través de acuerdos bilaterales o en ámbitos de integración más cercanos, como el ALBA, se promuevan acciones concretas para diseñar políticas y agendas comunes que nos permitan unificar esfuerzos para avanzar en una ofensiva comunicacional liberadora, poniendo a disposición recursos, programas, desarrollos tecnológicos y centros de investigación, sobre la base de la soberanía tecnológica.
  12. Promover, frente a la ciberguerra contra los procesos emancipadores, la participación popular en el ciberespacio con énfasis en los sectores marginados históricamente del acceso al conocimiento y la tecnología.
  13.  Asumir la Declaración Final del II Taller Internacional de Redes Sociales y Medios Alternativos como plan de acción básico, al que se le debe dar seguimiento efectivo. Los delegados asistentes quedan comprometidos en ese empeño.
  14.   Convocar, para el 2015, al III Taller Internacional de Redes Sociales y Medios, en la modalidad que resulte más conveniente, con el fin de favorecer el uso liberador de las tecnologías, y la instrumentación conjunta de propuestas de enfrentamiento a las campañas mediáticas provenientes de los centros de poder dominantes.
 Dado en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba, 13 de febrero de 2013.
 Fuente Ventana Política
  Algunas ponencias:

Articulos y videos relacionados:
 
Internet y las nuevas tecnologías son un campo de batalla / Varios Autores
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2013-02-13/internet-y-las-nuevas-tecnologias-son-un-campo-de-batalla/

 Taller Internacional sobre Redes Sociales expresa respaldo a revolución bolivariana
http://laradiodelsur.com/?p=147428&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

 Propuestas emancipatorias ante la ofensiva mediática
http://www.genteba.com.ar/component/content/article/34-slide-portada/57449-opinion-propuestas-emancipatorias-ante-la-ofensiva-mediatica

Participación inclusiva de blogueros cubanos
http://www.ventanapolitica.cu/articulo/participaci%C3%B3n-inclusiva-de-blogueros-cubanos

 El problema digital del Tercer Mundo
http://www.ventanapolitica.cu/articulo/el-problema-digital-del-tercer-mundo

Videos

 Redes Sociales al servicio de la unidad
http://www.youtube.com/watch?v=SeNNyNLkWSo&feature=em-uploademail

 Ecuador: elecciones, medios y redes sociales
http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/video-ecuador-elecciones-medios-y-redes-sociales-entrevista-a-pat

 Con Cuba en red: El actor español, Willy Toledo
http://www.youtube.com/watch?v=TgPPGpT02gc&list=UU2VVIGlxmkQ5hMu-MouLiJw&index=4

 Con Cuba en red: Rosa Miriam Elizalde
http://www.youtube.com/watch?v=nlWYW-Fi6mw&list=UU2VVIGlxmkQ5hMu-MouLiJw&index=6

 Intercambio con Bruno Rodríguez en el II Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos
http://www.youtube.com/watch?v=Tro3cnMEXJA&list=UU2VVIGlxmkQ5hMu-MouLiJw&index=2

Ciberespacio: dos visiones en pugna

martes, 12 de febrero de 2013
Por Rosa C. Báez



Hace apenas un par de horas, mi admirado Fritz Suárez Silva nos comentaba en su sección del Noticiario al mediodía, que finalmente el Nobel de la Guerra contará con la autoridad para ordenar un ataque cibernético de carácter preventivo en el caso de que Estados Unidos detecte una posible amenaza desde el extranjero… Obama podría aprobar una orden ejecutiva para asumir nuevas competencias en materia de seguridad cibernética y, dada la oposición recibida del Congreso, podría ampliarlas a través de una orden ejecutiva que lo convierta en el “mandamás” del tema.

Estas medidas, presentadas como “in extremis”, responderían a los supuestos ataques por parte de piratas informáticos chinos a varios medios de comunicación estadounidenses y a otras empresas e infraestructuras del país. Casualmente, esta bloguera había mencionado recientemente que ha sido atacada por hackers… también SUPUESTAMENTE provenientes ¡¡de China!!… ¿Estamos acaso enfrentándonos a un nuevo tipo de fraude oportuno, similar a los auto-atentados como el Maine o las Torres Gemelas, o las armas de exterminio masivo en Irak? ¿Otra patente de corso yanqui para arremeter contra cualquier lugar del mundo -oscuro o no- que se atraviese en su camino?

Mientras esto sucede en el “paraíso” estadounidense, en una asediada Isla del Caribe, en el día de ayer se inició en el Palacio de las Convenciones el II Taller Internacional “Las redes sociales y los medios alternativos”, con la presencia de conocidas figuras del ámbito comunicacional: periodistas, artistas e intelectuales de la talla de Stella Calloni, Pascual Serrano, Willy Toledo, Rodrigo Viana, Sergio Bertoni, Mario Silva, Juan Carlos Camaño y toda una pléyade de comunicadores venezolanos, ecuatorianos, nicaragüenses , en fin, de América toda, compartieron junto a nuestros compañeros Raúl Garcés, Iroel Sánchez y Aixa Hevia, entre otros, los conducción de los paneles que en su primera jornada discutieron los retos de los países del Tercer Mundo ante los nuevos escenarios de la comunicación y los -según los definiera uno de los delegados venezolanos- “medios de trasmisión de información”; retos que se enmarcan en las nuevas modalidades de comunicación en la red y las batallas políticas que estamos obligados a entablar en ellas.

Temas como la necesidad de que cese la hegemonía norteamericana en la gobernabilidad de Internet, la de usar esta herramienta con métodos que difieran de la comunicación tradicional o la posibilidad que nos brinda de contraponer nuestra contrainformación a la manipulación, tergiversación o invisibilización de nuestras realidades, fue tema de análisis y discusión entre delegados y panelistas. La construcción artificial de líderes, el desarrollo de una falsimedia que presenta tanto falsas figuras mediáticas -desde la controvertida creación de una “bloguera gay” en Damasco hasta una “sufrida y perseguida” bloguera disidente en Cuba- o la censura y bloqueo a nuestros periodistas y blogueros que nos trajera un interesante ejemplo sobre Brasil, donde hoy día esta “súper bloff” mediática es recibida con bombos y platillos mientras las multas impuestas sólo a tres blogueros del gigante sureño ascendió a la suma de más de quinientos mil dólares aproximadamente: esto nos lleva a la apremiante necesidad de no sólo entender las redes capitalistas y utilizarlas para nuestro beneficio, si no de alcanzar una soberanía tecnológica que nos permita existir más allá de los caprichos de los “dueños de Internet”.

En este sentido fueron relevantes la presentación de la plataforma sustentada desde Brasil con soft libre Blogoosfero , así como el valioso ejemplo de soberanía comunicacional de Venezuela, que ha instalado con carácter obligatorio en todas sus dependencias estatales el software libre, está llevando adelante todo un programa de alfabetización informacional y produciendo equipos informáticos con tecnología y componentes propios.

También en esta jornada se debatieron dos aspectos de interés político: la utilización de las redes sociales e Internet en la batalla por la libertad de los Cinco cubanos prisioneros en Estados Unidos, en cuya defensa este Evento realizó una Declaración de apoyo que daremos a conocer con posterioridad, y una presentación especial, con abundante material gráfico y audiovisual sobre las campañas mediáticas contra Venezuela, su líder Hugo Rafael Chávez Frías, y el tratamiento grosero y mentiroso con que los grandes medios han tratado el tema de su enfermedad: en este sentido, quedó demostrado que se llevan las palmas los periódicos españoles ABC y El País.

La jornada culminó con una velada cultural en la Casa del ALBA, con la presencia del Trovador Pepe Ordáz y jóvenes promesas de nuestras escuelas de arte. En esta oportunidad, así mismo, se obsequió a los delegados con un ejemplar del libro de Iroel Sánchez “Sospechas y disidencias: Una mirada cubana en la Red”.

El martes los delegados realizarán un recorrido por lugares de interés de nuestra capital, como la Habana Vieja, la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y el Polo Científico.

El miércoles se reanudarán los paneles justamente con el análisis de la Ciberguerra y también la incidencia de los medios alternativos y las redes en la opinión pública y en sentido general, en la política internacional. ¡Allá nos vemos!

--

FOTOS: RCBáez

Algunas páginas recomendadas:

La tecnología será protagonista en el Discurso del Estado de la Unión
http://www.enter.co/vida-digital/la-tecnologia-sera-protagonista-en-el-discurso-del-estado-de-la-union/

Congreso de EE. UU. podría aprobar CISPA el miércoles [‘Cyber Intelligence Sharing and Protection Act’]
http://www.enter.co/seguridad/congreso-de-ee-uu-podria-aprobar-cispa-el-miercoles/

Ciberguerra, el campo de batalla del nuevo siglo / Amaury E. del Valle
http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/informatica/2013-02-06/ciberguerra-el-campo-de-batalla-del-nuevo-siglo/

Comenzó II Taller Internacional “Las redes sociales y los medios alternativos” / CubAhora
http://www.ahora.cu/es/secciones/cuba/7044-comenzo-ii-taller-internacional-las-redes-sociales-y-los-medios-alternativos

Repudia II Taller Internacional de Redes Sociales campaña mediática contra Venezuela / Vladia Rubio
http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/14254-repudia-ii-taller-internacional-de-redes-sociales-campana-mediatica-contra-venezuela

Pascual Serrano: convocatoria virtual para una lucha física y real
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=1105601&Itemid=1

II Taller Internacional Las redes sociales y los medios alternativos: #conCubaenRed: Comunicación y Revolución
http://www.cubaperiodistas.cu/noticias/febrero13/11/04.htm

Debates sobre redes sociales y medios alternativos reúnen a ciberactivistas en La Habana / Amaury E. del Valle
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2013-02-11/debates-sobre-redes-sociales-y-medios-alternativos-reunen-a-ciberactivistas-en-la-habana/

Videos

Cuba: Debaten sobre comunicación política en lo digital
http://www.youtube.com/watch?v=FVz3j-fn37g&feature=em-uploademail



Comenzó en Cuba II Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos
http://www.youtube.com/watch?v=cV8krLgwIp4

Con Cuba en Red: II Taller Internacional "Las redes sociales y los medios alternativos"

domingo, 10 de febrero de 2013
A inicios de semana Cuba celebrará la segunda edición del Taller Internacional: “Las redes sociales y los medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”...   A través de Radio Reloj conocimos que asistiran al Taller algunos de los blogueros y twiteros más prestigiosos en el enfrentamiento mediático contra los enemigos de Cuba y de otras naciones progresistas.
Cubahora
 El Palacio de las Convenciones capitalino será la sede física del II Taller Internacional: “Las redes sociales y los medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”, pues la virtual estará signada por todas las interconexiones que pueda lograr el hastag #conCubaenred desde twitter, Facebook y otros espacios digitales de debates.
A partir de los resultados del primer encuentro, efectuado en noviembre del 2011 en La Habana y considerando las nuevas posibilidades generadas a partir del vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, con el objetivo de debatir sobre las nuevas realidades y retos que surgen, convocó al II Taller que se desarrollará del 11 al 13 de febrero de 2013, en el Palacio de las Convenciones de La Habana.

Allí se prentende propiciar debates sobre las modificaciones del escenario mediático internacional, a partir de los desarrollos tecnológicos, la utilización política de las nuevas plataformas e instrumentos surgidos a partir de la expansión de la hipermedia, experiencias sobre el uso de las redes sociales, como herramientas para contrarrestar el discurso hegemónico de los medios tradicionales y en las propias redes sociales y tendencias sobre el desarrollo de los medios de comunicación e información.
Durante el evento se desarrollarán cuatro temáticas de discusión: las nuevas modalidades de comunicación en la red y las batallas políticas, Ciberguerra, Retos de los países del Tercer mundo ante el nuevo escenario de la comunicación digital y la incidencia de los medios alternativos y las redes sociales en la opinión pública y en el hacer de la política internacional.

Ya esta confrmada la presencia de un nutrido grupo de colegas venezolanos y Belarús estará representada también. El vicepresidente del gremio de periodistas belarusos, Vadim Gigin, valoró de muy importante su participación en ese foro, destacó que el evento permitirá intercambios de experiencias acerca de las nuevas plataformas de comunicación, y en el caso de Belarús que asistirá por primera vez, será una oportunidad de ampliar los vínculos con comunicadores, académicos y expertos en nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

CubAhora brindará cobertura completa al II Taller Internacional: “Las redes sociales y los medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”. Sigue con nosotros.

Tomado de CubaAhora

Vea también Ventana Política: http://www.ventanapolitica.cu/tipo/ii-taller-internacional-de-hipermedia-redes-sociales-y-medios-alternativos

Declaración Final del Taller Internacional “Medios alternativos y redes sociales, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”. La Habana, 29 y 30 de noviembre de 2011.
 
Descargable en pdf: Declaracion-Final-del-I-Taller.pdf 

Convocatoria II Taller Internacional: Las redes sociales y los medios alternativos

domingo, 18 de noviembre de 2012
II Taller Internacional: Las redes sociales y los medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digitalLa Habana 11 al 13 febrero de 2013

Sobre la base de los positivos resultados alcanzados por el I taller internacional homónimo, efectuado en noviembre del 2011 en La Habana y considerando las nuevas posibilidades que se siguen generando a partir del vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, con el objetivo de debatir sobre las nuevas realidades y retos que surgen, ha estimado conveniente convocar al II Taller Internacional: “Las redes sociales y los medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”.

El encuentro se desarrollará del 11 al 13 de febrero de 2013, en el Palacio de las Convenciones de La Habana.

Los objetivos estarán encaminados a propiciar el debate sobre:

  1. Las modificaciones del escenario mediático internacional, a partir de los desarrollos tecnológicos.
  2. Utilización política de las nuevas plataformas e instrumentos surgidos a partir de la expansión de la hipermedia.
  3. Experiencias sobre el uso de las redes sociales, como herramientas para contrarrestar el discurso hegemónico de los medios tradicionales y en las propias redes sociales. Alternativas viables y eficaces.
  4. Tendencias sobre el desarrollo de los medios de comunicación e información.

El Taller sesionará en paneles de discusión, cuyas temáticas son:

  1. Las nuevas modalidades de comunicación en la red y las batallas políticas.
  2. Ciberguerra.
  3. Retos de los países del Tercer mundo ante el nuevo escenario de la comunicación digital.
  4. Incidencia de los medios alternativos y las redes sociales en la opinión pública y en el hacer de la política internacional.
Fuente http://www.ventanapolitica.cu/articulo/convocatoria-ii-taller-internacional
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares