Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta remesas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta remesas. Mostrar todas las entradas

Lo que se esconde tras la afirmación de que las remesas son el “motor” de la economía cubana

miércoles, 19 de junio de 2013
Remesas de la USAID: motor de la contrarrevolución cubana
El pasado viernes 14 de junio dediqué unos minutos del programa La Tarde se Mueve (Miami, 1450 am) a comentar el distorsionador artículo “Las remesas son el motor de la economía cubana” publicado el día antes por Juan Carlos Chávez en el libelo miamense El Nuevo Herald. Quiero volver sobre él porque además de mentir, ahora quieren que la gente se crea esas mentiras en nombre la ciencia. Y como no hay Universidad ni Instituto de alto nivel académico que haga una investigación que le convenga ala de recha cubanoamericana, entonces se la inventan. Inventan el globo y de paso la institución que lo infla ¿Qué hace Juan Carlos Chávez en su articulito? Pues basándose en un llamado “estudio”, repite contra Cuba las mentiras de siempre. “Estudio” que no sale de Harvard, ni de la London School of Economics, ni de la Universidad Nacional Autónoma de México, ni de la Universidad de La Habana: sale de un engendro llamado Havana Consulting Group creado en Miami.¿Dónde si no?

Dice El Nuevo Herald que el “estudio” titulado “Remesas a Cuba: el motor más potente de la economía cubana” descubrió que en el año 2012 el envío de remesas a Cuba superó a “los principales rubros” de la economía de la isla. De ahí Juan Carlos Chávez copia un número favorable a las remesas y sitúa por debajo de él al total de la industria azucarera, el turismo, la exportación de níquel y parte de la industria biotecnológica. ¿De dónde saca estos datos Havana Consulting Group? Pues según el propio periodista de “expertos familiarizados con el tema”, que por supuesto no identifica. Hasta aquí los hechos y hasta aquí la ciencia; después de unos párrafos todo se deshace en frases inexactas; por ejemplo, que tal sumatoria es “descomunal”, o que el incremento de un indicador demográfico “se dibuja en el horizonte”, o que un pronóstico se va a cumplir “gústele a quien le guste y pésele a quien le pese”. Aquí se ve que el lenguaje del llamado Havana Consulting Group degrada a algo inexacto y metafórico que tiene muy pocode ciencia. ¿Cómo hizo Juan Carlos Chávez para documentar su artículo? ¿Acaso leyó el tal “estudio”? Él mismo lo deja saber al final: llamó por teléfono al flamante director del grupo, un tal Emilio Morales, y este le comentó lo que le vino en gana. Así de simple. Porque de una cosa pueden estar seguros: Juan Carlos Chávez no entendió (si lo leyó) el cacareado estudio del Havana Consulting Group, que es una descarga graficada en par de páginas recogida en
la web del grupo.

La intención del Havana Consulting Group y de El Nuevo Herald no es científica sino propagandística. Por eso yo no me voy a fajar con sus cifras; aunque debo decir que después de pensarlas muy bien no me parecen realistas. Como dije en La Tarde se Mueve del viernes pasado (http://latardesemueve.com/grabaciones) el objetivo de toda esta alharaca está resumido en el título del artículo de Juan Carlos Chávez; quien al decir que las remesas son “el motor de la economía cubana” está sugiriendo que Cuba no funcionaría como país y que somos nosotros, la emigración cubana, los que merecemos el título de salvadores y sostenedores de la nación. Y eso es falso. Es una mentira, aunque debo decir que me gustaría que las remesas a Cuba sean el doble o el triple de lo que dicen esos “expertos”.

¿Qué es en fin de cuentas el Havana Consulting Group? Pues puede decirse que es el blog de su director Emilio Morales, uno de los tantos funcionarios cubanos que cuando vienen a menos se resienten y se radican en Miami. Como Morales hay decenas y decenas de ex burócratas que se venden como poseedores de los últimos secretos de la política y la economía cubana y al final resulta que no tienen nada en la bola. Emilio Morales ha publicado un libro con una de las muchísimas editoriales que hay en Internet, libro que el autor tiene que pagarse porque un editor o agente no se arriesga con un mamotreto así. La promoción de ese panfleto titulado “CUBA: ¿Tránsito silencioso al capitalismo?” dice: “Uno de los libros más notables que conozco sobre la realidad económica cubana. Leyéndolo uno descubre que en la Isla existen todos los elementos para dar el salto a la prosperidad y el desarrollo tras la desaparición de la dictadura”. ¿No identifican quién es el autor de ese lugar común? Claro que lo saben: El adivino de Carlos Alberto Montaner. Pero les tengo otro dato: ¿Saben quién es miembro y jefe de noticias del flamante Havana Consulting Group? Pues Wilfredo Cancio Isla, productor del Canal 41 y sucesor de Armando Pérez Roura en Miami. Cancio Isla fue empleado de El Nuevo Herald y en esa época se ufanaba diciendo que Juan Carlos Chávez era una persona muy cómoda para  trabajar el tema cubano porque como no sabía nada de Cuba hacía todo lo que le ordenaran. ¿Sigue Juan Carlos Chávez a las órdenes de Cancio Isla, a las órdenes de Juan Tamayo o a las órdenes de quien le da órdenes a estos dos?

La manipulación por El Nuevo Herald del llamado “estudio” del Havana Consulting Group pudo haber tenido en un inicio solamente el objetivo de difamar a Cuba, pero con la entrada de Wilfredo Cancio Isla en el equipo de ese grupo pudiera haber una intención más grave. Cancio Isla es una persona relacionada con acciones concretas contra Cuba que no tienen que ver con el periodismo. Todo el mundo sabe, y se demostró en el caso de la presión sobre la visita del trovador Vicente Feliú a Washington DC (http://latardesemueve.com/archives/740), que Cancio Isla tiene relaciones fluidas con la oficina de la Congresista Ileana Ros-Lehtinen y que antes las tuvo con la de Lincoln Díaz-Balart hasta el punto de aparecer en su nómina de pagos. Tampoco debe olvidarse que fue uno de los periodistas pagados por el gobierno de Estados Unidos para crear animadversión contra Los Cinco durante su juicio en Miami. El peligro de este tipo de propaganda contra Cuba está en que si se convence a la Congresista Ros-Lehtinen y a otros legisladores de que las remesas son el “motor” de toda su economía, le están poniendo en bandeja de plata algo que siempre han querido: la eliminación o reducción de dichas remesas familiares. Todo con el fin de provocar que el llamado “motor” se pare y traiga hambre, desesperación y miseria para hacer implosionar al país. Ileana Ros-Lehtinen ya no tiene el poder que tenía, ni en Washington DC ni en Miami, pero su pérdida de sentido de la realidad puede inducirle sueños y conspiraciones macabras.

--
Publicado por M. H. Lagarde para Cambios en Cuba

Las remesas desde EEUU… ¿Sostienen la economía de Cuba?

jueves, 7 de julio de 2011
Uno de los temas mas socorridos en lo tocante a la comunidad cubana en el exterior -y muy especialmente en los EEUU- es éste del envío de dinero a Cuba. Este sencillo trabajo de un cubano "de a pié" -sin embargo profesor universitario- da un espaldarazo a mis ideas sobre el tema y nos regala dos conceptos muy valiosos: la buena vida... y la vida buena. Gracias Eduardo, de Matanzas, por este excelente trabajo:
Las remesas desde EEUU… ¿Sostienen la economía de Cuba?
Por Eduardo
Mi barrio de Versalles
Este artículo reúne ciertas ideas que ya he manejado en algunas intervenciones mías en la blogosfera. Me las motivó un artículo de mi amigo Tatu en La Joven Cuba, el cual abordaba una solicitud al Congreso de los EEUU de uno de los más connotados especímenes de la Mafia de Miami; el Congresista Mario Díaz Balart. Esta medida infame está destinada a retrotraer al estado en que se encontraban durante la fatídica “Era Bush”, la posibilidad de viajar a Cuba, y de enviar remesas a familiares en la isla.
Los alabarderos de la contrarrevolución cubana y la prensa reaccionaria, sobrevaloran tanto el envío de las remesas familiares a Cuba, que cualquiera pensaría que este país sobrevive gracias a ellas, y que el cubano que no tenga familiares en los Estados Unidos, vive una vida plagada de miserias y calamidades. No se puede desconocer que muchas familias cubanas se benefician de ellas, pero en cierta medida las llevadas y traídas remesas, que no son un componente esencial en nuestra economía, desestimulan nuestra productividad del trabajo.

Un artículo de Fernando Ravsberg en su blog “Cartas desde Cuba” de la BBC, indica varias ideas básicas:

  1. De acuerdo a Manuel Orozco, especialista en remesas de Diálogo Interamericano (DI), un tanque pensante con sede en Washington, el valor de las remesas hacia Cuba oscila entre los US$ 830 y US$ 985 millones al año.
  2. Coincide en tal sentido con el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de la Organización de Naciones Unidas y con el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo. Ambos sitúan las remesas en los US$ 983 millones.
  3. Es difícil encontrar cubanos, de acuerdo al periodista, a los que les envíen más de US$100 al mes.
  4. Si así fuera el caso, y Cuba recibiera anualmente 1000 millones en remesas anualmente, suponiendo que el 80% de los cubanos reciba remesas, resulta que a cada uno le tocarían alrededor de US $0,28 diarios.
  5. Se puede asegurar que la vida en Cuba no es tan barata como para poder comer, vestirse y pagar la electricidad con la cuarta parte de un dólar al día. ¡Y hay optimistas que suponen que les sobra dinero para vacacionar en hoteles de 5 estrellas!
  6. Se compara con los envíos de remesas desde la comunidad cubana en el exterior, con los envíos de los emigrados de El Salvador, un país con la mitad de los habitantes de Cuba, solo en enero del 2010 se recibieron US$236 millones en el país centroamericano, lo que significa que esa comunidad envía anualmente a sus familias casi 3 veces más que los cubanos.
  7. El millón de emigrados, apenas envía la cuarta parte de lo que se obtiene por el trabajo en el extranjero de los 50.000 cooperantes cubanos empleados del Estado Cubano.
Si usted recibe en Cuba una remesa de 100 dólares todos los meses, vive como un ciudadano de clase media en los EEUU. Si algo beneficioso para nuestra economía se les puede señalar, es que constituyen entradas de divisas en el erario de la nación, que no están afectadas por las restricciones cambiarias que incluye el bloqueo a nuestro país.
En conclusión, el cuento de que la comunidad cubana, principalmente en los EEUU está manteniendo este país es pura falacia, aunque no deje de ser cierto que las familias de los emigrados se beneficien. Mi experiencia me dice que algunas de las personas que viven sin trabajar en Cuba, lo hacen porque son mantenidos por algún pariente desde el exterior.
En mi barrio algunos jóvenes en edad laboral, viven sin trabajar gracias al dinero que les envían sus parientes del norte. No es la misma situación que presentan esos humildes mexicanos y centroamericanos que son masacrados en la frontera norte de México, que en sus patrias no tienen fuentes de empleo, cosa que no ocurre en nuestro país a pesar de sus carencias, porque uno de los grandes problemas de la sociedad cubana es que se puede vivir sin trabajar. Esta situación debe ser revertida, como lo ha indicado en sus últimos discursos el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, el compañero Raúl.
Mi esposa y yo tenemos un ingreso de 1857.00 pesos cubanos en salario, sumados ambos cobros. A veces gano un poco más por servicios técnicos (cobramos el 2% de lo que cobra la universidad), o actividades metodológicas en los municipios (pagan 100 pesos adicionales), pero básicamente vivo de mis ingresos legales. Es verdad que nuestro salario está por encima del salario del cubano promedio, pero no percibo otros ingresos que no sean esos. Además, nuestro salario está en correspondencia con la labor que realizamos, y con los largos años de servicio a la Educación Cubana.
Sin embargo, no tengo el don, común en muchos cubanos, de poseer habilidades adicionales de supervivencia, como un amigo que además de ser un profesor muy calificado, es uno de los mejores artesanos artistas de Matanzas. En mi casa nos vestimos con modestia, y nos alimentamos bien, sobre todo en los últimos tiempos, en que saltan a la vista los incrementos de las producciones agrícolas de nuestra provincia.
Mi vida tiene otros paradigmas que no son los de muchas personas signadas por la banalidad y los patrones de consumo. Yo soy seguidor de la música clásica, el ballet, el teatro y el cine. En mi ciudad, una función de primer nivel, en el Sauto, uno de los mejores teatros de Cuba, cuesta 5 pesos en platea por persona, 10 en palco y 3 pesos la tertulia, o como le decimos en Cuba, la guanajera. Si voy a ver una película al cine Velazco, como cuando Matanzas es Subsede del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano, la entrada cuesta 5 pesos cubanos. Si voy con el niño al estadio Victoria de Girón a ver un juego de la Serie Nacional de béisbol, pago un peso por ver deporte de primera calidad. Para el lector no cubano, les aclaro que 25 pesos cubanos equivalen a un Dólar Estadounidense. Por tanto si usted paga un peso cubano por ver un juego entre los Cocodrilos de Matanzas, y los Leones de Industriales (este último equipo es el equivalente en Cuba a los Yankees de Nueva York) estará pagando solo 4 centavos de dólar.
Practico el excursionismo y el deporte al aire libre con mis amigos. Voy todos los años a Varadero, en el Plan Vacacional de la Universidad, que consiste en dos días en que la guagua del campus nos lleva a la playa, con un aseguramiento de almuerzo y merienda. Esos dos días cuestan 36 pesos cubanos, y voy casi siempre por mi hijo, porque siempre he preferido bañarme en la bahía de la ciudad. Yo no necesito viajar a la Riviera Francesa para nadar en el mar, solo debo caminar 10 minutos desde mi casa, y me sumerjo en cualquiera de las Playas de mi barrio, que son como siete, todas con arena fina. No son como Varadero, pero para mí están bien; y como no tienen turistas, me gustan mucho más. En esas playas de Versalles, los que nos encontramos frecuentemente, somos los vecinos que nos vemos todos los días en el barrio.
En la UMCC, pagado con el dinero que el Ministerio de Educación Superior asigna a nuestro presupuesto para pagar talento artístico, he visto en vivo, sin pagar un centavo a Buena Fe, Arnaldo y su Talismán (dos veces), Gardy y su orquesta, Pupy y los que Son Son, Héctor Daniel y la Constelación, X Alfonso, David Blanco, y hasta a Carlos Manuel y su Clan, antes de que este último abandonara Cuba. Para los no cubanos, les aclaro que los nombres antes mencionados son figuras de la cultura cubana, de primer nivel.
Eso sin contar, que ver un Festival de Artistas aficionados de la FEU en la UMCC, es un espectáculo de calidad superior. En la Universidad hay trovadores con su peña establecida, grupos de teatro, músicos, pintores, escritores y poetas, uno de los cuales recientemente ganó el Premio Nacional de la Asociación Hermanos Saíz.
Yo disfruto mucho leyendo, y nunca prescindo de este placer, porque cuando no tengo dinero para comprar un libro, saco uno en préstamo de la biblioteca de la universidad. En fin que como dije anteriormente, defiendo el concepto de la “vida buena”, que difiere un poco de la opinión de muchos humanos en este planeta consideran acerca de lo que se ha dado en llamar la “buena vida”. La segunda tiene mucho que ver con el despilfarro y el consumismo y la primera, en disfrutar las cosas buenas que te rodean diariamente, y que te permiten vivir en primer lugar con dignidad, y con el suficiente bienestar material, como para sentirte realizado como persona, y útil a la sociedad.
A pesar de que no recibo remesa, vivo feliz en mi tierra.


Matanzas. Playa El Judío, adyacente al Viaducto. Versalles al fondo.




Matanzas. Playa del Tennis.

Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares