Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta reformas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reformas. Mostrar todas las entradas

Congreso Popular, un ejercicio de derechos

martes, 4 de febrero de 2014
Por Gloria Analco*
La instalación, mañana, del Congreso Popular convocado por figuras públicas, obedece a que en México se ha perpetuado el dominio del Estado con sus prácticas autoritarias, clientelistas e individualistas, que favorecen los intereses de algunos grupos -como las clases altas y las élites políticas- en detrimento del bienestar de los diversos sectores y asociaciones que conforman la sociedad civil.

Como dice Charles Taylor, filósofo e intelectual canadiense, “podemos hablar de sociedad civil cuando el conjunto de asociaciones puede determinar significativamente afectar el curso de la política estatal”. Y de eso trata el Congreso Popular, de darle anclaje legal e institucional a la participación ciudadana, a contrapelo de lo que señala el proyecto neoliberal, que plantea explícitamente la despolitización de las relaciones entre el gobierno y la ciudadanía.

Los organismos internacionales han introducido nuevas figuras para incrementar la participación ciudadana, para que se produzca la rendición de cuentas, se democratice el poder político y económico, a cuyos convenios se ha adherido México, como una categoría llena de bondades democráticas frente a la perversidad de los partidos políticos, a través de los cuáles las élites políticas y económicas se han adueñado prácticamente del país, desconociendo sus obligaciones históricas.

El proceso de transición democrática en el país fue en retroceso, quedando la sociedad civil sujeta a la dinámica de la voluntad de un puñado de hombres. De este modo, los derechos civiles, políticos y sociales son, en la actualidad, ejercidos de una forma altamente diferenciada entre los ciudadanos, configurándose una enorme desigualdad entre ellos, mientras que la clase política en la cúspide se apropia, incluso, de los bienes de la nación, a pesar de que en los últimos años se habían constituido derechos a los ciudadanos que ahora, con la criminalización de la protesta, por ejemplo, se intenta hacerlos todavía más precarios y desiguales. Es lo que Guillermo O’Donnell, politólogo argentino, llamó “ciudadanía fragmentada”, aludiendo al hecho de que los derechos civiles, políticos y sociales son ejercidos de manera desigual entre los ciudadanos.

Este hecho, que se produce en México en extremo, es el resultado de una forma precaria de la implantación democrática, y que invita a consolidar espacios de participación ciudadana para revertir esa tendencia y crear un modelo de sociedad civil fuerte y solidaria. Como lo sostienen los científicos sociales, hace falta un mayor capital social que fortalezca la confianza, la unidad y la participación en la sociedad, y el Congreso Popular puede ser muy bien la vía catalizadora para apaciguar el clima de violencia e incertidumbre dominantes en el país.

(Sección Escaramuzas Políticas)

@GloriaAnalco
*Reportera mexicana; ha sido columnista, entre otros de los diarios UnomásUno, Excelsior, La Jornada. Colaboradora habitual de Cubacoraje

Vea, además:

Un Congreso Popular en México para impulsar gigantescas movilizaciones contra el gobierno/ Pedro Echeverría V.
Video: Cuando el pueblo no es el que gobierna: Hacia la construcción de un Congreso Popular

No existe Cuba Post-Castro

viernes, 1 de marzo de 2013

Ciertos periódicos, como El Nuevo Herald, se desgastan en hablar sobre la llamada “era Post-Castro”. ..
 Laexpresión tomada en frío puede parecer cierta, pero el tono del comentario implica que Cuba abandonará la línea socialista y abrazará la consabida y desgastada concepción de la democracia representativa como rumbo político. 

Fidel Castro, líder histórico del proceso revolucionario cubano y su hermano Raúl quien lo acompañó y participó en la insurrección armada en contra de la dictadura de Batista, fue en segundo plano el otro gran líder, tanto del movimiento como del proceso posterior. 

En ese segundo proceso comenzó la Revolución, donde participamos la mayoría de la población.

La dinámica de esta segunda parte del proceso tuvo escisiones, porque los objetivos sociales perseguidos por quienes participamos en la lucha armada en contra de la dictadura, fueron interferidos por la intromisión de Estados Unidos de América en los asuntos internos del país. 

Llevar a cabo las reformas planteadas en el documento del Moncada y otras más que formaban parte del sentir de quienes teníamos una formación socialista, con influencias en las obras de Marx y otros pensadores, con diferente corte pero iguales objetivos, puso al descubierto las consabidas dificultades tácticas que  demandó la inminente necesidad de defender el territorio de dichas intromisiones. 

A esto se agregó luego el sectarismo de grupos que, por una u otra razón, se sentían con mayor autoridad para expresar y hacer valer sus opiniones. En la mayoría de las veces se trataba más de demostrar la capacidad de mando asumida por cada grupo, que defender las ideas programáticas sustentadas en los objetivos sociales compartidos de consenso. 

El proceso llevó luego a sancionar la infalibilidad del liderazgo, entorpeciendo con ello parte de la racionalidad de quienes participábamos activamente en los distintos niveles de la población y las diversas regiones. Ese proceso de racionalidad fue reemplazado en gran medida por la necesaria elaboración de consignas que, si bien eran una fuente de energía para producir grandes movilizaciones, entorpecían ver con claridad todas las aristas de aquella complicada dinámica. 

Por otro lado esa dialéctica llevó a otros que habíamos combatido a la dictadura de Fulgencio Batista, a optar por el único procedimiento que la historia hasta aquel entonces nos enseñaba, si las opciones de ser escuchados eran conculcadas o se dificultaban en extremo: apelar a la violencia. Este era un ciclo interminable, repetido desde las guerras por la independencia de España.  

La confrontación sectaria para muchos se tornó enfrentamiento insurrecto, violento, y armado 
Optar por esa línea irracional, era tan irracional como la de otros muchos que optaban por aprobar cuanta regulación o decreto decidiera el liderazgo de Fidel Castro, conducta que se convirtió en el denominador común para que la gente se definiera como revolucionario, lo cual también se había convertido en una palabra de orden. 

Sin dudas que esta visión mostraba una estrecha noción de la dialéctica y negaba la diversidad dentro de la búsqueda de objetivos comunes. 

Llegado a ese punto la dirección del proceso optó por la política del Blanco y Negro como forma de aliviar el sectarismo y denunciar y combatir a los pocos militantes que realmente conspiraban en contra de las transformaciones que, por honor a la verdad, compartían tanto sirios como troyanos. 

Desde entonces y por muchos años en Cuba solamente existieron revolucionarios y contrarrevolucionarios. Se perdieron los matices. 

Por otra parte, el objetivo común se convertía cada vez más en defender al país de las agresiones y las conspiraciones fomentadas por el gobierno estadounidense, con lo cual la apelación a la violencia quedaba relegada solamente a quienes realmente se oponían a las transformaciones. 

La gran masa de personas que aspirábamos a una transformación del Estado y que habíamos recurrido a la violencia, siguiendo la tradición histórica de nuestros pueblos hasta aquel entonces cuando se agotaban las vías de participación, quedamos prendidos de la brocha. La realidad pudo más que cualquier racionalización a partir de ese punto y no hubo cabida para armonizar con todos los actores. 

Ante la imposibilidad de enfrentar a Estados Unidos, presentando un bloque diverso de opiniones con objetivos nacionales y sociales comunes, lo cual fue impedido por la disgregación de fuerzas a la cual contribuyeron los órganos de inteligencia de aquel país, la dirección política apeló a buscar el apoyo de Rusia. 

En Rusia existía un proceso que si bien proclamaba un mundo de justicia social, optó por procedimientos e interpretaciones que el tiempo demostró fallidas y que, en su momento, careció del liderazgo para rectificarlos. 

Rusia solamente sirvió para que la debacle natural que origina un proceso de transformación, cuyos mecanismos no estaban dados por experiencia de índole alguna, pudiese prevalecer a las agresiones de Washington y también ayudó a sobrepasar la crisis causada por los errores económicos que precisamente fueron importados de aquel mismo país. El otro aspecto que contribuyó a las carencias y dificultades, fue el bloqueo a Cuba decretado por Estados Unidos de Norteamérica. 

En asunto de Revolución, todos nos habíamos equivocado. Cada cual desde ángulos diferentes.  
Al final el proceso sobrevivió a la debacle y vive ahora una recomposición donde todos los factores que proclamábamos la creación de un nuevo Estado coincidimos, y laboramos juntos a favor de soluciones, no solamente para Cuba sino para Suramérica y el Caribe. 

Dice Carlos Alzugaray que nadie podrá gobernar como Fidel Castro y Raúl Castro.
En primer lugar, no creo que nadie en su sano juicio, quiera que alguien gobierne como los mencionados líderes. 

Son procesos diferentes, que parten de un tronco común, pero  ambos dirigidos a la organización de un nuevo Estado, para lo cual es necesario crear estructuras políticas diferentes de las conocidas hasta hoy. 

En Cuba no se vislumbra que ocurra un cambio histórico sino una continuación histórica, la cual parece indicar que llevará a sucesivas transformaciones que en nada deben parecerse finalmente a los Estados llamados capitalistas y donde el Poder deberá ser estructurado a favor de los intereses sociales por encima de los privados. 

Las inversiones y los trabajos y la iniciativa privadas para nuevas producciones o nuevas innovaciones tecnológicas tendrán que ser respetados para lograr esto, pero no será permitido el juego de bolsa, ni la política de producciones que apelen al asombro en detrimento de los objetivos básicos de la economía. 

Ahora bien para lograr todo esto, está por ver cómo las reformas políticas podrán garantizar un poder que verdaderamente esté representado en las bases sociales y sea superada también la tendencia a la formación de castas, lo cual ha sido el camino seguido por la humanidad desde antes y después de la creación de los Estados Nación. 

Por lo pronto no habrá una Cuba Post-Castro. Todo será parte de un proceso que aunque no ha sido lineal, ni podrá serlo por muchos decenios, va en pos de objetivos claros, donde lo único turbio han sido los procedimientos inevitables causados por la improvisación. 

Esto es, en resumen, cómo lo pienso yo y cómo lo veo.

Lo dejo escrito para deleite de quienes entienden y para los que no quieren entender.

*Lorenzo Gonzalo periodista cubano residente en EE.UU., Subdirector de Radio Miami.
Enviado por el autor a: Martianos-Hermes-Cubainformación

Estos textos pueden ser reproducidos libremente siempre que sea con fines no comerciales y cite la fuente.

Imagen: Serigrafía."Cuba post Castro / Ares

Vueltas y revueltas del lenguaje presidencial o el Señor Obama tiene doble moral, doble vergüenza o no sabe de la misa la media

jueves, 31 de enero de 2013
Por Rosa C. Báez

El Presidente Barak Obama acaba de tocar el tema Cuba en una entrevista que le hizo Telemundo, según publica el libelo miamense el Nuevo Herald y nos cuenta en sus Cápsulas informativas el abogado José Pertierra: “Se espera que los comentarios de Obama sobre Cuba sean emitidos el domingo”.

En dichas declaraciones, el recientemente reelegido Presidente de los EE. UU. ha manifestado que “para que veamos una normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba tenemos que hacer algo con todos esos prisioneros políticos, que aún están allí. Tenemos que hacer algo sobre libertades básicas de la prensa y la asamblea"…

En primer lugar, nos asombra sobremanera el plural utilizado por Obama: ese “tenemos”… en segundo, que tenga el coraje de hablar de presos políticos en Cuba, cuando en cuatro años de su primera gestión, ha sido incapaz de cumplir sus promesas de cerrar las cárceles en la Base Naval de Guantánamo, esa sí preñada de presos políticos… Algunos de ellos, según refiere en un artículo de mediados de 2011 el corresponsal de la BBC Fernando Ravsberg -al cual no puede calificarse de modo alguno de “oficialista” o “furibundo comunista” como usualmente califican a esta redactora-  tachados de “amenaza a la Seguridad Nacional de EE.UU.”, aunque Wikileaks ejemplificara que uno de ellos tenía  89 años, demencia senil y depresión… y su  único delito fue tener un teléfono satelital en su casa. Al respecto, Ravsberg expresa: “Es paradójico que Washington considere tan peligrosos estos aparatos y se indigne cuando Cuba condena al estadounidense Alain Gross por entrarlos de contrabando a la isla”. [1]

También es paradójico que un Presidente que,  a duras penas en su segundo mandato ha logrado algunos favores de la cámara y el senado de su país, sin lograr imponer propuestas tan importantes para sus ciudadanos como las reformas a su sistema de salud -el llamado Obamacare-, o las ansiadas reformas migratorias, hable de “libertades básicas en la asamblea”. Eso para no hablar de todas las restricciones que rigen a su prensa o el silencio impuesto al caso de los Cinco cubanos prisioneros en Estados Unidos que, por cierto, Obama se niega a tratar, a pesar de la solicitud de organismos como Human Right o de diversos Presidentes, Senadores de su propio país o, para colmo del irrespeto, dejando sin respuesta las misivas de 10 Premios Nobel….

Cuba ha dado numerosas pruebas de apertura, ha mantenido, históricamente, una actitud de diálogo. De ello puede dar pruebas fehacientes la Iglesia Católica, en voz de su principal representante en Cuba, el Cardenal Jaime Ortega,  que ha sido mediador de las excarcelaciones de presos políticos dentro de un proceso de diálogo entre el gobierno cubano y la Iglesia  que ha sido apoyado por España. De esa mediación resultó la libertad de los 52 que permanecían en prisión del Grupo de los 75 disidentes condenados en la primavera de 2003.  Muchos fueron puestos en libertad antes de tiempo con “licencias extra penales”, generalmente por razones de salud. Esos últimos 52 fueron puestos en libertad en el 2010 y el 2011 y prácticamente todos fueron directamente de la cárcel al exilio en España…

Dice el Herald que Obama expresó en la entrevista: "No puede ser que ignoremos totalmente las tristes circunstancias en las que viven muchos cubanos”… ¿tal vez se referiría el Señor Presidente a alguno de esos ex presos políticos que en julio del pasado año le enviaran una carta abierta desde España donde llorosamente le pedían los acogiera en santo seno, porque “…hoy día nuestra situación en territorio español es gravosa, enfrentando una serie de problemáticas de incertidumbre, desamparo total e indefensión, altamente critica y deprimente, ya que para nadie es un secreto la grave crisis económica que enfrenta España con una tasa de desempleo que es del 24,4%” [2] ¿Le dio acaso respuesta Obama a tan angustioso reclamo de los que allí estaban por haber sido “fieles seguidores” de la política hostil de los Estados Unidos contra Cuba??

Cuba -y no para buscar el aplauso del Presidente Obama, si no porque sabe aprender de sus errores- ha iniciado en los últimos años un reordenamiento de su sistema económico, político y social, derrumbando leyes obsoletas, permitiendo a sus ciudadanos el ejercicio de derechos que les habían sido conculcados en defensa de la soberanía nacional o ateniéndose a medidas que respondían a situaciones puntuales ya desaparecidas… pudiéramos citar ejemplos como las medidas en defensa de la propiedad personal o la derogación de restricciones migratorias…

Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos, que no tiene arte ni parte en nuestro país, asume arrogantemente, como es habitual en ellos, el plural “tenemos” en sus declaraciones de ayer… ofreciéndonos a cambio el paliativo de leves reformas en los permisos de viajes a Cuba de personas de origen cubano o la facilitación de remesas a esta isla…

Con palabras no exentas de ironía o burla, Obama ha dicho “una cosa es tener autos de la década de 1950 y otra cosa es cuando toda tu ideología política tiene 50 o 60 años y está demostrado que no funciona”… ¿Ha parado mientes el excelentísimo señor Premio Nobel de la Paz en la obsolescencia de la mayoría de sus leyes, o en la de su política genocida y brutal contra todos los “oscuros lugares del mundo”; de su irrespeto hacia los que están “en el lugar y el momento equivocados”, o de la total decadencia del sistema capitalista, al que se acoge y que su gobierno intenta imponer a la fuerza al resto del mundo??

En la reunión ministerial del Buró de Coordinación de Países No Alineados en La Habana, en abril del 2009, nuestro Presidente Raúl Castro expresó -y nunca más ciertas esas palabras que hoy-: "Cuba no ha impuesto sanción alguna contra los Estados Unidos, ni contra sus ciudadanos, no es Cuba la que impide a los empresarios de ese país hacer negocios con el nuestro, no es Cuba la que persigue las transacciones financieras realizadas por los bancos norteamericanos (...) y por lo tanto no es Cuba la que tiene que hacer gestos” [3]

Y por si Obama no ha entendido estas palabras, Raúl ha ratificado el pasado diciembre, en la Clausura del X Periodo de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular [4]:

“Reiteramos, una vez más, a las autoridades norteamericanas la disposición de Cuba al diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, sobre todos los problemas bilaterales, a la vez que continúan sobre la mesa nuestras ofertas de cooperación en cuestiones de interés común, sin precondiciones o gestos previos”.

Ahora… ¿le ha quedado claro, Mr. Obama?

Notas

[1] La libertad de los presos políticos en Cuba / Fernando Ravsberg
http://www.bbc.co.uk/blogs/mundo/cartas_desde_cuba/2011/05/la_libertad_de_los_presos_polt.html

[2] Ex presos políticos cubanos en España envían Carta Abierta a Barack Obama
http://universoincreible.com/ex-presos-politicos-cubanos-en-espana-envian-carta-abierta-a-barack-obama/


[3] Cuba: Reitera Raúl disposición a dialogar con EE.UU
http://www.escambray.cu/2012/cuba-reitera-raul-disposicion-a-dialogar-con-ee-uu/

[4] Raúl: “…todo lo que hagamos va dirigido a la preservación y desarrollo en Cuba de una sociedad socialista sustentable y próspera”
http://www.cubadebate.cu/raul-castro-ruz/2012/12/13/raul-todo-lo-que-hagamos-va-dirigido-a-la-preservacion-y-desarrollo-en-cuba-de-una-sociedad-socialista-sustentable-y-prospera-fotos/

Ley Migratoria Cubana: Una legislación para la familia

domingo, 13 de enero de 2013
Por Raúl Menchaca López

Próximamente entrarán en vigor las nuevas medidas migratorias que eliminan trámites, y ahorran dinero y tiempo a las personas que deseen viajar por asuntos personales...

Tema difícil y a veces doloroso para algunos, la nueva política migratoria cubana llega desde hoy como una soberana aspiración familiar y una pretensión de la nación para acercarse a sus emigrados.

Las decisiones que entran en vigor este lunes tienen como contexto, que nadie lo olvide, la permanencia de la hostilidad de Estados Unidos, el poderoso vecino que durante varias décadas ha alentado la salida de Cuba.

Precisamente, ese uso del tema migratorio como arma política contra la Revolución Cubana es lo que fija los límites de las medidas que aplica el país, que, como todos, se defiende del robo de cerebros con la aplicación de mecanismos de control.

No se puede perder de vista que Estados Unidos, además de la Ley de Ajuste Cubano, aprobada en 1966, tiene vigentes al menos seis programas para favorecer a los emigrados cubanos por encima de todas las otras nacionalidades.

La nefasta Ley de Ajuste, que facilita de manera expedita la residencia de los cubanos que lleguen por cualquier vía a suelo norteamericano, es un descarado estímulo a las salidas ilegales que alienta una emigración ilícita e insegura y que ha provocado numerosas pérdidas de vidas humanas.

También el gobierno norteamericano mantiene un programa para estimular la deserción de nuestros médicos, en particular de aquellos que realizan misiones de colaboración.

A pesar de esa hostil política norteamericana, Cuba ratifica ahora la voluntad de continuar favoreciendo las relaciones con la emigración y garantizar que los movimientos migratorios se realicen de forma legal, segura y ordenada.


  • Suprimir el permiso de salida y la carta de invitación, lo que hace el trámite más beneficioso, más expedito, además de que ocasiona menos gastos a la ciudadanía.
  • El hecho de que los menores puedan viajar de manera temporal con sus padres también es una medida muy positiva.
  • La ampliación de las causales para la repatriación de los cubanos que residen en el exterior y puedan volver a su tierra, igualmente es muy loable.
  • El tiempo que pueden estar en el exterior los cubanos sin considerarse emigrados se extiende hasta los 24 meses, de los 11 que hasta hoy estaban establecidos.
  • Los emigrados podrán visitar la isla por hasta 90 días, a diferencia de los 30 fijados anteriormente.
  • Quienes emigraron ilegalmente después de los acuerdos migratorios de 1994 con Estados Unidos pueden regresar al país si han transcurrido ocho años de su salida.

Más informaciones


Información tomada de CubAhora




Video en Youtube:
La Dirección de Inmigración y Extranjería (DIE) de Cuba informó que las condiciones están creadas para la entrada en vigor de las normas jurídicas referidas a la actualización de la política migratoria, prevista para el 14 de enero. (JR)

Carácter clasista de los servicios de salud en Estados Unidos

domingo, 15 de julio de 2012
Por Salvador Capote*



Es muy curioso que en Estados Unidos, donde las diferencias de clase son tan acentuadas, sea prácticamente un tabú el referirse a las clases sociales. Se habla de los ricos (“the wealthy”) y de los pobres (“the poor”) pero expresiones como “clase dominante”, “clase privilegiada”, “clase obrera o trabajadora”, etc., no se mencionan. En contraste, se utiliza mucho el término “clase media”, seguramente porque refuerza el mito según el cual, a despecho de las desigualdades de ingresos y de riquezas acumuladas, las diferencias sociales resultan irrelevantes ya que todos los ciudadanos, ricos o pobres, son iguales ante la ley, tienen acceso a servicios de educación y salud y disfrutan de los bienes de consumo. Siguiendo esta línea de pensamiento, si Estados Unidos es, en esencia, una nación de clase media, no hay lugar para la lucha de clases. Nada, por supuesto, más alejado de la verdad, pero la falacia se mantiene y se refuerza mediante el discurso oficial y su eco abarcador de todos los medios.

La realidad es que la clase media estadounidense se ha ido debilitando y reduciendo, a un ritmo inquietante y peligroso para el sistema capitalista, desde hace más de treinta años. Se habla de la brecha creciente entre ricos y pobres pero apenas se alude a la que se abre también profundamente entre los ricos y la clase media y a la que se difumina entre la clase media y los pobres.

La situación se ilustra convenientemente mediante la “pirámide de Samuelson” [1]. Si construimos una pirámide con bloques de los que usan los niños para jugar, y cada pequeño cubo representa un ingreso de $1,000, el vértice de la pirámide sería más alto que la torre Eiffel para el 0.75 % de la población norteamericana, mientras que para la mayoría de la población no sobrepasaría una yarda de altura sobre el nivel del suelo. Si en lugar del ingreso utilizamos la riqueza acumulada como referente, el pico de la pirámide ya no alcanzaría la altura de la torre Eiffel sino la del Monte Everest.

Saco esto a colación, porque los avales otorgados por la Corte Suprema a la Ley de Salud Asequible (“Affordable Care Act”) más conocida por “Obamacare”, en medio de una virulenta oposición republicana, colocan de nuevo bajo luminarias el hecho de que decenas de millones de ciudadanos norteamericanos carecen de seguro médico, no son beneficiarios de cuidados preventivos de salud, o son discriminados por las compañías de seguros debido a condiciones patológicas preexistentes.

El sistema de salud de Estados Unidos depende demasiado de equipamiento auxiliar de alta tecnología. Es el más costoso del mundo y absorbe alrededor de un 14 % del producto nacional bruto. En consecuencia, aquellos que poseen un buen seguro de salud reciben generalmente atención médica de primera calidad, aunque desprovista con frecuencia de calidez humana, mientras un segmento sustancial de la población no recibe o recibe limitadamente los beneficios del sistema. Es por este motivo que Estados Unidos, a pesar de que invierte en la esfera médica mucho más que cualquier otro país, no logra ponerse al frente en ninguno de los índices de salud y, por el contrario, en muchos de ellos ocupa un vergonzoso lugar detrás de países con muchos menos recursos.

Otro enfoque erróneo es que los problemas de salud se consideran comunmente como problemas individuales o, cuando más, confinados al campo de la medicina. Sin embargo, los problemas de salud están íntimamente vinculados al funcionamiento de toda la comunidad y a los problemas sociales en todas partes del mundo. Muchas enfermedades están ligadas directa o indirectamente a la pobreza o al hecho de pertenecer a una minoría racial o étnica. El SIDA, por ejemplo, o la drogadicción, requieren para combatirlos no sólo una coordinación global sino también el encontrar soluciones a los problemas sociales que favorecen su aparición y diseminación.

Existe sin duda una relación inversamente proporcional entre la salud y la clase social a la que se pertenece. En el sector de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza, la mortalidad infantil es más alta y se presenta una mayor incidencia de toda una serie de patologías como afecciones respiratorias, diabetes, deficiencias nutricionales, artritis, incapacidades físicas, enfermedades infecciosas y mentales. Por otra parte, mientras más abajo en la escala social mayor es la probabilidad de ser víctima de accidentes y de actos criminales.

La esperanza de vida aumenta cuando se tiene mejor acceso a servicios médicos de calidad, a una dieta más variada y nutritiva y a una más amplia información sanitaria; cuando se vive en casas más confortables e higiénicas, se realizan trabajos menos agotadores, peligrosos y alienantes, se dispone de más tiempo para el descanso y la recreación, y se poseen los medios para viajar y disfrutar de los deportes, el arte y la cultura en general.

Los servicios de salud en Estados Unidos se corresponden con el sistema de estratificación de la sociedad. La distribución de los servicios médicos y su calidad siguen una pauta comercial y se fundamentan eminentemente en el lucro y no en la necesidad. La ganancia como base de las prestaciones de salud es mucho más acentuada en Estados Unidos que en el resto de los países desarrollados.

Las desigualdades de clase se acentúan en relación con la pertenencia a minorías étnicas o raciales. Las minorías reciben generalmente cuidados de salud de menor calidad que la población blanca, incluso en aquellos casos en que los ingresos son similares y sus seguros médicos ofrecen, en teoría, la misma cobertura.

Los amplios recortes a los programas de asistencia social realizados por la administración Reagan dejaron trágicas secuelas ya que los trabajadores de bajos salarios no pudieron pagar el alto y creciente costo de los seguros médicos privados y, al mismo tiempo, quedaron excluidos de la ayuda gubernamental.

El que carece de seguro de salud puede, en caso de emergencia por enfermedad o herida grave, acudir a los hospitales estatales o del condado. El problema consiste en que estos hospitales suelen quedar muy lejos de donde vive el paciente, están siempre abarrotados, carentes de personal y sus presupuestos no alcanzan para cubrir todas las necesidades. No es de extrañar, por tanto, que los hospitales adonde van los pobres tengan las tasas más altas de mortalidad.

Cualquier intento de reforma se enfrenta a la oposición de poderosas corporaciones médicas, farmacéuticas (“Big Pharma”), empresariales y de compañías de seguros, principalmente. Las tímidos cambios intentados por la administración Clinton en 1993 fueron bloqueados por los intereses que actúan a través del Congreso.

La reforma de salud de la administración Obama, que hasta el año 2014 no desplegará toda su fuerza, tendrá que superar todavía muchos obstáculos, y el aspirante presidencial Mitt  Romney ha prometido revocarla si resultase electo. La ley es muy importante porque aumenta notablemente la cobertura de los servicios médicos y es un alivio para la población más necesitada pero, no exageremos su potencial de cambio, la nueva ley no resuelve ninguno de los graves problemas estructurales del sistema de salud, problemas que se derivan de una estratificación social altamente polarizada, una injusta distribución de la riqueza y desigualdades institucionalizadas.

En el mejor de los casos, si la reforma logra al fin imponerse y tener éxito, estará todavía muy lejos de satisfacer el principio de que el pueblo tiene derecho a recibir servicios de salud universales y gratuitos, principio que sólo en la pequeña isla asediada del Caribe se aplica de manera integral y consecuente.

[1] Paul Samuelson (1915-2009): Premio Nobel en Ciencias Económicas. Uno de los fundadores de la Economía Neo-Keynesiana. Se opuso a los recortes de impuestos a los ricos del presidente George W. Bush.


*Bioquímico cubano, actualmente reside en Miami. Trasmite con cierta regularidad por Radio Miami el Programa “La Opinión del Día”, que aparece poco después en laradiomiami.com. Es colaborador de Areítodigital.net; participa, con la Alianza Martiana, en la lucha contra el Bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos.

Imagen agregada RCBáez


Debate: Estado y Revolución

sábado, 12 de mayo de 2012
Interesantísimo, aguerrido y profundo debate que nos regalan los invitados, entre ellos, Félix Rodrigo Mora.
Un debate que nos lleva a reflexionar en torno al estudio de la realidad como primer paso para una ingerencia real y los más acertada posible, la verdad (o intención de verdad diría Félix), a lo que pensamos por revolución, a la necesidad del Estado o a su inviabilidad o incompetencia con un mundo realmente libre; en fin, les recomiendo este audio, que fuera de la posición que uno tome creo que los expositores vierten argumentos y propuestas interesantes y que son un respiro en esta maraña de programas de debate baratos, cínicos, reformistas y que solo tienen su razón de ser en la lógica de la estupidización y adormecimiento del pueblo...en fin, ojalá les sirva este audio...
Koan

El Tribunal Supremo de EE.UU. revisará la reforma sanitaria de Obama

lunes, 14 de noviembre de 2011
Casi 50 millones de personas -que actualmente no tienen cobertura médica- podrían tenerla... pero la “democracia” estadounidense podría dar más voz a los republicanos: es decir, a los grupos de poder  (compañías de seguros, médicos, y etcéteras…) que a los infelices que mueren –como hemos visto en dramáticos noticias- en los cuerpos de guardia de hospitales públicos… [1]
  RCBaez_cuchilladadeesculapio
El Tribunal Supremo de EE.UU. revisará la reforma sanitaria de Obama
14-11-2011 / 17:31 h

 Washington, 14 nov (EFE).- El Tribunal Supremo de Justicia de Estados Unidos anunció hoy que ha admitido a trámite las querellas contra la reforma sanitaria, considerada el logro legislativo más destacado del Gobierno del presidente Barack Obama.

 Se espera que el tribunal escuche los argumentos orales a partir de marzo de 2012, lo cual colocará la controversia en plena campaña electoral para los comicios de noviembre en los que Obama buscará su reelección.

 El anuncio representa una victoria para los contrarios a la ley, que argumentan que el requisito de que todos los ciudadanos estadounidenses deban contratar un seguro médico es inconstitucional.

 La reforma ha sido objeto de demandas en más de 30 tribunales y cortes de apelaciones del país, entre las que algunas la han refrendado como constitucional y otras la han invalidado.

 El Gobierno de Barack Obama recurrió el mes pasado uno de esos mandatos ante la Corte de Apelaciones de Washington, que valoró la ley como constitucional y abrió así el camino para su trámite en la máxima instancia judicial del país.

 En su audiencia, de cinco horas y media de duración, el Supremo escuchará los argumentos de 26 estados en los que gobiernan los republicanos y varios grupos empresariales, así como del Gobierno federal.

 La Casa Blanca, que se jugará en la audiencia la que se ha considerado su gran victoria política, celebró hoy que el Supremo haya aceptado el caso.

 "Sabemos que la reforma de salud es constitucional, y estamos seguros de que el Tribunal Supremo estará de acuerdo", dijo el director de comunicaciones de la Casa Blanca, Dan Pfeiffer, en un comunicado.

 Gracias a la medida, aseguró Pfeiffer, "un millón más de jóvenes tienen seguro de salud, las mujeres están teniendo acceso a mamografías y servicios preventivos sin pagar ni un centavo más de su bolsillo y las compañías de seguros tienen que gastar más en las primas de cuidado de salud en lugar de en publicidad".

 Aunque la ley no entra en vigor oficialmente hasta 2014, y los estadounidenses no están obligados a adquirir un seguro hasta entonces, la Casa Blanca ha iniciado ya el proceso de aplicación de algunos de sus componentes.

 De ser refrendada, se allanaría el camino para que los casi 50 millones de personas que actualmente no tienen cobertura médica pasen a tenerla.

 El Supremo mantendrá en total cinco horas y media de audiencia, de las cuales dos evaluarán la constitucionalidad del requisito de que cada estadounidense obtenga un seguro, y otros 90 minutos estarán dedicados a decidir qué pasará si ese punto es declarado inconstitucional: si se anula toda la ley o sólo algunas partes. EFE

 http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=999629

 [1]
  • Bebé hispano muere por no recibir asistencia médica a causa de la nieve (enero 2011)
http://www.noticeate.com/2011/01/05/bebe-hispano-muere-por-no-recibir-asistencia-medica-a-causa-de-la-nieve/
  • Nueva York: una mujer muere en el pasillo de un hospital después de esperar 24 horas que la atendieran (julio 2008)
http://www.losandes.com.ar/notas/2008/7/2/un-367399.asp
Imagen agregada RCBáez
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares