Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Bruno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bruno. Mostrar todas las entradas

Destacan carácter integrador de la CELAC

viernes, 27 de septiembre de 2013
Audio Descargar
 

 El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, describió hoy a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como la primera organización genuinamente integrada por todos los países de la región.

Al ocupar su turno en el debate de la Asamblea General de la ONU, el canciller señaló que ese bloque fue fundado en 2011 para avanzar la integración política, económica, social y cultural de los países que se ubican al sur del Río Bravo y así reivindicar el sueño de sus libertadores.

Rodríguez destacó que sus principios se fundamentan en el respeto irrestricto del Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza y el respeto a la autodeterminación y la soberanía.

Asimismo, el titular de Exteriores cubano reafirmó el respaldo del la CELAC a la Argentina en la disputa de soberanía sobres las Islas Malvinas y destacó el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico.

"Nuestra Comunidad reitera su apoyo al proceso de diálogo que se lleva a cabo entre el Gobierno de Colombia y las FARC, destinado a poner fin a un conflicto (….) y hacemos votos por el éxito de la iniciativa que conduzca a alcanzar un acuerdo en bien del pueblo colombiano".

El canciller cubano también rindió tributo a quien fuera uno de sus fundadores del bloque, el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez Frías, y expresó la complacencia de la CELAC por la entronización del Papa Francisco como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, por primera vez proveniente de la región.

Cuba ejerce este año la presidencia pro témpore del mecanismo regional.

Tomado de Radio ONU

"No puede haber paz duradera sin desarrollo...": Palabras del Canciller cubano en Consejo Seguridad ONU (Video)

miércoles, 7 de agosto de 2013
"No puede haber paz duradera sin desarrollo y sin combatir la pobreza, el hambre y la desigualdad"
Video en Youtube

 
DECLARACIÓN DE BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA, A NOMBRE DE LA PRESIDENCIA PRO TÉMPORE DE LA CELAC, EN LA SESIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU, 6 DE AGOSTO DE 2013

Señora Presidenta:

Permítame ante todo agradecerle a Usted y al gobierno de la República Argentina la invitación a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que Cuba se honra en presidir, para participar por primera vez en los debates del Consejo de Seguridad.

La historia de la América Latina y el Caribe ha cambiado. A doscientos años de nuestra independencia, se afianza el ideal de "la Nación de Repúblicas" de Bolívar y de "Nuestra América", de Martí.

Fue así que nuestros Jefes de Estado y Gobierno decidieron, cito, "que, conforme al mandato originario de nuestros Libertadores, la CELAC avance en el proceso de integración política, económica, social y cultural haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad de nuestros pueblos, para que el mecanismo regional de integración sea el espacio idóneo para la expresión de nuestra rica diversidad cultural y a su vez sea el espacio adecuado para reafirmar la identidad de América Latina y el Caribe, su historia común y sus continuas luchas por la justicia y la libertad".

También acordaron "que, reconociendo el derecho que tiene cada nación de construir en paz y libremente su propio sistema político y económico, así como en el marco de las instituciones correspondientes de acuerdo con el mandato soberano de su pueblo; los procesos de diálogo, intercambio y negociación política que se activen desde la CELAC, deben realizarse tomando en cuenta los siguientes valores y principios comunes: el respeto al Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza, el respeto a la autodeterminación, el respeto a la soberanía, el respeto a la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de cada país, la protección y promoción de todos los derechos humanos y de la democracia".

La América Latina y Caribeña se ha propuesto "andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes".
Nos hemos dotado de instituciones que nos permiten fomentar la unidad en la diversidad; integrarnos y cooperar, discutir, por nosotros mismos, los asuntos que nos son propios; y solidarizarnos los unos con los otros para resolver los ingentes problemas que aún gravan a la América Latina y el Caribe. Nos proponemos desarrollarnos, vivir en paz, proteger la dignidad humana y preservar y enriquecer nuestra cultura.

Nos congratulamos de que la CELAC esté logrando visiones comunes en materia de desarrollo social, educación, salud, medio ambiente, energía y finanzas, entre otros sectores, y que ahora se apreste a trabajar colectivamente en materia de cooperación, desarme nuclear, enfrentamiento a la corrupción, agricultura, ciencia y tecnología.

Rindo tributo al Presidente Hugo Chávez Frías, uno de los fundadores y de los principales articuladores de la construcción de la CELAC. Siento su presencia entre nosotros.

Señora Presidenta:

Al fundar la CELAC, nuestros Jefes de Estado y Gobierno reiteraron, cito, "nuestro compromiso con la construcción de un orden internacional más justo, equitativo y armónico, fundado en el respeto al Derecho Internacional y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, entre ellos la igualdad soberana de los Estados, la solución pacífica de controversias, el respeto a la integridad territorial y la no intervención en los asuntos internos de los Estados".

Reafirmaron, "nuestro compromiso con la defensa de la soberanía y del derecho de todo Estado a construir su propio sistema político, libre de amenazas, agresiones y medidas coercitivas unilaterales; en un ambiente de paz, estabilidad, justicia, democracia y respeto a los derechos humanos".

Expresaron su convicción "de que la unidad e integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe constituye (¼ ) una necesidad para enfrentar con éxito los desafíos que se nos presentan como región" y decidieron "promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas y en el posicionamiento de la región ante acontecimientos relevantes en reuniones y conferencias internacionales de alcance global, así como en la interlocución con otras regiones y países".

Asimismo, reiteraron "que la CELAC es un importante mecanismo para promover los intereses de países en de-sarrollo en los organismos multilaterales, para reforzar nuestra capacidad de reaccionar de manera coordinada a los desafíos de un mundo en proceso de profunda transformación económica y política" así como "nuestro compromiso de fortalecer la CELAC para promover y proyectar los intereses y las preocupaciones de América Latina y el Caribe sobre los principales temas de la agenda internacional" y de "acercar posiciones y coordinarnos, cuando sea posible, en reuniones y conferencias internacionales de alcance global. En ese sentido, destacamos la labor que han desarrollado los Representantes Permanentes de los Estados miembros de CELAC ante la Organización de las Naciones Unidas, que han acordado un mecanismo interno de participación conjunta en los debates de las distintas comisiones en las que se ha presentado la posición consensuada de CELAC. Por lo anterior, nos comprometemos a afianzar la labor de concertación en las sedes de las Naciones Unidas, incluso el fomento de iniciativas conjuntas en asuntos de interés para la región". 

En las Naciones Unidas, la CELAC ha declarado en varias oportunidades su visión común sobre algunos de los principales desafíos para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, y la prevención de conflictos.

Con respecto a los esfuerzos actuales de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, la CELAC considera que con el fin de lograr la estabilidad a largo plazo, así como para prevenir la recurrencia de conflictos, es necesario fortalecer la perspectiva estratégica, integral y coordinada de la presencia en el terreno de las Naciones Unidas, no solo en el área de mantenimiento de la paz, lo que es esencial, sino también mediante el fortalecimiento de las instituciones nacionales, la promoción de tareas de reconstrucción y el fomento del desarrollo económico y social en las zonas de conflicto. En este sentido, la CELAC alienta una mayor interacción y coordinación entre los Estados miembros y todos los órganos pertinentes de las Naciones Unidas.

Las organizaciones regionales y subregionales tienen un papel esencial a desempeñar en correspondencia con el Capítulo VIII de la Carta de las Naciones Unidas. Al respecto, la CELAC reconoce, en particular, la contribución de la Unión Africana, que ha demostrado ser de gran utilidad en algunas operaciones de mantenimiento de la paz, en las cuales esa cooperación ha complementado los esfuerzos desplegados por las Naciones Unidas.

La CELAC sostiene que no puede haber paz duradera sin desarrollo y sin combatir la pobreza, el hambre y la desigualdad. Este principio fundamenta la solidaridad y cooperación de los países de la CELAC hacia nuestra hermana nación de Haití —una nación cuyo heroico papel en la independencia de los países de la región, sigue inspirando a nuestros esfuerzos de integración en la actualidad.

Al reconocer el papel fundamental de la presencia de las Naciones Unidas en Haití a través de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), y los esfuerzos de la comunidad internacional para apoyar a Haití, la CELAC reafirma que esos esfuerzos serán efectivos siempre y cuando hagan parte de un proyecto sostenible a largo plazo, bajo la dirección y liderazgo del Gobierno de Haití y con pleno respeto a su soberanía.

Es hora de que nuestra región concurra al "equilibrio del mundo" con todo el peso de sus casi 600 millones de ciudadanos que buscan igualdad de oportunidades, de sus enormes riquezas naturales sobre las que ejerceremos permanente soberanía, de su capacidad económica, incluso en circunstancias de crisis económica global; de su extraordinaria y ancestral cultura y de la irreductible voluntad de nuestros pueblos de alcanzar la paz, el desarrollo, la justicia y el progreso.

Es fuente de satisfacción que numerosos países y organizaciones hayan encontrado en la CELAC un interlocutor válido con la América Latina y el Caribe.

Nos congratulamos de que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños pueda participar en este debate en el Consejo de Seguridad. En las Naciones Unidas, la CELAC ha comenzado ya a incursionar como fuerza unida. Nuestras posiciones comunes en numerosos tópicos de interés para la comunidad internacional son preludio de nuestras posibilidades.

En la Primera Cumbre de la CELAC "¼ renovamos el compromiso de nuestros países con el multilateralismo y con una reforma integral del sistema de Naciones Unidas y con la democratización de las instancias decisorias internacionales, en particular el Consejo de Seguridad".

La América Latina y el Caribe es una Zona de Paz y Libre de Armas Nucleares. En temas trascendentes de la agenda internacional, la CELAC tiene posición unánime como, por ejemplo, en el legítimo reclamo argentino en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas y en el llamado al desarme nuclear. De Cuba, que lucha, no debo decir nada en esta circunstancia en que concurro a nombre de la CELAC.

Ahora, hay que continuar adelante. Que ninguna diferencia nos detenga. Sigamos unidos. Que nada nos impida honrar el legado de los Libertadores de Nuestra América.

Muchas gracias.

Tomado de Periódico Granma
http://granma.co.cu/2013/08/07/interna/artic04.html

Estados Unidos sin autoridad moral ni política para enjuiciar a Cuba

lunes, 1 de octubre de 2012

PALABRAS DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE CUBA, BRUNO RODRIGUEZ PARRILLA, EN EL DEBATE GENERAL DEL 67 PERÍODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU. NUEVA YORK, 1RO. DE OCTUBRE DE 2012.

Felicito al Excelentísimo Señor Vuk Jeremic por su elección como Presidente de esta Asamblea

Señor Presidente:

Nunca antes, América Latina y el Caribe se habían expresado con tanta fuerza y unidad como en la llamada “Cumbre de las Américas”, que excluyó nuevamente a Cuba por imposición del gobierno de los Estados Unidos, celebrada en abril, en Cartagena de Indias.

La soberanía argentina de las Malvinas, que nuestro país apoya fervientemente, y el cese del bloqueo a Cuba fueron los ejes de un pronunciamiento que demostró que la Patria Americana de Bolívar, “Nuestra América” de Martí, ha entrado en una nueva época, en el siglo de su definitiva independencia.

Meses antes, precisamente en Caracas, había ocurrido la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). “Ningún otro hecho institucional de nuestro hemisferio durante el último siglo refleja similar trascendencia”, escribió al respecto el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz.

Sabemos que la CELAC aún deberá ser construida en los hechos para que nuestros pueblos puedan “andar en cuadro apretado como la plata en las raíces de los Andes”, pero definitivamente, América Latina y el Caribe han cambiado y se propone hacer una contribución mayor al “equilibrio del mundo”.

Sin embargo, no podrían subestimarse las amenazas, los peligros ni los obstáculos.

La política de Estados Unidos hacia nuestra región, con gobiernos demócratas o republicanos es, en esencia, la misma. Las promesas del 2009 que hizo el actual Presidente no se cumplieron. La voracidad por nuestras riquezas, la imposición de modelos, cultura, pensamiento y la injerencia en nuestros asuntos no cesan.

Aunque se hable del “poder inteligente” y se utilicen nuevas y fabulosas tecnologías, prevalecen el enfoque de seguridad y el despliegue militar, en vez de una relación democrática y de beneficio mutuo entre Estados soberanos e iguales.

En circunstancias de crisis económica global, agotamiento de recursos y nuevo reparto del mundo, la OTAN continúa percibiendo a nuestra región como periferia euro-atlántica, donde se puede intervenir para asegurar intereses, incluso ilegítimos.

Las inminentes elecciones en la hermana República Bolivariana de Venezuela serán decisivas para el destino común de la región. Al pueblo venezolano y a su líder, el Presidente Chávez, expresamos toda nuestra solidaridad ante los intentos de desestabilización que se avizoran.

Los poderes que gobiernan en los Estados Unidos cometerían un gravísimo error, de consecuencias impredecibles, si alentaran revertir por la fuerza las conquistas sociales de nuestros pueblos.

Con discreción y modestia, Cuba siempre ha contribuido a la paz en Colombia, dio todo su apoyo a las conversaciones exploratorias confidenciales realizadas a lo largo del año en La Habana y así lo hará como Garante y Sede del proceso de diálogo entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que se avecina.

“Nuestra América” permanecerá mutilada mientras Puerto Rico, nación latinoamericana y caribeña, no sea independiente, causa que tiene nuestro mayor apoyo.

Señor Presidente:

No se parece el mundo de hoy a aquel que auguraban los redactores de la Carta de las Naciones Unidas, sobre las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, cuando resolvían preservar a nuestras generaciones del flagelo de la guerra, proteger los derechos fundamentales del ser humano y la igualdad entre naciones grandes y pequeñas; fomentar la justicia, la dignidad y el progreso social.

Ahora se promueve, sin disimulo, el derrocamiento de gobiernos mediante el uso de la fuerza y la violencia, se impone el “cambio de régimen” desde Washington y otras capitales de la OTAN, y se libran guerras de conquista por el control de recursos naturales y zonas de importancia estratégica.

El gobierno de los Estados Unidos y algunos de Europa han decidido el derrocamiento del gobierno sirio, para lo cual han armado, financiado y entrenado a los grupos opositores, incluido el uso de mercenarios.

Gracias, fundamentalmente, a la firme oposición de Rusia y China, no ha sido posible manipular al Consejo de Seguridad, para imponer la fórmula intervencionista aplicada en aventuras bélicas recientes.

Cuba reafirma el derecho del pueblo sirio al pleno ejercicio de la autodeterminación y la soberanía, sin injerencia ni intervención extranjera de ningún tipo. Para ello, han de cesar la violencia, las masacres y los actos terroristas que han ocasionado un alto número de pérdidas de vidas inocentes. Tiene que terminar también el trasiego de armas y dinero a los grupos insurgentes y la vergonzosa manipulación mediática de la realidad.

Corresponde a la Asamblea General usar todas sus facultades para promover una solución pacífica a la situación que desgarra a la nación árabe e impedir que se desate una agresión militar extranjera con graves consecuencias para todo el Medio Oriente.

La Asamblea General debe actuar resueltamente en el reconocimiento del Estado palestino, como miembro pleno de la Organización de las Naciones Unidas, con sus fronteras anteriores a 1967 y su capital en Jerusalén Oriental; y ha de hacerlo ya, con o sin el Consejo de Seguridad, con veto estadounidense o sin él, con o sin nuevas negociaciones de paz.

Señor Presidente:

La crisis económica global, que hoy se manifiesta con particular crudeza en Europa, refleja la incapacidad de los gobiernos y las instituciones para resolver un problema que requiere replantearnos los fundamentos del actual sistema de relaciones económicas internacionales que solo sirve para expoliar a los países subdesarrollados.

Las duras consecuencias de la crisis en el mundo desarrollado y de las fallidas políticas hasta ahora adoptadas para intentar detenerla, siguen descargándose sobre los trabajadores, la creciente masa de desempleados, los inmigrantes y los pobres, cuyos movimientos de protesta son brutalmente reprimidos.

Los augurios de una nueva espiral en los precios de los alimentos, como resultado de la sequía que afecta a gran parte de América del Norte, amenaza con hacer todavía más crítica la situación de inseguridad alimentaria mundial.

Avanza también la destrucción del medio ambiente, se acelera la pérdida de la biodiversidad y el equilibrio natural de los ecosistemas, mientras que la agudización de los patrones de producción y consumo irracionales, la marginación de más de la mitad de la población mundial y la ausencia de medidas globales para detener el avance del cambio climático, suponen un riesgo cada vez mayor para la integridad física de naciones enteras, particularmente los pequeños Estados insulares.

Frente a estos colosales retos, cabría preguntarse qué puede justificar que, veinte años después de concluida la llamada “Guerra Fría”, el gasto militar se haya casi duplicado para alcanzar la astronómica cifra de 1.74 millones de millones de dólares. Como ha advertido el Presidente Raúl Castro Ruz, ¿contra qué enemigo se usarán esas armas? ¿Servirán para eliminar a las masas de pobres que no soporten más su pobreza o para enfrentar incontenibles migraciones de sobrevivientes?

En estas circunstancias, urge salvar la Organización de las Naciones Unidas y, al mismo tiempo, someterla a profunda reforma para ponerla al servicio de todos los Estados igualmente soberanos y sustraerla de las arbitrariedades y doble rasero de unos pocos países industrializados y poderosos.

Deben hacerse prevalecer con determinación el Derecho Internacional y los Propósitos y Principios de la Carta, restablecer el papel central de la Asamblea General y refundar un Consejo de Seguridad democrático, transparente y verdaderamente representativo.

La Cumbre del Movimiento de Países No Alineados se celebró exitosamente en Teherán y reafirmó sus posiciones en la defensa de la paz, la independencia y la igualdad soberana de los Estados, la justicia, el derecho al desarrollo, la soberanía sobre los recursos naturales, el desarme general y completo, en particular el desarme nuclear; y reafirmó el derecho al uso de la energía nuclear con fines pacíficos. A la Presidencia del Movimiento daremos todo nuestro concurso.

Señor Presidente:

El 31 de julio pasado, el Departamento de Estado de los Estados Unidos incluyó nuevamente a Cuba en su lista unilateral y arbitraria de Estados patrocinadores del terrorismo internacional.

El verdadero propósito de mantener a Cuba en ese listado espurio es fabricar pretextos para endurecer la persecución de nuestras transacciones financieras y justificar la política de bloqueo, que ha provocado invaluables daños humanos y económicos por un millón de millones de dólares, al valor actual del oro.

Los Estados Unidos no tienen la más mínima autoridad moral ni política para enjuiciar a Cuba.

Es conocido que el gobierno norteamericano ha utilizado el terrorismo de Estado como un arma de su política contra Cuba, que ha provocado 3 478 muertes y 2 099 discapacitados entre nuestros compatriotas, al tiempo que ha cobijado a decenas de terroristas, algunos de los cuales aún hoy viven libremente en ese país, mientras mantiene en prolongado e inhumano encarcelamiento o retiene cruel y arbitrariamente en su territorio a los cinco luchadores antiterroristas cubanos.

Cuba rechaza enérgicamente la utilización de un tema tan sensible como el terrorismo con fines políticos y demanda que el gobierno de los Estados Unidos deje de mentir y ponga fin a este vergonzoso ejercicio, que ofende al pueblo cubano, a la comunidad internacional y desacredita la causa de la lucha contra el terrorismo.

Reiteramos a los Estados Unidos, en vísperas de sus elecciones, nuestra indeclinable vocación de paz y el interés de avanzar hacia la normalización de las relaciones mediante el diálogo, en pie de igualdad y con pleno respeto a nuestra independencia.

Con toda certeza, ocurra lo que ocurra, nuestro pueblo, “con todos y por el bien de todos”, persistirá en el camino escogido hasta “conquistar toda la justicia”.

Muchas gracias.

Fuente Cubadebate y Youtube



Canciller cubano: Cuba recibirá con afecto al Papa Benedicto XVI (Audio, Video)

viernes, 23 de marzo de 2012
Archivo de audio en Radio Progreso

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, afirmó que el pueblo cubano aguarda con sumo afecto y respeto la estancia en el país del Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. La periodista de Radio Progreso Liliana Soto amplía:

Canciller cubano: Cuba recibirá con afecto al Papa Benedicto XVI


Cuba recibirá con afecto y escuchará con todo respeto al Papa Benedicto XVI, afirmó hoy en La Habana el canciller Bruno Rodríguez a propósito de la visita el próximo lunes del Sumo Pontífice.

En declaraciones a periodistas al inaugurar las salas de prensa de La Habana y Santiago de Cuba para la cobertura de la agenda del Papa en la isla, el titular ratificó que su país está abierta al intercambio de ideas.

Rodríguez destacó además los puntos de coincidencia del Gobierno cubano y la Santa Sede, entre ellos la defensa de la paz y la lucha por la supervivencia de la especie humana.
Cuba defiende la independencia y la diversidad cultural, y busca un orden internacional justo y equitativo, apuntó.

Respecto al escenario que encontrará Benedicto XVI en su visita del 26 al 28 de marzo, consideró que lo recibirá un pueblo noble, trabajador, patriótico e instruido, capaz de resistir más de medio siglo de bloqueo impuesto desde el exterior (Estados Unidos).
También destacó la tenacidad de los cubanos en las luchas por su soberanía e independencia, así como la existencia en la isla de un proyecto social caracterizado por su democracia genuina y su constante perfeccionamiento.

El canciller cubano aseguró que fracasará cualquier intento de manipular el viaje apostólico de Su Santidad, quien llegará al país por la oriental provincia de Santiago de Cuba procedente de México.

La Habana denunció hace unos días la puesta en marcha de una campaña organizada por grupos contrarrevolucionarios radicados en Estados Unidos para generar provocaciones e inestabilidad durante la estancia del Papa.

Este lunes quedaron inauguradas las salas de prensa en Santiago de Cuba (Hotel Meliá Santiago) y La Habana (Hotel Nacional) con facilidades para la cobertura del viaje apostólico, para el cual se acreditaron casi 800 periodistas de 295 medios de 33 países.

El programa de Benedicto XVI en Cuba incluirá misas en Santiago de Cuba y esta capital, así como encuentros con autoridades gubernamentales y religiosas.

La visita del Sumo Pontífice se enmarca en el Año Jubilar por el aniversario 400 del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, deidad considerada por los católicos la patrona de Cuba.

(Con información de Prensa Latina)

Video:

Imagenes

El Canciller cubano en la inauguración de la Sala de Prensa para la visita del Papa en Cuba. 
 Sala de Prensa para la visita del Papa en Cuba.
 Fotos: Ismael Francisco/ Cubadebate

En Santiago de Cuba se ultiman los detalles para la visita apostólica de su santidad Benedicto XVI a esta ciudad el próximo 26 de marzo. En el Hotel Meliá Santiago quedó oficialmente inaugurado el Centro de Prensa Internacional que facilitará la cobertura periodística a este importante evento.
Video en Teleturquino
http://teveo.icrt.cu/unkwnm/



Bruno Rodríguez: “Esta es la crónica de una exclusión anunciada” (+ Fotos y Video)

jueves, 8 de marzo de 2012

Bruno Rodríguez hoy en Conferencia de Prensa en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cuba
Bruno Rodríguez hoy en Conferencia de Prensa en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cuba
“Cuba no ha pedido jamás ir a la Cumbre de las Américas, pero apoya el reclamo unánime de los países del ALBA de que cese la exclusión”, expresó el Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla en Conferencia de Prensa celebrada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Isla.

Según Rodríguez, la decisión en torno a la ausencia de Cuba en la Cumbre que se celebrará en Cartagena el próximo mes no es ninguna sorpresa, sino la “crónica de una exclusión anunciada”, y se refirió a las declaraciones que en los días precedentes hicieron varios voceros del gobierno de los Estados Unidos. Añadió que para la Isla es inaceptable e injustificable la postura de Estados Unidos de excluirla de la próxima Cumbre de las Américas.

No ha habido ninguna sorpresa, ha sido la crónica de una exclusión anunciada

[...] Estados Unidos con su desprecio y arrogancia ofende a la Patria Grande”, dijo. Aseguró que el Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), conformado por los cancilleres del bloque, continuará en consultas para debatir este hecho. “Estados Unidos, con su desprecio y arrogancia ofende la dignidad de la Patria Grande de Bolívar, de Nuestra América de Martí”, añadió.

El ALBA tiene una posición firme y unánime en torno al tema del bloqueo contra Cuba y la exclusión de la Isla de mecanismos hemisféricos, como la Cumbre de las Américas y la OEA, recalcó.

“La exclusión de Cuba es el símbolo más notorio de que son cumbres hechas a imagen y semejanza del gobierno de Estados Unidos y que son instrumentos para ejercer dominación de una manera nada democrática y con irrespeto por países que son iguales soberanos y que no aceptan ser tratados como otras partes”, reiteró el Canciller, quien aseguró que pese a la exclusión de la isla propiciada por Estados Unidos, “la presencia de Cuba en la Cumbre de las Américas, desde la distancia, será inocultable”.

“Si esa exclusión sirve para ahondar la conciencia de los pueblos latinoamericanos y caribeños para la acción firme y concertada de Nuestra América y para avanzar más resueltamente hacia nuestra completa y definitiva independencia, bienvenida sea”, expresó el jefe de la diplomacia cubana.

Rodríguez recalcó que la posición de La Habana es la misma expuesta por el presidente cubano, Raúl Castro, en la más reciente cumbre del ALBA celebrada en Caracas: “Cuba jamás lo ha reclamado (su presencia en la cumbre de Cartagena) pero apoya el planteamiento del presidente (de Ecuador, Rafael) Correa, de (Bolivia) Evo (Morales) y de otros presidentes, de actuar para que cese la exclusión”.

También rechazó la posibilidad de que se debata sobre Cuba en su ausencia: “No es aceptable (que se trate un tema sobre la Isla) en una reunión privada entre el gobierno de Estados Unidos y de América Latina y el Caribe”.

Rodríguez agradeció a Colombia sus gestiones para que Cuba pudiera participar la Cumbre y se refirió a las declaraciones del Presidente Juan Manuel Santos Calderón, quien había declarado en la víspera que Cuba no participará en esa reunión al no encontrarse consenso entre los países del hemisferio.

“Analizamos los detalles del tema de la participación de Cuba en la Cumbre que se va a realizar en Cartagena. Como hemos dicho desde un principio, es un tema que requiere consenso; consenso que infortunadamente no hemos logrado encontrar”, había afirmado Santos Calderón al término de su visita a la Isla, donde se reunió con los presidentes de la nación caribeña, Raúl Castro y de Venezuela, Hugo Chávez.

El Mandatario colombiano, por su parte, había expresado a Raúl “de forma muy clara que respetamos la posición de varios países frente a la necesidad de que Cuba haga parte y participe de estas Cumbres”.

La reunión Raúl con Santos se extendió el miércoles durante cuatro horas, en las cuales analizaron temas internacionales, temas regionales y bilaterales.

Bruno Rodríguez hoy en Conferencia de Prensa en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cuba
Bruno Rodríguez hoy en Conferencia de Prensa en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cuba

Transcripción realizada por Cubadebate (no oficial) aquí

Versión íntegra en video:

http://www.youtube.com/watch?v=xlwdudKYpH4&list=UUXCgMWmwx-6BbCyVThijKQQ&feature=plcp

Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares