Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Unidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad. Mostrar todas las entradas

Venezuela es sagrada y se respeta; Carta de Fidel

miércoles, 11 de marzo de 2015
El presidente Maduro muestra el mensaje del líder histórico de la revolución Fidel Castro. Foto: VTV
CARACAS.—El presidente Nicolás Maduro solicitó este martes a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley Habilitante Antimperialista para “defender la paz, la soberanía y el de-sarrollo íntegro de Venezuela ante la amenaza del imperio de Estados Unidos”.

“Es una necesidad para moverme en el complejo escenario que se ha abierto para Ve­ne­zuela”, indicó el estadista, quien además leyó la carta enviada por el líder de la Revolución Cu­bana Fidel Castro.

En la misiva, Fidel felicita a Maduro por su “brillante y valiente discurso frente a los brutales planes del gobierno de Estados Unidos” y le pronostica que sus palabras “pasarán a la historia como prueba de que la humanidad pue­de y debe conocer la verdad”.

El jefe de Estado agradeció el apoyo del líder cubano y rememoró que la victoria de Playa Girón en abril de 1961 fue la primera gran derrota del imperialismo en América Latina y el Caribe.


Respecto al decreto emitido por Washington de declarar a Venezuela como una amenaza a la seguridad nacional, reiteró que nadie en el mundo puede creer eso ya que el pueblo venezolano es “pacífico, democrático, humanista y con una política internacional en búsqueda en el entendimiento y la paz”.

“Somos líderes en la lucha por la integración y la unión”, manifestó Maduro desde la sede del Parlamento.

De acuerdo con el jefe de Estado, el mundo reaccionó indignado y rechazó de forma unánime la ley aprobada por el gobierno de Barack Obama, incluyendo importantes sectores de opinión de Estados Unidos.

Como una “aberración histórica”, calificó Ma­duro la medida de presión contra el Go­bier­no Bolivariano que incluye sanciones contra siete funcionarios venezolanos.
 
Maduro alertó que esta ha sido la mayor amenaza que ha recibido la Patria venezolana por lo que pidió la unión de todo el pueblo. Anunció además la realización de un ejercicio militar de defensa el próximo 14 de marzo para “marcar los puntos defensivos” de la nación.


En otro momento indicó que este año se celebrarán elecciones parlamentarias para que “el pueblo decida lo que va a pasar en este país.

Esta es la segunda vez que el presidente ve­nezolano solicita una Habilitante. En octubre del 2013 la pidió para luchar contra la corrupción en el país.

La Habilitante es una herramienta jurídica de rango constitucional que faculta al Pre­si­dente a dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley sobre las materias que estime per­tinentes de acuerdo con las necesidades y emergencias del país.

Sin embargo, para ser aprobada necesita de las tres quintas partes de los asambleístas, o sea, 99 de los 165 asientos que hay en el Par­lamento.

Fuente Periódico Granma

Relacionado:
La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba en primera discusión la Ley Habilitante
Por mayoría calificada, los diputados de la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y Ricardo Sánchez, representante de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) han aprobado en primera discusión la Ley Habilitante "Antiimperialista" solicitada por Nicolás Maduro.

Declaración del gobierno revolucionario de la República de Cuba: Venezuela no está sola

El Gobierno Revolucionario de la República de Cuba reitera nuevamente su incondicional apoyo y el de nuestro pueblo a la Revolución bolivariana, al gobierno legítimo del Presidente Nicolás Maduro Moros y al heroico pueblo hermano de Venezuela.

REDDH: Defender la Revolución Bolivariana es un deber impostergable ante la historia. Adhesiones

Red de Redes en Defensa de la Humanidad

    El imperio tiene miedo, y cuando
    el imperio tiene miedo es más peligroso
                            Hugo Rafael Chávez Frías
  Nosotros, Intelectuales, Artistas, Movimientos Sociales, Líderes Ecuménicos, Luchadores Sociales y Pueblos del Mundo rechazamos y condenamos las recientes declaraciones del Presidente Obama y del imperio estadounidense en contra de la República Bolivariana de Venezuela, que amenazan de manera directa y abierta la Paz y la Soberanía en Nuestra América.
Consideramos que la declaración de “emergencia nacional” de Estados Unidos ante la “amenaza” que representa Venezuela, es una declaración explícita de guerra contra la Revolución Bolivariana y un paso más en la escalada estadounidense para aplastar las voces anti-imperialistas que desde la tierra soberana de Bolívar y Chávez se levantan y extienden por todo el continente.

La irrupción de la Revolución Bolivariana significó una renovación de las luchas de liberación de Nuestra América y los Pueblos del Sur. Hoy es una de las principales trincheras de batalla en la construcción de un mundo más justo, un mundo multipolar, un mundo equilibrado.

El legado del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías es la principal arma de lucha para la descolonización de las conciencias. Su pensamiento y acción constituyen uno de los motores fundamentales que impulsan en el Siglo XXI el anti-imperialismo y los procesos de liberación en todo el mundo.

La República Bolivariana de Venezuela es dueña de la principal reserva mundial de petróleo, grandes reservas de gas, biodiversidad, agua dulce y minerales estratégicos, lo que la convierte en un botín siempre ambicionado por el Imperio y los grandes capitales mundiales.

Por consiguiente,

Hacemos un llamado a los organismos multilaterales soberanos, CELAC, UNASUR, ALBA-TCP y PETRO-CARIBE para que se pronuncien de manera categórica e irrestricta en favor de la defensa de la legalidad internacional, la soberanía y la autodeterminación del pueblo venezolano y de la paz en la región.

Alertamos a todos los pueblos del mundo que con las declaraciones de Obama se cierne sobre la tierra libre de Bolívar una posible y cada vez más inminente invasión abierta de los Estados Unidos en Venezuela.

Llamamos a todas las voces anti-imperialistas del mundo para que denuncien el atropello mediático internacional que pretende acallar el despertar de un pueblo y tergiversar el conocimiento de la realidad que vive la Venezuela del siglo XXI, que decidió ser independiente.

Solicitamos a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que se pronuncien sobre la injerencia descarada e hipócrita de los Estados Unidos en los asuntos políticos de la República Bolivariana de Venezuela.

¡El imperio le teme a la autodeterminación de los pueblos!
¡Unidad es nuestra divisa!
¡Yankee go home!
¡Viva Nuestra América Libre e Independiente!


Para adherirse enviar firmas a: redintelectualesvenezuela@gmail.com

Carmen Bohórquez, Earle Herrera, Cristóbal Jiménez, María León, Blanca Eeckout, Juan Soto, Carlos Echezuria, Modesto Ruiz, César González, Nelson Escobar, Farruco Sesto, Diógenes Andrade (Fantasma), Fernando Soto Rojas, Elio Serrano, José Avila, Marleny Contreras, Tania Díaz, Yul Jabour, Sergio Arria, Piero Arria, Melissa Arria, Julieta Petriella, Atilio Boron, Itsván Meszáros, Enrique Dussel, Katu Arkonada, Alfonso Sastre, Raúl Fornet-Betancourt, Stella Calloni, Jorge Veraza, Cris González, Pablo Guadarrama, Frente Cultural de Izquierda, Movimiento Continental Bolivariano, Roger Landa, Ariana López, Luciano Vasapollo, Rita Martufi, Rosa C. Báez, Winston Orrillo, 



******

*******
Enviado por Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Estados Unidos prepara bloqueo naval contra Venezuela?

martes, 10 de marzo de 2015
Por Kintto Lucas, @KinttoLucas

La decisión unilateral de Estados Unidos contra Venezuela, asumiendo a ese país hermano como una amenaza para su seguridad nacional, anuncia una futura intervención armada contra Venezuela.

Si fuera en otro momento histórico, directamente invadirían el país y destituirían al gobierno como en tantas ocasiones.

Sin embargo, la intervención armada en la actualidad puede ser de otro tipo, por ejemplo: hacer un bloqueo naval a Venezuela con barcos estadounidenses y no permitir la salida de petróleo venezolano.

Una acción como esa durante algunos meses, fortalecería el golpe económico que se ha venido intentando y, complementada con las acciones directas opositoras en lo interno y sectores paramilitares desde Colombia, podría provocar una guerra civil. Así, se tendría luego la excusa para invadir.

La UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) además de pronunciarse con comunicados rechazando este ataque a la soberanía suramericana y latinoamericana, debería asumir una postura directa de denuncia conjunta por parte del Secretario General y los cancilleres en todos los organismos multilaterales.

Este momento histórico necesita una reacción conjunta urgente. El Secretario General de UNASUR y una comisión de cancilleres  deberían trasladarse a Naciones Unidas, la OEA (Organización de Estados Americanos), Unión Europea, Unión Africana, parlamentos regionales y algunos países para denunciar este ataque y alertar sobre la posible intervención armada a futuro.

Algunos podrán decir que esto es imposible. De la misma forma que se preparó el terreno para intervenir y provocar las guerras civiles en Libia y Siria, se está preparando el terreno para una intervención en Venezuela.

El futuro demostrará que, si no se toman medidas urgentes conjuntas ahora, posiblemente haya que lamentar una intervención y guerra civil.

Los partidos políticos y movimientos sociales que han defendido y defienden la soberanía latinoamericana, más allá de las posturas políticas domésticas en sus países, deberían hacer un frente común contra la intervención de Estados Unidos en Venezuela.

El presidente Rafael Correa que ha sido solidario con Venezuela, de la misma forma que ese país hermano lo ha sido con Ecuador, debería convocar ya un acto público de rechazo a la intervención estadounidense en Venezuela y América del Sur.

El querido Pepe Mujica, que ahora no está en la presidencia, pero sigue siendo una Voz de la América Latina, debería liderar junto a otros sectores un acto y vocería de rechazo a una intervención.

El Secretario General de la decadente OEA y quien aspira a ese cargo deberían pronunciarse ya contra la intervención.

Los presidentes progresistas y democráticos deberían analizar no participar en la próxima Cumbre de las Américas en rechazo a estas acciones unilaterales de Estados Unidos.

El bloqueo a Cuba no se termina y ya se está iniciando un nuevo bloqueo a otro país latinoamericano. Todos debemos pronunciarnos contra este ataque a la soberanía de América Latina y el Caribe.


Tomado de su blog http://kintto.blogspot.com/2015/03/estados-unidos-prepara-bloqueo-naval.html

*Escritor y periodista uruguayo radicado en Ecuador. Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí 1990. Presidente de la Asociación de Prensa Extranjera en Ecuador (APE).

Con motivo del aniversario de la Carta de Jamaica

martes, 9 de septiembre de 2014
Aunque es un texto escrito por y para nuestros hermanos bolivarianos, creo que atañe a todos los que, junto a Bolívar, soñamos con una gran Patria Nuestroamericana!

Con motivo del aniversario de la Carta de Jamaica
Osly Hernández; Colectivo Social SURCO

El rol histórico de la Quinta Vicepresidencia en el escenario internacional


El pasado martes, el Presidente Nicolás Maduro anunció una serie de cambios en el gabinete ejecutivo, en aras de iniciar una nueva fase de la revolución que sintetizó en cinco estrategias para “sacudir” de la Patria los vestigios de la ineficiencia y la corrupción heredados del Estado burgués, y avanzar a paso galopante en los mandatos de la Ley Plan de la Patria.

Entre los cambios habló de la creación de una nueva Vicepresidencia para la Soberanía Política, que tiene por objeto atender los asuntos alusivos a la seguridad interna, el desarrollo de los cuadrantes de paz, la comunicación estratégica y el abordaje de la política internacional del país, por lo que reúne a los ministerios del poder popular para la Seguridad y Defensa; Comunicación e Información;Interior, Justicia y Paz y Relaciones Exteriores.

Esta configuración parece anunciar una etapa intensa para la revolución, que coloca al componente comunicacional y las relaciones internacionales por primera vez en el papel de la defensa integral de la Nación. Y es que para nadie es un secreto que posterior a la muerte del gigante de la América contemporánea, el Comandante Hugo Chávez, han arreciado los ataques hacia nuestro Patria, lo que nos debe llevar a tomar medidas más eficientes en este sentido.

En el caso de las relaciones internacionales, resulta imperioso avanzar hacia la consolidación de la CELAC y la UNASUR, y en especial de sus políticas monetarias, de intercambio económico con valores de justicia social y complementariedad, y de defensa mutua. Colocar a Rafael Ramírez al frente de esta misión, dada su experiencia económica e internacional, puede dinamizar este proceso y lograr un salto cualitativo en el sueño bolivariano de la UNIDAD, que dibuja ampliamente en su Carta de Jamaica.

Para Bolívar, su mayor deseo fue “ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria” y es en este documento donde fija la intención de avanzar en la construcción del primer organismo internacional nuestro-americano, que respondiera a nuestros intereses y particularidades. Más adelante, en la constestación de ese americano meridional a un americano “de esta Isla” (como titula la carta escrita tal día como hoy, en 1815), apunta:
    “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene su origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; más no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América. ¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo”.
    Siguen vigentes los estruendosos deseos del Padre de nuestra República. Sigue vivo su balance. Y sigue siendo su suelo patrio quien debe pujar hoy para ver parir un cuerpo internacional sólido que ayude a contener los cruentos ataques de los grupos económicos internos y externos, cuyo único objetivo es el fracaso de la apuesta política revolucionaria: el socialismo, y la recuperación plena de la renta petrolera, hoy redistribuida en el pueblo propio y hermano.

    La unión sigue siendo la pieza faltante “para completar la obra de nuestra regeneración” y debemos aprovechar, que el noble pueblo venezolano, como en los tiempos de Bolívar “ha seguido a la inteligencia”, en contra del conservadurismo y sus masas adormecidas por su  formada obediencia. Hoy, como ayer,  “la masa física se equilibra con la fuerza moral”, con la fuerza de un Comandante y su hijo chavista que, con grandes esfuerzos, ha asumido las riendas de la esperanza.

    Sin embargo, no podemos ignorar las advertencias también hechas por Bolívar, quien llama a fortalecernos culturalmente, a hacernos un pueblo virtuoso pues:
       “Cuando los sucesos no están asegurados, cuando el estado es débil, y cuando las empresas son remotas, todos los hombres vacilan, las opiniones se dividen, las pasiones las agitan y los enemigos las animan para triunfar por este fácil medio. Luego que seamos fuertes, bajo los auspicios de una nación liberal que nos preste su protección, se nos verá de acuerdo cultivar las virtudes y los talentos que conducen a la gloria; entonces seguiremos la marcha majestuosa hacia las grandes prosperidades a que está destinada la América meridional; entonces las ciencias y las artes que nacieron en el Oriente y han ilustrado la Europa volarán a Colombia libre, que las convidará con un asilo”.
    He aquí la importancia de profundizar en la formación de nuestros cuadros, de vitalizar el ejercicio del estudio y de entender que pensarnos el futuro, planificarlo, es un asunto del pueblo todo, que nos liberará del yugo más fuerte impuesto desde la colonia: la ignorancia, y que permitirá armarnos de ideas para acompañar los tiempos de lucha, batalla y victorias que seguimos transitando.

Tomado de Ñangara Web

Trascendental alumbramiento de la Madre América

miércoles, 22 de enero de 2014
Por Orlando Ruiz Ruiz*
 
A propósito de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

[Img #24730]   Al conjuro de una singular aspiración de acercamiento y comprensión que se ha abierto paso en los últimos años por encima de diferencias políticas, diversidad de realidades sociales y niveles de desarrollo, en América Latina y el Caribe comienzan a materializarse con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), como nunca antes, los anhelos de unidad de nuestros próceres, quienes desde hace siglos vislumbraron que pese a los múltiples obstáculos e intereses hegemónicos foráneos, la integración es posible.

   A partir de lo logrado en el breve lapso de dos años, la segunda Cumbre de esta singular comunidad -que tendrá por escenario La Habana durante los días 28 y 29 del presente mes de enero- promete ser un encuentro cargado de enriquecidas ideas en favor del desarrollo económico y social de las naciones que la integran

UNA MIRADA A LOS ACTORES QUE HAN FORJADO NUESTRO LAZO DE HERMANDAD


Unasur: fortalecer la soberanía y la independencia 


   La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), formada en el 2008 por 12 Estados del sudcontinente, tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, los programas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros aspectos, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, robustecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de nuestros países.

S/T: Mercosur: mercado más dinámico y competitivo del continente 

   El Mercado Común del Sur (Mercosur), formado actualmente por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela, es considerado como una potencia económica, tiene un producto interno bruto (PIB) de 3,64 billones de dólares, cifra que representa el 82,3 % del PBI total de toda Suramérica.  Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % del sur del continente).  Siete de cada diez suramericanos son ciudadanos de este mecanismo comercial.

    A juicio de los entendidos, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo de Latinoamérica, sino de todo el Hemisferio.

CARICOM: bloque estable y armónico


    La Comunidad del Caribe (CARICOM, por sus siglas en inglés), que fue creada el 4 de julio de 1973, a través de la firma del Tratado de Chaguaramas, en Trinidad y Tobago, nació con el objetivo de transformar la Asociación Caribeña de Libre Comercio en un Mercado Común.

   Sus propósitos son elevar el nivel de vida y trabajo de las naciones de la región, acabar con el desempleo, acelerar, coordinar y sustentar el desarrollo económico.  Asimismo, impulsa el fomento del comercio y las relaciones económicas con terceros países y con grupos de naciones.

     Tiene una extensión territorial de 451 mil 776 kilómetros cuadrados, y una población total de 17 millones 182 mil 441 habitantes.  Su existencia representa una de las más estables y armónicas comunidades.

Alba: una integral y solidaria alianza

   Tras casi una década de existencia, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) ha abierto las posibilidades a la más amplia solidaridad entre países.  El espíritu que anima este bloque inspirado por los líderes de Cuba y Venezuela, Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías, ha desarrollado acciones solidarias de profundo significado social, como la Operación Milagro, que ha devuelto la visión a más de 2 millones y medio de personas -una parte de ellas en África- y sentó las bases de una colaboración médica sin precedentes en el mundo.  Del mismo modo ha puesto en práctica la aplicación masiva del método educativo cubano Yo sí puedo que erradicó en poco tiempo el analfabetismo en Venezuela, Bolivia y Nicaragua y se expande en otros Estados miembros del mecanismo integrador y más allá de este.

    El Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) y el nacimiento del Banco del Alba, surgidos al calor de los programas de esta Alianza sin condicionamientos, encarnan los más justos y racionales instrumentos de integración y comercio existentes en el mundo.

    Como contraposición al área de Libre Comercio para las Américas (Alca), el Alba propuso un Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), cuyo espíritu no está basado en la competencia sino en la complementariedad entre las naciones, a fin de que los menos asistidos sean verdaderamente ayudados por los demás.  Sobre el mismo espíritu del Alba nació también Petrocaribe, un mecanismo que además de asegurar el suministro de hidrocarburos a precios justos por parte de Venezuela a naciones del área menos favorecidas, impulsa cinco programas en las esferas de transporte y comunicaciones, encadenamiento productivo, turismo y comercio e integración social y cultural.

     Compuesto por 18 Estados del Caribe y América Latina, Petrocaribe refuerza alianzas para desarrollar una zona económica sin pobreza, analfabetismo y déficit de atención médica, según lo definió la octava cumbre del mecanismo celebrada en Nicaragua.  Un total de 88 proyectos sociales progresan en 13 países del bloque lo que ha representado un gasto de 207,5 millones de dólares.

El abrazo de todos los latinoamericanos y caribeños

    Durante la Cumbre de San Salvador de Bahía, en diciembre de 2008, cuando se reúnen por primera vez los 33 países de América Latina y el Caribe por sí mismos, y en el propio contexto de este foro sesionan las cumbres del Mercosur y la Unasur, se adoptan acuerdos de enorme trascendencia para las futuras unidad e integración.


    En un gesto trascendental, Mercosur decidió asumir las mercaderías que Bolivia colocaba hasta ese momento en Estados Unidos libres de aranceles por un monto de 30 millones de dólares.  Washington había cancelado el acuerdo como represalia contra el gobierno de Evo Morales, que expulsó al embajador norteamericano y a la agencia antidroga (DEA), por injerencia en los asuntos internos de la nación andina.  Este ejemplo de solidaridad colectiva marca indudablemente uno de los hitos en el camino de la unidad y la integración de nuestra área.

   Unasur, por su parte, decidió en la cita presidencial la aprobación del Consejo de Defensa Suramericano, a la vez que acordaba la creación del Consejo Suramericano de Salud, "avalado por la solidaridad y la experiencia de Cuba en este campo", según expresó el entonces presidente uruguayo, Tabaré Vázquez.

    Entre tanto, en una decisión de plena soberanía, el organismo de consulta política de la región, Grupo de Río, aprobaba la entrada formal de Cuba como miembro pleno, dando muestra de madurez entre países con diferentes posiciones políticas.

    Destaca que la cumbre de San Salvador de Bahía prevaleció asimismo el criterio de que la integración política, económica, social y cultural de la región es un factor necesario para avanzar hacia el desarrollo sostenible y el bienestar de los pueblos.

    El elemento más favorable que caracteriza hoy a las naciones de América Latina y el Caribe es que ha logrado, gracias en gran medida a los programas instrumentados por los gobiernos progresistas, convertir su estabilidad económica en mejoras sociales.

  (*) Orlando Ruiz Ruiz periodista y escritor, es jefe de la Sección Internacional del periódico Trabajadores y colaborador de Canarias Semanal.com.
Fuente: Canarias Semanal

Disputas comunicacionales en Nuestra América

miércoles, 21 de agosto de 2013
Por Julián Lautaro*
 El objetivo de esta serie de artículos que hoy iniciamos es analizar las modificaciones que han surgido en las reglas de juego mediáticas y comunicacionales en los últimos años en Nuestra América.
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNtVBSOJohSjUHKS4-bDs-gbgsescqDVlkgSRpVf-K8L979muRz6c3w2UEZgKzuNtfFuw91HwafSNkq9Tq7IoDRcGVZ50G5gVrfGQXSQbAhzChuQVQjjynRflMlBINI00NcwI6JtMr228t/s320/imagen_1274871598.JPGSin menospreciar el enorme impacto de las nuevas tecnologías, la irrupción de la disputa por los espacios y los contenidos no se entendería sin las luchas sociales, políticas y económicas que atravesaron nuestro continente en la historia reciente, marcando rupturas o hasta francos antagonismos respecto al hegemónico capitalismo neoliberal.

 Después de la implosión pacífica de la URSS, el neoliberalismo globalizó el planeta organizando el “nuevo orden mundial” desde una unipolaridad indiscutida, la de EE.UU. Pero el intento de relanzar al capitalismo como supuesto “fin de la historia” ha comenzado a sufrir diversas crisis. Incluso, hace unos años ya que la única superpotencia viene mostrando signos de un paulatino declive, los que sumados a otros factores de peso han abonado tendencias hacia una incipiente multipolaridad. 

Sobre este nuevo reordenamiento internacional que se está esbozando, encontramos algunos de sus indicadores en el cambio de la política exterior norteamericana en distintos frentes, el creciente peso del BRICS, que la principal ruta comercial mundial se trasladó del Atlántico norte al Pacífico, el freno de China y Rusia a una nueva ofensiva de la OTAN (contra Siria), entre otros.

 En referencia a nuestro continente, por un lado, este lento reordenamiento “multipolar” es apoyado como estrategia política por varios gobiernos. Asimismo, la creciente China ha desembarcado con fuertes inversiones económicas mientras que EE.UU. ha cambiado su posicionamiento regional. En estos últimos años aumentó significativamente sus capacidades de “disuasión” militar, esto incluye la reactivación en 2008 de la 4ª Flota disuelta en 1950 y el afianzamiento de un sistema de bases militares con fuerte pivote en Colombia. ¿Por qué esto? La superpotencia militar ha perdido peso y terreno en lo económico y político. Entre otras cosas, el noventista Consenso de Washington fue abandonado por gran parte de nuestra región y el ALCA nunca nació. También ha crecido el descrédito de la OEA, y se organizaron nuevas instancias supranacionales como Unasur y la Celac, que incluye a Cuba y deja afuera a EE.UU. y Canadá.

 Lo más significativo es que desde nuestros pueblos hubo distintas resistencias al “neoliberalismo”, y en varios países han irrumpido fuerzas políticas que fueron desandando los caminos impuestos por el orden hegemónico mundial, generando una nueva dinámica regional que no se da en ninguna otra parte del mundo. Ésta se desplegó con mayores rupturas o continuidades respecto al Consenso de Washington, de acuerdo a las correlaciones de fuerzas al interior de cada país. Asimismo, debemos tener en cuenta que, en el marco de las distintas reestructuraciones de los estados nacionales y el creciente peso de lo regional, en Nuestra América se han ido consolidando tres esquemas de integración con diferentes miradas y proyectos. Dos plantean diferencias de modelo sin discutir la hegemonía capitalista, el tercero incuba una potencialidad contrahegemónica.

 Por un lado encontramos al Mercosur. Este bloque económico, neoliberal en sus inicios noventistas y marcado por el enorme peso de Brasil, y su relación con Argentina, tiene como intención desarrollar un mercado común con cierta autonomía regional en un mundo que tiende a la multipolaridad. También son miembros plenos Uruguay, Paraguay (suspendido tras el golpe a Lugo, y marcando diferencias desde su nuevo gobierno) y Venezuela; Bolivia espera ingresar próximamente. Desde la nación caribeña se ha planteado la necesidad de superar el perfil comercial del bloque, centrado en grupos empresarios locales. Si bien no se abandonan los perfiles exportadores primarios, sus gobiernos se abocaron a reactivar el mercado interno como forma de apaciguar el profundo conflicto social precedente, producido por la aplicación de las “recetas neoliberales” del establishment financiero mundial (FMI y BM). Sobre la disputa comunicacional en los países del Mercosur, en Argentina la ley de medios sancionada en 2009 está judicializada y sin aplicación plena desde entonces, y en Uruguay en 2013 fue presentado un proyecto que se discute en el Congreso.

 El bloque económico “neoliberal” del Eje del Pacífico, es el esquema de integración más afín a los intereses norteamericanos. Tras el entierro del ALCA en 2005 y el establecimiento de los TLC, esta nueva ofensiva sub-continental para el “patio trasero” fue lanzada en 2011. Agrupa a Colombia, México, Chile y Perú. Centrada en la exportación de materias primas (megaminería y agronegocios), esta alianza es la referencia de los grandes grupos económicos que conciben al “libre mercado” como el ordenador de una sociedad de ciudadanos consumidores, en donde los flujos de capitales, mercancías y personas circulan sin restricciones estatales. Estas economías exportadoras subordinadas a la lógica financiera del capitalismo del siglo XXI, funcionan macroeconómicamente con mayores niveles de desempleo, y necesitan un alto disciplinamiento/desestructuración de las clases subalternas. En 2013 y con la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, México ha sido el único país del bloque en modificar ese marco legal.

 El otro esquema trasciende lo meramente comercial, brega por la unidad continental basada en principios solidarios enraizados en los legados emancipatorios de Bolívar y Martí. Se trata de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, que también asume tendencias hacia la multipolaridad. Iniciada en 2004 por Cuba y Venezuela, ha incorporado a Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras (hasta el golpe de estado de 2009) y tres países caribeños. Si bien es el bloque de menor peso económico, es muy activo políticamente y es el más atacado desde la superpotencia militar y a la vez muy endeudada primera economía mundial. Cuatro de sus países miembro sufrieron intentonas golpistas: Venezuela, 2002; Bolivia, 2007; Honduras, 2009 y Ecuador, 2010.Cabe mencionar que los países del ALBA han mostrado interés en la economía social, buscando desarrollar un nuevo modelo productivo. Respecto a la disputa comunicacional, los tres estados sudamericanos de este bloque han modificado las reglas de juego: la Venezuela bolivariana en 2004, la Bolivia plurinacional en 2011 y Ecuador en 2013. Otro avance inédito y muy significativo, impulsado por éstos países principalmente, fue TeleSUR. Desde 2005, el canal multiestatal viene rompiendo fuertes cercos mediáticos y confrontando batallas de ideas con los medios audiovisuales hegemónicos de los países centrales (CNN, BBC, TVE, etc.). Su señal abierta satelital está disponible en América, Europa y norte de África, transmitiéndose por canal de aire en Venezuela, Ecuador y Cuba. Asimismo, en 2013 Bolivia y Venezuela firmaron un acuerdo para crear una red regional de radios.

 La disputa comunicacional se extiende por nuestra América. También en Honduras se encuentra en estado legislativo un proyecto de reforma de la ley de telecomunicaciones. Y en varios países como Brasil, Nicaragua, Colombia, Paraguay, Guatemala, distintas organizaciones de las clases subalternas vienen planteando la necesidad de modificar las reglas de juego.

 Para terminar de exponer este esquema introductorio, es fundamental señalar la fuerte concentración comunicacional impuesta en nuestro continente. En esto influyó mucho que los medios audiovisuales de la región fueron organizados sobre una combinación entre el modelo europeo y el norteamericano, con una mayor influencia de este último a partir de los años ´70. Bajo la creciente concentración económica y mediática, el espacio audiovisual quedó en manos de pocas corporaciones, los contenidos fueron reducidos a mercancías para el entretenimiento masivo, y estos grandes grupos emplearon a sus medios como plataformas con gran capacidad de incidencia política. En sus pantallas, “informan” con campañas de miedo, de criminalización de sectores subalternos, agendas desestabilizadoras contra gobiernos no afines, y hasta legitimaciones de golpes de estado y sanguinarias dictaduras. Los marcos legales favorables a estos procesos de concentración mediática acompañaron los esquemas económicos y políticos implementados en nuestros países, siempre subordinados al orden hegemónico vigente y sus formas, como la Alianza para el Progreso, la Doctrina de Seguridad Nacional o el Consenso de Washington.

 Pero a inicios del Siglo XXI, tras las crisis de aquellos esquemas en nuestro continente, también comenzaron a ser discutidos los marcos regulatorios -y confiscatorios- de la comunicación. Y no sólo debido al desarrollo tecnológico, que ha mejorado las posibilidades de disputar el espacio mediático, si no y fundamentalmente por la activa voluntad política de gobiernos y amplios sectores tan diversos como los partidos políticos, movimientos sociales, pueblos originarios, organizaciones culturales, universidades, sindicatos, medios comunitarios, cooperativos, mutuales y pymes. Las coincidencias fundamentales apuntan a democratizar la comunicación, promover la generación soberana de contenidos y la distribución equitativa de bienes culturales.

Buscando sistematizar estos procesos, nos enfocaremos en las dinámicas sociopolíticas que generaron el cuestionamiento del “statu quo” comunicacional en cada país, las principales características de estas disputas por lo mediático, las particularidades de cada nueva ley, a que sectores beneficia y perjudica, y que impacto tienen. Ante esta realidad abierta en nuestra América, para la economía solidaria se trata de sumar fuerzas y ganar mayores posiciones en el mercado como también de discutir críticamente los contenidos y sentidos que impone el orden hegemónico a escala global.

Evitar la batalla de ideas contra ese orden y renunciar a los esfuerzos integradores y solidarios es condenarse a perder.

 Publicado para Usina de Medios Argentina.
 Tomado de ALAI, América Latina en Movimiento

*Estudiante de sociología y colaborador de varias páginas en Internet

Concluye Foro de Sao Paulo con apoyo a países progresistas y rechazo a la injerencia

lunes, 5 de agosto de 2013

La XIX edición del Foro de Sao Paulo, iniciada este miércoles en esa ciudad al sureste de Brasil, concluyó este domingo con una declaración final en la que los centenares de asistentes manifestaron su apoyo a países progresistas y rechazaron la injerencia e intervenciones militares por parte de potencias.

La presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, Gabriela Rivadeneira, leyó la Declaración Final del evento, en el que los voceros de la izquierda latinoamericana ratificaron su rechazo al bloqueo que sostiene Estados Unidos contra Cuba y exigieron la libertad total para los cinco antiterroristas que la nación norteamericana mantiene cautivos.

Rivadeneira expresó también su apoyo al Gobierno Bolivariano presidido por Nicolás Maduro y rechazó, en nombre de todo el foro, los intentos de la derecha venezolana de querer deslegitimar el mandato democráticamente electo.

En esta misma línea, reiteró el apoyo al Gobierno de Argentina en reclamo a la soberanía sobre las Islas Malvinas y rechazaron el atentado perpetrado el pasado julio al presidente de Bolivia, Evo Morales.

"Nuestra tarea es radicalizar la defensa de nuestros derechos y nuestra soberanía", expresó Rivadeneira.

Los asistentes también se solidarizaron con el Gobierno de Brasil y abordando temas fuera de las fronteras regionales, promovieron el debate sobre la crisis económica que ocurre en Europa, además de rechazar la injerencia de potencias occidentales sobre naciones como Irán y Siria.
Por otro lado, manifestaron su respaldo a los Diálogos de paz que se desarrollan en La Habana para acabar con el conflicto armado que vive Colombia y recalcaron su rechazo a la voluntad del gobierno de Juan Manuel Santos de ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). "Esto pondría en riesgo la estabilidad en la región", dijo Rivadeneira leyendo la resolución final.
El Foro de Sao Paulo, que empezó el pasado 1 de agosto, estuvo cargado de debates centrados en el tema de la unidad e integración latinoamericana. Durante esta última jornada, el evento contó con la presencia del presidente Evo Morales, quien se reunió con un grupo de trabajo para evaluar las conclusiones y acuerdos que se alcanzaron durante el evento.
Al Foro asistieron representantes de más de un centenar de movimientos sociales y partidos de izquierda.
Este sábado, los líderes de los movimientos sociales coincidieron en la necesidad de crear una red social latinoamericana, que sirva como una herramienta más para luchar contra el sistema neoliberal. También se realizó un homenaje al Líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, donde se dignificó su legado.
Fuente teleSUR-PL

Noticias relacionadas:

Evo Morales en el Foro de Sao Paulo: "Si falta algo, alimento o energía, no sirve la ideología"

El XIX Foro de Sao Paulo condena bloqueo aéreo a Morales en Europa

El Foro de Sao Paulo es un extraordinario laboratorio político
Foro de Sao Paulo condena bloqueo estadounidense contra Cuba

REFLEXIONES SOBRE EL DISCURSO UNITARIO

martes, 19 de marzo de 2013
Hablábamos hace poco de cómo el discurso y la idea de la regeneración democrática se está abriendo paso en la “política oficial” como vía de solución ante una situación cada vez más insostenible, debido al progresivo aumento de la protesta social y a la absoluta falta de escrúpulos con que los políticos actúan. Del mismo modo, nos encontramos con la misma tesitura en el lado de aquellos que se sitúan en una posición crítica con el sistema (esta afirmación es algo muy discutible y hasta poco creíble en muchos casos, pero esto debería ser objeto de otra reflexión).

En este caso, nos referimos al discurso de la necesidad de unirnos frente a las actuales agresiones que sufrimos la inmensa mayoría de las personas. Sin duda, este discurso se basa en la idea de la correlación de fuerzas (ya que parte de la base de que protestas suficientemente numerosas pueden hacer cambiar el curso de los acontecimientos y de las decisiones políticas) y asienta su potencial en la percepción, más que palpable, de que hay muchísima gente que cree firmemente en la necesidad de cambiar, aunque de una manera muy difusa y con poca concreción en las ideas. Lo cierto es que cada día hay más gente que lo pasa realmente mal (esto visto siempre desde nuestra óptica occidental por supuesto, porque esta realidad ha estado y está muy presente a lo largo y ancho del planeta) para cubrir sus necesidades más básicas y es, precisamente, en esa necesidad donde se apoya el discurso unitario para cobrar fuerza.


Sin embargo, al igual que sucede con lo de la regeneración democrática, este discurso plantea serias dudas, por no decir que no es más que la última invención de aquellos sectores que se autoconsideran líderes de la protesta y sienten su liderazgo cuestionado y amenazado ante la toma de conciencia de muchas personas que, hasta la fecha, aceptaban plácidamente el orden establecido (incluido este liderazgo) sin ningún cuestionamiento.


En primer lugar, se apela al discurso unitario desde la perspectiva de la protesta puntual, siempre encaminada a decir no a algo, siempre naciendo de la pérdida concreta de alguna cuestión preferiblemente material que limita esa unión en el tiempo ya que o se consigue la demanda o se abandona por desgaste. Jamás se dirige el discurso unitario hacia la construcción de alternativas, hacia la lucha por otros modelos sociales, por otros modelos relacionales entre personas (de ser así, rápidamente se vería la falta de contenido de la propuesta puesto que, como decimos, nace de la necesidad de unos de saberse líderes y de la necesidad material de los otros, no de la conciencia social y política lo cual impide dotar de contenido a estas uniones). Esto se debe a que este discurso no se basa en dinámicas de construcción horizontal donde todo el mundo participa y decide sino que viene determinado por imposiciones verticales. Son las cabezas visibles, las cúpulas dirigentes las que aprovechan el malestar general para lanzar este mensaje con el fin último de proteger su posición. A partir de ahí, utilizan toda la maquinaria a su alcance (que no es poca gracias como siempre al impulso dado desde el Estado) tanto a nivel humano, utilizando a todos los peones de los que disponen que acatan con fe ciega el planteamiento sin necesidad de cuestionarlo, así como los canales de comunicación a los que tienen acceso. Hábilmente se utiliza esta forma de hacer para dejar claro que todo el que cuestione este discurso se convierte en boicoteador y en colaborador necesario del sistema (la vieja táctica de acusar al otro de lo que realmente es uno). Se basa en apelar a la difícil situación general por la que atraviesa la sociedad para conseguir beneficios específicos que normalmente no conducen más que a una mejoría pasajera en el mejor de los casos que nunca se convierte en solución de nada sino más bien en un parche que hace más dura la caída siguiente (curiosamente es la misma manera de funcionar de los partidos políticos, ¿será una coincidencia?).


Dejemos clara una cuestión. El llamamiento a la unidad nace desde posiciones sin ánimo transformador, nace de organizaciones que no cuestionan el modelo vigente (a lo sumo les gustaría cambiar el modelo de capitalismo privado por uno de capitalismo estatal) tan sólo con la intención de liderar una protesta tan desgastadora y desgastada como estéril, de señalar y estigmatizar todo movimiento autónomo que, acertadamente o no, decide iniciar un camino de construcción de alternativas al margen de los conductos oficiales de protesta. Nace con el consentimiento y la protección del poder, ya que para sus intereses no hay nada más positivo que una protesta controlada y dirigida por aquellos a los que ha designado como líderes sociales.


La unión que se busca y se proclama como solución se basa en el seguidismo, en el no cuestionamiento, en la aceptación del liderazgo y su discurso, en la masa difusa. Es la triste solución de hacer que todo el mundo se movilice para hacer una operación de maquillaje sistémico y que nada cambie. De paso se consigue otro objetivo no menos deseado, que la protesta se diluya. En definitiva, esa unión es totalmente contraria al proceso del pensamiento crítico absolutamente imprescindible para iniciar una verdadera respuesta transformadora. Este tipo de discurso unitario carente de alma facilita el agotamiento de toda aquella gente que, de buena fe, decide seguirlo porque ve una manera de colaborar en el cambio y, a la vez, ejerce una influencia negativa sobre todos aquellos que todavía no han dado el paso de lanzarse a la protesta, porque ven que el camino emprendido bajo la bandera de la unión no conduce a ninguna parte ya que no lucha por ningún cambio global que realmente pueda hacer que sus vidas den un giro radical para mejor.


A pesar de todo lo dicho, la unión es absolutamente imprescindible pero sólo como resultado de un proceso horizontal de construcción, como el resultado natural de la creación previa de un tejido social que nos una como seres humanos y no como autómatas. Esta es la unión que teme el poder, la que nace de la conciencia de que no hay marcha atrás y que este sistema de dominación capitalista debe acabar y con él todos los mecanismos y los espacios de poder.


La diferencia entre la unión como resultado de un proceso (por la que apostamos desde estas líneas) y la unión como imposición (la que se nos propone desde las diferentes organizaciones señaladas por el sistema como líderes naturales de la protesta social), es la diferencia entre la unión para construir alternativas donde palabras como dominación, competencia, explotación, poder, acumulación, crecimiento,… carezcan de sentido y la unión para exigir que el capitalismo afloje la soga con la que nos ahoga y sea un poquito benevolente con el pueblo.

¿Por qué un Frente Internacional de la Comunicación Emancipadora?: La Unidad

martes, 30 de octubre de 2012
Por Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Universidad de la Filosofía
“¡Proletarios de todos los países, uníos!”
 (Proletarier aller Länder, vereinigt euch)


No hay tiempo que perder, las oportunidades son de oro

Carlos Marx, que era también un comunicador tozudo, pensaba que la única manera de librarnos del yugo capitalista era avanzar unidos, no amontonados, no en tropel, no en estampida, no amorfos... No con cualquier “Unidad”, no uniformes, no sin identidad y no sin diversidad. No reformistas, no reconciliadores, no olvidadizos. Pensaba en la Unidad para lo inmediato y para los largos plazos, pensaba en la Unidad como un salto cualitativo de la conciencia, no utópica sino concreta, racional y de corazón. Pensaba en la unidad como peldaño necesario para salir de la prehistoria y construir la etapa verdaderamente histórica de la humanidad, esta vez sin clases sociales. Pensaba, pues, en una Unidad rica y sabrosa compendio de las mejores ideas, acciones y voluntades que se empeñan en impulsar el desarrollo y el bien común a toda costa. Una Unidad que implica mucho más que acuerdos de coyuntura o episodios diplomáticos para salir del paso. Marx pensaba en una Unidad inmensa y generosa plena de retos y promesas que se ofreciera siempre dinámica y frondosa en las manos proletarias que luchan por emanciparse. En fin una Unidad dialéctica y sin simplismos que sigue siendo asignatura pendiente y desafío nuestro.

No saldremos de las trampas que el capitalismo nos tiende a mansalva si no logramos construir nuestra Unidad de clase armados con un programa socialista para la revolución permanente. Hay que insistir en el problema de la Unidad y en la trascendencia que tiene aprovechar el tiempo y las oportunidades para las luchas emancipadoras, reiterar, sin cansancio, lo lamentable que es perder el tiempo y las oportunidades que pueden ser usados, paradójicamente, en nuestra contra. Nuestras tareas consisten en estar a favor del proletariado - de las masas - y de la maduración irreversible de la Unidad. ¿Hay algo acaso más importante?

El cúmulo de los problemas y estragos que enfrentamos por ser blanco y víctimas de la ofensiva mass media burguesa, de la guerra ideológica con sus episodios de terrorismo mediático y de la violencia simbólica contra la conciencia de la clase trabajadora, es de tal calibre y extensión que, se vea por donde se le vea, siempre queda claro que estamos en desventaja, en condiciones asimétricas, a veces lentos y muchas veces débiles. Nada de lo cual quiere decir incapaces. Y no obstante el despojo, el secuestro y la subordinación de las herramientas para la comunicación, tenemos hoy un escenario mundial extraordinario donde fermentan y crecen, de manera desigual y combinada, experiencias emancipadoras que impulsan la liberación honesta de los caudales expresivos revolucionarios. Es decir, la libertad de expresión verdadera. Pero estamos, por causas muy diversas, atomizados y divididos mientras las burguesías lo celebran.

Hoy no tenemos manera de eludir la tarea de unirnos en el sentido en que Marx lo pensaba, de unificar fuerzas y talentos para que todos nuestros medios de comunicación, inspirados en la transformación profunda de la realidad y la superación definitiva del capitalismo, contribuyan sistemática y efectivamente, al acenso del proletariado, al florecimiento de la revolución y a la construcción de su poder socialista. Ha llegado un momento exigente para luchar por elevar la conciencia de la totalidad del proletariado y poner al servicio de esa lucha todos nuestros medios y modos de comunicación democráticos que entienden la lucha por los intereses inmediatos de los trabajadores y también sus intereses mediatos.

Hoy no hay excusa que valga para eludir la Unidad. Nuestro interés en la lucha comunicacional emancipadora debe tener por prioridad el interés del movimiento revolucionario mundial. Es necesario un Frente Internacional de la Comunicación Emancipadora como acción política de la clase proletaria que hoy cuenta con miles de activistas de la comunicación pero que no cuentan suficientemente con la Unidad de programa, de acción y de dirección. Este tiempo es un tiempo extraordinario que de no aprovecharse puede tronarse en cierto reflujo, puede generarnos sentimientos de retirada, de merma en el estado del ánimo, de decepción y abandono. No podemos correr ese riesgo. A estas horas un continente entero, pese a todos los pesares, conserva e impulsa sus ideales revolucionarios. No hay excusa para dilatar la Unidad especialmente cuando el continente enfrenta el momento de nuevas elecciones de jerarquía geopolítica histórica. Brasil y Venezuela por ejemplo.

Tenemos muchos medios muy desorganizados. Tenemos un terreno excelente para nuestra propaganda a través de los medios alternativos y comunitarios, las universidades con algunos estudiantes y profesores críticos, los medios de los gobiernos democráticos de verdad... tenemos la prensa de muchos partidos revolucionarios y muchos movimientos sociales y, también tenemos mítines, discursos, cátedras, asambleas, manifestaciones... herramientas excelentes que languidecen si no se organizan... si no se unen.

Por desorganizados tenemos periódicos sin lectores, televisoras públicas sin público, revistas sin audiencias... porque entre otras calamidades tenemos ciertos sectarismos -de género muy diverso- que ahuyentan a las masas y desilusionan a los trabajadores. El resultado suele ser que tenemos pueblos movilizados con urgencias de cambios radicales, que olfatean el rumbo pero que no encuentran qué leer confiable porque esencialmente perciben desorganización, tendencias individualistas y tufos burocrático-sectarios. Mal de males. Así pues, nuestra desorganización se vuelve instrumento de la burguesía, ella a cambio se organiza y nos derrota.

Y nuestra tarea es ahora la Unidad. Combatir los vicios que nos des-organizan, impulsar un Frente imbricado hondamente con las luchas del proletariado. Frente a favor de la revolución cuya comunicación sea acción de conjunto del proletariado asegurado de englobar a todas las opiniones, todas las tendencias, con base democrática efectiva y luchar por los intereses mediatos e inmediatos. Es necesaria la unidad de acción, esa debe ser nuestra táctica. Unidad de acción contra los reformistas y contra los sindicaleros corruptos. Unidad de acción que construya un programa muy flexible, pero al mismo tiempo enérgico, porque la dirección seguirá siendo la misma. No confundir las tácticas con los principios.

Necesitamos un Frente Internacional de la Comunicación Emancipadora porque en el tiempo y en las condiciones actuales nuestros triunfos borrarán todo obstáculo psicológico, todo escepticismo, todo desánimo y eso tiene una gran importancia. Necesitamos la Unidad en un Frente Internacional de la Comunicación Emancipadora como resultado de una situación proactiva creada por nosotros en una organización de acción inmediata completamente dentro de la lógica de las tareas que nos debemos. Este Frente sentirá la necesidad de hacer toda acción posible, mediante la propaganda, mítines o demostraciones, hay camaradas que lo necesitan y lo reclaman, son optimistas y no le tienen miedo a los agentes del imperialismo. Necesitamos un Frente que de ninguna manera abandone la Unidad organizativa, bajo ningún concepto abandone la lucha ideológica y mantenga una posición firme en todas las tareas y tácticas de la Unidad revolucionaria que exige precisión teórica y política en interés del porvenir humano. Las condiciones están dadas. ¿Nos unimos?

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Imagen agregada RCBaez sobre cariaturas de Kalvellido y Matiz. Los subrayados son de esta editora.

La Cumbre NOAL defendió a Palestina, la paz y el uso de la energía nuclear pacífica

sábado, 1 de septiembre de 2012
 

Teherán, 1 sep (PL) El respaldo al reconocimiento del Estado palestino, el derecho de los países en desarrollo a la energía nuclear pacífica y la paz sostenible en el mundo acapararon la atención del Movimiento No Alineados (MNOAL).

  Medios noticiosos de Irán, que acogió la XVI cumbre del MNOAL del 26 al 31 de agosto, destacaron hoy la prioridad dada a esos temas en la Declaración Final de la conferencia, que contó con la asistencia de más de 45 jefes de Estado, de Gobierno y vicepresidentes.

El documento, compuesto de 11 artículos y casi 700 párrafos, subrayó la preocupación de los mandatarios y demás autoridades de unos 150 países -incluidos los 120 miembros y los observadores- por la actual situación internacional y los problemas que sufre el mundo.

"La ocupación de Palestina y los crímenes cometidos por el régimen sionista (Israel) en los territorios ocupados han sido siempre la raíz de las tensiones en Medio Oriente", subrayaron los firmantes de la ya conocida como Declaración de Teherán.

Añadieron que cualquier solución para poner fin a la crisis debe incluir vías de acabar con la ocupación y restituir los derechos inalienables de la nación palestina.

Dentro de esos derechos, se remarcó especialmente que los palestinos puedan "determinar su propio destino y establecer un país estable e independiente con la Sagrada Al-Quds (Jerusalén) como su capital", sólo así -acotó- habrá una paz sostenible en la región.

Igualmente, la declaración subrayó el hecho de que las armas atómicas son "las formas más inhumanas de todas las armas", y afirmó que el Tratado de No Proliferación Nuclear "no es excusa para que las grandes potencias mantengan enormes arsenales".

Defendió, además, el "derecho absoluto de todos los países a desarrollar, investigar, producir y usar la tecnología nuclear para fines pacíficos".

Tras ratificar la vigencia de los principios fundacionales del movimiento, los dignatarios se comprometieron a hacer grandes esfuerzos para establecer un mundo regido por la paz, cooperación, igualdad y prosperidad.

La televisión y las principales agencias noticiosas estatales iraníes reseñaron que los NOAL pusieron énfasis en la formación de un sistema justo, transparente, totalmente incluyente y efectivo de manejo universal, basado en la cooperación entre todos los países.

De esa forma, apuntó el texto, se podrá enfrentar los presentes desafíos y la seguridad, así como las amenazas al medio ambiente, el cambio climático, la inmigración y enfermedades epidémicas.

Para resolver esos problemas, prosiguió, debe señalarse que el procedimiento actual en la toma de decisiones internacionales sobre temas relativos a la paz y la seguridad "es fallido y requiere cambios inmediatos", empezando por la una reforma abarcadora de la ONU.

El MNOAL deploró, además, el racismo y la discriminación étnica por ser "claros insultos a la dignidad humana", y pidió medidas apropiadas y firmes decisiones para combatir la xenofobia, la "islamofobia" (aversión al Islam) y nuevas formas de esclavitud y tráfico humano.

Al resumir las seis jornadas de la conferencia (expertos, cancilleres y jefes de Estado), el canciller iraní, Alí Akbar Salehi, afirmó que los países miembros del MNOAL "deben pasar de las palabras a las acciones" para hacer valedero lo acordado en Teherán.

Fuente Prensa Latina

Saluda NOAL avances políticos y sociales en Latinoamérica

viernes, 31 de agosto de 2012
Teherán, 31 ago (Prensa Latina) La XVI cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) expresó hoy su beneplácito por los cambios y logros políticos, económicos y sociales registrados recientemente en Latinoamérica, incluida la creación de la Celac.

El acápite de la Declaración Final de Teherán dedicado a América Latina y el Caribe valoró las transformaciones en aquella región como una contribución al bienestar de sus pueblos y a la reducción de la pobreza, así como a la solidaridad entre sus Estados miembros.

Respecto a la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac), la declaración valoró su creación como "un paso histórico en el desarrollo y la integración" de esa parte del mundo, además de saludar la entrada en vigor del tratado constitutivo de la Unasur.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es una contribución a la integración cultural, social, económica y política de la región, refirió el texto, que también encomió su aprobación como observadora en la Asamblea General de la ONU.

Mención particular se hizo de "iniciativas originales" como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y Petrocaribe.

Asimismo, encomió el convenio marco del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), que al igual que los referidos se promueven bajo los principios de cooperación y complementariedad en energía, justicia social; soberanía alimentaria y finanzas.

La cumbre mencionó como ejemplos de cooperación Sur-Sur los mecanismos América del Sur-Países Árabes (ASPA), cuya tercera cumbre será en octubre próximo en Lima, Perú, y América del Sur- África, así como la designación de Venezuela como sede de la XVII reunión cimera.

También se solidarizó con Cuba y llamó al gobierno estadounidense a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que, además de ser unilateral, extraterritorial y contrario al derecho internacional, causa grandes pérdidas materiales y daños económicos al pueblo cubano.

Los NOAL respaldaron a Ecuador en su disputa diplomática con Gran Bretaña a raíz del asilo concedido al creador de WikiLeaks, Julian Assange, y resaltaron el rol de la UNASUR en ese sentido dentro de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Junto al referido texto, comunicados sobre asuntos más puntuales reclamaron respeto y apoyo a los gobiernos elegidos democráticamente, y condenaron el golpe de Estado constitucional en Paraguay, que apartó del poder al presidente Fernando Lugo.

Los delegados también hicieron hincapié en rechazar cualquier intento de desestabilización de esos gobiernos y sus sistemas democráticos, una postura ya planteada durante la cumbre de 2009 en Sharm El-Sheikh, Egipto, a raíz del golpe de Estado en Honduras.

Asimismo, la reunión sostenida en Teherán del 26 al 31 de agosto reconoció el compromiso de los países latinoamericanos y caribeños con los principios de soberanía, integridad territorial y no injerencia en los asuntos internos de los Estados, siempre defendidos por el NOAL.

En el debate sobre descolonización, se apoyó la reivindicación de Argentina para que Gran Bretaña le restituya la soberanía de las Islas Malvinas, y se saludó la declaración de Nicaragua en junio de 2010 como zona libre de minas terrestres.

La "zona de paz, desarrollo sostenible y seguridad" entre Honduras, El Salvador y Nicaragua en el Golfo de Fonseca, y la firma de un acuerdo entre Belice y Guatemala para llevar su disputa territorial al Tribunal Internacional de Justicia, fueron igualmente elogiados.


Declaración Final de los No Alineados Condena bloqueo a Cuba

El documento oficial rechaza además una intervención extranjera a Siria y apoya a Ecuador en su disputa diplomática con Gran Bretaña. Las posiciones expuestas por el vicepresidente cubano Ramón Machado Ventura, recibieron amplio respaldo
Fuente Juventud Rebelde


Irán asume presidencia de los NOAL

La cita concluye hoy con la aprobación del Documento Final y la Declaración de Teherán
Fuente Juventud Rebelde

Venezuela albergará cumbre de No Alineados en 2015 según canciller Maduro

"Ha sido decidida la realización de la cumbre número 17 en Caracas en el año 2015", dijo el canciller Nicolás Maduro en declaraciones a la televisión oficial venezolana desde Teherán, donde participó en la decimosexta cumbre del movimiento.

Fuente El Universal
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares