Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Paraperiodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraperiodismo. Mostrar todas las entradas

La sociedad de la información falsificada… Y todos los noticieros que no tenemos

jueves, 23 de julio de 2015
Por Fernando Buen Abad Domínguez, @FBuenAbad*

 

No logramos consolidar (por ahora) el conjunto de estrategias indispensables para generar los “noticieros” que necesitamos. En materia de “producción informativa” hemos sido derrotados sistemática y secularmente. Los poderes hegemónicos, desde los púlpitos hasta los “house organ”, hicieron del control sobre la información un ejercicio de su poder semiótico ante el que no hemos sabido ponernos a salvo con anticuerpos y contraataques efectivos e invencibles. ¿Recién te enteras?

 Con su modo de “producción de información” las oligarquías han sabido imponernos todas sus premisas alienantes y han sabido desarrollar laboratorios de guerra informativo-ideológica desde donde nos atacan sistemáticamente con mentiras, confusiones, calumnias y engaños que nos han arrodillado sin clemencia. Bolívar decía “por el engañó nos han derrotado más que por la fuerza”. Y tiene mucha razón, hasta el presente.

 Ellos entendieron, con toda claridad mercantil, que “informar” es un ejercicio de poder que puede camuflarse de muchas maneras y lo convirtieron, también, en gran negocio. Ellos lo usan para someter a los trabajadores y para convertir las conciencias de los pueblos en mercados de chatarra intelectual en el que brilla por su ausencia la verdad y se la suplanta con la “espectacularidad” efímera. Le llaman “noticieros”, “prensa”, “informativos”…. Hay eufemismos a raudales. Para conseguir cierto efecto de credibilidad se fabrican (ellos mismos) un “prestigio” a medida, santificado por los dueños del negocio “informativo” y santificado por una buena lista de esbirros “intelectuales” fabricados, también, a medida. Al menos, un balance general desde la aparición de los primeros boletines de iglesia, los primeros diarios y los primeros noticieros… arroja en el presente, resultados espeluznantes. No se puede esperar mayor cosa de oligarquías que han sido, principalmente, focos de ignorantes contagiosos.

 Aunque tengamos muy en claro lo que debemos hacer, y lo que no debemos hacer, en materia de “producción informativa” emancipadora, la praxis ha sido débil. No es suficiente el rigor teórico ni el debate acalorado, nos son suficientes las bibliografías ni las poses de los eruditos “progres”. Tampoco nos sirven los corrillos de los “críticos” que hablan a espaldas incapaces de resolver los problemas que hay enfrente. El avance de los modos de producción “noticiosa” capaces de derrotar al modelo hegemónico burgués requiere un plan de trabajo político de gran alcance y a partir de condiciones concretas. Producir información de calidad revolucionaria y divulgarla exhaustivamente debe ser parte de la lucha mundial generalizada de la clase trabajadora contra el capitalismo. No hay atenuantes.

 Hemos sabido desde hace mucho tiempo que un “noticiero” útil a la humanidad debe ser fundamentalmente una herramienta organizadora en territorios concretos. Una usina filosófica de la organización para intervenir correctamente en escenarios específicos. Hemos sabido que esos escenarios específicos son los frentes de lucha de la clase trabajadora no sólo en las fábricas o en los campos contra los terratenientes, también en las artes, en las academias, en las oficinas, en la cultura… ahí donde las voces de los trabajadores se organicen para una lucha justa, ahí nace la agenda de los noticieros revolucionarios.

 Pero no es suficiente con encontrar los escenarios, es necesario, además, encontrar los vocabularios, las sintaxis, los tonos y los modos de contar y contagiar el alma organizativa de la historia revolucionaria en su escala y con las tácticas de los trabajadores y no la de los informadores. Eso cambia todo el desafío y lo hace más complejo porque lo hace dinámico, porque lo convierte en revolución cultural también dirigida a despojarnos del modelo “noticioso” inoculado a los pueblos como si se tratara de la única y mejor forma de transmitir información. A muchos les resulta imposible el parricidio de forma y contenido mercantiles en materia de “noticias”. Pero habrá que hacerlo.

 Por ejemplo, TeleSur ha dejado una marca imborrable e invaluable en la batalla enorme de transformar la producción de información en una herramienta revolucionaria de los pueblos para hacer visibles sus luchas haciéndose visibles como protagonistas. Pero no podrá lograr mucho por si sola una televisora que para crecer requiere que crezcan con ella, en simultáneo, muchos otros medios de producción informativa solidarios y concatenados en la lucha contra el modo y los medios capitalistas de información. Se necesita una y dos mil “Prensa Latina”, se necesitan miles de medios alternativos y comunitarios, televisoras, documentalistas, radios, impresos expresando sus tácticas y estrategias en lo concreto pero con una agenda de unidad sistematizada en los objetivos de máxima. O sea, lo que no hicimos.

 Hablamos de una revolución mundial de la producción de información capaz de ser nueva por ser colectiva, democrática y revolucionaria. Capaz de aprender a sumar voces y hacer con ellas un relato poderoso contra las mentiras y, principalmente, afianzar un método de producción en el que sea la multi-polaridad de los puntos de vista la que construya fortalezas en la lucha unificada por la verdad y contra el capitalismo enemigo común de la especie humana.

  La otra parte de nuestra derrota histórica es no contar con las escuelas de formación que necesitamos para la revolución de la información. Nosotros no necesitamos informadores “neutrales”, nosotros necesitamos científicos de la información que fijen postura la lado de los pueblos en la búsqueda inalienable de la verdad y su construcción científica necesariamente social ahí donde se lucha. 

Necesitamos compromiso estético y ético para una revolución del pensamiento que necesita de la información como la vida necesita del oxigeno. Nada más, y nada menos, de ese calibre el la responsabilidad y el alcance de la tarea. Es tan extraordinaria su importancia que no podemos dejarla en manos del capitalismo, ni un minuto más. Entérate.
*Filósofo, intelectual y escritor de izquierda nacido en México. Militante marxista de numerosos movimientos e instituciones culturales y literarias de Hispanoamérica. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, es director de cine y tiene una maestría en Filosofía Política y un doctorado en Filosofía. Ha sido rector y director de varias Instituciones culturales y de enseñanza. http://fbuenabad.blogspot.com/


Conjura mediática contra Venezuela

lunes, 16 de junio de 2014
Por Luis Britto García


1

Pues qué les parece, Estados Unidos necesita confiscar la mayor reserva de hidrocarburos del mundo, que está en Venezuela, y contra ella inmediatamente inician demoledora campaña los siete consorcios que dominan la comunicación global y los monopolios periodísticos latinoamericanos  GDA (Grupo de Diarios de las Américas) ANDIARIOS (Asociación de Editores de Diarios y Medios Informativos) y PAL (Grupo Periódicos Asociados Latinoamericanos). Ochenta cotidianos se comprometen a publicar al menos una página diaria contra Venezuela.  Mienten que el gobierno venezolano no es democrático, y que pasajeros atentados de terrorismo fascista en sólo 19 de 335 municipios representan la voluntad de la población. Mienten que situaciones de represión fotografiadas en Grecia o  España ocurrieron en Caracas; que no hay libertad de expresión en un país donde los periódicos afirman en primera plana todos los días que no la hay y aseveran que es dictatorial un gobierno democráticamente electo que permite que todos los medios lo tilden de tiranía. También dijeron los medios que la guerra de Vietnam era justa y Estados Unidos la estaba ganando, y ya ven lo que pasó. .

2

Los medios privados venezolanos en su mayoría replican esas falacias, y los internacionales amplifican idénticos infundios.  Resulta así que Venezuela, como todo país que intenta un cambio social, está sometida a  doble conjura mediática, internacional y nacional. No nos cansaremos demostrando una vez más lo evidente, vale  más preguntarnos qué hacer. Decían los estoicos que no había que preocuparse de lo que no podemos cambiar. El patrón agresivo de los cinco megamonopolios de la comunicación y de los medios reaccionarios latinoamericanos sólo variará si entregamos la soberanía al Fondo Monetario Internacional, cedemos la industria de los hidrocarburos a Estados Unidos y admitimos bases militares estadounidenses. Vale decir, si accedemos a nuestra aniquilación. Mejor que sigan aullando. Se puede, sin embargo, crear redes alternativas informáticas o de prensa que divulguen la verdad al mundo. Cada misión diplomática venezolana debería ser al mismo tiempo un agente difusor, particularmente las acreditadas ante la ONU, la OEA, el Alba, Celac, Unasur, Mercosur, los países del BRIC, los No Alineados y Estados Unidos. Movimientos insurgentes  de la más diversa índole mantienen así la presencia de su causa ¿No podrá hacerlo uno que esté en el poder?

3

Repetimos que operan en Venezuela 2.896 medios, de los cuales sólo 3,22% son de servicio público 20,76% son comunitarios, y el 65,18%, unos 2.332,  privados y casi unánimemente opositores. Los medios comunitarios son de poco alcance y efímeros. En  cuanto a los canales de difusión, la derecha opositora detenta una brutal hegemonía. ¿Por qué, en tal situación de inferioridad, el bolivarianismo ha ganado 18 de 19 consultas electorales? Gracias a su mensaje, que postula democracia contra dictadura patronal, fraternidad contra racismo, solidaridad contra discriminación, patriotismo contra entreguismo, paz contra violencia golpista y terrorista, y  educación, salud y asistencia social para todos y gratuitas. Hay que insistir en este mensaje ganador, clarificarlo y hacerlo todavía más veraz y persuasivo.

4

¿Cómo? Repetimos que la comunicación revolucionaria debe innovar en el fondo y en la forma. Que debe funcionar como sistema educativo que transmita conocimiento, ciencia, valores, solidaridad, productividad e identidad. Que no debe repetir las torpezas, miserias y agresiones al público de los medios de la derecha, tales como la interrupción maniática, la cuña machacona, la saturación de la pantalla de inserciones que impiden seguir el mensaje. Que no debe propagar las calumnias y mentiras de la reacción, ni prestar relieve o resonancia a figuras insignificantes polemizando con ellas o mencionándolas en forma saturativa. Que debe ser fuente continua de datos concretos, objetivos, oportunos y actualizados sobre la realidad. Que no debe imitar a la derecha en la creencia de que figuración mediática sustituye trabajo político. Que debe emplear a fondo los formatos consagrados, tales como la telenovela, el programa humorístico, el reportaje investigativo. Que debe experimentar creativamente con medios tales como el cómic, la fotonovela, el grafito, las redes sociales, los espectáculos de calle y la fiesta popular. Que no debe recoger las sobras y nulidades que la derecha desecha.  Que debe utilizar a plenitud el magnífico equipo de pensadores y creadores que apoyan a la revolución. Que no debe negar los medios a sus propios comunicadores estrellas. 

5

Guerra avisada no mata soldado, pero la oligarquía mediática del mundo nos declara la guerra y continuamos con nuestras comunicaciones en manos de ella. De igual manera Petróleos de Venezuela S.A. entregó su corazón informático a Intesa, empresa de SAIC que a su vez pertenece al Departamento de Estado. Apenas comenzamos a cambiar los programas de nuestra Administración al formato libre. Las redes sociales y correos electrónicos que usamos están sujetos al espionaje de la NSA y otras agencias; una decisión externa podría dejarnos incomunicados o introducir mensajes falsificados. Los portales venezolanos están sometidos a constante ataque de hackers y espías. Imposible resistir al adversario con armas que éste controla y puede retirarnos en cualquier momento.  Debemos generar nuestros propios programas y redes.

6

La agenda de agresión mediática contra el gobierno democrático se centra en dos temas:

La Inseguridad, y la Escasez. Sobre la Inseguridad hemos repetido hasta la saciedad que es una operación de Guerra Psicológica que el adversario adelanta desde 2009, cuando  utilizó una encuesta de “Percepción” de la Inseguridad que nos asignaría una tasa de 75,08 homicidios por cien mil habitantes. Desde entonces he denunciado las inconsistencias de dicha Encuesta. El ministro de Interior y Justicia Miguel Rodríguez Torres reveló en diciembre de 2013 las verdaderas cifras, fundadas en el conteo de cuerpos del delito y no en “percepciones”: 39 homicidios por 100.000 habitantes, casi la mitad de los que alega la oposición. Reciente encuesta de ICS sitúa la Inseguridad como el peor problema del país, con el 64,1 % de respuestas. Esta manera de ver las cosas está fundada, como vemos, en una falsedad que urge desbaratar. No hemos percibido mayor interés de los medios bolivarianos en desmontarle a la oposición su siniestra agenda de terrorismo sicológico, a pesar de que ya tienen las herramientas estadísticas y mediáticas para hacerlo.

7

El sector privado opositor culpa al gobierno de la Escasez, a pesar de que los negociantes obtuvieron del Estado según el presidente Maduro unos 60.000 millones de dólares preferenciales para importar bienes esenciales, y los fugaron aplicándolos a importaciones fantasmas de empresas de maletín. En el juego de la Escasez hay compras nerviosas incentivadas por los medios, estratégicas desapariciones y reapariciones de productos, especulaciones ultra usurarias con los precios. No parece tampoco el sector público haber desarrollado una campaña para sindicar a los verdaderos culpables de la escasez. Dentro de ellos, quienes alegremente otorgaron esa catarata de dólares preferenciales sin exigir garantías de fiel cumplimiento de las importaciones ofrecidas ni prueba de la solvencia de los favorecidos; quienes retardan las sanciones y confiscaciones del caso, quienes postergan el paso trascendente de asumir directamente las importaciones para no depender de una oligarquía que las utilizar para asesinar al proyecto socialista.

8

Factor determinante de la escasez, también según el presidente Maduro, sería el contrabando de extracción en el cual desaparece por nuestra fronteras el 40% de lo que se importa o produce en el país. ¿Cómo puede ser una frontera tan permeable? ¿La responsabilidad compete sólo a los contrabandistas? ¿La comparten quienes no la controlan?

9

En fin, conjuras mediáticas, Guerras Sicológicas centradas en la Inseguridad, Desabastecimientos Estratégicos costeados con dólares preferenciales son sólo excusas elaboradas para el Golpe de Estado o la Intervención Extranjera. Ambas son posibilidades certeras, que no dependen de nuestra voluntad ¿Cómo nos preparamos para lo uno o lo otro? En ambos casos, deberemos iniciar una Guerra de Resistencia, en la cual los armamentos convencionales serán rápidamente descartados y deberemos improvisar nuevos estilos y herramientas de lucha. Es exactamente lo que debemos desde ya realizar en la desigual contienda mediática.
Contra superioridad de medios de la derecha,  guerrilla mediática: contra mentira oligárquica, verdad inteligente; contra fórmula prefabricada, invención creativa. Pero disponemos de dos satélites de comunicaciones ¿Cuándo los utilizaremos a plenitud?

¿Puede la tecnología ayudar a derrotar a la Revolución cubana?

martes, 30 de abril de 2013

yoani-tecnologia-subversionPor Arthur Gónzalez

Esto es lo que piensa la CIA, y se le han dicho a todos los diplocontrarrevolucionarios cubanos, entre ellos a Yoani Sánchez Cordero, convertida en la bloguera oficialista de Washington, desde que en Madrid la reclutó el agente Carlos Alberto Montaner, creándole con ese propósito el blog “Generación Y”.

Para muchas personas que siguen el tema esto no resulta nuevo. De acuerdo a declaraciones del ex congresista norteamericano Henry Hyde, (miembro del Comité de Inteligencia de la Cámara de 1985 a 1990), en Polonia, la CIA y otras agencias federales del gobierno norteamericano, hicieron todo lo que se hace en países donde se quiere desestabilizar a un gobierno comunista y fortalecer su resistencia. Suministraron ayuda técnica, financiamiento y asesoramiento organizativo. Enviaron a través de emisarios, toneladas de equipos, telefaxes, imprentas, teléfonos, radios de onda corta, cámaras de videos, computadoras, fotocopiadoras y procesadores de palabras.

Planes similares contra Cuba acordó la USAID en su asamblea general del 2008 celebrada en Washington, enviando hacia la Isla, con el empleo de emisarios extranjeros, propaganda, celulares y equipos de comunicación modernos.

De igual forma, en reunión de la Heritage Foundation en el 2012 el senador Marco Rubio afirmó que “el sistema comunista cubano pudiera caerse si todos los cubanos tuvieran acceso a Internet, pues seguiría la misma suerte de aquellos países de la llamada Primavera Árabe” y a su vez Ray Walser, analista político para América Latina y el oficial CIA Marc Wachtenheim expresaron en dicho conclave que “la administración Obama tiene que  aumentar el apoyo a la contrarrevolución interna y enviar a Cuba nuevas tecnologías, incluyendo teléfonos inteligentes y dispositivos USB, explorar nuevos súper WIFI para transmitir de forma remota las opciones de libre acceso a Internet inalámbrico a centros densamente poblados en Cuba y ampliar el acceso a Internet proporcionado por la Sección de Intereses de EE.UU. en la Habana y alentar a sus aliados europeos a hacer lo mismo”.

Si estos planes no son idénticos a los elaborados y puestos en práctica contra Polonia, que venga Dios y lo explique.

No obstante, el error es garrafal y de ahí que no alcancen los mismos resultados. Olvidan que la Revolución en Cuba triunfó por el apoyo del pueblo y no por la ayuda de los tanques soviéticos. Menosprecian el papel de los líderes cubanos y los logros alcanzados por el proceso revolucionario y olvidan la historia de las tres intervenciones norteamericanas en la Isla  y el sustento que dieron a los tiranos y asesinos de turno hasta 1958.

Por eso asalariados como Yoani  Sánchez  y sus cómplices no tienen el respaldo del pueblo cubano y solo son alentados por los diplomáticos norteamericanos y algunos de sus más cercanos aliados.

Esa es la diferencia y ahí si no vale la tecnología.

Tomado del Blog El Heraldo Cubano

Fuente CubaXdentro

La bloguera cubana y el “Malvado Lobo”

sábado, 23 de marzo de 2013
Por Benjamin Willis y María Isabel Alfonso

Tomado de Counterpunch

El curioso caso de Yoani Sánchez:

La esperada llegada de Yoani Sánchez a Estados Unidos ha sido aclamada como una victoria de la oposición en Cuba y un ejemplo de cómo los ciudadanos periodistas, armados con medios sociales, pueden provocar un cambio democrático en las sociedades autoritarias. Sin embargo, al examinar detenidamente las circunstancias de su gira internacional y la diferencia de las recepciones que hasta ahora ha tenido en Estados Unidos y el resto del mundo, se generan muchas más preguntas de las que responde.

El meteórico ascenso de la “premiada” bloguera ha atraído tanta sospecha como admiración. Su blog, Generación Y, ha sido defendido por algunos miembros de la comunidad exiliada cubana y por ciertos círculos oportunistas de la academia y el periodismo debido a sus constantes críticas del gobierno cubano y su control sobre la libertad de expresión y reunión. Su discurso contencioso y dura condena de la línea oficial de Cuba es un manjar para gran parte de la comunidad de exiliados, mientras que su llamado a la libertad de expresión es una posición que los liberales pueden adoptar. Sin embargo, no toda la comunidad del exilio histórico está a favor de sus declaraciones. La facción más recalcitrante ha rechazado enérgicamente los comentarios que hizo al principio de su gira.

Una comprensión histórica de la realidad de Cuba en general, y sus relaciones actuales y pasadas con Estados Unidos en particular, ha hecho que varios intelectuales, periodistas y ciudadanos comunes cuestionen los motivos y recursos de Yoani. Casi nunca antes alguien con tan poca experiencia y producción ha ganado tantos galardones en tan poco tiempo. El hecho de que muchos de estos premios provengan de países que han adoptado activamente políticas para usurpar la soberanía de Cuba no hace más que agregar a la intriga de la legitimidad de Yoani.

El 19 de febrero, Salim Lamrani publicó en Opera Mundi “40 Preguntas a Yoani Sánchez en su Gira Mundial” y muchas de ellas son exactamente el tipo de duda que uno debe plantearse para comprender cómo Yoani pudo crear tanta presencia internacional desde un país que ella asegura repetidamente que tiene un acceso tan limitado a Internet. He aquí algunas de las preguntas planteadas por Lamrani:

   13. ¿Cómo puede su blog aceptar Paypal, un sistema de pago no disponible a ningún residente de la isla debido a sanciones económicas que afectan, entre otras cosas, el comercio electrónico?

   16. ¿Cómo puede usted registrar su dominio por medio de la compañía norteamericana GoDaddy si esto está prohibido formalmente bajo las actuales sanciones económicas?

   17. Su blog se encuentra disponible en 18 idiomas, incluyendo: inglés, francés, español, italiano, alemán, portugués, ruso, esloveno, polaco, chino, japonés, lituano, checo, búlgaro, holandés, finés, coreano y griego. Ningún otro sitio web, ni siquiera los sitios de importantes agencias internacionales, como la ONU, el Banco Mundial, el FMI, OECD o la Unión Europea ofrecen este grado de apoyo lingüístico. Ni siquiera el Departamento de Estado de EE.UU. o la CIA ofrece este grado de acceso a los no angloparlantes. ¿Quién financia las traducciones?

   18. ¿Cómo es posible que el sitio que soporta su blog ofrece un ancho de banda 60 veces mayor que el servicio de acceso a Internet que Cuba ofrece a sus usuarios?

   24. En 2011, usted publicó 400 mensajes al mes. El precio para enviar un mensaje SMS desde Cuba es de $1,25. Así que usted gastó $7 000 en un año en uso del Twitter. ¿Quién paga esto?

Cuando le preguntaron acerca de esta lista durante su visita a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, ella bromeó que cuando estuvo en Brasil la lista había crecido a cincuenta preguntas, y que ya las había respondido todas. Sin embargo, estas preguntas no son para que Yoani simplemente las ignore, sino son preguntas retóricas que la gente pensante debe preguntar cuando ve su sitio web y los métodos de producción del “Equipo Yoani”.

Es más, la primera parada en su viaje de 80 días al estilo de Phileas Fogg produjo muchas preguntas y las respuestas de Yoani demuestran que quizás ella no estaba muy “preparada para el horario estelar”.

Al llegar a Brasil, Yoani fue saludada por la cruda realidad de que muchos ciudadanos globales no están de acuerdo con su discurso. Estudiantes brasileños de periodismo y otros ciudadanos cuestionaron su descripción de la realidad cubana; sus respuestas a tres preguntas en particular provocaron que ella casi de inmediato diera marcha atrás.

Cuando le preguntaron por el embargo de EE.UU. contra Cuba, Yoani declaró inequívocamente que era una política intervencionista y una justificación para los fracasos del gobierno cubano. Mucho más importante fue que hizo énfasis en que esta política de estrangulación económica era una “reliquia de la Guerra Fría” y debía ser abandonada tan pronto como fuera posible (“¡Ya!”). También hizo un llamado al cierre de la Base Naval de la bahía de Guantánamo. No el centro de detención que tanta infamia ha significado para Estados Unidos y ha puesto en duda nuestra noción de debido proceso, sino la base en sí, la cual es una violación de la soberanía cubana. Por último, pidió la libertad de los operativos cubanos conocidos como Los Cinco de Cuba, argumentando que el gobierno cubano ha gastado una porción innecesaria de su presupuesto para hacer campaña a favor de su liberación.

Cuando los cubanos de Miami se enfrentaron a ella, indignados por tal comentario, Yoani comenzó a dar marcha atrás diciendo que sus comentarios acerca de los Cinco de Cuba fueron “irónicos” y que ella cree que no son inocentes. Esta racionalización plantea un problema a la legitimidad de su posición.

Por ejemplo, ahora que ella ha llegado a Estados Unidos, su posición hacia el embargo y Guantánamo ha disminuido hasta una tímida generalización de que debe haber un “diálogo” acerca de estos temas. ¿Por qué está defendiendo ahora un diálogo en vez de exigir el fin de las sanciones unilaterales como hizo en Brasil? ¿Por qué no denuncia también la naturaleza intervencionista de los programas de USAID que están dirigidos específicamente al “cambio de régimen” en Cuba?

¿Por qué no se le hacen estas preguntas en Nueva York? O más exactamente, ¿por qué las instituciones y académicos no permiten que se les hagan? Los “guardianes” en la Universidad de Nueva York y en Columbia han mostrado una tendencia a hacer una selección cuidadosa de las preguntas dirigidas a Yoani. ¿Por qué está sucediendo esto en la nación supuestamente más libre de la tierra? Ha habido protestas y arranques en sus reuniones, pero no se ha permitido ningún cuestionamiento directo que la colocaría en una posición de tener que explicar sus opiniones vacilantes acerca de tales importantes temas.

Ahora ha expresado su deseo de establecer un periódico digital independiente cuando regrese a la isla. A primera vista, la idea parece laudable, algo que debía haber sucedido hace tiempo para empoderar la sociedad civil en Cuba. Pero si uno se detiene y rumia acerca de las necesidades básicas para organizar un hecho así, entonces varias preguntas más para Yoani deben agregarse a la ya larga lista.

Una persona en Nueva York levantó un letrero que decía “La prensa no es libre. Solo es barata”. Estamos en una era en la cual casi todos los “periódicos” en el planeta luchan por sobrevivir y donde es casi total la propiedad corporativa hegemónica de las ondas aéreas, páginas web y lo que queda de los medios impresos. Las pocas fuentes noticiosas independientes que quedan dependen en mucho de donaciones y suscripciones de sus seguidores y consumidores. También el financiamiento principal proviene de donaciones federales. Hasta WikiLeaks y Counterpunch dependen de donaciones. Nada de malo hay en este apoyo, pero en el caso de Cuba no existen los recursos financieros de este tipo para operar con fondos nacionales. Lo más probable es que no reciba ninguna ayuda del gobierno cubano.

Así que, en otras palabras, la idea de una fuente noticiosa independiente en Cuba, de plantilla tiene que ser financiada por una inversión extranjera. Por tanto, desde el inicio de tal proyecto, el calificador de “independiente” es cuestionable. Las donaciones son una fuente legítima de ingresos para una empresa de tal tipo, siempre y cuando no estén condicionadas.

¿Tiene tanto dinero Yoani proveniente de los premios monetarios que está recogiendo en este viaje que puede ella misma financiar tal operación? Las regulaciones del embargo de EE.UU. no permitirían un control corporativo desde EE.UU. y significaría un grave impedimento para que una corporación extranjera apoyara la publicación digital, debido a las ramificaciones extraterritoriales de la Ley Helms-Burton.

Por una de esas irónicas vueltas que da la vida, ¿tendrá ella que depender del comunismo absoluto para que tal periódico tenga éxito? ¿Trabajarán gratuitamente a tiempo completo sus empleados y asociados a fin de llevar a cabo un proyecto tan ambicioso? Solo en la Cuba comunista podría suceder esto.

El martes pasado, Yoani fue invitada a Washington D.C. para reunirse con miembros del Congreso y hablar en el Instituto Cato, donde ella reiteró nuevamente la necesidad de terminar con el embargo. Pero en vez de mencionar el evidente argumento de que el embargo es un impedimento al desarrollo de su pueblo, ella lo calificó de “excusa” y declaró en el Instituto Cato que “Me gustaría ver cómo va a funcionar el aparato oficial de propaganda sin este lobo malvado. Dudo que pudiera”.

La referencia al “lobo malvado” puede recordar al lector el hecho de que este no es el lobo de ficción en el cuento de “Ahí Viene el Lobo”, sino una peligrosa amenaza que repetidamente viene a destruir los hogares y las vidas de los tres cerditos. Eso es exactamente lo que ha hecho el embargo. Ha destruido las vidas, hogares e infraestructura de la nación cubana, mientras burlonamente declara que defiende la “democracia” y que su intención es la de “ayudar” a aquellos a quienes hace daño.

Si este razonamiento cínico es lo que hace falta para desmantelar el embargo, entonces más poder para ella. El embargo puede que sea una muleta para que el gobierno se apoye, pero también ha tenido consecuencias muy reales en la población de la Isla, y Yoani no puede asegurar ser vocera de su pueblo si no puede articular ese hecho bien evidente.

A pesar de su tibio argumento a favor de eliminar el embargo, estuvo muy complacida de haberse reunido con los mismos miembros de la Cámara de Representantes que han hecho todo lo posible porque continúe esa política, quienes a cambio estuvieron muy felices de lisonjearla. Su odio visceral por el gobierno cubano es suficiente para que ellos pasen por alto de que están en desacuerdo acerca de la “efectividad” del embargo. ¿Exigirá Yoani durante lo que queda de su viaje que Estados Unidos desmantele el embargo y deje de financiar las operaciones de cambio de régimen que ponen en peligro a ciudadanos cubanos? Mientras se encuentra en EE.UU., ¿hará un llamado al presidente Obama para que elimine a Cuba de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo?

En abril está programada para ir a Miami, donde recibirá un homenaje por su labor. Le otorgarán una medalla y hablará en la mal llamada Torre de la Libertad. ¿Ejercerá ella su libertad de expresión para decir a la audiencia, que incluirá a los más extremistas cubanoamericanos anticastristas, que el embargo es una política intervencionista y debe ser eliminado ¡Ya!, que los Cinco de Cuba deben ser liberados y que la Base Naval de EE.UU. en Guantánamo debe cerrar y la tierra que ocupa ser devuelta a Cuba? ¿Levantará su voz en contra de la opresión histórica de diversidad de pensamiento dentro de esa misma comunidad hacia notables figuras como el recién fallecido Francisco Aruca, víctima de amenazas de bombas y otra violencia atroz y de la difamación? ¿Denunciará ella la violencia que han perpetrado las facciones violentas en el seno de la comunidad exiliada de Miami, como el sabotaje al vuelo 455 de Cubana en 1976 y otros desvergonzados actos de terrorismo que han sido vinculados a tales viles personajes como Orlando Bosch y Luis Posada Carriles? ¿Preguntará ella a Marco Rubio si hablaba en serio cuando comparó a Cuba con un zoológico?

¿Hablará a favor de un Miami que permita el pluralismo y la libertad de palabra con la misma convicción con la que lo hace en Cuba? ¿O será ella una víctima de su propia autocensura?

[I]Benjamin Willis es músico. María Isabel Alfonso, PhD., es Profesora Asociada de St. Joseph’s College en Nueva York. Forman un matrimonio que está criando a su hijo de nueve meses en Queens a base de malanga, Los Van Van y béisbol. Son miembros fundadores de CAFE, Cuban Americans for Engagement (Cubanoamericanos por el Diálogo).
Foto tomada de El Nuevo Día

Tomado de Progreso Semanal

Vea además Yoani Sánchez y el fin de La Cosa, en el Blog de Yohandry

Yoani: la película. Digo, no, perdón, la gira....

martes, 12 de marzo de 2013

Aparecen las “manos amigas” que financian gira de Yoani Sánchez

Por Luis Miguel Rosales


La gira internacional de la bloguera contrarrevolucionaria cubana Yoani Sánchez, financiada por “manos amigas” y personas que han pagado “colectas en Internet” para que nuestra pobre bloguera, cuyo humilde salario sobrepasa los 10 mil dólares mensuales, pueda desarrollar su viaje de 80 días por doce países, está poniendo en el tapete ideas muy interesantes que demuestran quiénes están detrás de dicho recorrido.
Su visita a Brasil, donde recibió un “no muy caluroso recibimiento”  por parte de miembros de la solidaridad cubana, presentados por la “pacífica y plural disidente” como terroristas, quiso justificarla como financiada por “amigos desinteresados”, cuando realmente fue organizada y financiada por la Embajada norteamericana conjuntamente con los sectores de la derecha brasileña y los grandes medios de prensa opuestos al gobierno de Dilma Rousseff.
Ahora no puede decir que amigos estuvieron detrás de su visita en la República Checa, cuando ella misma se ha encargado de difundir que su estancia en ese país europeo fue organizada y pagada por la supuesta ONG People in Need (PIN), organización creada y financiada por la Fundación Nacional para la Democracia (NED), institución fachada de la CIA. A su lado en Praga siempre estuvo un funcionario de PIN, entre ellos Stanislav Skoda, editor del tema Cuba en esa institución, Tomas Trampota y Ondrej Jurik.
Solo un botón de muestra de la dependencia de PIN con la NED, entre los años 2006 y 2011 según los informes anuales de la institución yanqui, PIN recibió de la NED 675 077 dólares (http://www.ned.org/where-we-work/latin-america-and-caribbean/cuba) para publicar artículos contra Cuba, organizar eventos anticubanos, brindar asesoría, asistencia técnica y material a grupos contrarrevolucionarios en Cuba. Parte importante del dinero recibido ha sido utilizado para financiar, a través de emisarios, a los llamados disidentes cubanos, en especial a Yoani Sánchez.
Se está cumpliendo con este trabajo tras bambalinas de la NED a través de People in Need en lo que a Yoani Sánchez se refiere, lo recogido en su “Estrategia2012”, documento donde esta organización reconoce sin tapujos que una de los principales objetivos para el año 2012 y los subsiguientes era “continuar y de ser posible incrementar su apoyo a los demócratas en países como Cuba”. ¿Nos extrañaría entonces que People in Need estuviera financiando la visita de la superbloguera a la República Checa y le haya organizado una cargada agenda de trabajo? Imagino que también haya sido entrenada por sus mentores para evitar chascos como el ocurrido en Brasil.
Pero no esperemos que la contrarrevolucionaria vaya a reconocer que la NED, o quienes están detrás de esta organización: el gobierno norteamericano, son sus verdaderos empleadores. Ella es tan “ingenua” o cree que el mundo está lleno de ingenuos que se tragan sin chistar todo lo que ella dice y escribe o le dicen y le escriben.
En Praga, bajo el manto de la CIA, perdón, de People in Need, Yoani coincidió con otra estrella en ascenso de la disidencia cubana, Eliécer Ávila, también de gira en Europa, financiada, según él, por amigos que tiene en el Viejo Continente. El encuentro en tierra checa no es casual, ha sido bien organizado y planificado por los servicios especiales norteamericanos. Es interesante que mientras se han reducido los viajes de los europeos debido a la crisis económica, los “perseguidos disidentes” cubanos logran colectas que les permite realizar viajes que ningún simple trabajador europeo o norteamericano puede dar.
Fue una visita “turística” bien cargada, como puede verse en los tuitts enviados por Yoani Sánchez, donde participó en varios eventos y fue incluso recibida por el canciller checo. ¿Cuántos blogueros en el mundo pueden hacer gala de tantos reconocimientos?
Dentro de su periplo por tierras checas “impartió” una conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Carolina de Praga, titulada “Los medios de comunicación y el periodismo independiente cubano”. A diferencia de Brasil se realizó en un lugar cerrado, con apeneas 50 participantes, donde habían algunos amigos de Cuba que emplazaron a Yoani con preguntas que esta, bien asesorada por la CIA, perdón, PIN, declinó responder dejando que fuera Eliécer Ávila, mucho más preparado que ella, se encargara de tratar de justificar lo injustificable.
Al parecer la idea es no dejar que Yoani siga exponiendo su capacidad limitada de razonamiento cuando es emplazada en público, momento en que se ve obligada a dar respuestas contradictorias, evasivas y breves, sin sustancia, lo que evidencia que ella es más de lo mismo en el espectro de la contrarrevolución cubana.
La sumisión de ambos contrarrevolucionarios hacia sus amos siempre se hizo explícita. Nunca dudaron de dejar bien claro su agradecimiento a la Embajada Checa en Cuba por permitirles acceder a Internet y por facilitarles recursos (interprétese dinero necesario para darse una buena vida en Cuba y acceso libre a Internet) y así  desarrollar su “enfrentamiento” al gobierno cubano.
No nos extraña la “coincidencia” de ambos contrarrevolucionarios se hayan reencontrado en Praga. Eliécer se convirtió en el apoyo de Yoani en Praga, él, mucho más preparado que ella, respondía todo aquello que ella era incapaz de responder y ella era quien hablaba para la prensa y televisión checa, como lo hizo, con más penas que glorias, en la entrevista transmitida en los canales públicos de la televisión checa CT-1 y CT-24, sin ningún impacto fuera del país y con poca credibilidad al interior.
Tampoco es coincidencia que la Editorial Random House de “forma muy generosa” se haya hecho cargo de la publicación de los bodrios “Habana Real” y “Cuba Libre. Vivir y escribir en La Habana”, ambos de Yoani Sánchez. Estamos hablando de una editorial vinculada al Pentágono y que por encargo del gobierno de EEUU ha publicado libros dirigidos a demonizar gobiernos como el de Venezuela, Cuba y otros países que no se subordinen a los designios norteamericanos. ¿Cómo una total desconocida” como Yoani tiene acceso a esta editorial? ¿Quién financia esto? Por supuesto que los mismos que están financiando la gira de la multipremiada bloguera, que nos son para nada personas sencillas que admiran la obra de ese gran fraude que es Yoani Sánchez.
La gira de Yoani se ha convertido en un verdadero circo, con una estrella mediática que ha demostrado no estar a la altura de lo que quieren sus amos yanquis. Estos ven azorados como la “estelar bloguera” no es capaz de comportarse en público cuando es cuestionada, dando respuestas que no son del agrado de sus patrones. Es por ello que le han creado nuevos “Lazarillos de Tormes”, papel desarrollado en República Checa por Eliécer Ávila.
Ahora en México siguen las diatribas de Yoani. Resulta ser que, según sus propias palabras, tomadas de EFE, ella es “…pro Cuba, no tengo ninguna relación con un Gobierno de otro país… No veo por qué mi nombre tiene que estar vinculado a otro país, del que además tengo muchas críticas”. ¿A cuáles críticas se refiere Yoani Sánchez? No recuerdo haber leído nunca en su blog un post de apoyo al movimiento Ocuppy Wall Street cuando era brutalmente reprimido por la policía; tampoco sus cuestionamientos por la existencia de un centro de torturas en la Base Naval de Guantánamo (excepto sus tibias palabras en Brasil). ¿Acaso sus críticas son contra el bloqueo o a favor de la liberación de los Cinco Héroes? En la realidad con críticas como estas no se llegará muy lejos.
¿Cómo es posible que Yoani diga que no está ligada a ningún gobierno extranjero? Entonces cómo puede justificarse que tenga libre acceso a las embajadas de la República Checa y de Suiza, donde accede libremente a Internet. Eso solo se hace recibiendo órdenes de sus respectivos gobiernos. ¿Acaso ignora Yoani que la NED responde directamente al gobierno de Estados Unidos? Particularmente no entiendo como puede decir esto cuando el propio ex jefe de la SINA, Michael Parlmy, llegó a decir que se molestaría mucho si aparecieran publicados por Wikileaks cables que reflejaran sus encuentros con Yoani Sánchez. ¿Por qué tanto temor?
(Tomado de Miradas encontradas)

Algunos otros textos publicados sobre la gran tourneé:

Yoani Sánchez miente en la SIP sobre su relación con el gobierno de Estados Unidos

Yoani .. ¿por qué tanto berrinche?

VIDEO: Organizaciones sociales protestaron en México contra la SIP y Yoani Sánchez

¿Es Carlos Saladrigas el promotor de una visita de Yoani Sánchez a la Casa Blanca?


El balón inflado de la bloguera

miércoles, 27 de febrero de 2013

Por Mario Augusto Jakobskind*

Como era de esperar, la bloguera Yoani Sánchez ha ocupado grandes espacios de los medios de comunicación y provocaron furor en las filas conservadoras. Diariamente, O Globo, por ejemplo, da titulares de primera plana para "informar" las actividades de la cubana anticastrista. Arnaldo Jabor hace  análisis históricos muy cercanos a la ideología del Departamento de Estado norteamericano y así sucesivamente. Todo lo que el Instituto Millenium quería.

Parlamentarios del PSDB, aquel partido de derechas sin banderas, invitaron a Yoani a dar una conferencia en el Congreso, Luces, cámara y acción...

Pero no todo ha sido flores para la bloguera anticastrista. Jóvenes militantes de movimientos sociales y partidos de izquierda se han manifestado en contra de su presencia en Brasil. Algunos dicen que de esta manera se llena el balón a Yoani. No es así, la pelota estaría llena de todos modos, con o sin manifestaciones en contra.

Yoani Sánchez, que continúa sin explicar cómo consigue todo el material informático para alimentar a su blog y quién lo financia, quedó igual de saya apretada cuando el estudiante Caio Botelho la invitó, en la Feria de Santana, a que firmará declaración certificando estar contra el bloqueo económico impuesto por los EE.UU. contra Cuba desde hace más de 60 años y sostener que defiende la liberación de los cinco héroes cubanos presos en territorio de EE.UU. Ella se negó a hacerlo.  Ya se esperaba porque Yoani Sánchez debe mostrar lealtad a los patrocinadores.

Y O Globo -siempre O Globo-  otorga al menos dos páginas al día para hablar de la bloguera, incluyendo que "tiene protección policial para analizar la libertad de expresión en Brasil". Como si ella estuviera autorizada a hablar sobre el tema, cuando en realidad el concepto que ella defiende es el mismo del patronato empleador conservador latino-americano, es decir, mezclando libertad de expresión con libertad de empresa.

Ahora, la táctica de los patrocinadores de Yoani Sánchez es decir que ella pasó por una situación de "riesgo físico" en las protestas en contra de su presencia.

Mentira, nadie quería atacarla físicamente, como insinúan los de siempre, apenas manifestar el punto de vista según el cual, la bloguera es un instrumento utilizado por el Departamento de Estado de los EE.UU. contra el régimen socialista cubano.

El balón seguirá rodando en los medios de comunicación conservadores a favor de la bloguera, que ni conocida es en su propio país.

Los partidos de derecha en el Congreso continuarán insistiendo en la tesis de que el gobierno se adhirió a una supuesta reunión en la Embajada de Cuba con la presencia de un funcionario de la Secretaría General de la Presidencia para la entrega de un dossier contra Yoani Sánchez. Como si no fuera posible encontrar material sobre Yoani Sánchez en Google.

He ahí un tema que sirve a los parlamentarios sin banderas para aparecer en los medios conservadores. En la onda del senador Alvaro Dias embarcaron otros parlamentarias tucanos, del Dem (o) y de ruptura con el PPS, siendo que éste último confirma la opinión de que no hay nada peor en materia de reaccionarismo, que un ex reaccionario. Que lo digan el ex piloto de Marighella, Aloísiio Nunes Ferreira, el diputado Roberto Freire, quien entregó lo$ archivos del antiguo PCB a la Fundación Roberto Marinho, etc.

Un paréntesis: no pierdan la esperanza de un cambio de posición de los medios conservadores en relación con el presidente del Senado, Renan Calheiros. Podrá caerle en gracia al sector. Él por lo menos ha trabajado tan duro para ganar la confianza en el sector que no para de decir que defenderá todas las formas de libertad de expresión. La verdad, por supuesto, es que Renan afirma que defenderá con uñas y dientes la libertad de empresa.

En pocas palabras: esperamos los próximos capítulos de Renan Calheiros y la bloguera Yoani Sánchez.

* Periodista y escritor carioca

Original en portugués en Patria Latina

Imagen agregada y traducción RCBáez



La bloguera cubana y el fracaso de la diplomacia de desintegración

lunes, 25 de febrero de 2013
Por Beto Almeida*
No es casualidad que la bloguera haya comenzado su gira por Brasil, un país que tiene un papel decisivo en el más importante proyecto de infraestructura más importante en construcción en Cuba hoy, el Complejo de Mariel. Este será el puerto más grande de todo el Caribe.

La gira de la bloguera cubana Yoani Sánchez por Brasil ha revelado, hasta el momento, su exitosa campaña de "sobre" exposición mediática, en un intento de desvirtuar la gigantesca función libertadora histórica de la Revolución Cubana y, también,  una fracasada operación de diplomacia de desintegración. Se trata de una acción geopolítica de la derecha para tratar de detener la creciente presencia política de Cuba en América Latina y el Caribe a través de diferentes proyectos de cooperación, pero sobre todo por la creación de la CELAC,  (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) de la cual Cuba es ahora presidente y donde fueron derrotados por los pueblos de la región todos los esfuerzos de la agresiva política de EE.UU. para aislar a la isla caribeña. Comienzo por reivindicar el 1% del espacio mediático dado a ella para discutir este otro punto de vista.

Era previsible que la bloguera tuviese una amplia cobertura mediática. Esta cobertura se caracteriza por la repetición de una sola tesis y, en proporción inversa, la negativa a informar sobre lo que exactamente la realidad de Cuba, a partir de la información de que Cuba ocupa la presidencia de la CELAC, lo que, para un país que fue bloqueado, expulsado de la OEA, atacado militarmente por los EE.UU., impedido de tener acceso pleno al sistema financiero internacional, representa exactamente una victoria de Cuba y de la causa por la integración de América Latina y el Caribe. Obviamente, representa un fracaso de todos los países imperiales, sus medios de comunicación y de personajes como Yoani Sánchez, que observa que su discurso es de absoluta sintonía con los polos más conservadores de la sociedad brasileña, discurso que ha sido derrotado. El discurso de los medios de comunicación brasileños que la exalta, es un discurso que quiere el fracaso de la política exterior brasileña, de prioridad a la integración con América Latina.

Biotecnología: progreso científico-técnico

Sería muy informativo y educativo para el pueblo brasileño si, en la misma proporción del ofrecido a la bloguera, también fuese dado un espacio mediático a los científicos cubanos para hablar como un país pobre, en poco más de 50 años, bajo bloqueo, logró desarrollar una industria biotecnológica de las más avanzadas del mundo, con fármacos de eficacia probada y éxitos internacionales como el bálsamo de Schostakovsky (para la gastritis), el complejo de lucha contra la diabetes, la vacuna contra el cáncer intestinal (un laboratorio de los EE.UU. trató de comprarla, pero fue prohibida por la administración Bush), las vacunas contra la meningitis, etc. Antes de la Revolución, Cuba ni siquiera tenía industria farmacéutica, y hoy en día exporta medicamentos, ciencia y médicos.

Los países imperiales exportan soldados, armas, intervenciones militares. Estos mismos medios de comunicación de Brasil que son miembro de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa, partidario de todas las dictaduras de la región), también hizo un gran alboroto para tratar de evitar el reinicio de las relaciones de Brasil con Cuba en 1986, bajo el gobierno de Sarney. En ese momento, Brasil tuvo un brote de meningitis y esos mismos medios hicieron una campaña feroz para que el Brasil no comprara la vacuna cubana contra la meningitis. Una operación económica e ideológica.

En el primer caso, el Brasil tenía y tiene su industria farmacéutica casi completamente ocupado y controlado por unas pocas empresas multinacionales farmacéuticas, anunciantes principales de estos medios de comunicación, ambos luchando por no perder el control del mercado para las vacunas cubanas, el gobierno Sarney acabó importando en grandes cantidades a pesar de la presión de los oligopolios. Y también fue una operación ideológica, con la intención de decir que era imposible que una pequeña isla rodeada de  hostilidades imperiales por todos lados, pudiese, con unos cuantos años de socialización de su economía, haber alcanzado tal éxito científico-técnico, hasta el punto de convertirse en exportadora de medicamentos sofisticados, mientras que Brasil, una economía muchas veces superior, seguía siendo dependiente de sus importaciones.

Sarney y las vacunas cubanas

La ruidosa campaña en contra de la vacuna cubana en aquel momento - incluso cuestionando su eficacia a pesar del reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud - fue un intento despiadado de intimidar al gobierno de Sarney, que apenas reanudó relaciones con Cuba, comenzó a realizar un proceso de intercambio comercial, científico y cultural con la isla. Vale recordar que el Ministro de Cultura de Sarney era el inolvidable Celso Furtado... El discurso de los medios entonces, sumisos a los dictados imperiales también querían impedir   la creación del Mercosur, cuya posterior fortalecimiento y consolidación hoy es algo que desagrada mucho a los enemigos de la integración, pues es evidente que un Mercosur cada vez más fuerte y amplio, con el ingreso de Venezuela, y pronto, de Bolivia y Ecuador, representa una alternativa histórica real a los  "Cien años de soledad" de una América Latina desunida y sumisa, y ahora en proceso de transformación, con gobiernos populares y con una cooperación cada vez mayo con Cuba. Estamos abriendo las páginas de los Cien años de cooperación...

Desintegración y fracaso histórico

A este proceso de creciente integración se dirige el tránsito de la bloguera por aquí y desde este punto de vista, se revela como un enorme fracaso. Ella se auto clasificó como una diplomática popular, pero es fácil ver que se trata de una  diplomática de la desintegración. El telón de fondo, lo que ella y sus patrocinadores  tenían como objetivo, es obstruir  la causa mayor de nuestros más importantes líderes históricos, comenzando por Simón Bolívar, José Martí, Tiradentes, Abreu y Lima, Perón, Getulio Vargas, Che Guevara, hoy continuados,  concretamente, por las políticas de integración implementadas por los gobiernos de Lula-Dilma, Fidel-Raúl, Hugo Chávez, Evo Morales, Pepe Mujica, Néstor y Cristina Kirchner, Daniel Ortega y el recientemente reelegido Rafael Correa,.

Dalai Lama

Personajes como Yoani Sánchez se crean en determinados momentos, reciben las condiciones materiales y financieras de circulación, publicidad y exaltación, mas producen, en concreto, pocos resultados prácticos. Para citar otro personaje fabricado para una operación similar en contra de la Revolución China: Dalai Lama. Sostenido durante años por el Departamento de Estado de EE.UU., que además de un salario, el apartamento en el que vive cerca de Central Park en Nueva York, y una abundante publicación de sus libros, el Dalai Lama ha demostrado ser un rotundo fracaso. Antes de la Revolución China, el Tíbet era un sistema feudal y esclavista. Brasil no fue el último país en abolir la esclavitud, fue el Tíbet, y por medio de una revolución dirigida por Mao Tse-Tung y el Partido Comunista. Antes de la victoria socialista en 1949, China era conocida por el hambre increíble que llevaba a la muerte a millones cada año.

Además, había todo tipo de enfermedades prevenibles, el pueblo apenas conocía médicos. Y era posible, en las ferias, la compra de animales y mujeres como siervas, ya que no había derechos laborales. Hoy en día, a pesar de numerosos Dalai Lama viajes del mundo, China es conocida por el lanzamiento de una nave tripulada al espacio exterior, siendo la economía de más rápido crecimiento en el mundo, la que más fabrica computadoras y turbinas de energía solar, que lanza satélites en asociación con Venezuela y Brasil, que legalizó y socializó la acupuntura (antes de Mao estaba prohibida) y que, en asociación con Rusia e Irán, está luchando contra los planes de la OTAN para invadir y desmembrar a Siria. ¿Qué se oye hablar del Dalai Lama? La última noticia es que él estaría dispuesto a dialogar con las autoridades chinas, en contra de sus patrocinadores. Va a tener que mudarse de Central Park...

¿Cuba inclusiva?

La bloguera dijo en Brasilia que quería una Cuba más inclusiva y plural. Si examinamos la realidad cubana, en especial las estadísticas elaboradas o reconocidas por las instituciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, UNESCO, UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud y si los medios de comunicación comerciales, que tanto exalta Yoani, dieran al pueblo brasileño el derecho de conocerlas, sería claro que es difícil señalar una sociedad más inclusiva que la cubana. Comenzando porque no hay niños deambulando por las calles, niños fuera de las escuelas, pidiendo limosnas, ni niños trabajando.

La tasa de mortalidad infantil es INFERIOR que la registrada en los EE.UU., donde, por cierto, el trabajo infantil está en aumento, lo que en gran medida se agravó con el desempleo y la crisis capitalista allí donde sólo los bancos y la industria de las armas se salvaron, según lo revelado por Occupy Wall Street.

No hay un solo hospital privado en Cuba, toda la atención es gratuita. ¿Esto no es inclusión? Incluso para los bomberos y sobrevivientes estadounidenses que trabajaban en las operaciones de rescate de los cuerpos de entre los escombros de las Torres Gemelas, demolido por providencialmente por los autoatentados del 11 de septiembre de 2001. Estos bomberos y sobrevivientes, ciudadanos de EE.UU., fueron traídos a Cuba por el cineasta Michael Moore, porque no tenían seguro de salud o tratamiento médico en los EE.UU., donde habían sido condecorados como héroes. En Cuba, fueron tratados gratuitamente en los hospitales más avanzados, lo mismo que ya trataron, después de la elección de Chávez, a 43 000 ciudadanos venezolanos. Si la bloguera hubiese visitado hospitales en los alrededores de Brasilia, tendría una idea concreta de lo que es en realidad la falta de inclusión.

Por cierto, si el pueblo brasileño podría estar informados, de forma masiva - digamos  por ejemplo, que en el 10% de lo que la TV Globo muestra de bajezas, animaladas, en el show del Gran Hermano, donde hay desde Z hasta edificantes concursos de pedos - con un único informe de UNICEF que establece que "Existen 200 millones de niños desnutridos en el mundo de hoy. Ninguno de ellos es cubano", entender más claramente los absurdos dichos por este personaje.

Bloqueo

Hubo un tiempo en que los opositores de Cuba, entre ellos la bloguera, decían que el bloqueo de EE.UU. era sólo una excusa de Fidel para desviar la atención de los problemas internos. Ahora, cuando el bloqueo recibe múltiples condenas en la ONU, siendo defendido apenas por los EE.UU. -y por razones obvias de subordinación- por Canadá, Israel y una isla desconocida en el Pacífico, siendo criticado incluso por el New York Times y la revista Forbes, la bloguera fue orientada a cambiar el discurso y admite ser contraria a esta indignante violación de los derechos humanos del pueblo de Cuba por la Casa Blanca, que prohíbe a la isla simples transacciones comercial para la compra de aspirinas en el mercado de los EE.UU..

Dicho sea de paso, también dijo estar a favor de la liberación de los 5 héroes cubanos presos políticos en los EE.UU., por su trabajo para prevenir los ataques terroristas organizados en el territorio de la patria de Jack London. Alertado por Fidel Castro en una carta entregada por el genial Gabriel García Márquez, el presidente Bill Clinton, en lugar de hacer uso de la información para evitar los  atentados terroristas que se estaban organizando, como los de Oklahoma o el 11 de septiembre de 2001, prefirió detener a los cinco cubanos.

Además, ahora que incluso la bloguera habla ya del levantamiento del bloqueo, dando la razón al gobierno de Cuba, y también a Lula y Dilma, que siempre hablan en defensa de la posición del gobierno cubano, vale la pena comparar la situación vivida por Yoani Sánchez - que no está presa, se comunica con el mundo desde Cuba o fuera de ella, viajando por más de 12 países para criticar a la Revolución Cubana - con la situación del soldado Bradley Manning, detenido y torturado en la prisión militar de EE.UU., por revelar al mundo, valiente y generosamente, con la ayuda de WikiLeaks, los documentos secretos que contienen los más siniestros planes del imperialismo para atacar y desestabilizar a varios países y gobiernos de todo el mundo. O compararla con la situación de Mumia Abu Jamal, periodista y activista negro, detenido en el pabellón de la muerte, injustamente condenado por un juez racista que colecciona sentencias de pena de muerte, especialmente para negros, asiáticos, hispanos y personas pobres que viven por allá. El "crimen" de Abu Jamal es escribir con coraje y talento en el régimen discrecional que prevalece en los EE.UU., donde, recientemente, se prohibió la sintonía vía satélite de canales de TV de Irán, desenmascarándose así el falso discurso de libertad de expresión reivindicado por la Casa Blanca.  Bueno, ellos ya habían prohibido la entrada de Charles Chaplin allí...

Medicina y Humanismo

Tuve la oportunidad de visitar la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), instalada en una antigua base desactivada cerca de La Habana y allí conversé con representantes de los más de 500 estudiantes estadounidenses negros, desde los barrios pobres de Harlem o Brooklyn. Me dijeron que nunca tendría la oportunidad de graduarse en medicina en los EE.UU, siendo mucho más probable, por las condiciones precarias de vida que tenían allí, que ellos fuesen reclutados por el narcotráfico y terminasen presos. De hecho, los EE.UU. tiene la mayor población carcelaria del mundo... En Cuba, estos jóvenes están estudiando de forma gratuita para ser doctores.

Compartir lo que tienen, no lo que les sobra

Frente a los ataques agresivos en el Pentágono y la CIA contra la Revolución Cubana, esta se defiende legítimamente, pero también reacciona con humanismo, ofreciendo a los hijos pobres de la patria de Lincoln la oportunidad de escapar de la delincuencia y servir socialmente al pueblo estadounidense, a quien se respeta  en Cuba, hasta el punto de que nunca quemó una bandera de los EE.UU. en territorio cubano. Mientras la Casa Blanca envía terroristas y guerra bacteriológica contra Cuba -como denunció un ex ministro de Salud de los EE.UU.- Cuba envía médicos entrenados para el pueblo americano! Es a este país, que comparte sus modestos recursos presupuestarios con otros pueblos, el que la bloguera afirma que no es inclusivo?

Vale recordar el desastre del huracán Katrina: mientras que la población negra y pobre fue abandonada en Nueva Orleans por la administración Bush, Cuba ofreció enviar inmediatamente 1.200 médicos para salvar vidas allí. Ellos estuvieron toda una mañana en el aeropuerto de La Habana esperando la aprobación de la Casa Blanca para embarcarse para los EE.UU. El permiso nunca llegó. Y la bloguera, que reivindica una Cuba inclusiva, no toca el tema.

¿Cuba plural?

Hubo un año, 1984, en el que la UNESCO reconoció que Cuba alcanzó un máximo histórico en la publicación de libros, que se venden al precio de un helado o menos. 480 millones de copias fueron publicadas ese año. Entre estas obras hay de Guimarães Rosa, con una tirada de más de 150.000 ejemplares, mientras que en Brasil, con una industria gráfica 50% ociosa, el patrón de tirada  es de sólo 3 000 ejemplares. En Cuba hay un acceso más completo a la literatura universal, el cine internacional, el cine es una actividad popular, con entradas baratas y salas de exhibición llenas. Ya fue realizada en Cuba una radionovela sobre la Columna Prestes, cuando aquí no hay ni siquiera proyectos de una amplia producción cinematográfica sobre el tema.

¿Cómo sería la educación si la presidenta del Instituto Cubano del Libro, Zuleica Romay, una mujer negra y joven, pudiese tener un 5 % del espacio de la televisión que se le dio a la bloguera para desprestigiar a Cuba, incluso cuando afirmó que estaría de acuerdo con privatizar los hospitales y las escuelas en la Isla, revelando su pensamiento nada inclusivo, ya que los servicios privados son accesibles sólo para los que pagan, y en la Cuba atacada por los medios de comunicación conservadores, la educación y la salud son públicas y gratuitas. Milton Nascimento, en un recorrido por la isla, se sintió mal y fue atendido por los médicos en su hotel. Al final, quiso pagar, recibiendo como respuesta que en Cuba la salud es un derecho de todos y que esto no se vende.

Cuba, Haití y Brasil

Cuando la tragedia del terremoto asoló a Haití -un geólogo cubano había advertido años antes que eran muy altas las probabilidades de un terremoto con epicentro cerca de Port-au-Prince- los médicos cubanos ya eran responsables desde hacía años, prácticamente, de lo que quedaba del servicio de salud allí ante tanta miseria construida por los países imperialistas que dan sustento a la bloguera. Brasil también estaba allí, con el mayor número de soldados, que también llevaban a cabo obras de infraestructura. Pero desde el terremoto Brasil y Cuba pasaron a colaborar más centradamente en el área de salud y, con una financiación de 80 millones de dólares del gobierno brasileño, fueron construidos instalaciones de salud para el pueblo de Haití, en los que trabajan los centenares de cubanos que ya estaban allí desde hace años, conjuntamente con médicos militares brasileños. En el marco de esta cooperación, además de la salud, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército está construyendo la única hidroeléctrica por allá, además de carreteras y puentes.

Impublicable: Sur-Sur-Sur

En 2006, la Organización Mundial de la Salud lanzó un SOS Internacional: necesitaba la producción masiva, a bajos precios, de una vacuna contra la meningitis A y C para suministrar a 23 países de África, donde viven 430 millones de seres humanos. Sólo una compañía transnacional fabricaba estas vacunas, pero debido a la baja rentabilidad, redujo su fabricación, colocando a  África en riesgo de una emergencia sanitaria. Sólo dos laboratorios públicos respondieron al llamado de la OMS: el Instituto Finlay de Cuba y el Instituto de Bio-Manguinhos de Brasil. Los dos se unieron para crear la vacuna Vax-MEN-AC, específica para los tipos de meningitis que afectan a África. La cooperación entre Brasil y Cuba permitió un precio 20 veces inferior al practicado por las empresas transnacionales y ya se han producido y entregado 19 millones de dosis.

Esta es una noticia impublicable en los grandes medios que abren todos sus espacios a la bloguera, y que hiper divulgan las acciones financiadas por la Fundación del multimillonario Bill Gates, de impacto mínimo, llevadas a cabo por operaciones de marketing de empresas privadas, que no estan interesadas en participar en la convocatoria de la OMS. Brasil y Cuba, con gobiernos de orientación izquierdista, a través de laboratorios públicos, hacen más contra la meningitis en África que las empresas transnacionales y la fortuna de Bill Gates. La bloguera no dice nada de esto en su blog, ni en sus entrevistas, pero exige una Cuba más inclusiva y plural.

Cuba, Brasil y Timor Oriental

En visita de trabajo a Timor Oriental, donde la TV Ciudad Libre de Brasilia y el Comité Brasileño de Solidaridad con Timor donaron los equipos para una estación de radio comunitaria a las organizaciones locales de educación, pude visitar también el alojamiento de 400 médicos cubanos que trabajan allí en solidaridad con el pueblo maubere. Hice un comentario sobre la visita con el Presidente de la República, Ramos-Horta, Premio Nobel de la Paz, que recibía al Presidente Lula. Él me contó que había sido presionado por el embajador de EE.UU. allí, para no recibir a los médicos de Cuba, oportunidad en que le preguntó al gringo: "¿Cuántos médicos estadounidenses tienen aquí". "Sólo uno, el de la embajada", dijo. "Pues entonces el pueblo de Timor está muy agradecida a Cuba y sí recibirá a los médicos cubanos", le dijo Horta.

El pensamiento de la bloguera está muy a tono con el del embajador gringo y ciertamente no considera inclusiva la cooperación entre Brasil y Cuba, los 600 estudiantes de Timor que serán formados en medicina en la Isla brevemente y que, antes de regresar a Timor, harán  prácticas en la Fundación Oswaldo Cruz, en Brasil, en el área de medicina tropical.

Como sabemos, la cooperación no se detiene allí. Brasil está considerando la posibilidad de contratar a un gran contingente de médicos cubanos para finalmente llevar servicios médicos a todos los municipios brasileros, lo que aún no ha ocurrido. Eso sin hablar de los cerca de 800 brasileros, en su mayoría pobres, incluso de un centenar de jóvenes del MST, que ya están estudiando medicina en Cuba. Gratuitamente, porque Cuba desde el comienzo de la Revolución, comparte no sólo lo que le sobra, sino lo que tienen con otros pueblos.

Complejo [Portuario de] Mariel: Integración para crecer todos.

No es casual que la bloguera haya comenzado su gira en Brasil, país que tiene un papel decisivo en el proyecto de infraestructura más importante en construcción en la Cuba de hoy, el Complejo de Mariel. Este será el puerto más grande de todo el Caribe, impulsando la economía de toda la región, además de contar con un ferrocarril, una carretera y una mina. Los créditos del BNDES son del orden de los 1,2 billones de dólares. No hace falta decir que, en la práctica significa, también, romper el bloqueo de los EE.UU. contra Cuba, lo que indica una refinada visión estratégica de Lula, y, por otra parte, una idea clara de lo que significa la integración a fin de que todos los países puedan crecer juntos, reduciendo las asimetrías y demostrando la política de que sólo a través de la integración de América Latina y el Caribe es posible construir un área alternativa para el crecimiento con distribución de los ingresos. La bloguera está en contra de este proyecto y es por eso que fue tratado como un trofeo por los medios de la oposición - y sus seguidores - que han visto este proyecto derrotado en las urnas repetidamente, como recientemente en Ecuador, Venezuela y Bolivia, que recién ha nacionalizado los servicios portuarios ante la negativa de inversión de las transnacionales españolas.

Mandela: debemos el fin del apartheid a Cuba

Hemos escuchado un montón de tonterías durante la gira de la bloguera en Brasil. Algunas manifestaciones normales y democráticas de jóvenes estudiantes contra su presencia fueron tratadas como si fuesen violentas. Ningún país es más criticado en el flujo internacional de información que Cuba. Pero el problema no son las críticas, ellas son  permitidas hasta a la propia bloguera. La cuestión es la violencia con que se ha tratado a la Revolución Cubana desde el principio, siendo obligada a pagar un amargo precio, con muchas vidas cegadas  en atentados terroristas como el que derribó el avión de Cubana de Aviación, siendo sus autores confesos protegidos por los gobiernos de EE.UU.

Pero, entre todos los disparates, el más sorprendente fue el contorcionismo analítico de un editorialista del Estadão [portal de noticias de Sao Paolo] que vino a hacer una comparación, medio avergonzado verdaderamente, de Yoani Sánchez con Nelson Mandela, dado el nivel de este absurdo intento de analogía, una gran respuesta con una página de la historia. Cuba envió cerca de 350 mil hombres y mujeres para luchar en Angola en defensa de la independencia del país, invadido por el ejército de la Sudáfrica racista, con el apoyo de los EE.UU. y con la oferta de Israel de suministrar una bomba nuclear  para que fuera lanzada sobre las tropas cubano-angoleñas. La solidaridad cubana escribió una página imborrable en la historia moderna: Cuba fue el único país en tomar las armas para luchar contra el apartheid, el más brutal y criminal régimen político-social de los tiempos modernos! Cuando ocurrio la victoria sobre las tropas racistas en la batalla de Cuito Cuanavale, Mandela, al ser liberado después de 27 años de prisión, acuñó una frase que define, con la energía de un rayo, la función histórica de Cuba: "La batalla de Cuito Cuanavale fue el principio del fin del apartheid. Se lo debemos a Cuba".

Teniendo en cuenta los ataques de los medios contra Cuba, Dilma, en La Habana, reaccionó señalando los tejados de vidrio de los que quieren ser campeones de los derechos humanos, pero mantienen un centro de tortura en Guantánamo y multiplican los asesinato de civiles, incluidos niños, a través de sus macabros aviones no tripulados. Y Brasil sigue profundizando su cooperación con Cuba y consolidando la integración solidaria y democrática a través del Mercosur, Unasur y la CELAC, presidida por Cuba, con su generosidad y humanismo, y sin la presencia imperial y arrogante de los EE.UU. La diplomática de la desintegración, aquí en Brasil, está condenada al fracaso.

*Periodista, Miembro del Consejo de Administración de TeleSUR

Texto original en portugués, publicado en Patria Latina
http://www.patrialatina.com.br/editorias.php?idprog=09d7de7eb33cc3b65f4e19b43f8bc81e&cod=11031


Traducción RCBáez
Imagen
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares