Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Chihuahua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chihuahua. Mostrar todas las entradas

El Estado es el violento

lunes, 17 de noviembre de 2014



El Estado es el violento
Carlos Murillo González

 Se define Estado como la institución que posee
el monopolio legítimo de la violencia dentro de un territorio.
Max Weber

¡No se deje engañar! Los sucesos de protesta social del otoño mexicano son en respuesta a la violencia de Estado. Son decenas de miles de asesinatos y desaparecidos; son frecuentes las represiones sociales y es obvia la militarización hacia el Estado policiaco y el terrorismo de Estado como para que el gobierno mexicano finja demencia y quiera voltear la tortilla acusando a la sociedad del desorden, la anomia de la clase política y sus aliados sanguinarios.

El actual movimiento social encabezado por la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en realidad aglutina a cantidad de movimientos del país que tarde o temprano iban a generar esta crisis de la cual el gobierno no podrá escapar. La sociedad mexicana quiere la paz, no la violencia cortesía del gobierno. Las amenazas el presidente espurio Enrique Peña Nieto, de utilizar más violencia, no hacen sino evidenciar el carácter autoritario del régimen y sólo abona para la próxima desaparición de poderes, su renuncia y (ojalá) enfrentar la justicia por tanto crimen y por abrir las riquezas del país a intereses extranjeros.

En este momento de nuestra historia es bueno ver el miedo reflejado en los gobernantes y las instituciones que representan (ejército, SCJN, INE, cámaras de diputados y senadores...) las diferencias de clase son cada vez más notables y las élites no saben cómo salir bien libradas de esta catástrofe ocasionada por ellos y sus antecesores. El pueblo tarde o temprano había de despertar y hoy lo está haciendo; las simpatías internacionales por el movimiento encabezado por Ayotzinapa no es gratis: el mundo sabe que la lucha de la sociedad mexicana es legítima y está de nuestro lado.

No va a ser fácil terminar con el monopolio del PRI y sus secuaces (partidos políticos, medios (des)informativos, sindicatos charros, grupos de choque y un largo etcétera) pero es inevitable hacer uso de la resistencia civil pacifica para debilitar el sistema y hacer posible un país más justo y equitativo. Nos han robado hasta el cansancio, nos han engañado y embrutecido, pero no podrán arrancarnos la dignidad y el ardiente deseo de justicia. No se trata de hacer más sacrificios (la historia de México, antigua y reciente, está llena de ellos) sino de seguir presionando hasta desmantelar el podrido andamiaje político-económico que ha hecho tan ricos y poderosos a tan pocos y ha abandonado a su suerte a millones de mexicanos y mexicanas.

Hay mucho por hacer. En el estado de Chihuahua vivimos uno de nuestros peores momentos gracias a la inacabable “guerra contra el narco”, el constante asesinato y desaparición de mujeres (feminicidio) y no menos importante, por la prensa vendida, sobornada con millones de pesos salidos de nuestros impuestos y el descarado robo de nuestro patrimonio a cargo de la clase política de la cual el vivo ejemplo es el actual gobernador del estado, César Duarte. Hoy las y los chihuahuenses hemos superado el miedo, ese terrible recurso político del Estado para mantener a raya a la sociedad. De las ciudades al campo se confronta ya a sus figuras de autoridad, sea este un policía, un juez o un César Duarte.

En Ciudad Juárez pese a los esfuerzos del Estado Mexicano y de Washington por violentarnos y someternos a los intereses económicos transnacionales, no ha dejado de haber movilización social y activismo. Su conejillo de indias llamado Juárez, también está cansado e intentando con éxito salir de este laboratorio de experimentos criminales de lesa humanidad patrocinados por el gobierno de EEUU a través de sus súbditos del PRI, el PAN y todos los demás. No va a ser fácil exterminarnos, por más que el Consulado, el USAID, El Canal 44, El Diario o La Polaka, nos quieran despolitizar presentando otra realidad ajena a la desaparición de Juárez hacia Jerónimo y el Valle de Juárez para facilitar el fracking, justifiquen la violencia señalando al narco y criminalicen la protesta social. Ya basta.

Las revoluciones sociales suelen violentas, pero no necesariamente sangrientas. Que quede claro que la violencia la pone el Estado y no el pueblo, la sociedad. Los actuales movimientos sociales encabezados por las y los estudiantes, también los integran ecologistas, pacifistas, derecho humanistas, indígenas, pobres, mujeres, jóvenes, migrantes y otro largo etcétera; es un proceso revolucionario en busca de la emancipación de una nación que no merece el destino impuesto por intereses particulares de personas sin escrúpulos, como los llamados “líderes” (políticos, empresarios, artistas de la farándula, pesudoperiodistas, pseudointelectuales…).

La sociedad mexicana está demostrando de manera pacífica, pero fuerte, su hartazgo de siglos. El gobierno tiene que caer y sus operadores(as) enfrentar la justicia y lo vamos a lograr demostrando la entereza de este pueblo sufrido recuperándonos del miedo para regresárselo a quienes nos han ofendido y martirizado sin medir las consecuencias de sus actos. Este es el momento.


¡Renuncia Peña Nieto!
¡Renuncia César Duarte!

¿Otoño en Chihuahua?

viernes, 6 de septiembre de 2013

Valentía, Lealtad, Hospitalidad
Lema del escudo del estado de Chihuahua

Septiembre, el mes patrio; octubre, Movimiento Estudiantil del 68; noviembre, revolución. El otoño tiene un significado profundo en la memoria histórica de las y los mexicanos. Si algún evento importante en la vida del país va a suceder, hay muchas probabilidades de que suceda en esta época del año.
¿Qué influencia tiene el otoño para la gente de esta nación?, ¿será el clima, será mera coincidencia o será un ciclo de vida repitiéndose? Aún no sabemos. Lo que sí sabemos es que el resultado de esas fechas conmemorativas son el fruto de muchos años de soportar problemas políticos, sociológicos y económicos impactando de lleno la vida cotidiana de sus habitantes (incluida la vida vegetal y animal) y empujando hacia la lucha política como forma de solución a una situación anómica. El resultado es lo que somos.
En el estado de Chihuahua, su historia nos cuenta de guerras del gobierno contra los indios y contra los gringos; de la guerra de la gente contra su gobierno en 1910; del ataque al cuartel militar de Madera por la guerrilla rural y luego por la urbana de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Poco menos conocidas son la Rebelión de Tomóchic a finales del siglo XIX por cuestiones religiosas y las innumerables guerras y otras formas de resistencia tarahumaras contra el gobierno y cultura chabochi. Finalizando el siglo XX, las luchas pacíficas por la apertura democrática y el respeto al voto son el preámbulo de la actual diversidad de nuevos movimientos sociales de todos los sabores y tamaños: feministas, agrarios, ecologistas, estudiantiles, pacifistas…
¿Cómo es el siglo XXI chihuahuense? En el año trece del tercer milenio, los flagelos cotidianos son: los malos gobiernos, la violencia del narco, la inseguridad en general; la mala educación y la pésima alimentación, con altos índices de homicidio, feminicidio y juvenicidio; bajísimos índices en gusto por la lectura, número de museos, bibliotecas, librerías, etcétera; primeros lugares nacionales en diabetes, obesidad, hipertensión. Políticamente con baja participación y cultura democrática; sociológicamente mayormente urbana y mestiza, con marcadas diferencias de clase y estrato. La economía debilitada y las familias empobrecidas. Solamente el Estado festejando ficticias cifras alegres y privilegiando a las élites.  
Con el abrumador avance del PRI en todos los niveles de gobierno y “representación” popular, lo hace un rival poderoso, fortalecido más con su recuperación del gobierno de la república. El neoliberalismo ahora característico de este partido, presenta una de sus puntas de lanza en México en la fronteriza Ciudad Juárez, donde se experimenta con una economía neoliberal desde hace treinta años, haciendo de esta ciudad maquiladora un conglomerado anómico, un lugar donde se experimenta con el capitalismo en distintas formas y, una combinación posmoderna de puerto pirata con pueblito del Viejo Oeste: un lugar donde se trafica legal/ilegalmente de todo y a todas las escalas.   
Claro que existe también la reacción de la clase en el poder y la burguesía que aspira al poder: esa sociedad filoempresarial, despectiva, fría y conservadora, alineada a los gringos y a la Iglesia católica y aliada del PRI en lo político, no duda en violentar los derechos del grueso de la población si es necesario. El Estado chihuahuense se apoya en los sectores más reaccionarios del estado encaminándose hacia el fascismo en la forma de Estado policiaco como garante del status quo. La diferencia es: ante este escenario difícil, puede haber una confrontación de intereses económicos contra derechos sociales (derecha contra izquierda) como de hecho está sucediendo a baja escala (guerra sucia) con la limpieza social y la satanización de los movimientos sociales en muchos medios de comunicación, sobre todo los masivos.
Las manifestaciones espontáneas en contra del gobierno estatal a finales de agosto en la ciudad de Chihuahua, ocasionadas por la corrupción, la mala planeación y el pésimo inicio del nuevo sistema de transporte público, Vive Bus, obtuvieron como respuesta represión policiaca. En Ciudad Juárez (la principal economía y la única metrópoli de la entidad) mil seiscientas personas se han amparado contra la autorización de una escolta personal por tiempo indefinido para el actual presidente municipal y su jefe de policía cuando terminen su gestión. Ascensión, en el norte del estado, en el 2010 todo el pueblo se sublevó contra la inseguridad y tomó la ciudad para rescatarse de los grupos de secuestradores extorsionistas. También desde la implementación y continuación de la fatal “guerra contra el narco” calderonista-peñista, el incremento  de la represión, las agresiones y asesinatos de periodistas, activistas, derecho humanistas (y en general, de todo movimiento social) se incrementa en todas las regiones del estado: Ojinaga, Delicias, Parral, Cuauhtémoc, las regiones serranas tomadas por el narco… ¿cuál municipio se libra de esta situación?
Motivos no faltan para el malestar social en Chihuahua…y en Sonora, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, Guerrero, Morelos… A nivel nacional las reformas neoliberales del salinato peñista en la educación y los intentos de venta de PEMEX, han levantado la alerta a buena parte de la población y la sociedad civil organizada. ¿Qué va a pasar cuando sea imposible taparse los oídos, callar o voltear a otro lado ante esta realidad, cuando el internet falle y nos devoren los gringos?      
Septiembre, inicio del otoño y, ¿la revolución?  

En Chihuahua todo es bello

martes, 27 de marzo de 2012


(o de cómo piensan y actúan las élites)



¡Qué bonito es Chihuahua!
El Corrido de Chihuahua

Para gobernantes, empresarios, jerarcas religiosos y directores académicos, es más importante las apariencias (de hecho es lo único importante) que la cruda realidad. ¿Qué importa que las y los indígenas se mueran de hambre, que se sigan desapareciendo y matando a mujeres o que se formen profesionistas sin valores éticos ni compromiso social? Lo que importa es atraer inversión privada y vender al mejor postor las riquezas naturales del estado, eso sí importa.

Hoy vivimos una guerra civil llamada “guerra contra el narco”, que es más una avanzada de limpieza social bajo oscuros acuerdos de las cúpulas del poder político y militar con las cúpulas del poder capitalista legal e ilegal, más lo que diga Washington. El resultado, por todos y todas sabido, son miles de asesinatos sin resolver a un nivel del 94.6% de impunidad, de acuerdo a una nota del Diario de Juárez. Pero no hay que hablar de eso por que ahuyenta las inversiones.

A finales del 2011, una nota que finalmente resultó ser exagerada, decía del suicidio colectivo de rarámuris a causa del hambre. El impacto nacional hizo reaccionar al gobierno de Chihuahua, para tapar las apariencias y hacer ver que en La Tarahumara todo es armonía. Fue hermoso ver como un regordete gobernante daba despensas a enflaquecidos indígenas y pese a ello, la ayuda no llegó a las poblaciones más necesitadas. Para terminar con la hambruna, el gobierno piensa brindar mayores concesiones a las empresas mineras transnacionales para, contaminando el ambiente y saqueando sus riquezas ¡por fin se elimine a tanto indio que nomás da mala imagen!

Contagiados por la desinteresada visita a México de cierto personaje de aspiraciones espirituales, quien además es jefe de gobierno de un Estado, el catolicísimo gobierno de Chihuahua promociona con inserciones a una pana pagadas en periódicos, una Semana Santa en Parral, faltaba más. Es importante seguir la tradición católica con sus valiosísimos valores como la obediencia ciega, la adoración a fantasmas y el borreguismo. Un Chihuahua feliz requiere de gente embobada pagando sus impuestos para promover religiones que tal vez no practica, pero son muy útiles para crear ciudadanía dócil, reaccionaria y sobre todo, des-po-li-ti-za-da.
 
El feminicidio, ese fenómeno tan chocante que da tan mala imagen internacional al estado, sigue siendo un dolor de cabeza para cualquier gobernante que se digne de ser considerado líder. Para callarle el hocico a tanta  vieja argüendera que exige justicia, se crea al vapor el Centro de Justicia para la Mujer en Ciudad Juárez el mismo día y a la misma hora que ocurre una manifestación en la UACJ de estudiantes y familiares de desparecidas, para presionar a la universidad a que dé la cara por lo menos, por las y los estudiantes asesinados y/o desaparecidos de esta Alma Mater, donde no estuvo presente ningún funcionario. El evento del centro, por su parte, estuvo plagado de funcionarios de gobierno, pero se les negó la entrada a las mujeres.

Las universidades y tecnológicos públicos de Chihuahua,  ante el temor de que se conviertan en UNAMs, y pese a tener entre sus estudiantes, trabajadores y maestros a tantas víctimas de la violencia, simplemente han publicitado lo bien que les va en las certificaciones nacionales, los reconocimientos y premios logrados, las inversiones en equipo y expansión de campus; casi, casi parecen universidades del primer mundo, donde se estima, no hay conflictos y las huelgas son inexistentes, ¡cómo debe ser! Es molesto tener que dar explicaciones a la prensa cada vez que se asesina a un(a) universitario y más tener que enfrentar al Estado (ese que da o quita recursos a las universidades autónomas) ante la falta de justicia, caray, no es trabajo de las universidades exigirla.

Los enemigos de Chihuahua (o sea, los enemigos de quienes se asumen como el estado: el gobierno y la clase político-empresarial) son persistentes y hay que combatirlos: las ong´s, que se atreven a realizar el trabajo que debería hacer el Estado y no hace, nomás lucran con el dolor ajeno, así sean feministas, indigenistas o de derechos humanos, con los escasísimos recursos por los cuáles tienen que competir entre ellos para seguir funcionando. No saben que sólo el gobierno y los empresarios tienen el monopolio del lucro: desaparecer pueblos enteros, como sucede en el Valle de Juárez y Lomas de Poleo, para favorecer el progreso a través de la inversión privada, ¡qué se compara la pérdida de vidas humanas y su patrimonio con la visión empresarial a futuro! Gente incivilizada.

Pero ya vienen las elecciones, el momento más importante para la vida democrática del país. Hay que esconder a los muertos y a los hambrientos, hay que prometer la felicidad y lucrar con el hambre y la esperanza. No importa si las y los candidatos son retrógradas, autoritarios o peleles, el sistema-show debe continuar. Es bueno ser democrático y más si estás en el poder: así digas y hagas puras tonterías, habrá quien te aplauda, quien te financie y con quien hagas tratos y negocios. La sociedad es simplemente el recipiente donde se deposita la mierda, lo sucio, por eso se debe en todo momento esconderla y manipularla.

Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares