Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Festival. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival. Mostrar todas las entradas

Las Damas de Blanco luchan su piernita de puerco y las manifestaciones continúan

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Por M. H. Lagarde; Fotos: Ladyrene Pérez



Justo en medio de la conmoción mundial causada por la revelación de los informes de torturas de la CIA, las empleadas de esa agencia en Cuba intentaron sabotear el Festival de Cine en una céntrica esquina habanera.

Una decena de las llamadas Damas de Blanco que intentaron "luchar" parte del aguinaldo de 1 500 dólares enviado por la Fundación Nacional Cubano Americana, fueron repudiadas por la ciudadanía que en horas de la mañana disfrutaba del Festival en el cine Yara, en la esquina de 23 y L, en el Vedado.

Luego de seguir el mandato de su líder Berta Soler, de "la que no sea detenida no cobra" las Damas del Verde abandonaron la escena, conducidas por las autoridades, con la satisfacción de haber cumplido con el deber de asegurarse -si el dinero no se extravía- una piernita de puerco para este fin de año.

Las manifestaciones de miles de cubanos, sin embargo, continúan en La Habana ya sea frente a las puertas de los principales cines o en los parques y plazas donde se celebra con música, venta de libros y ofertas gastronómicas, la jornada por el Día Internacional de los Derechos Humanos.







Tomado de Cambios en Cuba

Preguntas con respuesta sobre el ciberactivismo contrarrevolucionario cubano

sábado, 30 de junio de 2012

Con motivo de un denominado Festival CLIC, celebrado en junio en La Habana, organizado por un colectivo denominado EBE, creado por tres españoles, pero que reciben financiación de grandes empresas multinacionales como BBVA, Microsoft o Sony, la publicación digital Encuentro difundía un artículo titulado “El Festival CLIC y la inmensa minoría”.

El texto, que aplaudía el evento internauta que decía dirigirse a “personas de cualquier posición política” calificaba de “blogueros-mal-pagados que infectan el ciberespacio cubano” a los cubanos que en sus blogs escriben desde la lealtad a la Revolución cubana. La expresión debería provocarnos algunas reflexiones:

Si consideran que los blogueros leales a la Revolución son “mal-pagados”, quiere decir que no lo hacen por dinero, sino por principios y por ideas en las que creen, algo muy loable y meritorio en los tiempos que corren, aunque quizá no para quienes tienen otros tipos de “razones” y “motivaciones” para escribir, como el autor del artículo de Encuentro.

Por otro lado, si a los blogueros partidarios de la Revolución cubana les llaman “mal-pagados”, es porque hay otros “bien-pagados”, que no pueden ser otros que los partidarios de su derrocamiento. ¿Y quién les puede pagar? En una economía tan estatalizada como la cubana, nadie dentro del país tiene dinero para pagar cantidades millonarias a un bloguero, ni este genera beneficios empresariales que los justifiquen, por tanto, solo puede proceder de fuera de Cuba. ¿Y por qué alguien de fuera de Cuba paga a cubanos para que escriban un blog contra la Revolución? Parece evidente que porque conseguirá algún beneficio personal si esta Revolución no existiese. Lo que hace pensar que no es precisamente el interés del colectivo del pueblo cubano lo que les mueve a sus actividades y pagos.

Por último, el autor del artículo se refiere a estos blogueros pro revolucionarios con la expresión “infectan el ciberespacio cubano”. Infectar, ese es el término que reservan esos supuestos defensores de la libertad de expresión en Cuba a quienes no comparten sus intenciones de cambio de sistema. ¿Y qué harían ellos con los que, según ellos, infectan, si gobernasen en la Isla? Es fácil deducir lo que se hace con los seres que uno considera que son infecciosos.

Creo que ya hemos sacado de sus propias palabras suficientes conclusiones para deducir que los que defienden en Internet la Revolución Cubana lo hacen por principios; que, en cambio, hay otros que pagan a los que se oponen a la Revolución para que digan lo que el pagador desea y, finalmente, descubrimos qué harían estos últimos si llegaran al poder en la Isla con los que no escriben por dinero.

(Fuente La Jiribilla)


Tomado de Cubadebate



Composición de imagen RCBáez

Un Festival, varias mentiras y algunas verdades demostradas...

viernes, 29 de junio de 2012
Por diversos problemas que no vienen al caso, algunos post que he intentado compartirles se han ido "quedando en el tintero". Sin embargo, creo que algunos de ellos es muy importante que sean leídos y analizados; los dejo con un ejemplo:
Una "Carta" para el Festival Clic
Por Vincenzo Basile


Los pasados días 21, 22 y 23 de junio, se celebraba en La Habana el Festival Clic, un encuentro de llamados blogueros y periodistas independientes, presenciado por personas como Yoani Sánchez y Eliécer Ávila, entre otros, y minuciosamente reproducido por muchos medios internacionales. El diario español ABC lo calificaba como un encuentro de blogueros disidentes para reclamar el acceso a Internet, y escribía: “Aunque los organizadores del Festival Clic, que se celebra en una casa de un barrio residencial de La Habana, han insistido en que se trata de un evento tecnológico y no político, los medios oficiales han puesto en duda sus intenciones”.

Análogamente, el diario digital Europa Press escribía: “El Gobierno cubano describe a los disidentes como mercenarios al servicio de Estados Unidos. Aunque los organizadores del Festival Clic, que se celebra en una casa de un barrio residencial de La Habana, han insistido en que se trata de un evento tecnológico y no político, los medios oficiales han puesto en duda sus intenciones”.

El periódico anticubano Martí noticias, reproducía las palabras del bloguero Luis Felipe Rojas: “cuando un grupo de ciudadanos se reúnen en torno a una idea no canalizada por lo oficial, ya eso atenta contra el régimen y entonces ellos lo ven como algo sospechoso, mientras no vaya por los canales gubernamentales”.

Sin entrar en el mérito del encuentro, de su carácter repetitivo -ya que ha reproducido quejas y declaraciones hechas hace tres meses en un encuentro llamado Blogueros Cubanos en Revolución que, a nivel internacional, fue calificado como ‘oficialista y procastrista’ y por lo tanto no merecedor de atención mediática- y de su carácter profundamente político -al declarar abiertamente el papel de las tecnologías en la promoción de las 'revoluciones' y tomando como ejemplo la primavera árabe en Egipto- es interesante sólo notar lo que ocurría paralelamente.

El 23 de junio, mientras clausuraba el citado Festiva Clic, el diario miamense, El Nuevo Herald, publicaba una Carta del departamento de Estado al Congreso (de Estados Unidos), de fecha 26 de abril 2012, que analizaba cómo el Departamento de Estado intenta gastar los 20 millones de dólares aprobados para los programas por la “democracia” en Cuba durante el año fiscal 2011 que terminará el próximo 30 de septiembre, lo que no es nada más que un intento de subversión y de injerencia en los asuntos internos de un País soberano.
Según afirma la citada Carta, de esos 20 millones de dólares, la mayor cifra, 12.43 millones, será gastada para la democracia, la sociedad civil y los programas mediáticos y para un específico programa denominado democracia digital, patrocinado por la LAC (Oficina de Latinoamérica y el Caribe) perteneciente a la USAID.

Claramente la Carta no afirma a cuál proyecto específico han sido (y serán) destinados dichos fondos, pero la duda sobre el origen del financiamiento del Festival Clic surge espontánea: un grupo de personas abiertamente contrarrevolucionarias que preconizan actividades subversivas o cambios sistémicos en la Isla, más acordes a los intereses particulares suyos y de sus patrocinadores, es decir, un cambio del modelo político, económico y social en la Isla y que miran al capitalismo norteamericano como un ejemplo para seguir, se reúnen en un festival digital mientras el gobierno estadounidense dispone fondos millonarios para la difusión de tecnologías digitales en Cuba, entregadas a una limitada parte de la sociedad cubana.

Todo eso, sin que ningún medio que se respete hable de injerencia, mientras que podemos imaginar lo que sucedería si países como Cuba, Venezuela, Bolivia, Irán o Siria destinasen fondos para promover una revolución en el territorio de Estados Unidos y qué pasaría a los ciudadanos norteamericanos que recibieran dichos fondos…

FuenteBlog Capítulo cubano


¿Aplicamos la legislación de otros países a los "disidentes" cubanos? (sub. italiano)


Vea el video en Youtube


Completan la información:

De supuesta apoliticidad a evidencia de ingerencia y subversión, al alcance de un clic

lunes, 25 de junio de 2012
Creo que está -una vez más- demostrado que los llamados "disidentes" no son más que un grupúsculo de asalariados de la CIA...
Una 'Carta' para el Festival Clic
Por Vincenzo Basile



 
Los pasados días 21, 22 y 23 de junio, se celebraba en La Habana el Festival Clic, un encuentro de llamados blogueros y periodistas independientes, presenciado por personas como Yoani Sánchez y Eliécer Ávila, entre otros, y minuciosamente reproducido por muchos medios internacionales. El diario español ABC lo calificaba como un encuentro de blogueros disidentes para reclamar el acceso a Internet, y escribía: “Aunque los organizadores del Festival Clic, que se celebra en una casa de un barrio residencial de La Habana, han insistido en que se trata de un evento tecnológico y no político, los medios oficiales han puesto en duda sus intenciones”.

Análogamente, el diario digital Europa Press escribía: “El Gobierno cubano describe a los disidentes como mercenarios al servicio de Estados Unidos. Aunque los organizadores del Festival Clic, que se celebra en una casa de un barrio residencial de La Habana, han insistido en que se trata de un evento tecnológico y no político, los medios oficiales han puesto en duda sus intenciones”.

El periódico anticubano Martí noticias, reproducía las palabras del bloguero Luis Felipe Rojas: “cuando un grupo de ciudadanos se reúnen en torno a una idea no canalizada por lo oficial, ya eso atenta contra el régimen y entonces ellos lo ven como algo sospechoso, mientras no vaya por los canales gubernamentales”.

Sin entrar en el mérito del encuentro, de su carácter repetitivo -ya que ha reproducido quejas y declaraciones hechas hace tres meses en un encuentro llamado Blogueros Cubanos en Revolución que, a nivel internacional, fue calificado como ‘oficialista y procastrista’ y por lo tanto no merecedor de atención mediática- y de su carácter profundamente político -al declarar abiertamente el papel de las tecnologías en la promoción de las 'revoluciones' y tomando como ejemplo la primavera árabe en Egipto- es interesante sólo notar lo que ocurría paralelamente.

El 23 de junio, mientras clausuraba el citado Festiva Clic, el diario miamense, El Nuevo Herald, publicaba una Carta del Departamento de Estado al Congreso (de Estados Unidos), de fecha 26 de abril 2012, que analizaba cómo el Departamento de Estado intenta gastar los 20 millones de dólares aprobados para los programas por la “democracia” en Cuba durante el año fiscal 2011 que terminará el próximo 30 de septiembre, lo que no es nada más que un intento de subversión y de injerencia en los asuntos internos de un País soberano. Según afirma la citada Carta, de esos 20 millones de dólares, la mayor cifra, 12.43 millones, será gastada para la democracia, la sociedad civil y los programas mediáticos y para un específico programa denominado democracia digital, patrocinado por la LAC (Oficina de Latinoamérica y el Caribe) perteneciente a la USAID.

Claramente la Carta no afirma a cuál proyecto específico han sido (y serán) destinados dichos fondos, pero la duda sobre el origen del financiamiento del Festival Clic surge espontánea: un grupo de personas abiertamente contrarrevolucionarias que preconizan actividades subversivas o cambios sistémicos en la Isla, más acordes a los intereses particulares suyos y de sus patrocinadores, es decir, un cambio del modelo político, económico y social en la Isla y que miran al capitalismo norteamericano como un ejemplo para seguir, se reúnen en un festival digital mientras el gobierno estadounidense dispone fondos millonarios para la difusión de tecnologías digitales en Cuba, entregadas a una limitada parte de la sociedad cubana.

Todo eso, sin que ningún medio que se respete hable de injerencia, mientras que podemos imaginar lo que sucedería si países como Cuba, Venezuela, Bolivia, Irán o Siria destinasen fondos para promover una revolución en el territorio de Estados Unidos y qué pasaría a los ciudadanos norteamericanos que recibieran dichos fondos…

¿Aplicamos la legislación de otros países a los "disidentes" cubanos?

Completan la información:


Gesto poético: ¡Basta de bloqueo a Cuba!

sábado, 17 de marzo de 2012
 Un querido amigo, Gabriel Impaglione, me ha enviado esta convocatoria para difundir: un gesto poético que consiste en enviar una solicitada contra el bloqueo, acompañada de un poema, y difundirla entre nuestros contactos...
¿Cómo negarnos a tan hermoso gesto de amor?  Y acá está la convocatoria, y para acompañarla, escojo, inconsultamente, un poema que una querida amiga, Tania Nesterovsky, dedicara a nuestra capital:
TANTO AMOR CAMINANDO POR LA HABANA
De Tania Nesterovsky

 En tus calles, parques y calzadas
mis ojos quedaron asombrados,
colgando la mirada
en tus balcones,
tus pórticos , tus ventanas.
 Mis manos tocaron piedras y paredes
como queriendo descubrir
las huellas de otras manos,
antiguas moradoras de tus casas.
 Tus caminos empedrados buscan la sombra
para encontrar el solaz
en alguna plaza,
refugio de árboles centenarios y aves cantarinas.
 ¡Ya te conocía!
 Cada rincón tuyo era como algo ya soñado.
 Caminarte todo tiempo, sin apuro,
beber la luz de tu cielo,
escuchando la voz de mi amado
hablándome de tu gente, de tu historia,
 detenerme en una esquina,
mi mirada en su mirada ,
nuestras manos enlazadas
y tanto amor caminando por La Habana.
  Pasa una carroza,
y una hermosa dama atraviesa la calzada,
elevo la mirada , ahí está:
“la Catedral,
sumergida en su baño de tejas”,
(escucho a Silvio en el recuerdo de una canción).
 Ahora esa imagen
tiene la fuerza de un sol de mediodía,
con un piano perdido en la penumbra de un bar
acompasando melodías cargadas de nostalgia,
las voces de los antiguos trovadores.
 Hermosa Habana,
Vieja Habana.

Ni el paso de los años,
ni el cerco canallesco que te acosa
han podido opacar tu belleza,
 Emerges altiva y remozada
de las manos laboriosas de quienes te aman.
 Ahí están,
ya los veo,
se encuentran en cada esquina,
en todas calles y avenidas
es tu pueblo,
valiente y solidario.
 De tu heroica gesta
van izando, dignos, tu bandera.

Tu bandera
abierta al viento y a la historia.
 Es tu pueblo,
música, risa,
 De tu gente
su alma sencilla
su espíritu creador,
su ser indoblegable
 Tus médicos y médicas van
caminando valles y montañas,
atravesando mares,
llevando entre gasas y algodones,
sanación y esperanza.

Tus maestros, tus maestras
encienden luces de saber por todos los rincones,
 Tu hermoso pueblo libertario
abraza a mi pueblo con lazos amorosos
construyendo puentes de hermandad
que el egoísmo había derrumbado.
 Miro el Castillo del Morro
y descubro tu mar,
jugueteando con la brisa
mojándome el rostro, el alma, los cabellos.
 Tu mar
divirtiéndose conmigo
paseando a mi lado
por El Malecón
y mi amado, asido a mi cintura,
besándome los labios
con el sabor de sal de los besos del mar,
enamorados,
el mar, él y yo.

Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo,
Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paràula in su Mundu,
Cuvânt în Lume, Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo, Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món, Chuyma Aru, Koze nan lemond, Kelma fid-dinja, מילה בעולם (milá baolam),
Nagmapu che dungu, Tlajtoli ipan tlaltikpaktli, וורט אין ועלט (Vort in Velt), Dünyada kelime,  العا لمفي كلمة,  lhamet ta íhi honhát, , Titzaa Yeezii Loyuu,
Dunyoda so’z , Слово в мире, Pallabra nel mundu

10 al 22 de mayo del  2012
Démosle una oportunidad a la paz

Gesto Poético
El bloqueo a Cuba es un acto terrorista
 
La más contudente demostración del repudio universal al criminal bloqueo norteamericano sobre Cuba – iniciado en 1961-  fue la votación donde el mismo EEUU, Israel, Islas Marshall  y Palau defendieron la acción genocida contra 179 naciones, (el resto del mundo) que lo rechazaron categóricamente. Como respuesta a la unanimidad planetaria, EEUU intensificó la medidas contra la isla caribeña.
 
Para acompañar el repudio a la escandalosa impunidad del gobierno norteamericano y sumar todas las voces en una acción poética mundial, convocamos desde el 10 hasta el 22 de mayo al Gesto Poético en el marco del VI Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo.
 
La tarea consiste en enviar via mail a la mayor cantidad de contactos, una poesía de elección libre, acompañada del texto que se reproduce más abajo, y solicitando que a su vez quienes reciban el mensaje lo reenvíen al menos a diez contactos de cualquier país del mundo.
 
Texto del mensaje.
 
“El bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba persiste y se intensifica a pesar de la creciente y categórica demanda de la comunidad internacional, en particular de la Asamblea General de las Naciones Unidas para su eliminación.
 
Aunque el actual Gobierno estadounidense ha adoptado algunas medidas positivas, éstas son insuficientes y extremadamente limitadas y no tienen la intención de alterar el complejo entramado de leyes, regulaciones y disposiciones que conforman la política de bloqueo contra Cuba.
 
La ley de Comercio con el Enemigo de 1917; la ley de Asistencia Exterior de 1961; la Ley de Administración de las Exportaciones de 1979; la ley Torricelli de 1992; la ley Helms-Burton de 1996 y las regulaciones de administración de las exportaciones no sólo se mantienen, sino que conforman la arquitectura jurídica de una política que califica como un acto de genocidio, en virtud de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del delito de genocidio, y como un acto de guerra económica de acuerdo con lo establecido en la Declaración relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada por la Conferencia Naval de Londres de 1909.
 
Como consecuencia de la estricta y feroz aplicación de esas leyes y otras disposiciones normativas, Cuba continúa sin poder exportar e importar libremente productos y servicios hacia o desde los Estados Unidos, no puede utilizar el dólar norteamericano en sus transacciones financieras internacionales o tener cuentas en esa moneda en bancos de terceros países. Tampoco se le permite a Cuba tener acceso a créditos de bancos en Estados Unidos, de sus filiales en terceros países y de instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo.
 
A pesar de la retórica oficial que pretende convencer a la opinión pública internacional de que el actual Gobierno norteamericano ha introducido una política de cambios positivos, Cuba continúa también sin poder comerciar con subsidiarias de empresas norteamericanas en terceros países y los empresarios de terceras naciones interesados en invertir en Cuba son sistemáticamente amenazados e incluidos en listas negras.”
 
( Informe de Cuba sobre la resolución 65/6 de laAsamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.Julio de 2011”


¡Nada puede acallar el canto, cuando existen justas razones!
En poesía!

Un abrazo cordial


Equipo Festival
Tito Alvarado (presidente honorario Proyecto Cultural Sur) pcsur@aei.ca
Gabriel Impaglione (director Revista Isla Negra) poesia@argentina.com
Alex Pausides (presidente Festival Internacional de Poesía de La Habana) proyectosurcuba@uneac.co.cu
Carolina Orozco (responsable del blog oficial del Festival) pcsur-nc@colombia.com
Cintia Oliva (responsable de la página web del Festival) cinoliva@gmail.com
Rey D' Linares ( coordina Venezuela)
sociedaddepoetas2004@hotmail.com
Maria Elena Mesa Coordina en Inglés) 
m_e_mesa@yahoo.ca
Salimah Valiani (coordina en inglés) 
well_13905@yahoo.com
Sinda Miranda (coordina radios)
sindamiranda@gmail.com
Melenn Kerhoas (coordina en francés)
melenn.kerhoas@gmail.com
Giovanna Mulas (coordina en italiano)
giovannamulas@yahoo.it
Luis Sanchez Rivas (coordina norte de Perú)
ranchoclub@hotmail.com
Maria Regina Moura (coordina en portugués)
m.rmoura@yahoo.com.br
Patrícia Custódio (coordina en portugués)
pa_custodio@yahoo.com.br
Mirna V. Viveros (coordina Centro América)<
citlalmina53@gmail.com
-          Festival integrante de la Red Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía-
-          Festival co-fundador del Movimiento Poético Mundial.



Vorto en la mondo (esperanto), Palavra no mundo (portugués), Parola nel Mondo (italiano), Worte in der Welt (alemán), Rimayninchi llapan llaqtapi (quechua), Paraula in su Mundu (sardo), Cuvânt în Lume (rumano), Parole dans le Monde (francés), Ordet i verden (danés), Word in the world (inglés), Palabra no mundo (gallego). Ñe’ê arapýre (guaraní), Paraula en el Món (catalán), Chuyma Aru (aymara), Koze nan lemond (creole), Kelma fid-dinja (maltés), מילה בעולם (milá baolam -hebreo), Nagmapu che dungu (mapuche), Tlajtoli ipan tlaltikpaktli (nahuatl), וורט אין ועלט (Vort in Velt –Idish), كلمة في العالم (árabe), Dünyada kelime (turco), lhamet ta íhi honhát, (Wichi), (tibetano), Titzaa Yeezii Loyuu ( zapoteco),  
Dunyoda so’z ( Uzbeco), Слово в мире (Russian), Pallabra nel mundu (asturiano)    

Imagen agregada RCBáez sobre caricatura de Tomy






Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares