Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Partido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partido. Mostrar todas las entradas

Mensaje del primer secretario del PCU a los militantes del partido

martes, 25 de febrero de 2014

Queridos camaradas comunistas,

Symonenko_IMG_Inet_198Me dirijo  a vosotros en uno de los momentos más dramáticos en la historia de nuestro país. Durante los trágicos acontecimientos de los últimos tres meses, se ha derramado sangre, ha muerto gente. La integridad territorial de Ucrania se ha visto amenazada, su existencia misma como Estado soberano, independiente y unido.

Estos acontecimientos tienen un carácter ambiguo. La participación en ellos de gran cantidad de gente refleja el profundo descontento en la sociedad con la política del régimen de Yanukóvich y de su entorno, que han mostrado su incapacidad a la hora de gobernar el país, engañando al pueblo, incumpliendo todas sus promesas preelectorales y abandonando cobardemente su puesto en el momento más difícil.

La desvergüenza con la que se ha enriquecido el clan formado en torno a Yanukovich, que recibió el nombre de “Familia”, ha alejado de ellos a la mayoría de sus partidarios y electores.
 
Las fuerzas abiertamente nazis han tomado el poder con el apoyo abierto de USA y UE, una tragedia para Europa y el Mundo
 
Pero las manifestaciones de protesta de las masas no adquirieron el carácter de confrontación de clases. Esa lucha cruenta se ha producido entre los dos grupos de la misma clase de explotadores, la burguesía oligárquica, de los cuales la mejor preparada ha resultado el grupo que ha unido a las fuerzas proocidentales, nacionalistas de ultraderecha. Estas fuerzas han sabido hábilmente utilizar el descontento de la gente y con su ayuda consumar un golpe de Estado.

Al mismo tiempo, Occidente abiertamente, sin ceremonias, se ha inmiscuido en los asuntos internos de nuestro país, apoyando al actuación de las fuerzas ultraderechistas, por cuanto están encaminados a una profunda transformación de la situación geopolítica en Europa y el mundo, a destruir los lazos de varios siglos, económicos, culturales y espirituales de los pueblos ruso y ucraniano y de los demás pueblos hermanos de la antigua Unión Soviética, entregando a Ucrania  como protectorado de los EEUU, la UE y la OTAN, del FMI y de varias multinacionales.
 
Un desafio criminal a los pueblos soviéticos y su memoria histórica que será respondido con toda energía. El imperialismo en su crisis vuelve a recurrir al fascismo
La actuación de los grupos ultraderechistas, encabezados por fuerzas abiertamente neonazis, surgidas al calor del régimen de Yanukovich, y herederas ideológicas de los ocupantes hitlerianos, van acompañados por un nuevo y extremadamente peligroso resurgimiento de la histeria anticomunista, que se manifiesta en la destrucción generalizada de los monumentos a Lenin, a los héroes de la Gran Guerra Patria, por asaltos criminales a las sedes de nuestro partido, en Kiev y en otras ciudades del país, por el terror moral y físico contra los comunistas y en las exigencias de prohibir la actividad del Partido Comunista.

Todo esto deja bien a las claras, que las fuerzas que se han hecho con el poder, pueden recurrir a cualquier acto ilegal, sin detenerse ante posibles represalias, no solo contra los dirigentes del partido, sino contra los comunistas de base.

Hay que estar preparados para eso.

En la situación que se ha generado, la más importante de las tareas que tenemos por delante, es mantener la estructura del partido, sus cuadros, estar alerta y no caer en provocaciones.
Es vital utilizar todas las posibilidades para explicar a los trabajadores el sentido del golpe que se ha dado y el peligro de las consecuencias que acarreará para las gentes sencillas: un dramático empeoramiento de la economía, crecimiento del desempleo, impago de salarios y pensiones, subida de precios y tarifas, el desenfreno de la delincuencia y el empobrecimiento de la gente.

La dirección del partido, nuestro grupo parlamentario en la Rada, va a hacer todo lo posible, para en estas dificilísimas condiciones, defender los intereses de los trabajadores, conservar el partido y defender la unidad del país.

Querido camaradas,

Ante el partido, ante cada uno de nosotros, se presentan nuevos y difíciles desafíos. Unamos nuestras filas, multipliquemos los esfuerzos en la lucha por una causa justa, como es el socialismo.


Piotr Simonenko

Traducido del ruso por Josafat S. Comín; publicado originalmente en su Blog CCCP

Cortersía Luis Maraví Zavaleta

50 verdades sobre Eduardo Chibás

viernes, 16 de agosto de 2013
Por  Salim Lamrani, para Radio Miami
Detrás de Chibás, con corbata, Fidel Castro
Principal figura política de la Cuba prerrevolucionaria, Eduardo Chibás, guía y fuente de inspiración de la juventud cubana de la época, fundador del Partido del Pueblo Cubano en el cual militó Fidel Castro, merece ocupar el puesto que le corresponde en la Historia:
 1.  Nacido el 15 de agosto de 1907 en Santiago de Cuba en el seno de una familia acomodada, Eduardo René Chibás y Rivas es el fundador del Partido del Pueblo Cubano o Partido Ortodoxo.
 2En su juventud, frecuenta el Colegio de los Jesuitas en Santiago de Cuba así como el Colegio de Belén, como lo haría Fidel Castro unos años después.
 3.  Con 17 años entra en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
 4.  En sus años universitarios, contribuye a las luchas contra la dictadura de Gerardo Machado (1925-1933) y se manifiesta el 17 de diciembre de 1925 para exigir la libertad de Julio Antonio Mella, fundador del Partido comunista de Cuba. Participa de modo solidario en su huelga de hambre.
 5.   En 1927, entonces miembro del Directorio Estudiantil Universitario (DEU), se opone a la prórroga de poderes del General Machado y es expulsado de la Universidad de La Habana.
 6.  Chibás paga su compromiso político a un precio alto. En agosto de 1931 es encarcelado y luego condenado a exilarse en 1932.
 7.   A la caída de Machado en agosto de 1933, regresa a Cuba y participa en la Revolución de septiembre de 1933.
 8.  Forma parte del Gobierno Revolucionario de Ramón Grau San Martín y desempeña un papel fundamental en la Comisión Ejecutiva. Liderado por Antonio Guiteras, el “Gobierno de los 100 días”, que empieza el 10 de septiembre de 1933, crea un Ministerio del Trabajo, establece la jornada laboral de 8 horas, elabora un sistema de pensiones y seguridad social para los obreros, legaliza los sindicatos, disminuye los precios de los productos de primera necesidad y decreta la autonomía universitaria.
 9.   Tras el golpe de Estado de Fulgencio Batista, quien lideraría el país entre bambalinas de 1933 a 1940, Chibás, quien condena firmemente la traición del nuevo hombre fuerte, integra el movimiento Izquierda Revolucionaria.
 10.  Crea el programa radial “La Voz de las Antillas” en el cual reivindica la plena soberanía nacional de Cuba y denuncia la violencia y la corrupción.
 11.  En 1934, participa en la creación de Partido Revolucionario Cubano (Partido Auténtico) que lidera Ramón Grau San Martín, y afirma su pertenencia al pensamiento martiano y antiimperialista.
 12.  En 1939, forma parte de los 76 delegados elegidos a la Asamblea Constituyente y participa en la redacción de la nueva Constitución de 1940.
 13.  En 1940, es elegido al Parlamento Cubano y se convierte en el portavoz del Partido Auténtico. Aprovecha esta tribuna legislativa para denunciar al gobierno de Fulgencio Batista, elegido Presidente ese mismo año.
 14.  El 15 de mayo de 1947, frente a la corrupción del Partido Auténtico cuyo símbolo es el Ministro de Educación José Manuel Alemán, el senador Chibás (desde 1944) decide fundar el Partido del Pueblo Cubano, también llamado Partido Ortodoxo.
 15.  El programa del Partido Ortodoxo de Chibás es progresista y se basa en varios pilares: la soberanía nacional, la independencia económica con una diversificación de la producción agrícola, la supresión del latifundio, el desarrollo de la industria, la nacionalización de los servicios públicos, la lucha contra la corrupción y la justicia social con la defensa de los trabajadores.
 16.  En un memorándum confidencial, Estados Unidos, dueño de la economía cubana, analiza con preocupación el programa ortodoxo: “En cuanto a la política interna, Chibás favorece la ‘cubanización’ de toda la actividad económica, para ‘emancipar a Cuba del imperialismo extranjero’; nacionalización gradual, basada en una compensación adecuada, de todos los sectores y empresas públicas de naturaleza monopolística; ‘libre mercado’ basado en controles estrictos de producción y exportación […]; distribución forzada de tierra de cultivo, impuestos a las propiedades no cultivadas, eliminación del sistema feudal y colonial, uso masivo de la maquinaría agrícola y el desarrollo de proyectos de irrigación y de cooperativas agrícolas. Chibás desarrollaría un sistema de seguridad social controlado por el gobierno que brindaría a los ciudadanos una protección adecuada frente a los riesgos económicos de la vejez, la enfermedad, el desempleo y el deceso, con una protección particular a las mujeres y los huérfanos. Establecería una estructura tributaria sobre una base clara, justa y científica”.
 17.  En términos de política internacional, Washington señala que Chibás preconiza “una colaboración con las instituciones internacionales y una condena de las guerras de agresión”, “una política de paz y el mantenimiento de lazos culturales y comerciales con las demás naciones”, “un repudio del derecho de veto en las Naciones Unidas”, “una defensa del sistema regional interamericano y de la solidaridad hemisférica basada en la igualdad”, “un acceso libre y basado en la igualdad al comercio internacional y a las materias primas”, “una oposición firme a todos los tiranos, ‘de Stalin a Trujillo’ y de ‘Franco a Perón’”.
 18.  Feroz anticomunista, Chibás no esconde su desconfianza hacia el Partido Socialista Popular, el partido comunista cubano de la época, por su colaboración con Fulgencio Batista. A nivel internacional, denuncia regularmente “el imperialismo totalitario comunista de Moscú, el más despótico, cruento y agresivo de la Historia” e incluso brinda su apoyo a Estados Unidos en la Guerra de Corea.
 19.  Los elementos más radicales y revolucionarios de la juventud cubana, como Fidel Castro y Max Lesnik, entre otros, integran las filas del Partido Ortodoxo y brindan su apoyo a Chibás.
 20.  Antes del triunfo de la Revolución, Fidel Castro nunca había militado en otro partido político que el Partido Ortodoxo. Se presentaría incluso al Senado como candidato del Partido del Pueblo Cubano en 1952.
 21.  El Partido Ortodoxo atrae también a la población afrocubana, hasta entonces marginada de la vida política.
 22.  Orador de gran talento, Chibás interviene todos los domingos en la radio, desde 1943 hasta 1951. Su programa en la CMQ es el más popular del país y lo siguen millones de cubanos. Denuncia la corrupción del Estado y afirma su voluntad de edificar una nueva Cuba donde el sello de la honestidad y la probidad marcaría a los dirigentes.
 23.  Con José Pardo Llada, Chibás es el comentarista de radio más popular de Cuba.
 24.  En 1948, participa en la elección presidencial y pierde contra Carlos Prío Socarrás, candidato del Partido Auténtico.
 25.  Chibás se muestra muy crítico con el gobierno de Prío, gangrenado por la corrupción como el de su predecesor Ramón Grau San Martín.
 26.  En 1949, el senador Chibás es encarcelado por acusar al gobierno de Prío de favorecer a la multinacional estadounidense Cuban Electric Company y al Tribunal Supremo de corrupción. “Es un honor ir a la cárcel por defender al pueblo cubano”, declara.
 27.  El lema del Partido Ortodoxo se vuelve famoso: “Vergüenza contra dinero. A barrer con los ladrones”, con un escoba como símbolo.
 28.  En un informe sobre el líder del Partido Ortodoxo para el Departamento de Estado, la embajada estadounidense señala que “Chibás es ante todo un campeón de la honestidad en el gobierno. Es probable que hiciera un esfuerzo real para infundir honestidad en el gobierno”.
 29.  En mayo de 1951, Chibás responde al reto que le lanza el famoso periodista José Pardo Llada, que le reprocha mostrarse indulgente con el Ministro de Educación Aureliano Sánchez Arango, antiguo miembro del Directorio de 1927, el cual tenía como Chibás aspiraciones presidenciales.
 30.  Lo acusa entonces de desviar fondos públicos y de crear un imperio inmobiliario en Guatemala. A pesar de sus afirmaciones, Chibás no presenta las pruebas que prometió a la opinión pública.
 31.  Según Max Lesnik, entonces dirigente de la Juventud Ortodoxa y colaborador cercano de Chibás, éste no disponía de las pruebas materiales para confirmar sus acusaciones.
 32.  Esta inútil polémica tiene graves consecuencias para Chibás, que se convierte en objeto de burla de un sector de la opinión pública: “¡Chibás! ¿Dónde está la maleta?”, en referencia a la maleta de pruebas que prometió.
 33.  La dirección del Partido Ortodoxo, más preocupada de consideraciones políticas y puestos en el Senado y en la Asamblea, abandona a Chibás a su suerte, el cual sólo puede contar con la parte más radical de la Juventud Ortodoxa.
 34.  Afectado por este episodio, Chibás decide inmolarse con la esperanza de despertar la conciencia popular. El 5 de agosto de 1951, tras su discurso en la radio, “El último aldabonazo”, se dispara con una pistola.
 35.  En su último discurso, Chibás denuncia otra vez la corrupción: “Hace cinco siglos el Tribunal de la Inquisición le gritaba a Galileo: ¡Mentiroso! y ¡Engañador! ¡Presenta las pruebas de que la tierra se mueve alrededor del Sol! Galileo no pudo presentar las pruebas físicas del hecho evidente y fue condenado, pero siguió repitiendo, firme en su convicción moral: "¡Pero se mueve!" "¡Pero se mueve!" Hace cinco años acusé al Ministro de Educación José Manuel Alemán, de robar los dineros del material y el desayuno escolar y de estar fomentando en Miami un imperio de propiedades e inmuebles. El Ministro Alemán y todos sus corifeos atronaron el espacio gritando: ¡Mentiroso! ¡Calumniador! ¡Presenta las pruebas! Yo no pude presentar las pruebas físicas de que se estaban robando el dinero del Tesoro Nacional, pero seguí repitiendo, firme en mi convicción moral: ¡Se lo roban!  ¡Se lo roban! Ahora acuso al Gobierno de Carlos Prío de ser el más corrompido de cuantos ha tenido la República hasta el presente y a su Ministro de Educación, Sánchez Arango […] de robarse los dineros del material y el desayuno escolar y de realizar grandes inversiones en Guatemala y otras Repúblicas de la América Central al no permitirle el Gobierno de Washington entrar en los Estados Unidos por sus antecedentes comunistas. […]. Cuba necesita despertar. Pero mi aldabonazo no fue, quizás, lo suficiente fuerte. Seguiremos llamando a la conciencia del pueblo cubano. ¡Compañeros de la Ortodoxia, adelante! ¡Por la independencia económica, la libertad política y la justicia social! ¡A barrer a los ladrones del gobierno!  ¡Vergüenza contra dinero! ¡Pueblo de Cuba, levántate y anda! ¡Pueblo cubano, despierta! ¡Este es el último aldabonazo!”
 36.  Tras once días de agonía, Chibás muere el 16 de julio de 1951 en La Habana.
 37.  Según Lesnik, el verdadero debate histórico y político no es saber si Chibás tenía las pruebas materiales sobre Aureliano Sánchez Arango, sino preguntarse sobre su presencia en un “gobierno de ladrones”: “¿Qué hacía el honrado Aureliano en un gobierno de ladrones, defendiendo a los ladrones?”
 38.  Más de un millón de personas asisten a su entierro en el cementerio de Colón de La Habana, en lo que quedará como la más importante velada fúnebre de la Historia de Cuba.
 39.  En vísperas de las elecciones presidenciales de junio de 1952, Chibás, adulado por el pueblo, era el candidato favorito del escrutinio. Según un sondeo del 20 de mayo de 1951 que realizó la revista Bohemia, el líder ortodoxo tenía más de 10 puntos de ventaja sobre los demás candidatos y era el favorito de todas las categorías sociales.
 40.  Un memorándum confidencial de la embajada de Estados Unidos del 11 de julio de 1951 subraya que “Chibás es el candidato favorito”.
 41.  El 10 de marzo de 1952, apenas siete meses después de la desaparición de Chibás y a tres meses de las elecciones presidenciales, el general Fulgencio Batista rompe el orden constitucional y derroca al gobierno de Prío. La dictadura militar duraría seis años, hasta el triunfo de la Revolución Cubana en 1959.
 42.  Sin la muerte de Chibás, la ruptura constitucional no habría ocurrido. Según Fidel Castro, “con Chibás vivo no habría podido dar el golpe de Estado, porque el fundador del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) lo observaba de cerca”.
 43.  En marzo de 1952, Fidel Castro lanza un llamado “a los bravos militantes del Partido glorioso de Chibás” a luchar contra la dictadura militar de Batista.
 44.  La mayoría de los miembros del Movimiento 26 de Julio que fundó Fidel Castro para luchar contra Batista procedían de las filas del Partido Ortodoxo: “Prácticamente todos los miembros […] que cayeron en el Moncada o en la Sierra […] procedían de las filas ortodoxas”, recuerda el líder de la Revolución Cubana.
 45.  El legado moral, revolucionario, antiimperialista y martiano de Chibás fue la principal fuente de inspiración de la Revolución Cubana.
 46.  El 16 de enero de 1959, tras la caída de Batista, Fidel Castro acudió a la tumba de Chibás y le rindió homenaje.
 47.  “La historia de la Revolución, la historia del 26 de julio, está íntimamente ligada a la historia de esta tumba. Porque debo decir aquí que sin la prédica de Eduardo Chibás, sin lo que hizo Eduardo Chibás, sin el civismo y la rebeldía que despertó en la juventud cubana, el 26 de julio no habría sido posible. El 26 de julio fue, pues, la continuación de la obra de Chibás”.
 48.  Según Fidel Castro, las ideas de Chibás se convirtieron en “la causa, en la idea y la ilusión de todo el pueblo”.
 49.  Chibás fue un personaje político de una indiscutible probidad, símbolo de la honestidad en un país marcado por la corrupción.
 50.  Como José Martí, Antonio Maceo, Julio Antonio Mella, Antonio Guiteras y Fidel Castro, la figura y las ideas de Eduardo Chibás marcaron la Historia de Cuba y forman parte del legado político y antiimperialista del pueblo cubano.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr
Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

Contextos y descontextos

miércoles, 26 de diciembre de 2012

CONTEXTOS Y DESCONTEXTOS
Por Hugo Chinea.

La descontextualización es una astucia. No puede pasar, no puede ser vendida como un  análisis serio de la realidad cubana. A  medio siglo de un proceso que no ha dejado de ser cambiante y dinámico,  caracterizado precisamente por su capacidad de adaptación según las circunstancias, suprimir los contextos es más que un crimen de lesa ignorancia: es una acción consciente de desvalorización.

Apenas iniciado el año 59, Eisenhower, Presidente entonces de los Estados Unidos de Norte América, no se ocultó para nada en descalificar la Revolución cubana y organizó los primeros actos de terrorismo de estado y desestabilización con la desembozada intención de liquidar a Fidel Castro y ahogar la Revolución que en fecha tan temprana procuraba, esforzadamente, saldar deudas de justicia social y equidad con su pueblo neocolonizado hasta entonces.

Los muchos emigrados, todos apresuradamente idos de Cuba a Estados Unidos, principalmente a Miami, con la intención de regresar enseguida, nada más derrocado el poder revolucionario que para ellos era inminente -acostumbrados a ver caer gobiernos progresistas, líderes de izquierda asesinados, instauración de dictaduras y gobiernos lacayos subordinados y sobornados a la preeminencia yanqui en toda la línea- no cesaron de instigar, conspirar y organizarse para el regreso que, a la altura de 196l, ya habían comprendido que no podría ser de otra manera que por las malas, es decir, por la fuerza.

Ataques terroristas desde el mar, secuestro de buques y de pescadores, de aviones de pasajeros, infiltraciones clandestinas, contagio de plagas a animales y plantas, la creación de más de una decena de organizaciones contrarrevolucionarias clandestinas, de focos de alzados en diferentes puntos de la geografía montañosa,  la preparación de un ejército de mercenarios para desembarcar con  la intención  anunciada de reinstalar la republiquita  de políticos corrompidos y burgueses entreguistas al mando yanqui desde su embajada en La Habana, conformaron todo una urdimbre de presiones, acoso y guerra contra el país.

Estados Unidos canceló la cuota azucarera que Cuba vendía en el mercado norteamericano, principal ingreso de la economía, con la perversa intención de doblegar al gobierno revolucionario.  Se negó a aceptar la nacionalización compensada - un derecho de todos los  pueblos de la tierra- de parte de las propiedades de las transnacionales ese país en las esferas más productivas y sensibles de la economía cubana. Rompieron sus relaciones diplomáticas y decretaron el bloqueo más injusto y prolongado de la historia. Frente a todo, Cuba, firme, no hacía más que defenderse y  acelerar  el proceso de profundización y radicalización de la revolución cubana.

Por otra parte, representantes de las fuerzas políticas internas en el gobierno y otras estructuras no cejaban de poner zancadillas y todo tipo de impedimentos al programa de liberación nacional emprendido desde los primeros días de 1959.

La URSS decide comprar nuestra azúcar, suministrar el petróleo necesario para evitar la paralización del país  y, además, facilitar créditos y otros insumos materiales indispensables para mantener  la nación con vida, iniciándose una relación económica y también política que con el paso de los años se haría más decisiva y profunda.

La reacción interna creó las condiciones para acaparar productos de primera necesidad  con la finalidad de crear la escasez y con ella el malestar, la insurrección, el clima necesario para violentar la vida del país y promover la contrarrevolución abierta y la consecuente caída de la Revolución.

Siempre en una relación defensiva-ofensiva, la Revolución cubana no tenía más alternativa que procurar neutralizar, primero, y descabezar, después, las fuerzas internas que desde la política y la economía pretendían escamotearle al pueblo sus conquistas. Segura de la justeza de las medidas y de la capacidad del  pueblo para respaldarlas, la dirección revolucionaria optó entonces por normar los alimentos estableciendo una cuota y la libreta de abastecimiento -que dura hasta nuestros días- con el propósito de garantizar un mínimo indispensable de productos a la población, y emprendió la  denominada ofensiva revolucionaria de 1968, que no dejó títere particular con cabeza en la producción ni  los servicios, extendiéndose hasta las más simples barberías, cafeterías y vendedores de rasco rasco…

La libreta de abastecimiento no constituía ninguna novedad. Después de la II Guerra Mundial prácticamente toda Europa se vio en la necesidad de establecer cartillas de racionamiento de alimentos y otros productos. En Cuba las autoridades le auguraban una corta duración, no más de seis u ocho meses. Se trataba, entonces,  de aguantar el palo.

En la vida política se hacía indispensable un partido, el brazo político de la revolución  para conducir desde ahí el proceso. Surgen así, sucesivamente, las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI); más tarde con la denominación de Partido Unido de la Revolución Cubana (PURS) y finalmente, en 1975 como Partido Comunista de Cuba.

El país entraba en una fase crítica de protección y defensa de lo alcanzado y de lo que en aquellos años era considerado el modelo de sociedad a seguir, lejos del capitalismo depredador y más cercano a una especie de profesión de fe, tal vez como la de aquellos primeros cristianos ajenos al lujo de las iglesias y su corruptela, los que se realizaban en la lucha, del lado de los más pobres y desposeídos. Fue ese el periodo del combate al cabello largo y los pantalones enfundados, a las parejas de novios en las escuelas,  a las creencias religiosas y reticencia a las diferencias y preferencias sexuales; el culto a vestir de miliciano, no beber en público, ser honrado, ser cortés; la épica de los trabajos voluntarios, de los cortes de caña, de subir al pico Turquino, de enrolarse como combatiente; de los variados extremismos…

Ni socialista, ni comunista, pese a la denominación del Partido Comunista y único del país, más fidelista que otra cosa, el país se adentró en un proceso que, aislado del mundo exterior -bloqueado, acosado por el imperialismo yanqui y toda su cohorte de lacayos de los más disímiles pelajes y países, de la manipulación de sus medios de difusión, de cultura y entretenimiento- se unió como un solo bloque detrás de su líder máximo, el que había rescatado al país y continuaría, a pesar de los pesares, de lo desmesurado de los gastos en comparación con el nivel de la economía, los programas de educación, de salud, ciencia, cultura y deportes. Esos que han hecho grande a este país.

En definitiva comer, aunque fuera magramente, sin morirse de hambre, bien valía la pena para sostener lo que para muchos en el mundo tales empeños y logros parecían quimeras.

Cuba se convirtió en un bastión de resistencia frente al imperialismo yanqui. De unidad de todo un pueblo junto a su líder y al Partido; de un país de analfabetos en uno de los más sobresalientes en los niveles educacionales de su población. En un pueblo sano, dotado de un sistema de salud que hoy es referencia mundial y en el que los niños son sus joyas más queridas. En un referente científico. En uno de los países más solidarios del planeta… En un ejemplo revolucionario para América Latina y para los pueblos sometidos y desesperanzados. Pueblos pobres. Pueblos marginados. Pueblos no pueblos

De una u otra manera, los principales dirigentes de los movimientos y gobiernos revolucionarios, los que  ha alcanzado el  poder, y los que aún no, reconocen la influencia, el papel de Cuba, en el proceso revolucionario que se vive hoy en toda América Latina.

¿¡Qué habría sido de Cuba si se somete en cada coyuntura?! ¿¡ Qué de América Latina?!

¡Salve la existencia de un Partido único y de un dirigente sin par como Fidel Castro!

Una etapa nueva se abre ahora. Efectivamente. Como sentenciaba el Che, si no lográbamos remontar los rezagos  de la vieja sociedad con métodos diferentes, “habría que volver a los caminos trillados”

Se camina ahora, más vale tarde que nunca, por esos caminos. De aprovechar todo lo bueno que el capitalismo ha creado, descortezándolo, conservando el ideal de equidad y justicia que ha inspirado  la Revolución, del desarrollo en todos los campos de la economía y la vida social con la introducción de las técnicas más avanzadas, vengan de donde vengan, conservando la unidad del pueblo en defensa de sus conquistas, con la  elección y promoción de los mejores para todos los cargos y responsabilidades y con un Partido -uno solo, uno es suficiente- que dé cabida al debate y la crítica constructiva y sea capaz de continuar representando y de guiar al pueblo.

De sujetar vanidades, es posible  discernir, utilizando nada más que un tilín de inteligencia y sentido común, lo que este país ha creado en medio siglo y el tamaño de su compromiso histórico.

Y contextualizar la historia. Contextualizarla, amigos. Que las coyunturas tienen su propia leyenda. Tirar por los pelos no hala gigantes.

Lo mejor es rectificar, lo peor es persistir en los errores.

Errores habidos hay, pero en la balanza de la Gloria, apenas un grano son.

El socialismo: una lección aprendida en las calles

martes, 27 de noviembre de 2012
Por Milson Salgado*

http://www.ellibertador.hn/sites/default/files/2330.jpg
 
El socialismo que profesamos no ha sido fabricado en los laboratorios de la experimentación social como una formula de matemáticas al margen de nuestra voluntad humana. El socialismo que defendemos no es una receta importada del extranjero para sanar con presunciones de varita mágica nuestros eternos males sociales. El socialismo que proclamamos no es una herencia adquirida a base de imposiciones culturales como dogmas teóricos que marcan la senda que debemos recorrer. El socialismo que abrazamos no es tampoco el reino de la uniformidad ni la aniquilación burocrática por privilegios de una minoría, de nuestros más sinceros sueños. El socialismo que amamos no es la igualdad por decreto ni la libertad sin pan ni la solidaridad con ventajas, con mendicidades y con filantropía.

Ese socialismo que se hizo semántica y sintaxis en la declaración de principios, en el programa de acción política y en los Estatutos del Partido Libre, nació en las calles con las luchas populares, se alimentó del llanto y del sudor de la resistencia hondureña, abonó con su sangre el amor a un país esclavo de la explotación económica, y preso de una minoría de burgueses parásitos que ha creado su mundo de abundancia a imagen y semejanza de sus egoísmos, del dinero saqueado al pueblo, de porcentajes y comisiones por nuestros recursos, y de ayudar para que el capital trasnacional, instale sus infiernos portátiles y se nos despoje de nuestros más elementales derechos sociales.

Ese socialismo se aprendió en lecciones de vida en la calle, con la inmolación sagrada de nuestros mártires que le apostaron al porvenir y practicaron el más alto principio de solidaridad humana: Dar la vida por los demás. La lección fue clara, ni las Fuerzas Armadas salvaban nuestra soberanía territorial peor aun la soberanía popular, y ni la policía respetaba nuestros derechos ciudadanos. La una y la otra cuidaban los intereses de la minoría burguesa, la una y la otra defendían las razones de un gobierno de facto que por motivos rastreros, y que lindan con la estupidez humana se sacrificó por las movidas geopolíticas del imperialismo estadounidense. La una y la otra demostraron que salvar las estructuras tradicionales de las clases poderosas era más importante que respetar la vida de los miembros de la resistencia, puesto que estos eran una chusma a la que había que aplastar.

Ya antes nos habíamos enterado que éramos seres para desechar, ya antes sabíamos que vivíamos de gratis en el mundo, como entes marginales atendiendo los caprichos más pueriles de los poderosos, desde hace mucho tiempo sabíamos que éramos piezas de una maquinaria mundial que amordazaba el destinos de millones de seres humanos, pero la burbuja de una falsa civilización nos ofrecía un mundo de sueños fabricado en pantallas rectangulares, y en castillos comerciales que ofrecían el cielo del consumo a cambio del infierno de los míseros salarios de los trabajadores manuales, y la fantasía nos agobió y el espejismo nos afilió a la lista de ciudadanos. Sin embargo, el Golpe de Estado y la bestialidad de sus secuaces y la falta de humanidad de sus verdugos nos expulsaron de nuestro ridículo sueño, y descendimos al lugar que ocupábamos en su mundo cuadrado de categorías y jerarquías, al papel de ciudadanos de tercera clase.

La lucha de clases que antes leíamos como lecciones obligatorias en los colegios y las universidades, de la que se quejaban los sacerdotes y los pastores evangélicos en los pulpitos, y a la que aludían los miembros de la derecha y de la izquierda, unos para negar otros para reconocer el mundo de “los contrarios”, se hizo presencia en nuestras luchas, traducida en una clase que manda y pretende seguir mandando, y la otra que obedece y pretende no seguir obedeciendo. Esa lección de ciencias políticas ininteligible, se apoderó de las calles de Tegucigalpa y de Toda Honduras.

En una calle los de camisa y cuello blanco, los que transpiraban Channel y Victoria Secret. En la otra calle los de camiseta roja y pantalón negro, los sudorosos a trabajos y sol, la chusma, la de pelos revueltos y hambres ambulantes. Los blancos bonitos con cara de polvos Menen y ejército en ristre para defenderlos incluso de la rapacidad del sol. Los de rojos y negros golpeados y heridos por el propio ejército que no entendía como estos malos hondureños sentían simpatía por hombres tan odiosos como Hugo Chávez y Manuel Zelaya.

Los Blancos, los ricos estaban furiosos con el Presidente Zelaya ¿Cómo era posible que éste que había nacido de una familia de ricos hacendados se pasara al bando de los miserables? ¿Cómo era posible que este loco de remate le subiera el 60% de salario mínimo a la chusma y les quitara la ganancia a los pobres empresarios que están al día con el pago de sus impuestos? ¿Cómo era posible que este señor Zelaya haya bajado los intereses bancarios si los banqueros nunca han quebrado un plato mucho menos un banco y siempre se han sacrificado por Honduras? ¿Cómo era posible que este loco de Zelaya haya querido preguntar al pueblo si el pueblo es tonto y no tiene capacidad para contestar?

Ellos creían que nuestra lucha concluía cuando terminara el gobierno de facto, pero en el camino comprendimos que el gobierno elegido por unas elecciones fraudulentas, era la continuación del golpe que pretendía arrancar todas nuestras conquistas sociales; y en el bajo Aguan le arrebataba la vida y la tierra a los humildes campesinos.

Las calles también nos enseñaron que el principio de la igualdad de todos ante la ley es una estafa que vendieron los romanos al precio de la mentira oficial, y que la igualdad no es tal si ésta no es igualdad económica y si no se borran las falsas deudas y se colectivizan las ganancias.

La calle nos dio muchas lecciones, pero nos enseñó sobre todo que debíamos abandonar las calles transitoriamente para organizarnos, para darle contenidos vinculantes a nuestras luchas, para no ser cómplices con nuestros silencios, para impedir con nuestra voz y nuestro voto el despilfarro de nuestras riquezas y el robo legal de nuestra soberanía económica, para no continuar como zombis esperando redenciones celestiales fuera del musculo y el temple de nuestros esfuerzos de asociación y de movilización de conciencias. Así nació el partido libre, así se institucionalizaron sus pesadillas.

Ahora nuestro partido Libre aspira al gobierno e inmediatamente al poder político, para transformar nuestro país en un lugar más humano, más justo y más solidario. Nuestras decisiones están precedidas por análisis socioeconómicos científicos y el serio debate y la autocrítica dialéctica. Ni la improvisación tiene espacio ni la falta de planificación tiene cabida, porque la iniquidad tiene el tamaño del sol y la utopía histórica la distancia de nuestros sueños.

Nuestro espíritu es revolucionario, es una constante autocrítica la que guía nuestros pasos. Somos conscientes que nuestra realidad no esta dicha y que las soluciones buscan cada día más a los valientes para que se aventuren en las aguas turbulentas de las contradicciones históricas, en el debate permanente en que empeñamos nuestras egolatrías y claudicamos a nuestros dogmas teóricos.

Nuestro espíritu revolucionario nos convence que no debemos adoptar un triunfalismo estéril, conscientes de que las luchas son parte de procesos que pueden trascender nuestro tiempo o pueden resumir veinte años en un dia. Así de impredecible es la historia, y la suma de voluntades y los engranajes con que moviliza al mundo y a sus relaciones. En uno u otro caso está involucrado nuestro compromiso decidido para entregar al futuro un mejor planeta y a hombres y a mujeres nuevas.

La revolución es una indagación sin pausas ni puntos de llegada. Es el encuentro de buscadores para descifrar el acertijo, es el trabajo autentico por la humanidad. Es la materia informe en nuestras manos de forjadores. Es el machete que corta la maleza para abrir caminos, es la salida del sol, y la luna, y la salida del sol y la luna, y los amaneceres, y las albas, nunca la puesta del sol, porque ello supondría empequeñecer el horizonte, y nuestra revolución es mundial.

Hoy la conciencia es nuestra mayor arma. Con la conciencia movemos las montañas de imposición y de encubrimiento, con nuestras consciencia los corazones generosos siembran la paz que genera la solidaridad, y al mismo tiempo siembran la guerra de las ideas en la que desenmascaran permanentemente los planes insidiosos de los que tratan de crear un mundo a la medida de sus pequeñeces y sus mezquindades. Por la conciencia sabemos que la libertad es un discurso hueco si no hay pan, y si no hay condiciones humanas para vivir y para pensar. Por la conciencia sabemos que no somos libres si no tenemos la información y los medios auténticos para ejercer la libertad. Por la conciencia sabemos que somos capaces de reunir todas nuestras diferencias, todos nuestros sueños y todas nuestras más caras inquietudes, y que no tenemos nada que perder más que nuestras cadenas que nos han atado a nuestra milenaria desidia y a nuestros tradicionales y heredados miedos.

*Milson Salgado es escritor y fiscal de las etnias en Honduras

Recibido por correo electrónico, Lista Nicaragua Socialista

Las elecciones internas de Honduras ayer domingo (+ Videos)

lunes, 19 de noviembre de 2012
Una de las mesas de votación del Partido Libre en la Colonia San José de los Llanos,
en Tegucigalpa

Video 1 en Youtube



El complicado camino de MIRIAN EMANUELSSON para votar en las internas en Honduras

Mirian Emanuelsson, colega y compañera, da su voto en la Colonia San José de los Llanos
Las elecciones internas e Honduras ayer domingo: “¿Que ganamos el 18 de noviembre?”
Por Dick y Mirian Emanuelsson

TEGUCIGALPA / 2012-11-19 / Ayer domingo se celebraron las elecciones internas de tres de los nueve partidos que participarán en las elecciones generales en Honduras en dentro de un año.

Los partidos Nacional, Liberal y Refundación y Libertad, LIBRE, efectuaron elecciones cada uno por su lado, determinando quienes serán los candidatos oficiales en las elecciones en noviembre de 2013.

Los liberales tenían dos candidatos principales, los nacionalistas tres y Libre un candidato en consenso; Xiomara Castro de Zelaya a la presidencia.

Cada partido tiene corrientes que ayer sí pelearon quines serán los postulados para alcalde, concejal (regidor) etcétera en cada municipio en el país.

Ningún voto secreto

Pero a diferencia a las elecciones próximo año, ayer domingo no había el voto secreto de Partido. Es decir, cada votante era obligado a ir al local donde el partido preferente entregaba la papeleta electoral.

Y eso, ante el vecino que puede ser policía, militar o activista de uno de los dos partidos golpistas, ante el pastor o sacerdote, en Honduras, el país en tiempo de paz más violento del mundo, resulta no solamente incómodo sino también peligroso.

La Logia Fascista

Para el golpismo, representado por la Logia Fascista, constituida por las cúpulas del bipartidismo liberal-nacionalista, altos jueces, generales, de la jerarquía católica-evangélica para no hablar de los empresarios, estas elecciones internas era casi transcendentales en el sentido que era vida o muerte para consolidar su poder nefasto en el segundo país más pobre del continente americano.

Abajo reproducimos un excelente artículo escrito por el amigo y colega Gustavo Zelaya que muy bien describe el poder de esa oligarquía rancia y Pitiyankie , que con todo su poder es capaz de dar golpes de estado, como muy bien el pueblo de Francisco Morazán conoce en carne y hueso.

También presentamos dos humildes videos cómo fue de votar ayer domingo en las elecciones internas para que puedas darte una visión sobre el espectáculo.

D.E.

¿Que ganamos el 18 de noviembre?
Por Gustavo Zelaya.

TEGUCIGALPA / 2012-11-19 / Claro que sí ganamos y lo que diga a continuación no es para que sirva de consuelo a nadie. Tampoco tiene que ver con ese cuento rayado de que se gana experiencia. Ganamos en todo.

A ciertos compañeros les decía que si sacamos entre 400 y 500 mil votos eso sería un gran triunfo porque estamos frente a una bien aceitada maquinaria acostumbrada al fraude, con historia y dominadora de todos los trucos habidos y por haber.

Controlan la trasmisión de datos y su difusión; todo el proceso electoral está en sus manos; seleccionan y contratan custodios, edecanes, acreditan observadores, adjudican contratos de impresión de todo el material electoral, deciden la organización de la mesa electoral, tienen a las fuerzas de seguridad a la orden.
Libertad y Refundación no tiene presencia en el Tribunal Electoral, nuestro partido no decide en nada al interior de esa entidad ni dentro del Registro Nacional de las Personas, el manejo tecnológico es responsabilidad de dos empresas telefónicas y una de ellas es claramente financista y promotora del golpe de estado.
Sus directivos principales son golpistas y fanáticos religiosos inscritos en el Opus Dei. Es decir, afines, aleros, cómplices, compadres de Mauricio Villeda (de una extrema derecha fascistoíde ligado con la gusanera en Miami, nota de ANNCOL) y Ricardo Álvarez; y en el momento en que sea la elección general, son de los más importantes patrocinadores de los candidatos presidenciales del partido colorado-cachureco, el partido de la bandera morada.
Dos “analistas” al servicio de la oligarquía, Raúl Pineda Alvarado y Jorge Yllescas Oliva, el domingo por la noche aseguraron que el resultado significaba la derrota del partido Libre, según ellos era el fracaso total. En su ignorancia y en su fanatismo, son incapaces de entender qué sentido tiene el 18 de noviembre. El odio que tienen contra Xiomara Castro de Zelaya los ciega hasta el punto de creer que todo este proyecto político es una ocurrencia de Manuel Zelaya y no una respuesta organizada del pueblo que se resiste a la injusticia y que se ha propuesto transformar el país para hacer algo diferente, que quiere participar de forma pacífica para edificar una sociedad solidaria, digna, respetuosa de todas las personas y de la naturaleza,.
CON TODA SEGURIDAD QUE NECESITAMOS mejorar la organización, y en esto no digo nada nuevo. Por ejemplo, insistir en la capacitación para las mesas de recepción y así poder utilizar con eficiencia el material electoral, traslado puntual de los votantes y garantizar la seguridad y traslado de los integrantes de esas mesas tanto al inicio como al final del proceso. Pude ver un caso de un movimiento que nombró a un miembro de la mesa electoral que no había sido adiestrado en las capacitaciones del TSE y tenía credencial de presidente. Entre todos fuimos aprendiendo en el camino, aunque esto debe ser previsto.
Pero lo fundamental está en el mecanismo de trasmisión, certificación y difusión de los datos. Y esto no sólo es un problema tecnológico, tiene una gran importancia política. Se trata de impulsar cambios que simplifiquen el proceso de conteo de votos, su tabulación, trasmisión y certificación. Esta fase tiene complicaciones innecesarias que enredan todo, encarecen las elecciones y parece que están diseñadas para generar confusión en las mesas. Toda esa etapa debe ser más simple y más segura. Esto no se logra con la introducción de más y más controles, de más y más candados cuando todos son fáciles de abrir para el que usa las mañas del delincuente electoral.
Activista de Partido Libre, que, como todos los demás compañeros de su organización
política, había hecho grandes sacrificios durantes los últimos meses para que el pueblo
hondureño tuviera una alternativa y que fuera su partido. Foto: Dick E.
EN ESTE PROCESO HAY DEMASIADOS criterios propios de abogados que resuelven todo con actas. Esto no confiere seguridad al proceso sólo lo hacen más complicado. No es posible que al final de la fase de votación toda la documentación quedé en manos de una persona contratada por el Tribunal, en el custodio. Y aunque exista trasmisión inicial de datos vía teléfono, el documento más importante es el acta de cierre original y sobre ella no hay ningún control del partido. Cuando se entrega la maleta electoral al custodio para que la lleve a las bodegas del TSE, ahí va todo lo que no se utilizó, incluyendo votos en blanco y nulos; creo que ese material no utilizado como hojas de control, actas, votos no utilizados, en blanco y nulos, deben ser destruidos en las mesas y con la participación de los integrantes y los testigos que se necesiten; después, se le entrega al custodio.
Policías y soldados armados no deben deambular entre las mesas y con sus armas cargadas; pueden estar cerca y acudir cuando lo solicite el presidente de la mesa y el custodio electoral.
Digo todo esto porque tuve participación como miembro de una mesa en un lugar muy especial, en el gimnasio del instituto San Miguel, rodeado de zonas urbanas en donde viven gran parte de las familias golpistas del país. Aquí asistieron a votar los representantes de las empresas que financiaron el golpe de estado y muchos políticos que encabezaron las marchas de los blancos y que fueron miembros del gobierno de Cabeza de Ajo, alias Roberto Micheletti.
Los tuvimos frente a nosotros, los vimos pasar y miramos muecas, arrogancia, gestos de burla, altanería, en fin, supieron mostrarse como lo que son: los más burdos y mal educados miembros de la oligarquía silvestre, perdón, urbana; es decir, de esas colonias de Tegucigalpa con sus muros altos, sus baldosas de mármol, sus lámparas sin ninguna maravilla en su interior, sus cámaras de video y carísima alimentación para sus mascotas y con el peor sentido estético de la belleza y el buen gusto. El uso del botox, del silicon y del pelo mal teñido lo dice todo Pero en las mesas se disputaban cada voto y sus enojos eran visibles, mostraban su esencia egoísta y su torpe noción de saberse vecinos del otro.
PUDE EXPERIMENTAR PEQUEÑOS detalles, pero enormes por su significado solidario, sencillo; momentos que por su generosidad se convierten en ejemplo de dignidad y fraterno respeto. Al inicio algunas mesas se instalarían en otro sitio y de forma intempestiva, sin darnos razones, tuvimos que ir al gimnasio mencionado. A las 7 de la mañana inició todo. Nos sometieron a gran cantidad de controles de parte del TSE y del Instituto de Acceso a la Información Publica, y esa práctica sólo era contra Libre, y no les pusimos ninguna traba. Tuvimos la experiencia que un sujeto llamado Thierry de Pierrefu, golpista por convicción, de la misma calaña de Rata Gorda, alias Oswaldo Soto; de la misma mara de Rata Peinada, alias enrique Ortez Colindrés, el tipo ese con credencial de Observador Nacional, andaba levantando encuestas en Libre sobre los votos para Xiomara Castro, le dijimos: vea la urna observador, es trasparente, y haga cuentas que sólo hay 24 votos de calidad, aquí en nuestra mesa no hay bulto ni cantidades significativas, solo calidad de votantes. El marero no volvió.
A MEDIA HORA de anunciar el inició de la votación llega alguien y pregunta quiénes son de tal movimiento y nos dan desayuno a todos los seis integrantes de la mesa electoral; otro compañero aparece y distribuye merienda para toda la mesa; eso se repitió durante el proceso electoral entero. Los movimientos atendieron a todos los compañeros sin hacer diferencia. Tuvimos que compartir alimentos con los soldados, nadie más lo hizo y lo hicimos los de Libre con discreción, con respeto, sin exhibirnos y sin alardes.
Hay un caso muy especial: un miembro del partido Libre que fue ministro de economía de Mel Zelaya se encargó de abastecernos en todo ese domingo, hasta postres habían después de cada comida, y en la fila del partido nacional su hermana votaba por Ricardo Álvarez; lo mismo ocurrió con otro compañero de profesión psiquiatra, atendiendo a las tres mesas de Libre por igual y con orgullo de resistente frente a sus viejos conocidos y a sus familiares golpistas. Y llegaban más compañeros y ni siquiera supimos sus nombres con alimentos, café, pan dulce, agua. En fin, gran demostración de solidaridad y de dignidad en todos los compas.
Esos detalles nos diferencian profundamente de los miembros de los partidos tradicionales. Y no es que seamos perfectos o santas figuras, es que estamos desarrollando más los valores y los principios morales de la Resistencia Popular y del Partido Libertad y Refundación.
Eso es parte de lo que hemos ganado el 18 de noviembre. Y esto no es cualquier cosa, no es paja barata, no sólo son votos para equis movimiento, no solamente es la pérdida o el triunfo de tal candidatura, es la integración de los compañeros en planillas de diputados y de alcaldías, es la consolidación de la candidatura de Xiomara Castro de Zelaya, es que estamos forjando principios y valores partidarios que serán parte de la identidad popular.
19 de noviembre de 2012
Vladimir Rodriguez, candidato a la diputación del Congreso Nacional por la Corriente
FRP, Fuerza de Refundación Popular, es entrevistado en la populosa colonía Cruz Roja
“Hoy, para mi, El bipartidismo esta derrotado”
Entrevista a VLADIMIR RODRIGUEZ, Candidato al Congreso Nacional para el Partido Libre y la Corriente FRP, Fuerza de Refundación Popular, en las elecciones internas en Honduras, entrevista en la Colonia Cruz Roja.
Video en Youtube
----
Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL

Web:
www.anncol.eu, Redacción: editar@anncol.eu,
YouTube: http://www.youtube.com/user/anncol4?feature=mhee

Discurso de cierre de campaña de Juan Barahona, Subcoordinador del Partido Libertad y Refundación (LIBRE)

martes, 13 de noviembre de 2012
Más información al correo frp@resistenciahonduras.net

Compañeras y compañeros, luchadores y caminantes infatigables, vencedores de la muerte, la Fuerza de Refundación Popular, corriente interna del Frente Nacional de Resistencia Popular en el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) les da un caluroso y revolucionario saludo y los invita a participar en las elecciones este 18 de noviembre ejerciendo su derecho a elegir nuestras candidatos a cargos de elección popular y al subcoordinador del partido. 
Queridos compañeros y compañeras de lucha, nunca en la historia de Honduras y del movimiento social y político habíamos tenido tan cerca la oportunidad y la esperanza de llegar al poder, de tener el control del Estado como la tenemos ahora con el Partido LIBRE de conducir los destinos del país para transformar la sociedad hondureña.
Hoy se nos presenta esta gran oportunidad, no podemos renunciar a ella, debemos asistir a esa cita que tenemos con la historia este 18 de noviembre a depositar nuestro voto a favor de nuestra candidata Xiomara Castro de Zelaya, como la candidata del Consenso, propuesta públicamente por nuestra corriente, Fuerza de Refundación Popular en su lanzamiento el 11 de febrero del presente año en aquella masiva y frenética asamblea popular realizada en el Instituto Central.
Debemos acudir masivamente a las urnas, a ejercer nuestro derecho como ciudadanos, a elegir los mejores los hombres, mujeres y jóvenes a los cargos de elección popular; diputados para el Congreso Nacional y al Parlamento Centroamericano, alcaldes y alcaldesas municipales, regidores, designados presidenciales y autoridades del Partido LIBRE. En esta ocasión, por primera vez, a mí se me ha postulado como primer designado presidencial acompañando a doña Xiomara en su fórmula y como subcoordinador del partido, para que junto con José Manuel Zelaya dirigíamos los destinos de LIBRE.
Este humilde servidor de ustedes, este obrero, forjado en el crisol de la lucha y en el yunque de la hostilidad, he dedicado toda mi vida a la lucha por las reivindicaciones sociales y políticas junto al movimiento obrero y sindical, y al movimiento social hondureño, he aceptado estos dos honrosos cargos de elección, porque sé que cuento con el apoyo de ustedes, de las bases del partido y del movimiento social, porque esta vez no solo se trata de cambiar el presidente o el gobierno, sino que será el pueblo, serán las organizaciones sociales, la sociedad organizada la que construya un gobierno diferente, un gobierno popular y socialista.
Como representante de los movimientos sociales aglutinados en el Frente Nacional de Resistencia Popular vamos por la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente y desde allí impulsaremos la refundación del país y de la sociedad hondureño. Vamos por la refundación del Estado y no por la refundación del Partido Libre. El Partido LIBRE debe ser el instrumento político que impulse los cambios, las transformaciones sociales y políticas, por eso debe haber un equilibrio en las fuerzas internas del partido, donde haya una conjugación dialéctica entre lo social y lo político que garanticen la gobernabilidad y la sostenibilidad de los cambios.
Nosotros no podemos alimentar la demagogia con falsas expectativas y propuestas, porque tratamos de ser diferentes a los partidos tradicionales. Eso lo hemos demostrado con la elección de los candidatos a cargos de diputados, alcaldes (as) y regidores que se han hecho mediante asambleas populares regionales. Nuestros candidatos no han sido nombrados de dedo ni en negociaciones de oscuras oficinas en lujosos hoteles, sino en los polvorientos barrios, colonias, aldeas y cabeceras municipales, hemos ejercido la democracia participativa, además, hemos sido incluyentes de los diferentes sectores sociales y políticos, sin cobrarle cuotas por ocupar una posición o una casilla como diputados o alcaldes (as).
En la conformación de nuestras planillas hemos cumplido a cabalidad con los estatutos del partido dándoles participación a las mujeres con el 50%, a los jóvenes con el 25%, a la diversidad sexual y los adultos, así como a las organizaciones sociales. En nuestras planillas hay representación de las organizaciones obreras, campesinas, magisteriales, indígenas, empresariales, pequeña y mediana industria, organizaciones religiosas, etc. Nuestra corriente FRP se caracteriza por ser la corriente donde convergen los movimientos, organizaciones y grupos sociales, así como fuerzas políticas progresistas y revolucionarias, somos la corriente mayoritaria y una fuerza dentro del Partido LIBRE, con estructuras organizativas a nivel nacional en los 19 departamentos y en los 298 municipios del país.
Desde antes de conformarse LIBRE como el brazo político del FNRP ya se habían organizado movimientos a lo interno del Frente, después de organizado el partido, el FNRP decide organizar su propia corriente interna en LIBRE, así se forma la Fuerza de Refundación Popular como la fiel representante de los intereses de los diversos sectores y movimientos sociales y demás fuerzas políticas. La FRP es la corriente del Frente Nacional de Resistencia Popular en el partido LIBRE, por eso consideramos que el movimiento social debe estar representado en la subordinación del partido, porque LIBRE es y debe ser un partido de masas, un partido con arraigo en las entrañas del pueblo.
El Frente Nacional de Resistencia Popular nació en las calles, se forjó y se fortaleció en el fragor de la lucha contra el golpe de Estado que le propició las élites burguesas, las fuerza armadas y el sector conservador de las iglesias. El Frente se fortaleció con la incorporación del pueblo, de los sectores sociales, mujeres, obreros, sindicatos, campesinos, grupos de la diversidad sexual, movimientos religiosos, pobladores, la juventud que han sido de los más beligerantes y fuerzas políticas de los partidos: Liberal, PINU, D.C y UD, así como otras fuerzas progresista y revolucionarias que se unieron a ese gran proyecto políticos y social. Consideramos que el FNRP es y debe seguir siendo la fuerza social, beligerante, el referente de las reivindicaciones y de los sectores sociales organizados.
No solo porque LIBRE como brazo político triunfe y asumamos el poder en enero del 2014, eso no significa que el Frente deba desmovilizarse. El Frente Nacional de Resistencia Popular debe fortalecerse y definir nuevas estrategias de lucha, nueva planificación en un nuevo contexto para impulsar y profundizar los cambios, apoyar al gobierno en la toma de decisiones nacionales y en su política de autodeterminación soberana. El Frente debe ser el auditor social del gobierno y el interlocutor entre los sectores sociales y el Estado para garantizar el cumplimiento de las propuestas de los programas de gobierno. No debemos olvidar que LIBRE es el brazo político, que nace del Frente Nacional de Resistencia y que es necesario mantener el equilibrio entre ambas fuerzas.
Nuestra propuesta fundamental es la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, la refundación de Honduras, la transformación de la sociedad. De ello se deriva las demás propuestas de una salud integral y preventiva, fortalecer la descentralización del sistema de salud, una educación gratuita, obligatoria en todos los niveles incluyendo el superior, una reforma educativa integral participativa y democrática donde se involucren en su definición, padres de familia, alumnos y docentes, que no se imponga desde arriba, ni sea defina por los organismos financieros internacionales sino los sectores involucrados en el quehacer educativo. Somos solidarios con el gremio magisterial, reivindicaremos sus conquistas y derogaremos esas leyes y decretos que los tratan de desarticular por una fuerza una fuerza beligerante del partido LIBRE y del FNRP. Definiéremos una reforma agraria democrática e integral, con títulos de propiedad para los grupos campesinos, derogaremos la Ley de Desarrollo y Modernización Agrícola que fue hecha a la medida de los terratenientes en contra de los campesinos, por una Ley de Reforma Agraria amplia participativa y equitativa.
Garantizaremos la propiedad privada sobre la tierra y demás bienes. Promoveremos la propiedad estatal, social y la inversión externa pero respetando los derechos laborales y humanos, así como el respeto a la soberanía y a la dignidad de los hondureños.
Sabemos que después de las elecciones internas y primarias quedaran muchas heridas, resentimientos y frustraciones por los que no lograran obtener el cargo de elección popular al que aspiraban, pero esa son las reglas de la democracia. Nosotros les decimos a todas esas personas y a las demás corrientes que debemos mantener la unidad del partido, la unidad de LIBRE, fortalecer la candidatura de doña Xiomara Castro para que sea nuestra futura Presidenta en las elecciones generales del 2013. Nuestro objetivo debe ser ese, aglutinarnos alrededor de la candidatura de doña Xiomara, de llevarla al poder.
Xiomara Castro es nuestra candidata de LIBRE y nuestra garantía de triunfo, es la fuerza arrasadora en las próximas elecciones y esto tiene preocupados a la derecha, a la oligarquía y los partidos tradicionales, porque romperemos el bipartidismo que fue funcional para el sistema, pero que hoy está en crisis.
Llamamos a la unidad del partido, a evitar los insultos y la descalificación del otro, vamos por el triunfo y por la refundación de Honduras. Vamos pueblo a votar bajo la fotografía de Xiomara Castro, por los Diputados, Alcaldes y Alcaldesas municipales y por supuesto, por su servidor Juan Barahona para subcoordinador del Partido junto a Mel Zelaya.
Todos a votar este 18 de noviembre, que nadie se quede en casa, a ejercer nuestro derecho ciudadano y a defender el voto en las urnas. Hoy son ustedes los que deciden el triunfo de LIBRE, ustedes son LIBRES de decidir a quienes eligen. 
Vamos por el socialismo democrático 
Si los vencimos en las calles los venceremos en las urnas.
De la resistencia al poder
Resistimos y venceremos 
Hasta victoria siempre.
MUCHAS GRACIAS.

Juan Barahona: una vida de lucha junto a los pobres

 

Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares