Despierta Libertad, despierta de tu letargo en mí, despierta en la conciencia, en el corazón y en el espíritu de la humanidad. Demuestranos que siempre has estado en nosotros.
Tan
aficionada como es la sociedad estadounidense a batir marcas mundiales e
incorporarse al Guinnes hasta el punto de acaparar la mayor parte del
medallero de la infamia, en estos días está de triple enhorabuena. Y no
es para menos. Acaba de pulverizar tres registros mundiales que parecían
inamovibles. Las tres marcas las ha homologado la Asamblea General de
la Organización de Naciones Unidas que por vigésimo segundo año
consecutivo (primer récord) ha vuelto a condenar el bloqueo económico
que impone Estados Unidos a Cuba.
Desde 1992, a una por año,
veintidós resoluciones han venido dando la razón y el derecho a Cuba en
lo que ya se ha convertido (segundo récord) en el embargo económico más
prolongado de la historia y que ha supuesto para Cuba pérdidas
económicas del orden de 1 billón, 157 mil millones de dólares, además de
miles de muertos como consecuencia del único terror que se conoce en
Cuba y que es el que impone Estados Unidos armando y amparando toda
clase de atentados como la impune voladura de un avión comercial cubano
en 1976 en el que murieron 73 pasajeros.
Si en la primera
resolución la comunidad internacional le dio la razón a Cuba por 59
votos a 3, (se abstuvieron 71 países) Cuba ha ido ampliando con el paso
de los años el número de adhesiones. En el 2002, por ejemplo, Cuba ganó
por 173 votos a 3; en el 2007 por 184 a 3; el pasado año Cuba derrotó a
los Estados Unidos por 187 a 3, récord que parecía insuperable. Sin
embargo, este año en que, a falta del tradicional apoyo de las Islas
Marshall o Palau, dos colonias con rango de Estado que flotan por la
Polinesia, Estados Unidos sólo ha contado con el respaldo de Israel, ha
vuelto a quedar en evidencia al perder (y es el tercer récord) por ¡188
votos a 2!
Algunos datillos sobre Koldo --> Aquí La imagen, con anuencia de Juan Kalvellido @JKALvellido
INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA, BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA EN EL 68 PERIODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS, EN EL TEMA: “NECESIDAD DE PONER FIN AL BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO IMPUESTO POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CONTRA CUBA”. NUEVA YORK, 29 DE OCTUBRE DE 2013.
Señor Presidente:
El Departamento de Comercio de los Estados Unidos ha puesto como condiciones para emitir una licencia que autorice cualquier suministro de equipos, dispositivos o medicamentos, al Cardiocentro Pediátrico William Soler de La Habana, el uso exclusivo de estos en pacientes cubanos, monitorear su destino final, que no se utilicen en actos de tortura, en violaciones de derechos humanos, en producciones biotecnológicas, ni sean re-exportados. En el Apéndice E del formulario de la licencia, pide numerosos datos para cerciorarse de que el Cardiocentro no tiene vínculos con la producción de armas químicas y biológicas, con tecnologías de misiles, ni armas nucleares.
Decenas de prestigiosos especialistas, al menos cinco reconocidos hospitales estadounidenses y muchos otros en el planeta conocen bien esta institución especializada en Cardiología y Cardiocirugía pediátricas, que desde el 2010, ha operado del corazón a 1 101 niños y atendido a decenas de miles de pequeños pacientes.
Sin embargo, el Cardiocentro continúa siendo catalogado por el Departamento de Comercio como “Hospital Denegado”.
Como consecuencia, las niñas y niños cubanos no pueden ser tratados con el dispositivo Amplatzer para curar la comunicación interauricular o cerrar el cortocircuito vascular en el conducto arterioso del corazón, ni con los dispositivos utilizados en el cateterismo intervencionista, o recibir medicamentos de mejor calidad para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, anti-arrítmicos y antibióticos de última generación.
Por esa razón, decenas de menores sufrieron cirugías toráxicas que pudieron ser evitadas. Otros ciento dos niños operados, con hipertensión pulmonar, no pudieron ser tratados con gas óxido nítrico, que es una de las mejores terapéuticas disponibles.
De igual manera, el Instituto de Cirugía Cardiovascular carece de piezas de repuesto, contraste y software avanzado para realizar eco-cardiografías.
El Hospital Ortopédico Frank País no puede sustituir la Cámara Gamma SOPHA, necesaria para el diagnóstico de afecciones tumorales malignas, infecciones óseas y articulares. El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí no puede acceder al antiviral en solución oral infantil Kalestra, al no tener licencia del Departamento del Tesoro para su importación. Este medicamento inhibe la replicación del virus en niños nacidos con SIDA, aumenta su inmunidad y previene las enfermedades oportunistas.
Los daños humanos que produce el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos impuesto a Cuba son incalculables. Provoca sufrimientos y constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos. El 76% de los cubanos han vivido bajo sus efectos devastadores desde su nacimiento.
El bloqueo califica como un acto de genocidio, según el artículo II de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; y también como un acto de guerra económica, de acuerdo con la Declaración Relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada en 1909.
El Departamento de Estado miente y manipula datos de remesas de la emigración y de las pequeñas donaciones de organizaciones no gubernamentales, que él mismo obstaculiza, para presentar a su gobierno como un donante de ayuda humanitaria a nuestra nación. El memorando del subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, escrito el 6 de abril de 1960 y desclasificado 30 años después, dice, cito:
“La mayoría de los cubanos apoyan a Castro […] No existe una oposición política efectiva [...] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica [...] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. Fin de la cita.
Es bárbaro e insólito que 53 años después, persista la misma política.
Señor Presidente: Los daños económicos acumulados en medio siglo debido al bloqueo ascienden a un billón 157 mil millones de dólares, más de un millón de millones.
Hemos alcanzado resultados innegables en la eliminación de la pobreza y el hambre, en índices de salud y educación que son de referencia mundial, en la promoción de la igualdad de género, en la libertad y el bienestar equitativo, en el consenso social, en la participación democrática de los ciudadanos en las decisiones de gobierno, en la reversión del deterioro ambiental, y en el desarrollo de la cooperación internacional con un centenar de países del Tercer Mundo, ¿cuánto más no habríamos podido hacer sin este colosal obstáculo a nuestro desarrollo y los enormes costos humanos y financieros que nos han impuesto?. Durante el gobierno del presidente Obama, el bloqueo ha sido recrudecido, en particular en el sector financiero.
Históricamente, Estados Unidos ha empleado en la persecución y vigilancia de nuestras transacciones financieras y relaciones económicas el enorme poderío tecnológico de su sistema masivo de espionaje global recientemente denunciado.
Desde enero de 2009 hasta septiembre de 2013, se han impuesto multas a 30 entidades norteamericanas y extranjeras, cuyos montos totalizan más de 2 mil 446 millones de dólares por relacionarse con Cuba y otros países.
En diciembre del 2012, el banco británico HSBC, fue multado, por la misma razón, en un monto de 375 millones de USD y el banco japonés Tokio-Mitsubishi UFJ con 8,6 millones. En marzo del 2013, la agencia Reuters suspendió los servicios de información bancaria y financiera.
El cerco económico se ha apretado y su impacto está presente en las carencias y dificultades que sufre la familia cubana en todos los aspectos de su vida.
Estados Unidos no es un socio comercial de Cuba, como afirman desvergonzadamente sus representantes, porque no puede serlo el Estado al que no se puede exportar ni comprar productos o servicios, ni usar el dólar en nuestras transacciones; de cuyas subsidiarias en terceros países no se nos permite adquirir medicinas ni alimentos debido a la Ley Torricelli, que también prohíbe entrar en sus puertos, durante 180 días, a los barcos de todo el mundo que atraquen en la isla; que impide a otras naciones vendernos todo lo que tenga más de un 10% de componentes estadounidenses o exportar aquí cualquier producto que contenga materias primas cubanas. No lo es el Estado en que rige la Ley Helms-Burton, que amplió de forma inédita las dimensiones extraterritoriales del bloqueo y codificó integralmente el “cambio de régimen” y la ulterior intervención en Cuba, ni el Estado que invoca la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917, solo aplicable a situaciones de guerra y únicamente vigente para Cuba.
Nuestra pequeña isla no es una amenaza para la seguridad nacional de la superpotencia. Entonces, ¿por qué los norteamericanos no pueden acceder a productos cubanos de primera calidad, a nuestros medicamentos de última generación? ¿Por qué sus empresarios pierden oportunidades? ¿Por qué no se abren negocios que crearían empleos en tiempos de crisis? ¿Por qué las compañías norteamericanas no pueden acceder a la nueva Zona Especial de Desarrollo del Mariel?
Las sanciones permanecen intactas y se aplican con todo rigor. No es un asunto bilateral. El bloqueo es agresivamente extraterritorial y una violación del Derecho Internacional que lacera la soberanía de todos los Estados. Es una transgresión de las normas internacionales de comercio y de la libertad de navegación. La cruel inclusión de medicinas y alimentos quebranta el Derecho Internacional Humanitario. Es un acto hostil y unilateral que debe cesar unilateralmente.
Señor Presidente: El bloqueo es el principal obstáculo al más amplio acceso a internet y las tecnologías de la información y las comunicaciones, al restringir el ancho de banda de la isla, encarecer la conectividad e impedir la conexión a los cables submarinos cercanos.
Las sanciones limitan gravemente los contactos entre ambos pueblos y los que permite, los condiciona con propósitos de “cambio de régimen” y desestabilización interna. A pesar de que Washington ha autorizado muy selectivamente algunos intercambios culturales, académicos y científicos, estos continúan sujetos a severas restricciones y múltiples proyectos de este tipo no pudieron realizarse debido a las negativas de licencias, visas y otras burocráticas autorizaciones.
Cuba es el único destino en el planeta, prohibido a los viajes de los ciudadanos estadounidenses. Es un asunto constitucional relevante que, en esta materia, los ciudadanos norteamericanos no sean iguales ante la ley, según sean o no de origen cubano. El Equipo Nacional de Beisbol no ha podido cobrar los pagos adeudados por su participación en el II y III Clásicos Mundiales de 2009 y 2013. Se denegó la licencia a 300 corredores norteamericanos para participar en el maratón Marabana, en 2012.
Más de 300 músicos, que participaron en decenas de proyectos artísticos en este país, no han podido recibir remuneración.
La emigración cubana sufre medidas discriminatorias. La respuesta a la reforma de la ley migratoria cubana, de enero de 2013, ha sido la persistencia en la aplicación de la Ley de Ajuste Cubano y en la política “pies secos-pies mojados” que alientan la emigración ilegal e insegura y el tráfico de personas, las cuales provocan pérdidas de vidas humanas.
Curiosamente, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) embargó los fondos de una Organización No Gubernamental británica, destinados a adquirir y distribuir en el Reino Unido el libro “La guerra económica contra Cuba” de un autor europeo, producido por la editorial Monthly Review Press, basada en Nueva York.
Durante tres meses, fueron retenidos los fondos del Consejo Latinoamericano de Iglesias previstos para costear su VI Asamblea General en La Habana.
La cooperación humanitaria, principalmente médica y educativa, que brindamos a decenas de pueblos también es objeto de represión.
El bloqueo es un acto inculto que impide el libre movimiento de las personas, el flujo de la información, el intercambio de ideas y el desarrollo de vínculos culturales, deportivos y científicos.
La política estadounidense contra Cuba sufre absoluto aislamiento y descrédito mundial y carece de sustento ético o legal. Así lo demuestran los más de 180 votos en esta Asamblea General, los discursos de decenas de Jefes de Estado y Gobierno en el Debate General y los argumentos de los Estados Miembros y las Organizaciones Internacionales expuestos en el Informe del Secretario General de las Naciones Unidas.
Señor Presidente: El Presidente Obama podría utilizar sus amplias facultades constitucionales, aun sin pasar por el Congreso, para generar una dinámica que cambie la situación. En definitiva, los norteamericanos dicen que fue elegido para el cambio. ¿Qué se gana con la inercia de una política vieja, obsoleta, propia de la confrontación bipolar, enferma y éticamente inaceptable, que no ha funcionado durante 50 años? ¿Por qué no escuchar la opinión crecientemente mayoritaria en la sociedad norteamericana y en la emigración cubana, incluso en La Florida, que apoya la normalización de relaciones bilaterales y se opone al bloqueo y a la prohibición de viajar?
¿Por qué no aceptar que somos una Nación y un Estado independiente, igualmente soberano? ¿No será mejor renunciar pragmáticamente a la obcecación ideológica, heredada de dos generaciones anteriores de políticos estadounidenses, que no ha funcionado y dejar de gastar los dólares de los contribuyentes para intentar, infructuosamente, cambiar al gobierno cubano?
La persistencia del Departamento de Estado en designar a Cuba, de manera arbitraria e infundada, como Estado patrocinador del terrorismo internacional, lastra la credibilidad de los Estados Unidos, precisamente desde cuyo territorio se organizaron, financiaron y ejecutaron actos terroristas contra Cuba que provocaron 3478 muertos y 2099 discapacitados. En Miami, tiene cómodo refugio el conocido terrorista internacional Posada Carriles, mientras se mantiene en injusta y prolongada prisión a cuatro de los Cinco luchadores antiterroristas cubanos. ¿Qué impide al gobierno de EE.UU. ponerlos en libertad como acto humanitario o de justicia?
Señor Presidente: El gobierno de Cuba, con el apoyo ampliamente mayoritario y la participación activa del pueblo, sigue enfrascado en un profundo proceso de transformaciones económicas, dirigidas a hacer más eficiente nuestra economía socialista, mejorar el nivel de vida de la población y preservar las conquistas sociales de la Revolución.
Estas transformaciones gozan de un amplio reconocimiento internacional y cuentan con la creciente cooperación de muchas naciones, en particular, de la región de América Latina y el Caribe, con lo cual se fortalecen diversas formas de integración.
Los fundamentos de la política norteamericana hacia Cuba se mantienen inamovibles, anclados en la Guerra Fría.
Señor Presidente: Los peligros que amenazan la existencia de nuestra especie son graves e inminentes. Para preservar la vida humana hay que salvaguardar la paz y para ello es indispensable un cambio profundo en la manera de tratar y resolver los problemas del mundo y los conflictos, mediante el diálogo y la cooperación, sin el egoísmo y la filosofía del despojo que llevan a la guerra, al uso de la fuerza y a las medidas económicas coercitivas que, silenciosamente, también hieren y matan.
Es cierto que entre ambos gobiernos existen grandes diferencias, pero el único camino productivo es encontrar una manera civilizada de relacionarnos, reconociendo que somos Estados vecinos pero distintos y que solo a cada pueblo corresponde dirimir sus propios asuntos, su sistema político y decidir sobre su economía, según sus legítimos intereses. Por tanto, habría que hacer prevalecer el diálogo, la negociación e, incluso, la cooperación en lo que sea posible y conveniente, en beneficio de ambos pueblos y de las relaciones hemisféricas.
La reciente reanudación de las conversaciones migratorias y sobre correo postal, así como el desarrollo de contactos acerca de otros temas de interés mutuo, como las operaciones de respuesta a derrames de hidrocarburos, los procedimientos de búsqueda y salvamento marítimo y aeronáutico, y la seguridad aérea y de la aviación, demuestran que ello es posible y útil.
El Gobierno de Cuba, como expresión de su voluntad de paz y convivencia respetuosa, reitera su disposición a avanzar hacia la normalización de las relaciones bilaterales y ratifica su disposición para establecer un diálogo serio, constructivo, en condiciones de igualdad y pleno respeto a nuestra independencia.
Señor Presidente: Una vez más, a nombre del abnegado, heroico y solidario pueblo de Cuba, solicito a los representantes de los Estados Miembros votar a favor del proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos los Estados Unidos de América contra Cuba”. Muchas gracias.
CRONOLOGÍA DE LA PRESENTACIÓN Y VOTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE RESOLUCIONES PARA ELIMINAR EL BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO DE ESTADOS UNIDOS CONTRA CUBA
El
resultado electoral del 14 de abril era cualquier cosa menos
previsible. La cuenta final dio ganador a Nicolás Maduro por un margen
cercano al 2%, muy pequeño para nuestro gusto, sin duda.
Ya con el 99,34% de los votos y una abstención de 20%, el resultado es: Maduro: 7.575.506 Capriles: 7.302.641 Es decir, 14.878.147 votos. En octubre del año pasado el resultado fue el siguiente: Chávez: 8.191.132 Capriles: 6.591.304
Para 14.782.436 votos.
En resumen, dado que el número de votos es casi idéntico y para ambos
procesos se usó el mismo padrón electoral, podemos afirmar con cierta
libertad que los 700 mil votos que perdió el chavismo fueron
transferidos, trasvasados a Capriles en apenas 6 meses. ¿Por qué?
Ciertamente la ausencia del líder fundamental del proceso, Hugo Chávez,
había abierto un boquete desde mucho antes de su muerte física. Su
discurso con instrucciones claras de elegir a Maduro fue una despedida y
los venezolanos así lo sentimos. Se trató de un asunto de esperanza y
fe el que creyésemos posible un regreso al poder. La confianza en el
líder que parecía superarlo todo. Sólo la muerte le ganó.
Pero
este texto tiene que ver con lo ocurrido después del 5 de marzo y no
con la situación previa. Si alguien desea comprender mejor la situación
de la revolución en los últimos años, recomiendo leer el texto Por qué ganamos de vaina, o por qué de vaina perdimos,
de Juan Gómez Muñoz, que en lo personal me agradó mucho. Sin poner en
duda la veracidad de lo afirmado allí, creo sin embargo, que esa
situación existía el 7 de octubre de 2012 y que la caída de los votos,
por lo tanto, no corresponde solamente a esas razones.
Continuemos nuestro análisis:
Tras
las largas exequias del presidente Chávez, se abrió súbitamente el
período electoral que llevaría a Maduro a la presidencia con un margen
estrechísimo, tomando en cuenta las grandes victorias a las que nos
habíamos acostumbrado.
Un
mes entero de encuestas daban como ganador a Maduro con 10% a 18% de
ventaja, destacándose los trabajos de Hinterlaces y de Datanálisis. Las
imágenes se explican por sí mismas. Esta encuesta de Hinteraces se hizo
antes de la muerte del presidente, y fue publicada a finales de febrero.
Esta otra se hizo en marzo de este año.
Pero incluso, Washington, por medio de la CIA, había vaticinado el triunfo de Nicolás Maduro: (Washington,
11 de abril. EFE).- El director nacional de inteligencia de Estados
Unidos, James Clapper, auguró hoy el triunfo del candidato chavista,
Nicolás Maduro, en las elecciones venezolanas el próximo domingo, y dijo
creer que continuará la misma línea política que su predecesor, Hugo
Chávez.“Con una cómoda ventaja en las encuestas, se espera que gane
Maduro y probablemente continuará en la tradición de Chávez”, señaló en
una audiencia ante el Congreso.
Entonces el resultado es muy raro. Es, siguiendo la lógica y el
histórico de las elecciones venezolanas, más o menos inexplicable que a
última hora esa diferencia que se esperaba, de 10%, desaparezca. Son 700
mil votos que cambiaron de lugar en cosa de 6 meses. O mejor EN COSA DE
UNA SEMANA. Por que las encuestas del domingo anterior a las elecciones
también le daban un margen decente a Maduro. En los últimos días
aparecieron señales de que Maduro había perdido cerca de 8 puntos de
ventaja durante la brevísima campaña.
¿Cuáles son las causas de ese cambio tan violento, tan raro?
El factor primario es la falta del presidente Chávez, pero estoy seguro
de que hemos cometido graves errores en la conducción de la campaña,
que gravitó de manera casi definitiva en contra de nuestro candidato.
Hay que tener en cuenta que la Revolución Bolivariana no ha hecho el
trabajo ideológico que debió hacer; mno hay escuelas de formación en el
socialismo y los intentos organizativos en ese sentido han sido breves,
debido a las múltiples reorganizaciones que ha exigido el proceso,
pasando incluso por cambios de partido político (MVR a PSUV; Causa R a
PPT, MAS a Podemos, etc...). Opor cambios de formas de organización
interna: Coordinadoras Bolivarianas, Coordinadoras Patrióticas, Unidades
de Batalla Electoral, y muchas otras. Sólo el Partido Comunista
Venezolano ha permanecido incólume en todas estas circunstancias, e
incluso se mantuvo firme cuando se le llamó a integrarse al PSUV.
Hay que tener en cuenta que salimos directamente del duelo por el
fallecimiento de Chávez, a la proclamación de Maduro como candidatio
presidencial, en medio de una orgía electoral. Un día estábamos llevando
a Chávez a su panteón, y al diá siguiente estábamos en una fiesta de
camisas rojas y banderas alzadas, frente al CNE, con música a todo trapo
y gran alegría. Tal salto fue incongruente, fue difício
El candidato de oposición había cometido además un serio error: llamó
despectivamente "autobusero" a Maduro, menospreciando su condición, su
clase. Esa clase a la que ofendió fue la que siempre realzó Chávez.
Desde siempre, el proceso Bolivariano se caracterizó por reivindicar la
dignidad del más pobre, del invisibilizado, del más débil en la escala
social. Por eso Maduro y su equipo, inteligentemente, hacen la campaña a
bordo de un autobús; dejando claro que es un orgullo venir de bien
abajo y llegar a ser presidente de la República. Eso es prueba de que
hay una revolución en marcha.
El autobús del progreso terminó siendo manejado por Nicolás Maduro
La oposición encajó el golpe y comprendió que esa no era la vía. Que
había que acercarse a la clase menos favorecida; al votante que apoyaba a
Chávez por identificación natural y no por aspiración a cargos o
segundas intenciones. Entonces decidieron mimetizarse. Confundirse con
el enemigo; si no puede contra él, únetele.
En cambio, el comando Hugo Chávez, creyendo que tenía en sus manos la
ventaja que ofrecían las encuestas, quiso morder un pedazo aún mayor de
la base electoral, y se planteó un acercamiento a otro público; a los
seguidores de las estrellas de TV, de una población de bajos recursos y
de clase media que sigue viendo con buenos ojos la idea de llegar por
medio de emprendimientos individualistas el American Way of Life.
Esa gente había que traerla para acá, y por eso el chavismo, ahora sin
Chávez, acepta rápidamente entre sus filas a nuevos actores (nunca mejor
dicho): Layla Succar, Omar Acedo, Roberto Antonio, Winston Vallenilla,
Roque Valero, "El Potro" Álvarez, y otros artistas famosos provinientes
de la Televisión Comercial. Su llegada a las filas del chavismo es
bienvenida por la población; en principio se les ve como gente que
después de mucho andar, se han dado cuenta de que la opción de izquierda
no es tan mala como se la habían pintado. Pero pronto se comete lo que
considero el peor error comunicacional en la historia de la Revolución
Bolivariana, y vaya que hemos cometido muchos.
Una campaña ajena y excluyente
La
campaña se centró en el electorado no convencido, como habíamos
comentado antes. Por eso se privilegió a los personajes de la farándula y
prácticamente desaparecieron de la campaña los colectivos que
tradicionalmente acompañaron a Chávez. El grito de "familiaaaaaa" que
Winston copió groseramente de Cheo Feliciano, y que hizo famoso en la
pantalla de RCTV; y luego en La Guerra de los Sexos, por Venevisión, ya
era un indicio de que nuestra querida Revolución Bolivariana se
convertía en una revolución farandulera.
Las dos semanas de campaña transcurrieron a un ritmo incesante de
presentaciones de estos artistas en decenas de escenarios en todo el
país. No sabemos si hubo convenimientos económicos, pero cuesta creer
que estos neocamaradas se hayan presentado tantas veces en un
tren de trabajo tan duro sin agarrar ni un bolívar. Así, fueron
protagonistas de una campaña que no se parecía al chavismo.
Llevábamos años, 14 años, diciendo que los medios de comunicación
privados estaban enviándonos mensajes insulsos, banales; que los medios
privados querían convencvernos de ser quienes no somos; de borrar
nuestra identidad nacional, y ese discurso, impulsado por Chávez, era
coherente con la presentación del llanero Cristóbal Jiménez, de la india
Dilia Waikarán, del negro Antonio Machuca, de los muchachos de La
Cantera; era coherente con la memoria del Carrao y de Eneas Perdomo; era
coherente con Florentino y El Diablo en voz de Vidal Colmenares, con el
sabor de Francisco Pacheco, con el oriente de Hernán Marín y de Cecilia
Todd. Había una coherencia tremenda entre el discurso y la acción
revolucionaria en la reivindicación de lo venezolano y lo latinoamericano.
Ya para el diario Ciudad CCS, antes de la campaña, escribi al respecto lo siguiente; cito:
Chávez planteó en 2004 una frase aún vigente: “No hay herramienta, en verdad, como la cultura,
para lograr esa recuperación de conciencia, resurrección de pueblos,
profundización de quienes hemos sido, quienes somos, y quienes podemos
ser…”
En el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013) quedó expresa la intención reintegradora en un capítulo llamado “Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña”. Era la primera vez que la cultura era considerada de ese modo en un proyecto nacional. Fin de la cita
Es cierto que con Chávez también tenían espacio los trovadores, los
raperos, los rockeros, los reguetoneros... pero nunca estuvieron en el
centro del discurso ni captaron el protagonismo. No; el discurso de
Chávez siempre estuvo junto a los valores antes invisibilizados.
¿Invisibilizados por quién? por los medios privados. Por RCTV,
Venevisión, Globovisión, Televen y el 90% de las radios a nivel
nacional. ¿Usted es indígena? no sale en pantalla. ¿Usted es pobre?
tampoco a menos de que sea en el noticiero. ¿Usted es negro? puede salir
como sirviente. ¿Usted es revolucionario? Ehm... Usted no existe, a
menos de que sea como parte de un grupo violento de círculos armados.
Incorporar a la campaña electoral a los faranduleros de siempre, a los
protagonistas de las novelas, a los que colmaban la pantalla chica en la
televisión privada, enviaba un mensaje de amplitud, de inclusión: esta
revolución es generosa y permite el ingreso de todos; pero hay una gran
diferencia entre dejarlos entrar y hacerlos protagonistas de la campaña.
Darles la batuta en los escenarios desdijo en dos semanas todo el
discurso planteado en 14 años. ¿Ahora esta gente, que maneja en sus
cuentas decenas de millones al mes, tiene mayor protagonismo que los
héroes anónimos (hasta cuando anónimos) de los consejos comunales?
¿Ahora esta gente es más importante que los millones que hicimos 10
horas de cola, para ver a Chavez en la Academia Militar durante 2
segundos?
Algunos justificarían: "bueno, yo no sé cantar; pero ¿por qué no está
de primerito Cristóbal Jiménez que era el amigo de Chávez? ¿Por qué esta
campaña se aleja tanto de nuestros ideales bolivarianos? ¿Por qué
Maduro permite esto?"
Resulta profundamente incoherente la imagen de Winston Vallenilla (o la
de Roque o cualquiera de los otros) llamándonos a votar por la
revolución. ¿De cuándo a acá este tipo es revolucionario? resonó en la
cabeza de muchos ¿y por qué ahora, y no hace 5 años? Pero sobre todo,
vale la pena preguntarse cuánta gente pensó que los conductores del
proceso; los responsables de darle continuidad a la revolución de los
pobres, de los pataenelsuelo, ahora preferían a los muñequitos de
la TV antes que a los que siempre le habían cantado. Era una puñalada
por la espalda a los amigos de siempre. Como dice un amigo mío: está
bien que entren, pero que hagan su cola, que nosotros tenemos años aquí.
Francamente no me imagino a Roberto Antonio, El Potro, Roque Valero u
Omar Acedo entonando Yankee go home, de Alí Primera. Habíamos excluído de nuestro discurso nada más y nada menos que a Alí Primera.
Winston Vallenilla estuvo en RCTV hasta el último día de transmisión por señal abierta
Y se volteó la tortilla.
Dejamos de ser una revolución fáctica y legal, con un discurso basado
en los hechos y en el impulso de las leyes para crear nuevas realidades,
para convertirnos en una revolución mediática. ¿Y no es en lo mediático
que la oposición tiene experiencia y ventaja?
Exactamente. La oposición se dio cuenta de ello, y la gente que dirigía
la campaña de Capriles, tras el éxito obtenido en octubre con la gorra
tricolor que fue diseñada en 2004 por la gente de Clase Media en
Positivo (clase media con Chávez), decidió jugar a la confusión. Es así
como aparecieron en la campaña publicitaria de Capriles piezas idénticas
a las del chavismo, comenzando por el nombre del comando: Simón
Bolívar; el uso de chaquetas y camisas tricolor por parte del candidato;
la utilización de la firma del Libertador, la creación de un grupo
llamado "Revolucionarios con Capriles" e incluso una banda tricolor para
el brazo, idéntica a la usada por el chavismo antes de la campaña para
expresar luto por la partida física del presidente Chávez.
Brazalete de oposición imita el usado por el luto
Me pregunto si es legal usar la firma de Smón Bolívar en una campaña electoral
Capriles usa el logo "Bicentenario" que identificó al gobierno en 2010
Todo esto generó la acusación, claramente con fundamento, de que la
oposición estaba copiando los símbolos del chavismo; incluso en las
redes sociales se distrajo al público diciendo que la copia era
resultado de la falta de imaginación y que ese mimetismo sólo
rartificaba que el chavismo era positivo. Mucha gente debe haber pensado
seriamente que Capriles estaba dispuesto a darle continuidad a las
misiones bolivarianas, dado que su discurso apuntaba hacia allá y las
imágenes de él y de su comando se parecían a los del chavismo.
Capriles llegó al paroxismo al ofrecer la nacionalidad venezolana a los
médicos cubanos. Este anuncio no podía estar dirigido a los
beneficiarios de la medida porque ellos no son votantes, así que se
trató de unan oferta desestabilizadora, que buscaba propiciar la
deserción masiva de los médicos antillanos en nuestra tierra, y que
apuntaba al fin de la Misión Barrio Adentro dada la obvia reacción que
tendría el Gobierno cubano ante una medida de ese tipo.
Sin embargo, todos estos elementos hubiesen quedado como una tomadura
de pelo por parte de la oposición de no ser por el extraño giro de la
campaña de Nicolás Maduro. El presidente en funciones y candidato se
empeñó en repetir que él es hijo de Chávez. También manifestó su
espiritualidad al plantear que sentía que Chávez le hablaba de alguna
manera, en forma de un pájaro.
Aunque sabemos que ambos planteamientos son metafóricos, y que en
realidad todos los revolucionarios hemos sentido en Chávez a un padre en
algún momento, el comentario perdió sentido a fuerza de repetirlo. Era
incompatible el manifestar pesar por la pérdida del mentor, y al mismo
tiempo burlarse de la obsesión caprilista con el famoso "Nicoláaaaaas", y
hacer del cuento una burla con musiquita.
La saturación mediática atentó contra el verdadero mensaje, el que
realmente hacía falta: ratificar el Plan de Gobierno de Chávez y
añadirle los aportes que en su experiencia como presidente encargado
había podido recabar Maduro. En cambio, el plato fuerte del PSUV en
esta campaña orbitaba entre la lástima por el huérfano y una extraña
alegría que convocaba a merengueros de los 90 y a artistas más recientes
en un pasticho intermedio entre una telenovela de Delia Fiallo y la
Guerra de los Sexos.
No es fácil distinguir si esta imagen pertenece a la Orquídea de Oro o a una campaña política
Con respecto a los elementos espirituales, Maduro también abusó del uso
de Cristo. Era poco creíble, dado que él es seguidor de Sai Baba, verlo
con un cristo y una "estampita" de Chávez en la mano. Es bien conocido
que el presidente Chávez era un católico ferviente, y también que hacía
frecuentes alusiones a los espíritus de la sabana (léase las ánimas
benditas), así que con Maduro la fórmula también debía funcionar.
Maduro no es Chávez; tiene que ser Maduro.
Todos los elementos en el discurso y en el quehacer del presidente
Chávez son coherentes. El muchacho de Sabaneta que vendía arañas es
compatible con el que cree en Cristo y también en las ánimas. El joven
del llano que procura labrarse un futuro en el beisbol y el que termina
quedándose en la Escuela Militar son coherentes. El quese alzó en armas y el que se hizo responsable de todo lo que vino después, también.
Nicolás no es Chávez; de acuerdo, pero Nicolás tiene una personalidad y
un historial de vida que lo convierten nada más y nada menos que en el
primer presidente extraído de la clase obrera en la historia entera del
país. Chávez mismo, con toda su humildad de trabajador de la Patria,
procede del ámbito militar. Maduro tampoco ha tenido la oportunidad de
demostrar si puede o no gobernar con coherencia. Por lo pronto, la
campaña ha sido un fiasco total y costó una enorme cantidad de votos.
Ahora hay que gobernar, con coherencia y eficiencia, porque en tres
años habrá referendum, y ahí los venezolanos nos volveremos a contar. Si
los mensajes y las acciones no coinciden, la oposición ya tiene muy
clara la estrategia y está mejor capacitada en lo mediático para
enfrentarnos.
Siguiendo a Sun Tzu, hay que conocer bien el terreno, y nuestro campo
de batalla, claro está, no puede ser la pantalla de TV. Nuestro campo de
batalla está en la calle, en la gestión, en el buen servicio público y
en el buen trato al ciudadano de a pie. Nuestra batalla está en la
inclusión que jamás, jamás, la oposición podrá ofrecer. Habrá que cumplir la promesa de gobernar con el pueblo y en la calle, y esa es la única forma en que remontemos la cuesta.
El
socialismo que profesamos no ha sido fabricado en los laboratorios de
la experimentación social como una formula de matemáticas al margen de
nuestra voluntad humana. El socialismo que defendemos no es una receta
importada del extranjero para sanar con presunciones de varita mágica
nuestros eternos males sociales. El socialismo que proclamamos no es una
herencia adquirida a base de imposiciones culturales como dogmas
teóricos que marcan la senda que debemos recorrer. El socialismo que
abrazamos no es tampoco el reino de la uniformidad ni la aniquilación
burocrática por privilegios de una minoría, de nuestros más sinceros
sueños. El socialismo que amamos no es la igualdad por decreto ni la
libertad sin pan ni la solidaridad con ventajas, con mendicidades y con
filantropía.
Ese socialismo que se hizo semántica y sintaxis en
la declaración de principios, en el programa de acción política y en los
Estatutos del Partido Libre, nació en las calles con las luchas
populares, se alimentó del llanto y del sudor de la resistencia
hondureña, abonó con su sangre el amor a un país esclavo de la
explotación económica, y preso de una minoría de burgueses parásitos que
ha creado su mundo de abundancia a imagen y semejanza de sus egoísmos,
del dinero saqueado al pueblo, de porcentajes y comisiones por nuestros
recursos, y de ayudar para que el capital trasnacional, instale sus
infiernos portátiles y se nos despoje de nuestros más elementales
derechos sociales.
Ese socialismo se aprendió en lecciones de
vida en la calle, con la inmolación sagrada de nuestros mártires que le
apostaron al porvenir y practicaron el más alto principio de solidaridad
humana: Dar la vida por los demás. La lección fue clara, ni las Fuerzas
Armadas salvaban nuestra soberanía territorial peor aun la soberanía
popular, y ni la policía respetaba nuestros derechos ciudadanos. La una y
la otra cuidaban los intereses de la minoría burguesa, la una y la otra
defendían las razones de un gobierno de facto que por motivos
rastreros, y que lindan con la estupidez humana se sacrificó por las
movidas geopolíticas del imperialismo estadounidense. La una y la otra
demostraron que salvar las estructuras tradicionales de las clases
poderosas era más importante que respetar la vida de los miembros de la
resistencia, puesto que estos eran una chusma a la que había que
aplastar.
Ya antes nos habíamos enterado que éramos seres para
desechar, ya antes sabíamos que vivíamos de gratis en el mundo, como
entes marginales atendiendo los caprichos más pueriles de los poderosos,
desde hace mucho tiempo sabíamos que éramos piezas de una maquinaria
mundial que amordazaba el destinos de millones de seres humanos, pero la
burbuja de una falsa civilización nos ofrecía un mundo de sueños
fabricado en pantallas rectangulares, y en castillos comerciales que
ofrecían el cielo del consumo a cambio del infierno de los míseros
salarios de los trabajadores manuales, y la fantasía nos agobió y el
espejismo nos afilió a la lista de ciudadanos. Sin embargo, el Golpe de
Estado y la bestialidad de sus secuaces y la falta de humanidad de sus
verdugos nos expulsaron de nuestro ridículo sueño, y descendimos al
lugar que ocupábamos en su mundo cuadrado de categorías y jerarquías, al
papel de ciudadanos de tercera clase.
La lucha de clases que
antes leíamos como lecciones obligatorias en los colegios y las
universidades, de la que se quejaban los sacerdotes y los pastores
evangélicos en los pulpitos, y a la que aludían los miembros de la
derecha y de la izquierda, unos para negar otros para reconocer el mundo
de “los contrarios”, se hizo presencia en nuestras luchas, traducida en
una clase que manda y pretende seguir mandando, y la otra que obedece y
pretende no seguir obedeciendo. Esa lección de ciencias políticas
ininteligible, se apoderó de las calles de Tegucigalpa y de Toda
Honduras.
En una calle los de camisa y cuello blanco, los que
transpiraban Channel y Victoria Secret. En la otra calle los de camiseta
roja y pantalón negro, los sudorosos a trabajos y sol, la chusma, la de
pelos revueltos y hambres ambulantes. Los blancos bonitos con cara de
polvos Menen y ejército en ristre para defenderlos incluso de la
rapacidad del sol. Los de rojos y negros golpeados y heridos por el
propio ejército que no entendía como estos malos hondureños sentían
simpatía por hombres tan odiosos como Hugo Chávez y Manuel Zelaya.
Los
Blancos, los ricos estaban furiosos con el Presidente Zelaya ¿Cómo era
posible que éste que había nacido de una familia de ricos hacendados se
pasara al bando de los miserables? ¿Cómo era posible que este loco de
remate le subiera el 60% de salario mínimo a la chusma y les quitara la
ganancia a los pobres empresarios que están al día con el pago de sus
impuestos? ¿Cómo era posible que este señor Zelaya haya bajado los
intereses bancarios si los banqueros nunca han quebrado un plato mucho
menos un banco y siempre se han sacrificado por Honduras? ¿Cómo era
posible que este loco de Zelaya haya querido preguntar al pueblo si el
pueblo es tonto y no tiene capacidad para contestar?
Ellos creían
que nuestra lucha concluía cuando terminara el gobierno de facto, pero
en el camino comprendimos que el gobierno elegido por unas elecciones
fraudulentas, era la continuación del golpe que pretendía arrancar todas
nuestras conquistas sociales; y en el bajo Aguan le arrebataba la vida y
la tierra a los humildes campesinos.
Las calles también nos
enseñaron que el principio de la igualdad de todos ante la ley es una
estafa que vendieron los romanos al precio de la mentira oficial, y que
la igualdad no es tal si ésta no es igualdad económica y si no se borran
las falsas deudas y se colectivizan las ganancias.
La calle nos
dio muchas lecciones, pero nos enseñó sobre todo que debíamos abandonar
las calles transitoriamente para organizarnos, para darle contenidos
vinculantes a nuestras luchas, para no ser cómplices con nuestros
silencios, para impedir con nuestra voz y nuestro voto el despilfarro de
nuestras riquezas y el robo legal de nuestra soberanía económica, para
no continuar como zombis esperando redenciones celestiales fuera del
musculo y el temple de nuestros esfuerzos de asociación y de
movilización de conciencias. Así nació el partido libre, así se
institucionalizaron sus pesadillas.
Ahora nuestro partido Libre
aspira al gobierno e inmediatamente al poder político, para transformar
nuestro país en un lugar más humano, más justo y más solidario. Nuestras
decisiones están precedidas por análisis socioeconómicos científicos y
el serio debate y la autocrítica dialéctica. Ni la improvisación tiene
espacio ni la falta de planificación tiene cabida, porque la iniquidad
tiene el tamaño del sol y la utopía histórica la distancia de nuestros
sueños.
Nuestro espíritu es revolucionario, es una constante
autocrítica la que guía nuestros pasos. Somos conscientes que nuestra
realidad no esta dicha y que las soluciones buscan cada día más a los
valientes para que se aventuren en las aguas turbulentas de las
contradicciones históricas, en el debate permanente en que empeñamos
nuestras egolatrías y claudicamos a nuestros dogmas teóricos.
Nuestro
espíritu revolucionario nos convence que no debemos adoptar un
triunfalismo estéril, conscientes de que las luchas son parte de
procesos que pueden trascender nuestro tiempo o pueden resumir veinte
años en un dia. Así de impredecible es la historia, y la suma de
voluntades y los engranajes con que moviliza al mundo y a sus
relaciones. En uno u otro caso está involucrado nuestro compromiso
decidido para entregar al futuro un mejor planeta y a hombres y a
mujeres nuevas.
La revolución es una indagación sin pausas ni
puntos de llegada. Es el encuentro de buscadores para descifrar el
acertijo, es el trabajo autentico por la humanidad. Es la materia
informe en nuestras manos de forjadores. Es el machete que corta la
maleza para abrir caminos, es la salida del sol, y la luna, y la salida
del sol y la luna, y los amaneceres, y las albas, nunca la puesta del
sol, porque ello supondría empequeñecer el horizonte, y nuestra
revolución es mundial.
Hoy la conciencia es nuestra mayor arma.
Con la conciencia movemos las montañas de imposición y de encubrimiento,
con nuestras consciencia los corazones generosos siembran la paz que
genera la solidaridad, y al mismo tiempo siembran la guerra de las ideas
en la que desenmascaran permanentemente los planes insidiosos de los
que tratan de crear un mundo a la medida de sus pequeñeces y sus
mezquindades. Por la conciencia sabemos que la libertad es un discurso
hueco si no hay pan, y si no hay condiciones humanas para vivir y para
pensar. Por la conciencia sabemos que no somos libres si no tenemos la
información y los medios auténticos para ejercer la libertad. Por la
conciencia sabemos que somos capaces de reunir todas nuestras
diferencias, todos nuestros sueños y todas nuestras más caras
inquietudes, y que no tenemos nada que perder más que nuestras cadenas
que nos han atado a nuestra milenaria desidia y a nuestros tradicionales
y heredados miedos.
*Milson Salgado es escritor y fiscal de las etnias en Honduras
Recibido por correo electrónico, Lista Nicaragua Socialista
El complicado camino de MIRIAN EMANUELSSON para votar en las internas en Honduras
Mirian Emanuelsson, colega y compañera, da su voto en la Colonia San José de los Llanos
Las elecciones internas e Honduras ayer domingo: “¿Que ganamos el 18 de noviembre?” Por Dick y Mirian Emanuelsson TEGUCIGALPA / 2012-11-19 / Ayer domingo se celebraron las elecciones internas de tres de los nueve partidos que participarán en las elecciones generales en Honduras en dentro de un año. Los partidos Nacional, Liberal y Refundación y Libertad, LIBRE, efectuaron elecciones cada uno por su lado, determinando quienes serán los candidatos oficiales en las elecciones en noviembre de 2013. Los liberales tenían dos candidatos principales, los nacionalistas tres y Libre un candidato en consenso; Xiomara Castro de Zelaya a la presidencia. Cada partido tiene corrientes que ayer sí pelearon quines serán los postulados para alcalde, concejal (regidor) etcétera en cada municipio en el país. Ningún voto secreto Pero a diferencia a las elecciones próximo año, ayer domingo no había el voto secreto de Partido. Es decir, cada votante era obligado a ir al local donde el partido preferente entregaba la papeleta electoral. Y eso, ante el vecino que puede ser policía, militar o activista de uno de los dos partidos golpistas, ante el pastor o sacerdote, en Honduras, el país en tiempo de paz más violento del mundo, resulta no solamente incómodo sino también peligroso. La Logia Fascista Para el golpismo, representado por la Logia Fascista, constituida por las cúpulas del bipartidismo liberal-nacionalista, altos jueces, generales, de la jerarquía católica-evangélica para no hablar de los empresarios, estas elecciones internas era casi transcendentales en el sentido que era vida o muerte para consolidar su poder nefasto en el segundo país más pobre del continente americano. Abajo reproducimos un excelente artículo escrito por el amigo y colega Gustavo Zelaya que muy bien describe el poder de esa oligarquía rancia y Pitiyankie , que con todo su poder es capaz de dar golpes de estado, como muy bien el pueblo de Francisco Morazán conoce en carne y hueso. También presentamos dos humildes videos cómo fue de votar ayer domingo en las elecciones internas para que puedas darte una visión sobre el espectáculo.
D.E.
¿Que ganamos el 18 de noviembre? Por Gustavo Zelaya.
TEGUCIGALPA / 2012-11-19 / Claro que sí ganamos y lo que diga a continuación no es para que sirva de consuelo a nadie. Tampoco tiene que ver con ese cuento rayado de que se gana experiencia. Ganamos en todo.
A ciertos compañeros les decía que si sacamos entre 400 y 500 mil votos eso sería un gran triunfo porque estamos frente a una bien aceitada maquinaria acostumbrada al fraude, con historia y dominadora de todos los trucos habidos y por haber.
Controlan la trasmisión de datos y su difusión; todo el proceso electoral está en sus manos; seleccionan y contratan custodios, edecanes, acreditan observadores, adjudican contratos de impresión de todo el material electoral, deciden la organización de la mesa electoral, tienen a las fuerzas de seguridad a la orden.
Libertad y Refundación no tiene presencia en el Tribunal Electoral, nuestro partido no decide en nada al interior de esa entidad ni dentro del Registro Nacional de las Personas, el manejo tecnológico es responsabilidad de dos empresas telefónicas y una de ellas es claramente financista y promotora del golpe de estado.
Sus directivos principales son golpistas y fanáticos religiosos inscritos en el Opus Dei. Es decir, afines, aleros, cómplices, compadres de Mauricio Villeda (de una extrema derecha fascistoíde ligado con la gusanera en Miami, nota de ANNCOL) y Ricardo Álvarez; y en el momento en que sea la elección general, son de los más importantes patrocinadores de los candidatos presidenciales del partido colorado-cachureco, el partido de la bandera morada.
Dos “analistas” al servicio de la oligarquía, Raúl Pineda Alvarado y Jorge Yllescas Oliva, el domingo por la noche aseguraron que el resultado significaba la derrota del partido Libre, según ellos era el fracaso total. En su ignorancia y en su fanatismo, son incapaces de entender qué sentido tiene el 18 de noviembre. El odio que tienen contra Xiomara Castro de Zelaya los ciega hasta el punto de creer que todo este proyecto político es una ocurrencia de Manuel Zelaya y no una respuesta organizada del pueblo que se resiste a la injusticia y que se ha propuesto transformar el país para hacer algo diferente, que quiere participar de forma pacífica para edificar una sociedad solidaria, digna, respetuosa de todas las personas y de la naturaleza,.
CON TODA SEGURIDAD QUE NECESITAMOS mejorar la organización, y en esto no digo nada nuevo. Por ejemplo, insistir en la capacitación para las mesas de recepción y así poder utilizar con eficiencia el material electoral, traslado puntual de los votantes y garantizar la seguridad y traslado de los integrantes de esas mesas tanto al inicio como al final del proceso. Pude ver un caso de un movimiento que nombró a un miembro de la mesa electoral que no había sido adiestrado en las capacitaciones del TSE y tenía credencial de presidente. Entre todos fuimos aprendiendo en el camino, aunque esto debe ser previsto.
Pero lo fundamental está en el mecanismo de trasmisión, certificación y difusión de los datos. Y esto no sólo es un problema tecnológico, tiene una gran importancia política. Se trata de impulsar cambios que simplifiquen el proceso de conteo de votos, su tabulación, trasmisión y certificación. Esta fase tiene complicaciones innecesarias que enredan todo, encarecen las elecciones y parece que están diseñadas para generar confusión en las mesas. Toda esa etapa debe ser más simple y más segura. Esto no se logra con la introducción de más y más controles, de más y más candados cuando todos son fáciles de abrir para el que usa las mañas del delincuente electoral.
Activista de Partido Libre, que, como todos los demás compañeros de su organización
política, había hecho grandes sacrificios durantes los últimos meses para que el pueblo
hondureño tuviera una alternativa y que fuera su partido. Foto: Dick E.
EN ESTE PROCESO HAY DEMASIADOS criterios propios de abogados que resuelven todo con actas. Esto no confiere seguridad al proceso sólo lo hacen más complicado. No es posible que al final de la fase de votación toda la documentación quedé en manos de una persona contratada por el Tribunal, en el custodio. Y aunque exista trasmisión inicial de datos vía teléfono, el documento más importante es el acta de cierre original y sobre ella no hay ningún control del partido. Cuando se entrega la maleta electoral al custodio para que la lleve a las bodegas del TSE, ahí va todo lo que no se utilizó, incluyendo votos en blanco y nulos; creo que ese material no utilizado como hojas de control, actas, votos no utilizados, en blanco y nulos, deben ser destruidos en las mesas y con la participación de los integrantes y los testigos que se necesiten; después, se le entrega al custodio.
Policías y soldados armados no deben deambular entre las mesas y con sus armas cargadas; pueden estar cerca y acudir cuando lo solicite el presidente de la mesa y el custodio electoral.
Digo todo esto porque tuve participación como miembro de una mesa en un lugar muy especial, en el gimnasio del instituto San Miguel, rodeado de zonas urbanas en donde viven gran parte de las familias golpistas del país. Aquí asistieron a votar los representantes de las empresas que financiaron el golpe de estado y muchos políticos que encabezaron las marchas de los blancos y que fueron miembros del gobierno de Cabeza de Ajo, alias Roberto Micheletti.
Los tuvimos frente a nosotros, los vimos pasar y miramos muecas, arrogancia, gestos de burla, altanería, en fin, supieron mostrarse como lo que son: los más burdos y mal educados miembros de la oligarquía silvestre, perdón, urbana; es decir, de esas colonias de Tegucigalpa con sus muros altos, sus baldosas de mármol, sus lámparas sin ninguna maravilla en su interior, sus cámaras de video y carísima alimentación para sus mascotas y con el peor sentido estético de la belleza y el buen gusto. El uso del botox, del silicon y del pelo mal teñido lo dice todo Pero en las mesas se disputaban cada voto y sus enojos eran visibles, mostraban su esencia egoísta y su torpe noción de saberse vecinos del otro.
PUDE EXPERIMENTAR PEQUEÑOS detalles, pero enormes por su significado solidario, sencillo; momentos que por su generosidad se convierten en ejemplo de dignidad y fraterno respeto. Al inicio algunas mesas se instalarían en otro sitio y de forma intempestiva, sin darnos razones, tuvimos que ir al gimnasio mencionado. A las 7 de la mañana inició todo. Nos sometieron a gran cantidad de controles de parte del TSE y del Instituto de Acceso a la Información Publica, y esa práctica sólo era contra Libre, y no les pusimos ninguna traba. Tuvimos la experiencia que un sujeto llamado Thierry de Pierrefu, golpista por convicción, de la misma calaña de Rata Gorda, alias Oswaldo Soto; de la misma mara de Rata Peinada, alias enrique Ortez Colindrés, el tipo ese con credencial de Observador Nacional, andaba levantando encuestas en Libre sobre los votos para Xiomara Castro, le dijimos: vea la urna observador, es trasparente, y haga cuentas que sólo hay 24 votos de calidad, aquí en nuestra mesa no hay bulto ni cantidades significativas, solo calidad de votantes. El marero no volvió.
A MEDIA HORA de anunciar el inició de la votación llega alguien y pregunta quiénes son de tal movimiento y nos dan desayuno a todos los seis integrantes de la mesa electoral; otro compañero aparece y distribuye merienda para toda la mesa; eso se repitió durante el proceso electoral entero. Los movimientos atendieron a todos los compañeros sin hacer diferencia. Tuvimos que compartir alimentos con los soldados, nadie más lo hizo y lo hicimos los de Libre con discreción, con respeto, sin exhibirnos y sin alardes.
Hay un caso muy especial: un miembro del partido Libre que fue ministro de economía de Mel Zelaya se encargó de abastecernos en todo ese domingo, hasta postres habían después de cada comida, y en la fila del partido nacional su hermana votaba por Ricardo Álvarez; lo mismo ocurrió con otro compañero de profesión psiquiatra, atendiendo a las tres mesas de Libre por igual y con orgullo de resistente frente a sus viejos conocidos y a sus familiares golpistas. Y llegaban más compañeros y ni siquiera supimos sus nombres con alimentos, café, pan dulce, agua. En fin, gran demostración de solidaridad y de dignidad en todos los compas.
Esos detalles nos diferencian profundamente de los miembros de los partidos tradicionales. Y no es que seamos perfectos o santas figuras, es que estamos desarrollando más los valores y los principios morales de la Resistencia Popular y del Partido Libertad y Refundación.
Eso es parte de lo que hemos ganado el 18 de noviembre. Y esto no es cualquier cosa, no es paja barata, no sólo son votos para equis movimiento, no solamente es la pérdida o el triunfo de tal candidatura, es la integración de los compañeros en planillas de diputados y de alcaldías, es la consolidación de la candidatura de Xiomara Castro de Zelaya, es que estamos forjando principios y valores partidarios que serán parte de la identidad popular.
19 de noviembre de 2012
Vladimir Rodriguez, candidato a la diputación del Congreso Nacional por la Corriente FRP, Fuerza de Refundación Popular, es entrevistado en la populosa colonía Cruz Roja
“Hoy, para mi, El bipartidismo esta derrotado”
Entrevista a VLADIMIR RODRIGUEZ, Candidato al Congreso Nacional para el Partido Libre y la Corriente FRP, Fuerza de Refundación Popular, en las elecciones internas en Honduras, entrevista en la Colonia Cruz Roja.