Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta documento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documento. Mostrar todas las entradas

Chávez en defensa de la humanidad: Documento Final del Encuentro en Caracas

jueves, 28 de marzo de 2013
Chávez en defensa de la humanidad
Por Lillian Alvarez   

“…organizar una red de pensadores y de pensamientos que vayan conformando una fuerza crítica, creadora, transformadora, que levanten las antorchas que iluminen el nuevo tipo de pensamiento que requiere la humanidad”.
Hugo Chávez Frías (Discurso en la apertura del Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Caracas, diciembre de 2004)
En mayo del año 2003, el sociólogo y politólogo mexicano Pablo González Casanova y otros intelectuales mexicanos de vanguardia, promovieron la creación de la red de intelectuales, artistas y luchadores sociales “En Defensa de la Humanidad”.

Era un momento de enorme peligro: George W. Bush había anunciado en West Point que los Estados Unidos debían estar preparados para invadir en una guerra relámpago “sesenta o más oscuros rincones del planeta”, y las tropas de ocupación estadounidenses avanzaban triunfalmente en Bagdad en busca de las “armas de destrucción masiva” que nunca aparecieron. En Miami los grupos extremistas repetían una consigna: “Irak ahora, Cuba después”.

Había que  influir en la opinión pública internacional y contrarrestar en alguna medida el nefasto papel de los medios de comunicación al servicio de un imperio cada vez más agresivo. En octubre de 2003, en México, se organizó el primer evento. Luego, en España, en Oviedo, Gijón y Avilés, tuvo lugar el seminario "La Humanidad Frente al Imperialismo", y sus participantes se adhirieron a las declaraciones resultantes de la cita mexicana. Ambos encuentros tuvieron como inspiración histórica el Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia, Madrid y Barcelona, en 1937, en plena Guerra Civil española.

En Caracas, en diciembre de 2004, la red alcanzó la mayoría de edad. Convocados por la Revolución Bolivariana, se reunieron en esta ciudad, provenientes de cincuenta y dos países, más de cuatrocientos representantes del pensamiento anti hegemónico y de la cultura de la resistencia antiimperialista y anticolonial. Se logró elaborar un programa muy completo en 10 mesas de trabajo que derivaron en otros tantos ejes temáticos para la labor futura de la Red. Y resultó decisivo el intercambio con el presidente Chávez.

Algunos participantes llegaron a Caracas con ciertas reservas ante aquel nuevo líder. Les preocupaba su condición de militar y el hecho de que no provenía de ninguna fuerza progresista reconocida. Muy pronto descubrieron en Chávez a un hombre de inteligencia excepcional, abierto,  espontáneo, directo, ajeno a todo formalismo, hecho para el debate, el análisis, la discusión, con un dominio muy notable de la historia de su patria, del continente y del mundo y un cúmulo de lecturas que incluía, sin exclusión, sin ningún tipo de dogmatismo, todo el pensamiento de la izquierda. También pudieron visitar los cerros, ver de manera directa la obra que venía haciendo el proceso bolivariano con la población más pobre y marginada y comprobar que aquel líder hacía lo que decía.

De este modo, aquella idea de González Casanova y otros amigos de México, respaldada decisivamente por Fidel desde sus orígenes, encontró en Chávez un impulsor extraordinario. Fue memorable su convocatoria a pasar a la ofensiva:

“No hace falta ser militar para saber que la mejor defensa es el ataque. Por eso, la humanidad debe pasar a la ofensiva. Pero toda ofensiva requiere un plan, una estrategia, unos actores coordinados, estructurados, conscientes. Y también se requiere saber hacia dónde va la ofensiva, quién es el oponente principal o los oponentes principales”.

Y así quedó expresado en la Declaración Final de Caracas:

“Es necesario pasar a la ofensiva con acciones concretas. La primera de ellas, decidida en este Encuentro, consiste en crear una red de redes de información, acción artística, cultural, solidaridad, coordinación y movilización que vincule a intelectuales y artistas con los Foros Sociales y las luchas populares, y garantice la continuidad de estos esfuerzos y su articulación en un movimiento internacional “En defensa de la humanidad”.

Y más adelante la Declaración concluye:

“La realidad venezolana demuestra que la movilización popular es capaz de conquistar y mantener el poder para el pueblo y promover y defender grandes transformaciones en su beneficio. Nuestra gratitud al gobierno bolivariano, al pueblo de Venezuela y a su presidente, Hugo Chávez, por su compromiso con el futuro de este movimiento internacional”.

Ahora, cuando la obra de Chávez se ha hecho mayor y más visible, cuando su estatura como líder mundial es indiscutible, tenemos ante nosotros el Plan de la Patria para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019, un documento programático admirable por su alcance e  integralidad.

En el Plan de la Patria se nos revela, como mismo diría él, esa “fuerza crítica, creadora, transformadora”, del “nuevo tipo de pensamiento que requiere la humanidad”.

En esta ocasión queremos proponer un cotejo entre los ejes temáticos de la red En Defensa de la Humanidad, y los principales objetivos del Plan de la Patria. Es  fácil advertir una gran coherencia y una visión común

Eje temático número 1: “En defensa de nuestro planeta”

El Objetivo V del Plan de la Patria se plantea: “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”. En éste encontramos varias directrices que van a la raíz misma de la crisis medioambiental y enfocan integralmente sus soluciones: el socialismo como única opción frente al modelo capitalista depredador e insostenible; la necesidad de una  nueva ética socio-productiva que transforme los patrones de producción y consumo; la lucha contra la mercantilización de la naturaleza; el impulso de una visión propia desde el Sur respecto a los temas medioambientales, en los que se han desarrollado  también  nuevos mecanismos de dominación y dependencia.

Eje temático número 2: “En defensa de la Integración de los Pueblos”.

En este aspecto, tema central del ideal de Bolívar y del presidente Chávez, se plantea el Objetivo histórico IV que se propone “Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria”; y otras directrices concretas para el trabajo futuro: El fortalecimiento de acuerdos en el marco de PetroCaribe, del ALBA  y su Zona Económica,  del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE) y del Banco del Alba; la consolidación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la necesidad de reimpulsar foros de unión inter regionales Sur – Sur, y de  fomentar convenios interculturales de integración.

Con respecto al eje temático 3, “En defensa de una Economía Emancipadora”, encontramos un Objetivo histórico, el número II,  “Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo”. Este aspecto está también desarrollado en las directrices que plantean, en lo nacional, insertar nuevos esquemas productivos y una cultura económica asociados a relaciones de producción e intercambio complementarias y solidarias,  inclusivas,  y,  en lo internacional, la reducción, a niveles que no comprometan la Independencia Nacional, de todo tipo de relaciones ya sean económicas, tecnológicas o financieras con los centros imperiales de dominación.

Sobre el eje temático 4, “En defensa de la Soberanía y la Legalidad Internacional”, aparecen expresiones concretas. La más importante, expresada en el Objetivo Histórico I: “Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional”. Luego, otros más específicos: preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos naturales estratégicos y sobre  el manejo del ingreso nacional; lograr la soberanía alimentaria; fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia. En lo internacional, se destaca el empeño por desmontar el sistema neocolonial de dominación -ejercido a través de tratados multilaterales e instituciones que limitan la soberanía de los países- y la necesidad de establecer alianzas para neutralizar las acciones del poder hegemónico en los organismos internacionales.

Con respecto al eje 5 “En defensa de la Unidad en la Diversidad y la Cultura”, se definen varias directrices esenciales: “Potenciar las expresiones culturales de Venezuela y de Nuestra América en toda su heterogeneidad y diversidad étnica, basándose en el respeto y en la integración a la vida nacional de las minorías y pueblos originarios”. También se propone contrarrestar la producción y valorización de elementos culturales y relatos históricos dominantes y promover su recepción critica y desarrollar la educación intercultural bilingüe.

Muy relacionadas con el eje 6 “En defensa de la Participación Popular” están los objetivos siguientes, dedicados a promover la participación de todos y todas sin distinción, en todas las esferas de la vida social: consolidar el protagonismo popular en las manifestaciones culturales y deportivas; promover la activa participación política de mujeres, jóvenes,  obreros, campesinos, pueblos indígenas, afrodescendientes y grupos sexodiversos y luchar contra toda forma de discriminación.

A propósito del eje temático 7 “En defensa de la Veracidad y la Pluralidad informativa”, es importante recordar que, a partir del debate de estos temas en la Red EDH, el presidente Chávez decidió impulsar el proyecto de Telesur. El Plan de la Patria se propone: “Garantizar el derecho al acceso y libre ejercicio de la información y la comunicación veraz; fortalecer el uso responsable y crítico de los medios como instrumento para la transición al socialismo; fortalecer la soberanía comunicacional; consolidar la regulación social de los medios; actualizar y desarrollar las plataformas tecnológicas; impulsar el nuevo orden comunicacional latinoamericano y caribeño y de todo el Sur para asegurar una información veraz sin el filtro deformador de las grandes empresas imperialistas; expandir la señal de la Radio del Sur; fomentar las redes de cadenas informativas alternativas y comunitarias en la región, así como el uso de las redes sociales”.

En cuanto al eje 8 “En defensa del Conocimiento para todos”, el Plan de la Patria se propone: “Aprovechar las potencialidades y capacidades nacionales; impulsar la generación de un conocimiento científico, tecnológico e innovador que responda a problemas del sector productivo nacional y las necesidades del pueblo; fortalecer y profundizar la Soberanía Tecnológica; consolidar el derecho constitucional a la educación universitaria para todas y todos; consolidar la capacidad soberana e independencia científica y tecnológica para garantizar la disponibilidad del talento humano y los recursos científico-técnicos e insumos para la salud de la población; así como utilizar óptimamente las bibliotecas públicas y escolares para la difusión de la cultura.

El eje 9, “En defensa de la Paz” tiene también un importante reflejo en el Objetivo Histórico IV: “Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria”. Aparecen además otras directrices concretas para el trabajo futuro: promover la resolución armoniosa y cooperativa de las delimitaciones pendientes, entendiendo la estabilización de las fronteras como elemento de unidad y de paz; impulsar la diplomacia de los pueblos y la participación de los movimientos populares en la construcción de un mundo pluripolar y en equilibrio; mantener vigilancia sobre la agenda del Consejo de Seguridad para evitar la incorporación de los temas ambientales y humanos como temas de “seguridad internacional”;y, en lo interno, la Venezuela bolivariana se plantea promover la justicia de paz comunal como herramienta para respaldar la convivencia pacífica y favorecer la práctica de la solidaridad y el amor.

En cuanto al eje 10 “En defensa de la Memoria”, aparecen las siguientes líneas: “Impulsar la producción de críticas a las formas culturales y a las reconstrucciones históricas dominantes y de textos escolares que formen en esta visión a las nuevas generaciones; promover y registrar la memoria histórica de grupos sociales y étnicos subalternos; formar expertos populares en la salvaguardia del patrimonio cultural popular y de la memoria histórica; entregar a bibliotecas públicas y escolares materiales sobre la historia de los grupos subalternos, la memoria histórica popular, las culturas regionales y étnicas de Venezuela.

A modo de conclusión podemos afirmar que el Plan de la Patria constituye la aplicación a un programa nacional –aunque trascendente-  de los principios abrazados por la Red En defensa de la humanidad desde sus orígenes.

Llama la atención el profundo carácter independentista, pues todos los objetivos de  de una u otra forma están orientados  a  consolidar una nación soberana, que no dependa en ningún sentido de los países poderosos y de  los  mecanismos internacionales de dominación.

También es destacable su ímpetu descolonizador, tanto en lo nacional, al reivindicar a la mujer y al hombre sencillos en toda su dignidad, como en lo internacional, al apartarse  de instituciones e instrumentos normativos  internacionales de corte colonial y  al denunciar asimismo las maniobras de manipulación contra los países del Sur. Esta vocación descolonizadora se expresa especialmente al proponerse  subsanar las exclusiones discriminatorias y dar un protagonismo nunca dado a las expresiones de la cultura popular.

Es de gran significación el hecho de que dentro del objetivo V, que aborda  la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, se aborden los aspectos relacionados con la cultura como parte inseparable del ser humano y la necesidad de valorizar, defender y proteger el patrimonio histórico y cultural. Muy significativo es el papel que se le otorga a la búsqueda de la hegemonía cultural, al plantearse  la construcción de alternativas y el desmontaje de los modelos culturales y relatos históricos excluyentes.

Es significativo en el contenido del Plan su carácter marcadamente incluyente, opuesto a  toda forma de discriminación, y el fomento de estrategias de resistencia y emancipación. De igual manera, hacia el exterior, es eminentemente integracionista, solidario, y rompe con toda posición de subordinación, buscando a toda costa potenciar las relaciones con países  del Sur.

Con estas coincidencias entre los ejes temáticos de la Red EDH y el Plan de la Patria, se revela una vez más la coherencia del pensamiento de Chávez, su anticolonialismo, su antiimperialismo, su sentido emancipatorio y su carácter patriótico y al mismo tiempo internacionalista. En este documento se combinan conceptos de trascendencia vital con un plan muy abarcador de acciones concretas y donde todo, lo estratégico y lo táctico, la visión ideológica y el quehacer político, se sustentan en una plataforma ética impecable. No es un plan defensivo: todo lo contrario. Aquel llamado que Chávez hizo a la Red en diciembre de 2004, está en el espíritu de este documento: El Plan de la Patria pasa a la ofensiva en todos los frentes, y eso constituye una garantía para la victoria.

Fuente: Capítulo Cubano En Defensa de la Humanidad


"El legado de Chávez": Declaración Final del X Encuentro En Defensa de la Humanidad

Los participantes en el X Encuentro Internacional de intelectuales, artistas, luchadores sociales, líderes religiosos y ecuménicos En Defensa de la Humanidad reconocen y valoran en el “Plan de la Patria. Programa del Gobierno Bolivariano 2013-2019”, una propuesta innovadora para la idea y la acción revolucionaria y antiimperialista; para la lucha por la paz, por la salvación de la especie humana, por los derechos colectivos de los seres humanos y de la naturaleza.

El cambio integral que sustentó el Comandante Hugo Chávez se basa en una propuesta ética y política de igualdad y diversidades, que debemos profundizar e impulsar, hasta lograr el total desmantelamiento del patriarcado, la homofobia, el racismo y cualquier otra forma de discriminación.

El pensamiento y la acción de Hugo Chávez representan una nueva concepción ética respecto de los derechos universales de las generaciones presentes y futuras, y una recuperación de la política, de su razón amorosa, de su sentido universal, humano y bello. Chávez dotó de una nueva savia interior a la bandera de los pobres en su lucha secular por la libertad y la justicia.

El Presidente Chávez inaugura otra época histórica continental. Su ejecutoria significó un factor de equilibrio regional y de paz. Chávez realizó una obra pedagógica que transformó la relación orgánica con su pueblo, formando valores éticos y políticos que trascendieron al ámbito latinoamericano y mundial.

Chávez restituyó a los pueblos el sentido de la dignidad, nos devolvió la Patria y la identidad. La independencia, la democracia, el antiimperialismo y el socialismo se volvieron inseparables y adquirieron un sentido regional, gracias a una gestión creadora y diversa en pos de la unidad de los pueblos.

La sólida unión de los sectores revolucionarios y humanistas, y la perspectiva socialista constituyen la muralla por excelencia a la contraofensiva mundial imperialista, económica, política, mediática, que amenaza la paz mundial.

Nuestro compromiso con el legado de Chávez nos exige expandir a escala mundial nuestro movimiento orgánico, que, además de resistir, pase al contraataque de los fundamentos del neoliberalismo, expresión contemporánea del capitalismo. Debemos también profundizar el trabajo en redes, el desarrollo de herramientas comunicativas y mediáticas efectivas, los contactos sistemáticos, la concertación de acciones y el análisis constante de los procesos políticos, sociales y culturales. Tendremos que seguir bregando por el cambio espiritual y moral, por la certeza colectiva de la justeza de nuestro proyecto, pleno de sentido frente a la barbarie y la guerra. Luchar hoy contra el capitalismo es luchar por la humanidad y por la vida.

¡Chávez vive, la lucha sigue!

Caracas, 26 de marzo de 2013

Tomado de Red en Defensa Humanidad por Venezuela

Luces y sombras del documento Río+20

jueves, 21 de junio de 2012

“El futuro que queremos” desde la perspectiva boliviana
René Orellana,  Diego Pacheco     


Río de Janeiro, Brasil – Junio 20, 2012 – Las primeras secciones (1 y 2) del documento “El futuro que queremos” (Descargable aquí en inglés: documento-en-ingles.pdf)  se denominan “Nuestro futuro común” y “Renovando nuestros compromisos políticos” y presentan el acercamiento conceptual de la Declaración y los principales aspectos políticos. En este contexto, la Declaración ha finalmente reivindicado los Principios de Río 1992 y de la Agenda 21 que estaban siendo puestos en duda por algunos países desarrollados.
 
Para el Estado Plurinacional de Bolivia es importante que el párrafo 39 reconozca al planeta tierra como nuestro hogar y se haya manifestado que la expresión Madre Tierra sea común para varios países y regiones, notando que algunos países han reconocido los derechos de la naturaleza para la promoción del desarrollo sostenible. A su vez, el párrafo 40 hace un llamado a una visión holística del desarrollo que guíe a la humanidad a la armonía con la naturaleza y a la restauración de la integridad y salud de los ecosistemas de la Tierra.
 
Sin embargo, en el párrafo 7 todavía persiste la lógica antropocéntrica en la que prima el hombre sobre la naturaleza, colocándolo en el centro del desarrollo sostenible. Asimismo, si bien el párrafo 49 enfatiza la importancia de la participación de los pueblos indígenas no convoca la aplicación o suscripción universal a la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
 
La sección 3, denominada “Economía verde”, sin lugar a dudas se ha constituido en la sección más polémica de la Declaración, en tanto que la sociedad civil y las organizaciones sociales han identificado que a través de este término se está aceptando la incorporación del capitalismo en la naturaleza, promoviéndose la mercantilización de las funciones ambientales y procesos naturales con serias implicaciones sobre el medio ambiente y los medios de vida de las comunidades indígenas y poblaciones locales.
 
En esta sección el Estado Plurinacional de Bolivia ha logrado tres importantes aspectos. En primer lugar, se ha promovido el “reconocimiento de diferentes enfoques, visiones, modelos y herramientas” para lograr el desarrollo sostenible (párrafo 56). De este modo, se ha avanzado en el hecho de que los países que no comparten sus postulados no tienen por qué aparecer como prisioneros de la “economía verde” en el futuro. En segundo lugar, se ha logrado degradar a la “economía verde” a una simple herramienta para el desarrollo sostenible (el mismo párrafo 56). En tercer lugar, se ha conseguido diluir el significado y el alcance de la “economía verde” introduciéndose una serie de salvaguardas que incluyen el respeto a la soberanía de los países a sus recursos naturales; la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible; fortalecimiento de la población indígena y comunidades tradicionales; manejo sustentable de los recursos naturales; preservación y respeto a enfoques de no mercado que contribuyan a la erradicación de la pobreza (párrafo 58).
 
Entonces, se ha conseguido hacer inaplicable un enfoque mercantilista de la economía verde y neutralizarlo en la práctica. Sin embargo, es de esperar que los países desarrollados sigan insistiendo en la puesta en marcha de este enfoque y dirigiendo los recursos financieros y asistencia técnica y tecnológica a los países en desarrollo que escojan soberanamente avanzar en la implementación de proyectos de economía verde.
 
La sección 5 se denomina “Marco para las acciones a seguir”. El mayor logro del Estado Plurinacional de Bolivia en esta sección ha sido la eliminación de los mecanismos de mercado, pago por servicios ambientales, incorporación de los costos ambientales en la economía y evitar un enfoque muy climatizado y/o ambiental del desarrollo y la lucha contra la pobreza. Bolivia también ha logrado eliminar cualquier mención en el texto al mecanismo REDD+ que está vinculado a la mercantilización de los bosques.
 
Un problema que todavía persiste en el documento es el rol excesivo que se le ha asignado al sector privado, ya no como un grupo más de la sociedad civil, sino como una entidad de financiamiento del desarrollo sostenible, a través de las alianzas publico-privadas, lo que debilita el concepto de cooperación internacional a favor de las inversiones privadas. Por otra parte, no se ha podido lograr que los países desarrollados trabajen en medios de implementación coherentes para lograr el desarrollo sostenible.
 
Con relación a la seguridad alimentaria, se han reafirmado los compromisos con el derecho humano a la alimentación y el acceso a la nutrición, la seguridad alimentaria y el acceso a alimentos suficientes, nutritivos y seguros para eliminar el hambre. También se reconoce el rol de las comunidades campesinas, los pueblos indígenas y los pequeños productores campesinos en la agricultura y de sus prácticas productivas que preservan el medio ambiente, reducen la degradación de la tierra, promueven la seguridad alimentaria y fortalecen la producción nacional.
 
En el tema del agua, Bolivia ha logrado reafirmar los compromisos sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento, aunque en un lenguaje más diluido que el de la Resolución promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia. También se resalta la importancia crítica del agua para ejercer el derecho al desarrollo, la erradicación del hambre y la pobreza, la salud pública, la agricultura, la seguridad alimentaria, la generación de energía hidroeléctrica, la forestación y el desarrollo rural.
 
Con relación al tema de la biodiversidad, Bolivia ha insistido para que fueran retiradas del documento todas laspropuestas que mercantilizaban la naturaleza, como es el pago por los servicios de los ecosistemas.
 
Con referencia a la sección 6 de “Medios de implementación”, que es también una de las partes más controversiales de la Declaración, ya que se están debilitando de manera sistemática los compromisos y esfuerzos de los países desarrollados para promover e impulsar el desarrollo sostenible en el mundo. En esta sección simplemente se han reafirmado los medios de implementación prometidos en las Cumbres de 1992 y 2002 y otras. También se establece dar inicio a un proceso intergubernamental para determinar necesidades financieras y evaluar necesidades adicionales para proponer opciones para una Estrategia para el Financiamiento del Desarrollo Sostenible. Esta propuesta ha sido desarrollada conjuntamente por el Brasil, Bolivia y la India.
 
Este es uno de los temas donde existe un importante retroceso ya que se han introducido en el lenguaje los cambios que se han venido dando en los últimos años con el impulso a una arquitectura de la ayuda internacional en el marco de la movilización de recursos de la inversión privada, el comercio para la ayuda, y la exigencia para que los propios países en desarrollo contribuyan financieramente a su desarrollo.
 
René Orellana y  Diego Pacheco integran el Equipo de Negociación de la Delegación boliviana para el Cambio Climático y Río+20
 
Fuente ALAINET


Otros artículos relacionados:





Muy general y poco ambicioso proyecto documento final Río+20

lunes, 18 de junio de 2012
Alejandro Gómez - Prensa Latina.-

El proyecto de documento final de la Río+20, en análisis hoy por representantes de 193 países, contiene menciones muy generales y carece de ambición sobre los objetivos del desarrollo sostenible.

Una versión de ese texto, a la que tuvo acceso la prensa aquí, descarta la iniciativa del G77+China de crear un fondo anual de 30 mil millones de dólares para promover el desarrollo sostenible y aplaza la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que en 2015 reemplazarían a los Objetivos del Milenio.

Asimismo deja sin efecto la posibilidad de conceder estatus de agencia al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), al tiempo que excluye asuntos controvertidos como las definiciones de recursos y las metas puntuales a ser cumplidas por los estados sobre el desarrollo sostenible.

La nueva propuesta surgió del Borrador Cero, del que sólo un 38 por ciento fue aprobado en tres reuniones del Comité Preparatorio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20, la cual comenzó aquí el miércoles pasado y concluirá con una Cumbre de jefes de Estado y/o Gobierno, del 20 al 22.

Precisamente, esta cita comenzó con la tercera y última reunión del Comité Preparatorio, que finalizó el viernes pasado sin llegar a un consenso sobre el texto final y por ello a partir de este sábado Brasil asumió la conducción de las negociaciones, que ahora deben terminar, a más tardar, el martes venidero.

De las casi 200 páginas del Borrador Cero inicial quedaron 50 en la propuesta actual que debaten los representantes de los 193 estados miembros de la ONU, y si bien es cierto que tiene las deficiencias mencionadas, al menos destaca aspectos sociales, entre ellos la erradicación de la pobreza.

Reconocemos que la erradicación de la pobreza, la promoción de patrones sostenibles de producción y consumo, y la gestión de la base de recursos naturales del desarrollo económico y social son objetivos fundamentales y requisitos esenciales para el desarrollo sostenible, refiere el documento.

También, reafirma "los respectivos compromisos de otros relevantes objetivos acordados internacionalmente en los aspectos económico, social y ambiental desde 1992", en referencia a lo acordado en la Cumbre de la Tierra, Río'92 y encuentros posteriores sobre este tema.
Dividido en seis capítulos y 287 puntos, en la nueva versión sobresalen además las referencias a la necesidad de fortalecer las asociaciones para la transferencia de tecnología limpia y el llamado a las naciones más ricas para que contribuyan con el desarrollo sostenible, así como en la capacitación y el comercio.

Para salvar las divergencias, la nueva versión señala que "sobre la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza existen diferentes enfoques, visiones, modelos y herramientas disponibles para cada país, de acuerdo con sus circunstancias y prioridades nacionales para alcanzar el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones que es nuestro objetivo primordial".

El concepto, para muchos, es algo que pretende imponerse a los países emergente como una nueva estrategia para alcanzar el desarrollo sostenible, luego que el neoliberalismo demostró su incapacidad para propiciar un desarrollo amigable con el medio ambiente y la erradicación de la pobreza.

Los representantes de las naciones miembros de la ONU tienen hasta el martes venidero para modificar o ratificar este proyecto, que si es sancionado, será presentado a los dignatarios asistentes para su aprobación final.

Tomado de Prensa Latina



Aclaración ante documento falso que se adjudica a LIBRE

martes, 5 de junio de 2012
Imágenes integradas 1 
 
Santo Domingo 5 de Junio de 2012
 
 
ACLARACION ANTE DOCUMENTO FALSO QUE SE ADJUDICA A LIBRE
 
A todos los compañeros y compañeras del Partido Libertad y Refundación  LIBRE, y al pueblo hondureño en general, les estamos alertando sobre un documento anónimo en el que se pretende enviar lineamientos programáticos y estratégicos de la militancia de LIBRE desde la dirección del Partido, y en el que se menciona el supuesto acuerdo del Coordinador General, el Sub Coordinador General y la Candidata de Consenso.
 
Negamos enfáticamente todo el contenido de este extenso documento, el cual consideramos como una burda maniobra de los adversarios políticos de  nuestro partido que buscan desesperadamente frenar el ímpetu de esta fuerza política que se ha consolidado en la consciencia del pueblo hondureño.
 
Nuestro partido se fundamenta en documentos de orden público, y otros trabajos que nunca circulan sin la suscripción del caso. Llamamos la atención sobre este tipo de campaña sucia que seguirá creciendo en los días y meses por venir, ante lo cual debemos estar siempre atentos y listos para la denuncia oportuna.
 
¡Hasta la victoria siempre!
 
 
José Manuel Zelaya Rosales               Xiomara Castro                  
Coordinador General                      Candidata de Consenso   

Durban: en el mismo lugar y con la misma gente

sábado, 10 de diciembre de 2011
Mientras las decisiones a nivel mundial sean tomadas por Estados Unidos y aquellos que anteponen dinero y poder a  preservación de la especie humana, los resultados seguirán siendo iguales a los de Copenhage, Cancún y, por lo que se ve, Durban. Veamos algunas opiniones sobre lo que está ocurriendo allí:

RCBáez: Foto de Yasemin Maracay sobre logo de Durban 2011
1.-
Durban será peor que Copenhague y Cancún
Por Pablo Solon

A dos días de la clausura aún no se conoce el verdadero texto que se está negociando. Todos saben que el documento de 131 páginas es sólo una compilación de las propuestas que ya estaban en la mesa en Panamá (hace dos meses). La negociación formal no ha avanzado casi nada. El verdadero documento aparcerá hacia el final de la COP17.

Después de 9 días de negociaciones no hay dudas de que ya vimos está película. Es el tercer refrito de Copenhague y Cancún. Mismos actores. Mismo guión. Los documentos se producen fuera de los espacios formales de negociación. En cenas y reuniones privadas a las que no asisten los 193 estados miembros. El resultado de estos encuentros se conoce sólo el último día. En el caso de Copenhague fue a las dos de la mañana del día después que debió haber terminado el evento. En Cancún el proyecto de decisión recién apareció a las cinco de la tarde del último día y no se abrió a la negociación ni siquiera para corregir una coma. Bolivia se mantuvo firme en las dos ocasiones. La razón: los bajísimos compromisos de reducción de emisiones de los países industrializados que llevan a un incremento de la temperatura de más de 4 C. En Cancún Bolivia se quedó sola. No podía hacer otra cosa. Como podía aceptar el mismo documento que en Copenhague había rechazado sabiendo que 350.000 personas mueren al año debido a desastres naturales producidos por el cambio climático. Permanecer en silencio es ser cómplice de genocidio y ecocidio. Aceptar cualquier desastre con tal de no quedarse solo es la receta de la diplomacia cobarde. Mucho más cuando uno pregona la “Diplomacia de los Pueblos” y se ha comprometido a defender el “Acuerdo de Cochabamba” de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y derechos de la Madre Tierra.

Durban será peor que Copenhague y Cancún. A dos días de la clausura aún no se conoce el verdadero texto que se está negociando. Todos saben que el documento de 131 páginas es sólo una compilación de las propuestas que ya estaban en la mesa en Panamá (hace dos meses). La negociación formal no ha avanzado casi nada. El verdadero documento aparcerá hacia el final de la COP17.

Pero lo más importante, la sustancia de la negociación sigue invariable desde Copenhague. Las promesas de reducción de emisiones siguen siendo de 13% a 17% de las emisiones que tenían los países desarrollados tomando en cuenta sus niveles de emisiones de 1990. Todos saben que eso es una catástrofe. En vez de indignarse buscan como endulzar el veneno. La envoltura de este paquete será el segundo período de compromiso del protocolo de Kioto y un mandato para un nuevo acuerdo vinculante. La sustancia del paquete será la misma que la de Copenhague y Cancún: no hacer prácticamente nada durante esta década en cuanto a reducción de emisiones, y conseguir un mandato para negociar un acuerdo que será aún más débil que el protocolo de Kioto y que lo sustituirá en el 2020. El Gran Escape III es el nombre de esta película que versa sobre como los gobiernos de los países ricos y las transnacionales buscan escaparse de su responsabilidad en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Lejos de fortalecer la lucha contra el cambio climático se está volviendo más suave y flexible, con compromisos voluntarios de reducción de emisiones. ¿La incógnita es quien se parará esta vez a denunciar el engaño hasta el final? ¿Sera que esta vez, todos aceptan el refrito de Copenhague y Cancún?

Lo cierto es que más allá de la escenografía y la última escena, el final de esta película será el mismo que el de Copenhague y Cancún: la humanidad y la madre tierra serán las víctimas de un incremento de la temperatura nunca antes visto en 800.000 años. www.ecoportal.net


* Pablo Solón, analista internacional y activista social. Fue Jefe negociador para cambio climático y Embajador ante Naciones Unidas del Estado Plurinacional de Bolivia (2009-Junio 2011).


Tomado de Aporrea

2.-

En suspenso conferencia de Durban por decisiones políticas
Por Enrique Torres, enviado especial

Durban, Suráfrica, 9 dic (PL) Intensas sesiones de negociación tienen lugar hoy en la recta final de la XVII conferencia ambiental de la ONU, con propuestas técnicas sobre la mesa a la espera de decisiones políticas.

  Luego de la extensa jornada del jueves, en la que no pocos delegados se retiraron del Centro Internacional de Convenciones entrada esta madrugada, y tras los primeros contactos informales de la mañana, comenzó a aflorar aquí cierto optimismo.

"Tengo la certeza de que en Durban se va a anunciar la puesta en operación del Fondo Verde del Clima, y se presentará como un gran resultado, pero es un fondo que no tiene un centavo", comentó a Prensa Latina un diplomático que participó en los debates a puerta cerrada.

Lo cierto es que a partir de lo negociado hasta ahora, durante 2012 se tendrá que seguir discutiendo sobre las fuentes de financiamiento de ese instrumento.

Según trascendió de los debates, es de esperar que en un inicio solo se produzcan pequeñas contribuciones voluntarias de naciones ricas de Europa, quizás países nórdicos, las cuales permitirán que el Fondo se constituya con una sede, a la cual aspiran, entre otros, México, Suiza y Singapur.

No obstante, el dinero estará en el Banco Mundial, que a tono con los acuerdos de Cancún será la entidad de fideicomiso a cargo de esos recursos financieros, dinámica que no ha sido del agrado de varios países subdesarrollados, pero que a toda luz resulta inamovible.

Según la metodología pactada, aquí se aprobaría poner en marcha el Fondo, y se pediría a los grupos de trabajo propuestas para la junta que lo dirigirá, la cual sería constituida alrededor de marzo venidero y por ende no se reuniría hasta abril.

Dicha junta propondría la sede del Fondo, de manera que el mecanismo no tendrá casa hasta mediados de año.

En cuanto al financiamiento, se está aprobando un programa de trabajo para comenzar a explorar las fuentes, alrededor de las cuales hay opiniones divergentes.

Los países industrializados se resisten a que las fuentes principales sean públicas, y apuestan al sector privado, pero este último también se niega a llevar el peso fundamental, que implicaría gravámenes para la recuperación de los recursos.

Las naciones subdesarrolladas prefieren la garantía de fondos públicos y sistemáticos.

La realidad es que durante un año más será necesario discutir estos temas para que exista cierta claridad en los orígenes del dinero.

En cuanto al segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto, en varias salas a puerta cerrada grupos negociadores barajan opciones, dirigidas a que no muera el pacto, pese a la anunciada negativa de países como Canadá, Japón y Rusia a no sumarse a un nuevo capítulo.

Está en discusión el tiempo de vida del segundo período de compromisos y las cuantías en los niveles de mitigación a asumir por cada país, incluso las vías para lograrlo, que no están bien definidas.

Entre las opciones se contempla una fórmula para darle vida al Protocolo en el período 2013-2017, incluso uno mayor, de ocho años, sujeto a revisión en 2015. La decisión se debe adoptar en breve con el visto bueno de los ministros y otros jefes de delegaciones.

El Protocolo de Kioto fue suscrito en 1997, ratificado por 156 países y, luego rechazado por dos de los principales contaminantes del mundo, Estados Unidos y Australia.

En esencia establece el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en una media del 5,2 por ciento con respecto a los niveles de 1990, aunque en su anexo B precisa metas cuantificadas de mitigación por cada país.

La presidencia surafricana de la conferencia ha realizado una intensa labor de cabildeo con las partes, a fin de combinar opciones y lograr documentos equilibrados capaces de alcanzar el consenso.

En las llamadas sesiones de Indaba, los anfitriones han tratado de evitar que el epílogo de Durban sea igual al de la XVI conferencia de Cancún, donde no pudo revertirse la tendencia a destruir el actual régimen jurídico internacional fundado en la Convención.

Fuente Prensa Latina


3.-

Escuchen a la gente, no a los que contaminan
Por Amy Goodman

Durban, Sudáfrica.- Muy por encima de la calzada, frente a la famosa South Beach de Durban y a las olas del Océano Índico y a solo unas cuadras de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que reúne esta semana a unas veinte mil personas, siete activistas luchaban contra el viento para desplegar una pancarta que decía: "Escuchen a la gente, no a los que contaminan”. No era una tarea fácil. A pesar del sol de la mañana y del cielo celeste, el viento arreciaba feroz y el grupo que intentaba colgar la pancarta no era precisamente bienvenido. Eran de Greenpeace y estaban colgados del techo del Protea Hotel Edward.

Dentro, se desarrollaba el encuentro de ejecutivos del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, una organización que se presenta a sí misma como "una organización liderada por ejecutivos de compañías con pensamiento de vanguardia que impulsa a la comunidad empresarial mundial a crear un futuro sostenible para las empresas, la sociedad y el medio ambiente”. Abajo, frente a la puerta del hotel, mientras se acercaba la policía y muchas personas portaban carteles y pancartas y cantaban en solidaridad con los escaladores, Kumi Naidoo criticó al Consejo y lo calificó como uno de los "Doce mayores contaminadores” según Greenpeace.

Naidoo no es un extraño para quien sigue de cerca las acciones callejeras en Durban. Si bien actualmente es el director ejecutivo de Greenpeace Internacional, una de las más grandes y visibles organizaciones ambientalistas del mundo, en 1980, cuando tenía quince años de edad, fue uno de los millones de sudafricanos que lucharon contra el régimen racista del apartheid. Fue expulsado del secundario y finalmente debió pasar a la clandestinidad. Reapareció en Inglaterra, viviendo en el exilio, y prosiguió sus estudios en la Universidad Rhodes. Durante años, Naidoo ha luchado por los derechos humanos, contra la pobreza y a favor de acciones para combatir el cambio climático.

Mi colega de Democracy Now! Hani Massoud y yo nos escabullimos hasta el techo para registrar el momento en que los siete activistas que colgaban la pancarta eran arrestados. El escalador sudafricano Michael Baillie, uno de ellos, me dijo: "Nuestro objetivo aquí hoy era denunciar que los gobiernos están bajo la influencia excesiva de un puñado de corporaciones que intentan influir negativamente en las negociaciones sobre el cambio climático que se desarrollan aquí en Durban. Están tomando al clima de rehén.”

Más tarde, durante la conferencia de la ONU en el Centro Internacional de Convenciones Alfred Luthuli, llamado así en honor al presidente general del Congreso Nacional Africano y primer africano en ganar el Premio Nobel de la Paz, Kumi Naidoo me dijo acerca de la acción de esa mañana: "No nos oponemos a la idea de dialogar con las empresas, pero claramente las grandes empresas no se están moviendo a la velocidad que necesitamos que se muevan. De hecho, nos tiran hacia atrás. Por lo tanto, creemos que denunciarlas, nombrarlas, avergonzarlas es esencial para que la gente sepa por qué estas negociaciones sobre el clima no van a la velocidad que necesitamos que vayan.”

Entre los "Doce mayores contaminadores” de Durban figuran Royal Dutch Shell, ExxonMobil, Koch Industries y BASF, así como asociaciones comerciales como la Cámara de Comercio de Estados Unidos, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible y el Instituto Americano del Petróleo. Greenpeace denunció a estas corporaciones y coaliciones corporativas por su presencia en Durban y por sus acciones a lo largo del proceso de negociaciones sobre el cambio climático, ya que van en perjuicio de un progreso significativo. El informe completo, titulado: "¿Quién nos impide avanzar? La presión de la industria contaminante en la negociación climática” explica de qué manera estas corporaciones no sólo hacen fracasar la legislación sobre el cambio climático a nivel nacional en todo el mundo, sino que además obtienen acceso privilegiado a las negociaciones a nivel mundial, como sucede en esta conferencia de vital importancia de las Naciones Unidas en Durban.

El ex Arzobispo sudafricano Desmond Tutu pronunció un discurso durante una manifestación previa a la cumbre en el que calificó al cambio climático de "gran enemigo”: "Decimos que ésta es la última oportunidad. Por favor, por el amor de Dios, tomen la decisión correcta. Este es el único mundo que tenemos, el único hogar que tenemos; si lo destruimos, nos hundiremos todos." La ex Presidenta irlandesa Mary Robinson agregó: "La gente está sufriendo debido al impacto del cambio climático. Los que más sufren no son responsables, por lo que el mundo rico tiene que asumir su responsabilidad. Tenemos que dar continuidad a Kioto, seguir un camino que nos lleve a un acuerdo justo, ambicioso y vinculante, y tenemos que hacerlo aquí en Durban”.

Existe un creciente consenso aquí en Durban respecto a que Estados Unidos representa el mayor impedimento al avance de estas cruciales negociaciones. Una coalición integrada por dieciséis de los más importantes grupos ambientalistas de Estados Unidos publicó una carta dirigida a la Secretaria de Estado Hillary Clinton, que supervisa directamente las negociaciones sobre cambio climático por parte de Estados Unidos. En la carta, los grupos señalan que a pesar de que el Presidente Obama prometió originalmente durante su campaña liderar las negociaciones mundiales sobre cambio climático, "tres años después, Estados Unidos corre el riesgo de ser considerado no como un líder mundial en la lucha contra el cambio climático, sino como un gran obstáculo al progreso de esa lucha.”

La industria de los combustibles fósiles ejerce una enorme influencia sobre el gobierno de Estados Unidos y sobre el pueblo estadounidense. Lo logra invirtiendo decenas de millones de dólares en ejercer presión y en campañas publicitarias destinadas a influir sobre la opinión pública. Kumi Naidoo, que estuvo preso varias veces a causa de su activismo, comparó la lucha contra el apartheid con la lucha contra el cambio climático: "Si la gente de todo el mundo puede unirse —los sindicatos, movimientos sociales, líderes religiosos, grupos ambientalistas y otros— como vimos que sucedió el sábado durante la marcha, rezo para que se produzca un milagro similar que lleve a estas negociaciones sobre el cambio climático a un resultado justo, ambicioso y legalmente vinculante.”

[Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 350 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur].

Tomado de Adital, fuente original Democracy Now
4.-
Durban: doce días en doce frases
AFP / J. Grau

La misma casa común
«No tenemos más que una casa y es nuestra única casa, da igual que seamos ricos o pobres». (Desmond Tutu, sudafricano, premio Nobel de la Paz, pidiendo a los países ricos que ayuden más a los países más vulnerables por el cambio climático, en un reunión previa al primer días de debates).

Cuestión de vida o muerte
«Para muchas personas en los países en desarrollo y en África, el cambio climático es una cuestión de vida o muerte» (Jacob Zuma, presidente de Sudáfrica, apela a la vulnerabilidad del continente africano, huésped de esta XVII conferencia de la ONU sobre el clima).

Mandela
«Siempre parece imposible, hasta que se hace». (Christiana Figueres, responsable de la ONU para el clima, cita a Nelson Mandela para invitar a los delegados de los 190 países presentes en Durban, a tomar ejemplo de la larga lucha del ex presidente sudafricano contra el apartheid, que terminó con éxito).

Amor a Kioto
«Queremos mostrar nuestra solidaridad con el protocolo de Kioto» (frase de Barry McGarron, un joven irlandés que llevaba con orgullo una camiseta con la leyenda: I Love KP (amo el protocolo de Kioto), y que pedía el compromiso de los países industrializados con ese protocolo).

El pasado y el futuro
«Para Canadá, Kioto pertenece al pasado» (Peter Kent, ministro de Medio Ambiente de Canadá, confirmando que su país, al igual que Japón y Rusia, no asumirá nuevos compromisos dentro del marco acotado en Kioto).

Amandla y justicia climática
«Queremos una justicia climática, no un apartheid climático» (Lubna Nadvi, organizadora de una manifestación en la que el grito más oído era Amandla (una palabra zulú que significa «fuerza», y que era también la que más se repetía durante el apartheid).

Pedir más pruebas
«Es inconcebible la espera sin fin de más pruebas» (Rajendra Pachauri, presidente del grupo de expertos sobre la evolución del clima (GIEC), el órgano científico de referencia sobre el cambio climático, señalando que ya había demasiadas certezas sobre el calentamiento como para empezar a tomar medidas).

Agua
«Antes, si me hubieran preguntado, habría dicho que no sabía nada sobre el cambio climático. Pero ahora se me ha metido en casa» (Beatrice Omweri, una joven keniana que hizo el viaje a Durban para dar testimonio, después de que en Nairobi racionaran el agua corriente).

Estados Unidos
«Tengo la impresión de que la gente es menos paciente que antes con respecto al ciclo electoral estadounidense» (Jennifer Morgan, directora del programa del clima y la energía del World Resources Institute, en referencia a la irritación de ciertos países por la actitud de espera de los estadounidenses en las negociaciones).

Neófito
«Este problema no es el vuestro, no es el mío, es el nuestro» (Alfred Lado Gore, ministro de Medio Ambiente de Sudán del Sur, estado independiente desde hace cinco meses, que ha participado en las negociaciones climáticas como observador).

Fatiga
«Pollo frito a las 3:30 de la madrugada, los dedos pegajosos, pero siempre las mismas discusiones... Aún un día y necesito dormir» (un negociador europeo en su cuenta de twitter, cuando las discusiones se eternizaban, en la noche del jueves al viernes).

Viaje
«Me llevó 64 horas, de ellas 28 en barco, llegar hasta aquí». (Faipule Foua Toloa, jefe de gobierno de Tokelau, un archipiélago de solo 12 kilómetros cuadrados, con unos 1.400 habitantes, en el Pacífico Sur, que espera regresar a casa diciendo: «Algo ha sucedido en Durban»).

Tomado de ABC, España

5.-
Duras críticas a borradores finales de conferencia en Durban
Durban, Suráfrica, 11 dic (PL) Fuertes críticas recibió hoy aquí el paquete de documentos presentado por los grupos de trabajo de la Convención de la ONU sobre cambio climático y el Protocolo de Kioto, texto calificados por varias delegaciones de desequilibrados.

Los informes fueron discutidos en sesiones maratónicas que se extendieron hasta el inicio de la madrugada del domingo, pero pese a las críticas, enviados a la sesión plenaria de la XVII conferencia ambiental de Naciones Unidas, cuya sesión final debe comenzar en unos minutos.

El Grupo Africano y naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se opusieron al paquete, que en materia de mitigación es muy flexible para los países industrializados, mientras refuerza exigencias para las naciones en desarrollo.

En acciones de mitigación, el informe del Grupo de Cooperación a Largo Plazo de la Convención dedica 60 párrafos con requerimientos y controles para los países pobres, y solo 31 para los desarrollados, los máximos contaminantes históricos del planeta.

De esa manera, se echa por tierra el principio de responsabilidades comunes pero diferencias, establecido por la Convención.

"Es el mundo al revés", exclamó en una encendida alocución la jefa del equipo negociador de Venezuela, Claudia Salerno, quien dijo apreciar un retroceso en el espíritu de los documentos, en comparación con lo aprobado hace un año en la conferencia de Cancún, proceso que también tuvo limitaciones.

"Este texto no solo es un Cancún menos, es un Kioto menos", señaló en referencia a otro de los temas debatidos en este foro, la necesidad de un segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto, pacto cuyo primer capítulo expira en 2012.

El delegado de China también expresó discrepancias con el paquete, al señalar que el nivel de mitigación planteado para los países industrializados es muy inferior al que realmente debería ser. "Esa parte del texto no es buena", manifestó el diplomático, al tiempo que criticó la poca claridad del mecanismo de financiación a largo plazo para acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. El grupo de trabajo no ha cumplido con su cometido, enfatizó.

El paquete, sin embargo, cuenta con el respaldo de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos, entre otras naciones industrializadas, las cuales se pronunciaron a favor de su aprobación inmediata.

Ante la falta de consenso, continúa entre signos de interrogación cuál será el final de la XVII conferencia ambiental, que debió concluir el viernes, y que aún este domingo mantiene en incógnita su epílogo.

Tomado de Prensa Latina

 
Protesta de Oxfam en la cumbre de Durban_AFP-Stephane de Sakutin

Información relacionada:

Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares