Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

La Guerra Fría cultural: intelectuales al servicio de la CIA

martes, 17 de febrero de 2015
Por Ernesto Carmona*

Las 600 páginas de "La CIA y la Guerra Fría cultural", de Frances Stonor Saunders, recorren los millonarios esfuerzos de EE.UU. por imponerse sobre la cultura y el arte del campo socialista. 

Saunders caracteriza la Guerra Fría como la lucha por el control de las mentes entre los dos bloques políticos -socialismo versus capitalismo- que se confrontaron hasta fines de los 80. La eficacia del lavado de cerebro implementado por la CIA explicaría la sumisión europea de hoy a la política imperial de George W. Bush. 

“...Y la verdad os hará libres (Juan 8:32)” reza en las paredes de la CIA en Langley, Virginia. Sin embargo, la agencia elevó el embuste a la categoría de ideario filosófico. Acuñó la doctrina de “la mentira necesaria”, puso los dólares y aportó la retórica sobre “libertad” y “cultura”. 

Esta prédica libertaria inundó Europa y América Latina mientras EE.UU. aún aplicaba el apartheid y experimentaba fármacos de “control mental” en pacientes siquiátricos. En esos años, el FBI llevó a la silla eléctrica a Ethel y Julius Rosenberg, en un juicio amañado mientras el macarthismo arruinaba la vida de miles de ciudadanos acusados de pro comunistas. 

La CIA sostenía que la Unión Soviética perseguía a los artistas e intelectuales disidentes, justo cuando en EE.UU. ocurría lo mismo bajo el imperio de la delación y la caza de brujas. El pasado que abordó la escritora es prácticamente igual al presente. Sólo que ahora el “comunismo” tiene como sustituto al “terrorismo”. 

El Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC) fue el instrumento central de la operación ideológica de la CIA, constituido como una organización asentada en París con apoyo de los servicios de inteligencia francés y británico. Washington “pagó la música”… sin fijarse en gastos. Entre crímenes y golpes de Estado, la CIA se dio tiempo para funcionar también como ministerio de la Cultura. 

SARTRE NO SE CONTAGIÓ 
La revista Encounter -Encuentro- fue el “acorazado insignia” de esta operación. O más bien el transatlántico de lujo del Congreso norteamericano, porque pagó viajes, hoteles, becas, artículos, ediciones, conciertos y exposiciones. Pocos artistas e intelectuales se resistieron a aparecer en las 50 revistas “culturales” de la CIA y el CLC, a publicar sus libros en grandes tiradas, a que sus piezas musicales fueran ejecutadas por la Sinfónica de Boston o que sus obras fueran mostradas en exposiciones itinerantes del Museo de Arte Moderno de Nueva York. 

La CIA embaucó o utilizó a sabiendas a la intelectualidad europea y latinoamericana durante más de dos décadas. Cuando The New York Times destapó la olla, en mayo de 1967, todos dijeron “yo no sabía”. Encounter se hundió ese mismo año, lentamente, como el Titanic, pero... en 1996 fue reflotada en España como Encuentro. 

Excepto Jean Paul Sartre, Albert Camus y otros pocos, la Europa pensante cayó en las redes de la fachada cultural de la CIA, urdida por el agente Michael Josselson. La intelectualidad se mostró dispuesta a ingerir el discurso de “libertad cultural” y a repeler todo lo que oliera a Unión Soviética. Especial mención merece en este libro el "anarquista" inglés George Orwell, que fungió como activo militante reclutando a intelectuales que dudaban de ingresar a esta mafia. 

Desde el filósofo pacifista británico Bertrand Russell al ideólogo demócrata cristiano Jacques Maritain, las mentes más brillantes del Viejo Mundo se pusieron al servicio de EE.UU. La cruzada cultural fue financiada con partidas secretas del Plan Marshall y dinero lavado por la CIA a través de una docena de fundaciones estadounidenses. 

Bertrand Russell presidió la telaraña del CLC internacional. Dimitió cuatro veces, hasta que en 1956 se alejó para siempre. El centro en París tuvo también sucursales en otros países de Europa, América Latina y en India, además del American Committee for Cultural Freedom, que se disolvió en Nueva York en 1957, tras grandes pleitos internos entre “duros” y “blandos”. 

El CLC acogió como directivos, participantes activos o simpatizantes a Igor Stravinsky, Benedetto Croce, T.S. Elliot, Karl Jaspers, André Malraux, Ignacio Silone, Jean Cocteau, Isaiah Berlin, Ezra Pound, Claude Debussy, Laurence Oliver, Salvador de Madariaga y muchos otros. El líder del CLC en Chile fue Jaime Castillo Velasco, ideólogo de la DC y valiente defensor de derechos humanos durante la dictadura. 

Cuando el CLC se constituyó en Berlín, en 1950, la CIA pagó los gastos de 200 delegados y 4.000 asistentes recibidos por el alcalde Ernest Reuter, un ex comunista que conoció a Lenin. Entre otros acudieron Arthur Koestler, Arthur Schlesinger Jr. (después asesor de J.F. Kennedy), Sydney Hook (ex izquierdista radical), James T. Farrel, Tennessee Williams, el actor Robert Montgomery, David Lilienthal (jefe de la Comisión de Energía Atómica de EE.UU.), Sol Levitas (editor de New Leader), George Schuyler (editor del Pittsburg Courier) y el periodista negro Max Yergan. La presencia de “gente de color” contrarrestaba las críticas europeas a la segregación racial. 

También participaron los británicos Hugh Trevor-Roper (que resultó crítico y desde el principio sospechó la injerencia de la CIA), Julian Amery, A.J. Ayer, Herbert Read, Harold Davis, Christopher Hollis, Peter de Mendelssohn. Desde Francia llegaron Malraux, Jules Romain, Raymond Aron, David Rousset, Rèmy Roure, Ander Phillip, Claude Mauriac y George Altman. De Italia, Ignacio Silone, Guido Piovene, Altiero Spinelli, Franco Lombardi, Muzzio Mazzochi y Bonaventura Tecchi. 

En el festival Berliner Festwochen, convocado en 1964 por el alcalde de Berlín, Willy Brand, el CLC financió la participación de Günther Grass, Jorge Luis Borges, Langston Hughes, Roger Caillois, Woly Soyinka, Cleant Brooks, Robie Macauley, Robert Penn, Warren James Merrill, John Thompson, Ted Hughes, Herbert Read, Peter Russel, Stephen Spender, Pierre Emmanuel, Derek Walcott y muchos más, entre ellos Keith Botsford, encargado de la CIA-CLC para América Latina. 

La Fundación Fairfield fue la principal tapadera de la CIA para encubrir los gastos. En el rubro “Viajes y estudios” hubo una multitud de beneficiarios, entre otros Mary McCarthy, el pintor chileno Víctor Sánchez Orgaz, el poeta Derek Walcott, Patricia Blake, Margerita Buber-Neumann, Lionel Trilling y Alfred Sherman, colaborador de The Spectator. 

Los líderes del Comité Americano fueron Hook, Irving Kristol -después ferviente partidario de Reagan- y Sol Stein, un trío de ex izquierdistas. Entre los “blandos” figuraron Schlesinger, Koestler, Reinhold Niebuhr, Henry Luce, dueño de Time-Life, James T. Farrel, Richard Rovere, de The New Yorker, Norman Thomas, ex presidente del Partido Socialista y candidato a la Casa Blanca en seis ocasiones, y Phillip Rahv, director de Partisan Review. 

El CLC prefirió a intelectuales de Izquierda no comunistas o, al menos, a anticomunistas moderados tipo Bertrand Russell. Pero en Nueva York se impusieron los “duros”, como Lionel y Diana Trilling, y la conexión sionista de Jason Epstein, James Burnham, Arnold Beichmann, Peter Viereck, Clement Greenberg, Elliot Cohen, director de Commentary, y los izquierdistas Mark Rothko y Adolph Gottlieb. Pocos escritores y artistas de EEUU desoyeron los llamados del CLC, entre otros Arthur Miller, Norman Mailer, Erskine Caldwell, Upton Sinclair, Howard Fast, Ben Shahn, Ad Reinhart, Paul Robeson, George Padmore y John Steinbeck, quien después sucumbió, al final de su vida, apoyando la guerra en Vietnam.

LA CIA PAGÓ LA MÚSICA 
EE.UU. estimó que la música calaba la mente y la sensibilidad europeas más rápido que otras artes. Por eso, el lavado de cerebro comenzó con grandes conciertos, organizados por el agente Nicolás Nabokov, un mediocre y frustrado compositor ruso -primo del autor de Lolita-, quien organizó conciertos y festivales reclutando músicos alemanes, sin asco por su pasado nazi. Bien pagados, actuaron la Sinfónica de Boston y la soprano negra Leontine Pryce. Yehudi Menuhin, su maestro rumano Georges Enesco y los ex nazis Herbert Von Karajan y Wilhelm Furtwängler que recibieron becas y dinero. 

Desde su primer festival musical de 1951, Nabokov consiguió obras o actuaciones de Igor Stravinsky, Aaron Copland, Samuel Barber, del New York City Ballet, la Boston Simphony Orchestra, James T. Farell, W.H. Auden, Gertrude Stein, Virgil Thompson, Allen Tate, Glenway Westcott, la participación del Museo de Arte Moderno de Nueva York y de muchos otros. 

Tampoco negaron su colaboración Cocteau, Malraux, De Madariaga, Oliver, William Walton, Benjamin Britten, la Opera de Viena, la Opera del Covent Garden, la Trouppe Balanchine, Czeslaw Milosz, Ignacio Silone, Denis de Rougemont y Guido Piovene. El elenco de setenta artistas negros de la ópera Porgy and Bess hizo presentaciones por casi diez años. También actuaron Dizzy Gillespie, Marian Anderson, William Walfield, y multitud de artistas seleccionados por un comité secreto de presentaciones culturales coordinado con el Departamento de Estado. 

PROMOCIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA 
La CIA no descuidó los libros. Publicó millones de ejemplares además de lanzar tras “la cortina de hierro” miles de biblias. “Los libros son diferentes a todos los demás medios de propaganda -escribió uno de los jefes del Equipo de Acciones Encubiertas de la CIA-, fundamentalmente porque un solo libro puede cambiar de manera significativa las ideas y la actitud del lector hasta un grado que no se puede comparar con el efecto de los demás medios, (por lo que) la publicación de libros es el arma de propaganda estratégica (de largo alcance) más importante”. 

“Hacer que se publiquen o distribuyan libros en el extranjero sin que aparezca la influencia de EE.UU., subvencionando de forma encubierta a las publicaciones extranjeras o a los libreros” fue un objetivo de la CIA. “Hacer que se publiquen libros que no estén ‘contaminados’ por ninguna vinculación pública con el gobierno de los EE.UU., especialmente si la situación del autor es “delicada”. 

Cuatro cuartetos, de T.S. Elliot, fue arrojado como arroz sobre los países socialistas, mientras La tierra baldía se reproducía una y otra vez. Hubo versiones cinematográficas de los libros de George Orwell y se reprodujo Regreso de la URSS: el cero y el infinito, de André Gide y El libro blanco de la revolución húngara, de Melvin Lasky, un ex marxista que merodeó en el Cominform, la contraparte soviética del CLC. A fin de cuentas, los soviéticos no hicieron más que responder a lo que hacía la CIA. 

También se publicaron títulos de Herbert Lüthy, Patricia Blake, Max Hayward, Leopoldo Labedz, Bertrand de Jouvenel, Nicolo Tucci, Luigi Berzini, Boris Pasternak, Nicolás Maquiavelo, André Gide, Louis Fischer, Richard Wright, y... Anton Chéjov, traducido y publicado por la Chekhov Publishing Co., editorial subsidiada en secreto. La CIA también publicó a agentes de sus propias filas, como John Hunt, James Michener y William Buckley, a quien la agencia encomendó “que ayudase a otro intelectual, el marxista peruano Eudocio Ravines, a terminar su influyente libro El camino de Yenán. 

El esfuerzo editorial CIA-CLC reprodujo también La nueva clase, de Milovan Djilas, un estudio sobre la nomenklatura, y otros textos “significativos” editados por Frederick A. Prager Inc. Los “intelectuales propios”, en tanto, publicaban artículos en todos los medios influidos o controlados por la CIA. 

COMPAÑEROS DE VIAJE 
La CIA llamaba “compañeros de viaje” a los amigos de los comunistas, pero también reclutó los suyos para el CLC, de preferencia intelectuales progresistas bien vacunados contra el virus del comunismo. William Donovan, uno de los fundadores de la CIA, se hizo amigo en Europa de Antoine de Saint-Exúpery y de Ernest Hemingway. Hemingway, sin embargo, jamás se interesó en el CLC y terminó siendo espiado por el FBI durante 25 años, hasta su muerte en 1961. Edgard J. Hoover supo cuando el Nobel se internó con nombre falso en una clínica de Minnesota para tratarse una depresión que lo condujo al suicidio. 

Notorias compañeras de viaje del CLC-CIA fueron Hanna Arendt, ex pareja del filósofo alemán Martin Heidegger -quien no se llevó mal con los nazis-, y su íntima amiga, Mary McCarthy. 

También se involucraron, participaron y/o beneficiaron otros notables como Alberto Moravia, quien asistió a un evento “cultural” armado por Nabokov en 1960 en la isla veneciana San Giorgio, junto con John Dos Passos, Julian Huxley, Mircea Eliade, Thornton Wilder, Guido Piovene, Herbert Read, Lionel Trilling, Robert Pen Warren, Stephen Spender, Isak Dinesen, Naum Gabo, Martha Graham, Robert Lowell, Robert Richman, Franco Venturi, Iris Murdoch, Daniel Bell, Armand Gaspard, Anthony Hartley, Richard Hoggart y el indio Jaya Praksash Narayan, entre muchos otros. La Fundación Ford fue la más relevante lavadora de dinero para actividades “culturales”, aunque la CIA también levantó tapaderas propias y seguras como la Fundación Farfield, cuyo “palo blanco” fue “Junkie” Fleischmann, folclórico millonario que terminó creyéndose “mecenas” a costa del dinero ajeno. 
Además se usaron las fundaciones y/o fondos Andrew Hamilton, Bacon, Beacon, Borden Trust, Carnegie, Colt, Chase Manhattan, Edsel, Florence, Gotham, Hobby, Hoblitzelle, Kentfield, Josephine and Winfield Baird, J.M. Kaplan, Lucious N. Littauer, M.D. Anderson, Michigan, Rockefeller, Ronthelyn Charibable Trust, Shelter Rock, Price, etc. 

El dinero circuló por una maraña de sociedades culturales en cuyos consejos se repetían los nombres de directores de fondos, fundaciones, bancos y hasta agentes de la CIA. La agencia adquirió maestría en evadir impuestos por sus “donaciones” encubiertas y dificultó las investigaciones que en los 60 haría el congresista Wright Patman y en los 80, el senador Frank Church. 

LAS REVISTAS 
Las revistas financiadas por el CLC-CIA dieron trabajo a una multitud de colaboradores mediocres y desconocidos. El plan era “poner a navegar en primera clase a figuras de segunda”, en compañía de intelectuales relevantes que sabían o no para quién trabajaban. La agencia de noticias Forum World Features y las radios Europa Libre y Liberty emplearon una multitud de periodistas e intelectuales. La primera revista fue Der Monat, fundada en Berlín en 1949, como un “puente ideológico” con los escritores europeos, dirigida por Lasky, del trío que forjó estas redes (con Nabokov y Joselsson). 
Encounter llegó a ser la más importante, también dirigida por Lasky, gran censurador de los artículos críticos a EE.UU. de autores que de verdad creyeron estar haciendo “periodismo libre de opinión”. Preuves se fundó en París en 1951, como antagonista de Les Temps Modernes de Sartre y Simone de Beauvoir. Paris Review apareció en 1953, animada por George Plimpton y el agente de la CIA Peter Matthiessen: allí trabajó Frances Fitzgerald, hija del jefe de la CIA encargado de planificar el asesinato de Fidel Castro. 

En Italia aparecieron Libertá della Cultura y Tiempo Presente (1956), animadas por Silone y Nicola Chiaromonte como desafío a Nuovi Argumenti (1954), de Alberto Moravia. Nuova Italia, dirigida por Michael Goodwin, sólo recibió subsidios. Otro grupo, en el que también estuvo Silone, animó en Londres Censorship (1964-67), que en 1972 reapareció como Index on Censorship, financiada esta vez por la Fundación Ford. El periódico izquierdista francés Franc-Tireur recibió subsidios del CLC cuando lo dirigía George Altman, al igual que el Figaro Littéraire. En lengua árabe apareció Hiwar, en 1962. Transition, en Uganda, 1968; Quadrant, en Australia -todavía existe-; Quest en la India, 1955; y Jiyu, en Japón. Hubo otras que integraron la vasta madeja, como Forum, National Review, Science and Freedom y Soviet Survey. 

En EE.UU. hubo publicaciones propias y otras subsidiadas mediante compra de ejemplares que la CIA-CLC distribuía en Europa y el resto del mundo:

Partizan Review, Daedalus, Hudson, Kenyon, Poetry, Sewanee y The Journal of the History of Ideas. La CIA aportaba las plumas de Kostler, Chiaromonte, Mary McCarthy, Alfred Kazin y otros, por cuenta del American Committee. New Leader, a cargo de Levitas, recibía subsidios de Times Inc. a cambio de “información sobre tácticas y personalidades del comunismo en todo el mundo”. 

LIBRO CON FINAL ABIERTO 
Cuadernos fue lanzada en París en 1953 para penetrar el mundo intelectual de América Latina. Su primer director fue Julián Gorkin, dramaturgo y novelista hispano, co-fundador, en 1921, del Partido Comunista de Valencia, España, y ex activista del Cominform. Después que Cuba popularizó la revista Casa de las Américas, Cuadernos se transformó en los 60 en Mundo Nuevo, bajo la conducción del uruguayo Emir Rodríguez Monegal. Los grandes de la literatura regional, como el argentino Julio Cortázar, rehusaron publicar en sus páginas. 

Ya no existe el CLC, pero la CIA no ha abandonado su misión. En 1996 lanzó en Madrid la revista Encuentro, dirigida por el cubano Jesús Díaz, con financiamiento de la Fundación Ford y del Fondo Nacional para la Democracia, “organización privada sin fines de lucro” creada en 1983 “para promover la democracia a través del mundo”. También financia en Venezuela a las organizaciones empresariales que conspiran contra el gobierno de Hugo Chávez. 

“Siempre cabe la posibilidad de que un libro de ficción arroje alguna luz sobre las cosas que antes fueron contadas como hechos”, escribió Hemingway, en el prólogo de París era una fiesta. Saunders hizo lo contrario: relató hechos verídicos para desmontar una ficción que también atañe al presente.
 Una vez más, la realidad es superior a la ficción. Como el juego sucio no ha terminado, la historia tiene abierto el final. 

El hispano Javier Ortiz se formuló una pregunta inevitable: “¿Qué profesionales españoles de la comunicación serán los que trabajan para la CIA? No me refiero a gente que lo esté haciendo sin conciencia de ello -que de ésos puede haber toneladas-, sino a los que lo hacen a sabiendas, porque están en nómina”. Las dudas de Ortiz son válidas en todo el planeta y para todas las profesiones vinculadas a la cultura.

Fuentes: La Haine / cubarte.cu
Tomado de Cubaperiodistas
*Ernesto Carmona Ulloa es escritor y periodista chileno, nacido en Temuco. Se formó como periodista en la escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y es columnista de varias publicaciones de América Latina, EEUU y Europa.

CUARENTA AÑOS DE SINDICATO VERTICAL

domingo, 5 de mayo de 2013

TIEMPOS MODERNOS

http://www.tiempos-modenos.net/2013/05/cuarenta-anos-de-sindicato-vertical.html

LA BATALLA DE GIBRALTAR

domingo, 31 de marzo de 2013

LA BATALLA DE GIBRALTAR


Ha sido una casualidad que coincidiera mi segunda visita a Gibraltar con la finalización del libro que les traigo hoy LA BATALLA DE GIBRALTAR y esto ha hecho que visualice alguna de las cosas que se cuentan en el libro que iré entremezclando con las apreciaciones personales sobre el tema.
Para empezar les comentare así de pasada que si a usted le interesa la diplomacia al más alto nivel encontraran en este libro lo que buscan puesto que fundamentalmente va sobre las luchas en las distintas sedes como puede ser la ONU o la UNIÓN EUROPEA, sobre la petición española de soberanía o sobre la defensa británica del que consideran su territorio. Si les tengo que recomendar su compra les diré que lo hagan ya que se tratada de un buen documento sobre el tema Gibraltar y su evolución histórica contemporánea.  Si le tengo que poner un pero al libro es cuando trata el asunto de la negociación en la época franquista como si esta hubiera  sido una normal, es decir, como si hubiera sido una evolución natural entre democracia republicana, dictadura genocida y democracia actual cuando no lo fue y así se tendría que haber denunciado en el libro. Hasta tal punto es cierto de lo que les hablo que el autor dice lo siguiente en el mismo: “He conocido trece o catorce ministros de asuntos exteriores españoles ya he perdido la cuenta….” sin distinguir unos de otros. Yo como ciudadano jamás hubiera defendido la anexión al pueblo gibraltareño en una dictadura cruel y sanguinaria como la española a pesar de la promesas de los diferentes ministros de asuntos exteriores franquistas que hicieron de respetar su estatus político, porque estoy seguro que estos hubieran sido aniquilados como lo fue el pueblo español.

LIBRO: SITUACIONES BERLINESAS

jueves, 12 de abril de 2012
LECORBUSIER - TIEMPOS MODERNOS


Enlace:

http://www.tiempos-modenos.net/2012/04/situaciones-berlinesas.html

VUELTOS HACIA EL FUTURO (LOS COMUNISTAS EN EL MUNDO CONTEMPORANEO)

domingo, 4 de marzo de 2012
LECORBUSIER

http://tiempos-modenos.net

Hace prácticamente dos semanas he terminado de leer este estupendo libro de VITALI KORIONOV que nos sitúa en donde estaban los comunistas en el año en el que esta obra se escribió, 1976. Son de esos libros con solera que dejan a uno un buen regusto en la boca y en el alma, al igual que un vetusto vino, y que nos habla de la importancia de los comunistas en todas las guerras libertadoras que los pueblos han soportado desde esa óptica marxista-leninista. Y a decir verdad, siempre o casi siempre, nos han dado de hostias por todos los lados a los que nos creemos que todo este tinglado de puede organizar de otra manera muy distinta a lo que estamos viendo todos los días. A decir verdad estamos metidos en todos los charcos donde exiiste explotación, pobreza e injusticia aportando nuestro granito de arena a la consecución de un mundo mejor para todos. .
Destaco de este libro, y que desconocía, el rifi-rafe mantenido con otros comunistas,  los maoístas los cuales se enfrentaron a los soviéticos de una manera muy particular y que me ha dejado un poco descolocado en todo esto. Desconocía por completo que Mao apoyó el golpe de estado dado en Chile a Allende que dejó cariacontecidos a los comunistas chilenos.
Esta obra se divide en dos partes, una es las historia de los comunistas en general por todo el mundo, y la otra, bajo el título de “LOS INDOBLEGABLES” donde se nos muestra comunistas con nombres y apellidos, que sufrieron persecución y que pagaron con su salud toda la represión que estos han soportado durante años. Quiero nombrarles a todos como un pequeño homenaje de TIEMPOS MODERNOS, para que permanezcan en nuestra memoria:
Luis Corbalán del Partido Comunista de Chile.
Rodney Arismendi de Partido Comunista de Uruguay.
Álvaro Cunhal del Partido Comunista de Portugal.
Gus Hall del Partido Comunista de EE.UU.
Henry Winston del Partido Comunista de EE.UU.
Victorio Codovilla del Partido Comunista de Argentina.
Rodolfo Ghioldi del Partido Comunista de Argentina.
Habla de España y de la lucha feroz de los comunistas  contra el fascismo, pero curiosamente no destaca a ningún dirigente comunista como pude ser Carrillo, que como saben aquí está bien mirado e idolatrado sobre todo por la social-democracia.
Quiero dejarle algunos párrafos de este libro:
“bajo la bandera del anticomunismo se estrangulan las libertades de los pueblos y pisotean los derechos civiles de los hombres...””y con ella se argumenta la proclamación en la RFA (República Federal Alemana) de la ley de –interdicción profesional- en virtud de la cual ciento de millares de funcionarios públicos y de ciudadanos se han sometido a una vergonzosa –prueba de seguridad- para poder trabajar en la administración pública.”
“Con no menos celo funcionó esta –maquina del miedo- también en otros países. Cuando en Italia se celebraron las primeras elecciones parlamentarias después del final de la segunda guerra mundial, la reacción, alarmada antes el gran prestigio del Partido Comunista se había granjeado durante la Resistencia, hizo uso de los medios más diversos para debilitar sus posiciones. El Partido Demócrata Cristiano en particular, inundó el país de carteles con la imagen de una pan alado con la marca USA empleando la tradicional política norteamericana de la soga del hambre. Con ello parecían decir al electorado  italiano sumido en la pobreza: si quieren que el pan norteamericano venga a Italia voten contra los comunistas….. en las elecciones de la asamblea constituyente de Portugal el abril de 1975, los electores fueron intimidados para que nos votaran por los candidatos del Partido Comunista propagando, por ejemplo, infundios absurdos como este:  matarán a los ancianos inyectándoles veneno detrás de la oreja, destruirán la familia, les quitarán todo, la tierra, el ganado y las casas… en palabras del Bertold Brech –El vientre que pario a la canalla es aun fecundo..”
He visto por internet que todavía se vende en algún sitio, por si están interesados en el. Para los amantes de estas cosas les diré el libro es de la EDITORIAL PROGRESO de Moscú.

Una Isla en Feria del Libro: comienza hoy. Descarga el programa

jueves, 9 de febrero de 2012
Cubavisión, Cubavisión Internacional, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán hoy, a las 6:00 p.m., la Inauguración de la Feria Internacional del Libro, desde la Fortaleza de La Cabaña, sede principal del evento.

El Canal Educativo retransmitirá este importante evento al final de su programación.

Abre sus puertas este jueves la Feria Internacional del Libro
Por Lourdes M. Benítez Cereijo
Rendirá homenaje a las culturas de los pueblos que conforman
el Gran Caribe, y a los escritores cubanos Zoila Lapique y Ambrosio Fornet


Con sabor a Caribe llega el evento literario más grande del país. La XXI Feria Internacional del Libro Cuba 2012 abre hoy oficialmente sus puertas para extenderse hasta el día 19 en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, y hasta el 4 de marzo en el resto de las provincias.

Con más de tres millones de ejemplares y 372 títulos, la participación de 130 expositores —66 foráneos— y 206 invitados de 40 países, la Feria rendirá homenaje a las culturas de los pueblos que conforman el Gran Caribe, y a los escritores cubanos Zoila Lapique, musicóloga e historiadora, y Ambrosio Fornet, crítico y periodista.

Un lugar especial para los jóvenes será el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), con un programa que incluye la presentación y venta de libros, espectáculos infantiles, talleres y conciertos.

Bajo un espíritu integrador, la vigesimoprimera edición de la Feria propone numerosos títulos de autores del Caribe o que abordan temas acerca de la riqueza cultural de la región —preparados por editoriales cubanas—, y que invitan a no perderse esta cita cuando el reloj marque la hora de los libros.

Tomado de Juventud Rebelde
Imagen agregada FOTO RCBáez


Desgargar aquí Programa-FILH-2012.pdf

LA PUERTA DE LOS TRES CERROJOS

domingo, 15 de enero de 2012
LECORBUSIER - TIEMPOS MODERNOS

Si ustedes quieren una aproximación a la ciencia para cortos de entendederas  como puedo ser yo, este libro LA PUERTA DE LOS TRES CERROJOS, es el ideal para adentrarse en ese mundo desconocido y apasionante de la realidad cuántica. Otros parecidos a este pero en otro campo como puede ser la filosofía, y editado hace unos cuantos años es EL MUNDO DE SOFIA, el cual nos puso al día de todo el “entender” filosófico de nuestro alrededor, que fue, creo yo, el primero que abrió la puerta a la divulgación del saber humano de esta forma sencilla y “entendible” para los profanos de todo. SEGUIR LEYENDO.................

MAPA Y TERRITORIO DE MICHEL HOUELLEBECQ

domingo, 11 de diciembre de 2011
LECORBUSIER - TIEMPOS MODERNOS

Hoy les traigo el último libro que ha pasado por mis retinas de forma fugaz, “El mapa y territorio” del raro, extraño y gran escritor Michel Houellebecg. Ha sido fugaz porque el escritor es un excelente comunicador y el ansia que he tenido por leerlo hace que lo haya devorado de forma salvaje siendo además capaz este autor de desnudar al lector dándole la vuelta a nuestro pellejo, llevándonos en este viaje al terreno donde él más cómodo se encuentra, la polémica, sintiéndonos desnudos en cada página y manipulando nuestros sentimientos y nuestros enfoques sociales sobre los aconteceres que nos rodean-

No te quieren, Huckleberry.

martes, 1 de noviembre de 2011
Aprendiendo un poco más de la sociedad norteamericana: Acabo de encontrar por casualidad este texto en un hermoso blog. Les dejo la presentación del administrador y el texto, que recomiendo a mis colegas bibliotecarios:


"Decía hace un par de siglos el bueno de Mariano José de Larra que el verdadero talento no consiste en saber lo que hay que decir, sino lo que hay que callar. Pero en este mundo extraño en que nos ha tocado vivir, los silencios matan más que las palabras y cuando nos pasen la factura deberemos rendir cuentas no por las cosas que dijimos sino por todas aquellas situaciones en las que nos quedamos callados".

No te quieren, Huckleberry.

Publicado el 19 abril 2011 por Tico


Biblioclastia es un palabro de nuevo cuño para designar la curiosa afición (tradicionalmente reservada a emperadores, guardianes de la fe y militarotes varios) de convertir los libros de su habitual estado sólido a un estado gaseoso por el infalible método de meterles candela. El primer biblioclasta del que tenemos noticia fue el emperador Huang Ti quien, además de construirla Gran Muralla, echó a las llamas toda la literatura china existente hasta el año213 a.c. Después torturó y ejecutó a todos los escritores que había en el imperio. Por si acaso.

Como humo se nos fue también el medio millón de libros que tenía la biblioteca de Al Hakam, quemada en 1002 por Almanzor para ganarse a los creyentes más ortodoxos. Pero sería con la llegada, de la Santa Inquisición cuando, ya con más profesionalidad y dedicación, por la chimenea del fanatismo religioso se nos esfuma todo el conocimiento andalusí acumulado durante ocho siglos, transformadas en volutas y pavesas la filosofía, la física, la botánica, la astronomía, la poesía, etc… Y de hoguera en hoguera, llegamos a la Opernplatz de Berlín en 1933, donde Goebbels mandó quemar todo lo que el buen hombre consideraba “literatura antialemana” entre los que se contaban  autores como Einstein, Hemingway, Kafka, Jack London, Karl Marx, Emile Zolá, HG Wells o Freud. Este último comentaba para consolarse que “al menos me han quemado en buena compañía”.

Y es que si de inquisidores y nazis va la cosa, no podemos obviar la clarividencia del poeta alemán Heinrich Heine cuando advertía que “allá donde se queman los libros se termina quemando a las personas”.


En nuestros días, afortunadamente, ya no se quema a nadie. Que sepamos. Sólo se les encarcela, tortura, se pone precio a sus cabezas (Salman Rushdie o  de cómo la mediocridad literaria es rentable si se toca lo suficiente las narices al personal integrista) se les secuestra judicialmente los ejemplares o simplemente se les veta en las editoriales y las bibliotecas. Y ahí es donde vamos.

La American Library Association celebra anualmente su Semana de los libros censurados: Celebrando la libertad para leer. Con ello pretenden visibilizar la presión que ejercen los grupos de ídem para sacar de las bibliotecas públicas y de la distribución comercial aquellos libros que a estos señores y señoras incomodan. ¿Quieren algunos ejemplos?

La fundamentalista Sarah Palin trató de sacar de la biblioteca de su ciudad natal una larga serie de libros por considerarlos (sic) ofensivos a la moral americana (es decir, a la suya) y pretendía que criaran telarañas las estanterías que antes albergaran La naranja mecánica, Un mundo perfecto, Los cuentos de Canterbury, Tarzán de los monos, El amante de Lady Chatterley, Huckleberry Finn, Tom Sawyer, El señor de las moscas, El Decamerón, Lisistrata, El Mercader de Venecia, la saga de Harry Potter y, cómo no, encabezando el ranking mi libro de cabecera: Las uvas de la ira (nótese que Steinbeck tiene también en esa lista a De hombres y ratones y a Al este del Edén). La pobre de Mary Ellen Emmons, a la sazón bibliotecaria de Wasilla, se negó a tal despropósito contra la literatura universal. Fue despedida un mes más tarde.
¿Más libros?

King&King  (Linda de Haan y Stern Nijland) trata de un príncipe en edad casadera que, tras rechazar sucesivas potenciales princesas, conoce a otro príncipe del que queda prendado y con quien finalmente se casa. Algo que no debió parecerle muy bien a la asociación de padres y madres que secuestraron literalmente ese libro infantil de la biblioteca de la escuela municipal de Lexington, Massachusetts.

Paradojas de la estulticia, los alumnos/as de la escuela secundaria de Irvine, California, leen censurado el más famoso libro escrito contra la censura literaria: Fahrenheit 451. Concretamente las autoridades escolares tacharon en toda la obra las palabras “mierda” y “demonio”. No se rían. MIERDA. DEMONIO. MIERDA.

El País de las Maravillas de Alicia desde luego no es China: en la provincia de Hunan fue prohibido porque los animales hablan. Espero que esas autoridades chinas no vean Intereconomía.

Más crudo lo tiene el pobre Huckleberry, el cuarto personaje más prohibido actualmente en las escuelas gringas. Parece que a alguna gente le molesta que a lo largo de la obra aparezca más de 200 veces la palabra “negro”. Vetado por racista. Cuando Huckleberry vio la luz en 1885 se le proscribió de las escuelas de los Estados sureños por su (sic) “prédica abolicionista”. Vetado por antirracista.


El Código da Vinci me parece un libro malo de narices. Pero no tanto como para que lo prohíban como de hecho ocurre en Líbano por (sic) ofender al cristianismo, según la comunidad católica local.

Y en los Emiratos Árabes se han tomado demasiado en serio lo de la varita de Harry Potter; la saga está prohibida por incitar a la infancia a practicar la brujería.
La fabrica de chocolates de Charly estuvo cerrada en Colorado porque el contenido refleja una (ejem) “pobre filosofía de vida”. Normal, piensa uno/a: acostumbrados/as a la profundidad reflexiva y metafísica de las series gringas de TV lo demás es superficial.
También el Ulysses estuvo prohibido en gringolandia y no por ladrillazo (lo cual no habría sido reprochable en extremo, a fe mía) sino por el pasaje en que Joyce describe a Leopold Bloom jugando al cinco contra uno mientras mira las piernas de una señora.

Y hablando justo de eso, los profesores de una escuela pública en East Hampton, Nueva York, preocupados de que sus alumnos pudieran quedarse ciegos, enanos y con espinillas buscando a Wally, retiraron la obra de la biblioteca porque en una de las láminas aparecía una imagen microscópica de una señora en la playa haciendo topless. Ah, Wally, Wally, símbolo erótico de toda una generación.

¿Les parece surrealista? Aún hay más: “Sexo… ¿Qué es? Desarrollo, cambios corporales, sexo y salud sexual” (It’s Perfectly Normal: Changing Bodies, Growing Up, Sex and Sexual Health) de Robie Harris está vetado (sic) “por promover la educación sexual”. Sí. Es lo que suelen tener los libros de educación sexual.

Un aviso: si alguno/a de ustedes es miembro del opusdei (cosa de la que, si han llegado hasta aquí, albergo serias dudas) ha de saber que necesitará un permiso especial de su director espiritual, y éste para autorizárselo del Prelado, si quiere leer, ejem, 6.892 libros.

Y para terminar como empezamos, recuerdo la impresión que me produjeron de adolescente las primeras líneas de un libro que me regaló mi padre:

Este libro puede estar mejor o peor escrito pero tiene la misma ventaja innegable que cualquier otro: con este libro se puede encender un fuego
Se trataba, obviamente de un Manual de Supervivencia.

El poder de las redes - David de Ugarte

lunes, 24 de octubre de 2011
La revolución informacional está cambiando la forma
en que la gente lucha a lo largo de todo el espectro
del conflicto. Lo está haciendo fundamentalmente
mediante la mejora de la potencia y capacidad de
acción de pequeñas unidades, y favoreciendo la
emergencia de formas reticulares de organización,
doctrina y estrategia que hacen la vida cada vez más
difícil a las grandes y jerárquicas formas tradicionales 
de organización. La tecnología importa, sí, pero
supeditada a la forma organizativa que se adopta o
desarrolla. Hoy la forma emergente de organización
es la red.
 
Contenido

¿De qué habla este libro? 

Observe las líneas de puntos

Brevísima historia de las redes sociales

De la pluriarquía a la blogosfera

Mumis y efectos red

La primavera de las redes

Ciberactivistas

Épica y lírica en el relato de los blogs

Ciberturbas

Una definición y dos modelos de ciberactivismo

Ciberactivismo para activistas de la vida cotidiana

Las empresas como caso particular

Contextopedias

La Web 2.0: una verdad incómoda

Las oligarquías participativas de la Web 2.0

¿Hacia dónde apunta la Web 2.1?
Pensando diferente
http://www.megaupload.com/?d=B083ILQ1

La Sociedad de la Mentira - Libro

domingo, 25 de septiembre de 2011

Las conspiraciones están en todas partes. Son la savia de la política, los negocios y nuestro día a día. La sociedad de la mentira es una guía indispensable de las muchas y diversas teorías de la conspiración. El libro se divide en las siguientes áreas de interés: AlQaeda, Las fuerzas armadas, Asesinatos e intentos de asesinato, Des-información, Conspiraciones globales, Servicios de inteligencia, Sociedades y cultos secretos, Conspiraciones médicas, OVNIS, Conspiraciones religiosas, Conspiraciones reales, Figuras clave de la teoría de la conspiración

El ataque a las torres gemelas de Nueva York no era un plan de ataque de grupos terroristas, sino era un plan del gobierno de Bush para iniciar la colonización de países poseedores de grandes fuentes de petróleo, plan que sigue en marcha, pero ahora valiéndose de los propios lugareños para que derroquen gobiernos que no le son favorable al plan imperialista de los Estados Unidos y sus aliados.
 http://www.filesonic.com/file/2169558564/La-Sociedad-de-La-Mentira.zip

A TRES METROS SOBRE EL CIELO, - tengo ganas de ti

martes, 2 de agosto de 2011
LECORBUSIER - TIEMPOS MODERNOS

3MSC

Como estamos en el tiempo más bonito del año, que es el verano, y que nuestros cerebros se encuentran en esa fase de “desconexión o fuera de cobertura en estos momentos” aprovecho para hablarles de dos libros que son propicios para el estío y no son otros que A TRES METROS SOBRE EL CIELO y TENGO GANAS DE TI, escritos por el autor italiano FEDERICO MOCCIA.
Ya lo sé, esto no es literatura de alto copete y nunca con estas dos obras al autor le darán un Nobel pero sinceramente y con la mano en el pecho les digo que entre Federico Moccia y Eduardo Mendoza me quedo con aquel ya que por lo menos me entretiene y el otro me aburre de una manera soberana. 

El Ensayo sobre la ceguera y el Ensayo sobre la lucidez

miércoles, 15 de junio de 2011
Por Acratosaurio Rex

Advertencia: voy a contar el final de ambos libros, así que quien no quiera quitarle el suspense a la grata lectura de Saramago, que no abra este artículo, tal vez útil en estos tiempos. La pregunta que se hacía el novelista en su Ensayo sobre la lucidez, era ésta: ¿qué pasaría si un 83% de la población votase en blanco? Yo le respondía que nada, pero él quiso insistir en explorar esa posibilidad de rechazo pacífico y consenso no pactado.

Comenzó la especulación con su Ensayo sobre la ceguera. De manera misteriosa, en una gran ciudad moderna del Occidente Cristiano, se propaga una epidemia. La gente deja de ver y se producen los peores crímenes. A medida que Saramago desarrolla su relato, se da cuenta de que una única solución puede detener esa plaga: un asesinato.

 La mujer del médico, la única vidente, solidaria con sus compañeros hasta el punto de hacerse pasar por ciega, una que sufre con todos y con cada uno en su turno, es la encargada de llevarlo a cabo. Tal vez sin compasión, pero también sin odio, lleva a cabo un acto justiciero y da lo que se merece al que se lo merece: la muerte. Y con ese acto de justicia, que resplandece un solo instante, se inicia un proceso de fuerza, de desesperación, que termina por devolver la vista al pueblo. Es la decisión soberana del grupo, que despliega su voluntad de no-gobierno, la que cura la ceguera blanca.

Pepe Saramago, no quedó satisfecho. Me comentaba que el crimen había restaurado la justicia, y la justicia había devuelto la cordura  a las masas. Pero todo seguía igual. Dominantes, dominados… Así que en el Ensayo sobre la lucidez, hace que ese pueblo cuerdo, vea con claridad y vote en blanco. De manera natural, un complot se extiende entre la población, pacífico, amable. El Gobierno tiene que huir de ese tranquilo rechazo, y somete a sitio la ciudad perpetrando sobre ella cuantos crímenes se le ocurren. Pero la ciudad, liberada a su propio impulso, no solo sobrevive sino que prospera. Saramago se daba cuenta al imaginar la historia, que esto no podía acabar bien. No. Un simple voto en blanco masivo no podía dar continuidad a una sociedad basada en no mandar, y en no obedecer. Así que se ve obligado a cometer otro crimen. Un sicario del gobierno se encarga de ejecutar, con paciencia y con profesionalidad, a la mujer del médico, a la que devolvió la vista a los ciegos. Y, en ese mismo instante, regresa la ceguera global.

Dos actos sangrientos. El primero, impremeditado, inevitable, da luz; el segundo, ordenado y avalado, tinieblas.  

No tenéis que llamar a la violencia en el tránsito a la libertad, porque la violencia siempre llega de la mano del poder. Lo que es de uno es de todos, lo que es de todos es de nadie, lo que es de nadie es de uno.

RIÑA DE GATOS (Madrid 1936) DE EDUARDO MENDOZA

martes, 8 de marzo de 2011
LECORBUSIER - TIEMPOS MODERNOS

Otra novela más sobre la Guerra Civil Española (debe de ser que si un escritor español no escribe sobre este tema no termina de consagrarse) esta vez de la mano de Eduardo Mendoza siendo esta la ganadora Premio Planeta 2010 y yendo por su cuarta edición ya.
Yo que quieren que les diga pero cansado ya de tanta contienda por aquí y tanta por allá, no me ha terminado de convencer este libro. Y no me convence fundamentalmente porque es una historia que no me creo ya que la narración que nos cuenta es un tanto rocambolescamente dinámica y todos sabemos que un buen libro aunque este sea de Ciencia Ficción debe de ser por lo menos creíble. Todo sucede en diez días del mes de marzo preludio de la Guerra Civil, ese ambiente lo describe perfectamente el autor, girando en torno a un cuadro que está en posesión en una adinerada familia madrileña y sobre eso, toda una tela de araña se teje abriendo varios frentes que luego, todos ellos entrelazados, se cierran con finales inciertos unos y otros muchos más claros. A los amantes del arte les va a encantar ya que el protagonista principal es un experto en pintura española apasionado del Gran Velázquez. SEGUIR LEYENDO...

Las ideas de Martí y Fidel y el crimen que no se cometió en Cuba

viernes, 4 de marzo de 2011
Por Wilkie Delgado Correa*
"Es un crimen que la riqueza acumulada por la humanidad
a través de sus mejores inteligencias, se pierda para millones de seres”.
Fidel Castro


1-leer-es-crecer.jpg

Ha pasado el tiempo y pronto se cumplirá medio siglo desde que el imperialismo norteamericano y sus mercenarios trataron de destruir a la Revolución Cubana mediante las armas, con el plan macabro de la invasión a Cuba y que fuera derrotada en menos de 72 horas en Playa Girón.

Por primera vez en América se produjo la derrota de un engendro yanqui utilizado tan frecuentemente, con un ropaje u otro, y aprovechando unas u otras circunstancias propicias. Por vez primera también un pueblo obtuvo una victoria contundente frente a un ejército de apátridas, apadrinado, pertrechado y dirigido directamente por el pretenso y agresivo conquistador extranjero del Norte. Como siempre el agresor pretendía engañar al mundo, y en especial a la ONU, actuando "como la gatica de María Ramos, que tira la piedra y esconde las manos. " Quienes hayan perdido la memoria o desconozcan los detalles de aquel hecho histórico, revisen las declaraciones de los representantes del gobierno de los Estados Unidos en la ONU y en la prensa, y cómo éstas dos voces, instrumentos de la mentira y el engaño imperial, describieron o calificaron los hechos de una injerencia criminal en los asuntos de un país de nuestra América: Cuba.

Se celebrará en este mismo año otra colosal derrota ocurrida también hace 50 años: la derrota contra el secular mal social del analfabetismo. Fue la gran victoria, también por primera vez en América, de la erradicación del analfabetismo en menos de un año, y por tanto el triunfo inicial de la educación y la cultura en Cuba.

Gracias a que estos dos acontecimientos tuvieron ese desenlace feliz para el pueblo cubano, se explica que hoy, cincuenta años después, la XX Feria del Libro recorra a todo el país y llegue a manos de niños, jóvenes y ancianos, hombres y mujeres, ese instrumento liberador que son los libros, tan eficaces, ayer y hoy, como los fusiles que defendieron a la Revolución y la soberanía cubana en Playa Girón y siguen defendiendo la independencia y la libre determinación de la nación cubana.

Para entender el por qué de esta fiesta nacional, convertida de cierta manera en internacional, es conveniente resaltar algunas ideas esenciales que le han dado vida al libro y a la lectura como fenómenos intrínsecos del proceso liberador ocurrido en Cuba desde 1959.

¿Podrán negarlo los enemigos, los sietemesinos y los vendepatrias internos, los intelectuales de mentes y pensamientos castrados o condicionados o enajenados o vendidos, que pululan allá o acullá en sus capillas foráneas? ¿Podrán negarlo los trasnochados políticos y politólogos, sean neo, arqueo o paleo reaccionarios?

Y es que en fecha temprana después del triunfo de la revolución, Fidel afirmó algo que desde hace muchos años es una realidad tangible:
 
"Esto va a ser una siembra de cultura en todo el pueblo, de la misma manera que en los campos se están sembrando millones de árboles, pues vamos a sembrar en la inteligencia también millones de libros, que van a producir frutos incalculables para el bienestar futuro de la nación...

Hay que educar en la idea generosa, en la idea de la justicia, para que no quede ni sombra de los prejuicios, de los privilegios, para que no quede ni sombra de la sociedad que habíamos vivido hasta aquí, egoísta, infernalmente egoísta, insensible al dolor de los demás...”

Y estas ideas eran consecuentes con las planteadas por José Martí en el siglo XIX: "Pero todo hombre tiene el deber de cultivar su inteligencia, por respeto a sí propio y al mundo...”

Martí vio claramente la situación educacional en nuestros pueblos durante el siglo XIX. Para cambiar esta situación, afirma la necesidad de una revolución en este campo, valora la significación del saber como vía del engrandecimiento espiritual y moral del hombre y de su papel transformador de la sociedad y, en definitiva, para el alcance de la verdad, aherrojada en un marasmo de confusión y mentira por las fuerzas sociales retrógradas prevalecientes, interesadas en mantener en la incultura y en la ignorancia a la gran masa de los pueblos. Por eso sentencia:
 
"Si la educación de los hombres es la forma futura de los pueblos, la educación de la mujer garantiza y anuncia los hombres que de ella han de surgir…

En nuestros países ha de hacerse una revolución radical en la educación, si no se los quiere ver siempre deformes: colosal la cabeza, inmenso el corazón, arrastrando los pies flojos, secos y casi en hueso los brazos...

Pero en los pueblos está la gran revolución: la educación popular. Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender. Pies, brazos, alas, todo eso ponen al hombre esos primeros humildísimos libros de la escuela...

Los libros sirven para cerrar las heridas que las armas abren; que sirven para construir pueblos con los escombros que la piqueta revolucionaria ha echado a tierra; que encienden lo escondido; que sacan a la luz lo oscuro; que iluminan con colores vivísimos todas las fecundas e infatigables obras de la creación. Los libros consuelan, calman, preparan, enriquecen y redimen...

Un libro, aunque sea de mente ajena, parece como cosa nacida de uno mismo, y se siente uno como mejorado y agrandado con cada nuevo libro...

Leer es una manera de crecer, de mejorar la fortuna, de mejorar el alma... Leer nutre, ver hermosura engrandece. Se lee o ve una obra notable y se siente un noble gozo...”

Por eso enfatiza la actitud de los jóvenes y de los hombres, en general, en la consecución de la verdad, que les permitirá ser plenamente libres; critica el enfoque estéril de métodos de enseñanza predominantes en su tiempo y proclama la necesidad de cambiarlos de raíz para el bien supremo del hombre.
 
"Y los jóvenes se animan. Discuten al maestro, al texto, al libro de consulta. Tienen cierto espíritu volteriano, que hace bien. Rechazan la magistral imposición, lo que también es bueno. Anhelan saber para creer. Anhelan la verdad por la experiencia; manera de hacer sólidos los talentos, firmes las virtudes, enérgicos los caracteres...

No dudes, hombre joven. No niegues, hombre terco. Estudia, y luego cree...”

Coincidente con Martí, Fidel esclarece el papel y trascendencia de la Revolución para llevar a cabo no sólo la transformación del sistema de educación imperante, sino también la transformación de la sociedad que permita luego el acceso de todos a la cultura, único medio posible para la transformación completa y esencial del hombre.

Sus ideas son continuación y profundización de las ideas martianas, enriquecidas con los argumentos que reflejan y aportan las experiencias vividas por la sociedad cubana en la mitad del siglo XX. Lo hace, no desde la perspectiva de una Revolución social cuyo triunfo se espera, sino desde la realidad que enfrenta una Revolución triunfante que encamina sus pasos a la transformación radical de la nefasta situación que hereda de la vida republicana neocolonial.

Su análisis realista y convincente penetra en las raíces de los males y destruye el endiablado armazón que las fuerzas sociales dominantes han erigido para sustentar su dominio y explotación de las grandes masas del pueblo. Afirma sintéticamente "Nosotros no le decimos al pueblo: ¡cree! Le decimos: ¡lee!”
 
"Precisamente por ser la revolución un cambio completo, profundo, en la vida de un país, en todos los órdenes, el primer gran problema de la revolución es cómo se combate y cómo se vence la influencia de las viejas ideas, de las viejas tradiciones, de los viejos prejuicios, y cómo las ideas de la revolución van ganando terreno y van convirtiéndose en cuestiones de conocimiento común y de clara comprensión para todo el pueblo. Este problema de la educación de los analfabetos o de aquellas personas que no han tenido oportunidad de ir a los centros de enseñanza superior, sino también es ante todo un problema de educación de las propias masas de la revolución...

Demasiado miserable era el sistema en que para adquirir una profesión era necesario tener dinero; demasiado miserable era el sistema que impedía a las inteligencias ser útiles a la patria si no contaban con recursos necesarios.
¡Quién sabe cuántas inteligencias se perdieron!

¡Quién sabe cuántos genios se desperdiciaron por falta de la oportunidad! ¡Quién sabe cuántos talentos brillantes pasaron sin dar luz, pasaron sin ser útiles, pasaron sin traer al mundo todo lo que las inteligencias fecundas pueden dar para el bien de los semejantes! ...

Los que enseñan la verdad preparan a los pueblos para comprenderla; los que enseñan la mentira condicionan a los pueblos para engañarlos. Los que defienden la explotación, los privilegios y la injusticia tratan de mantener a los pueblos en la oscuridad y la ignorancia más completa. Las revoluciones, que predican la justicia, que se hacen para redimir a los pueblos de la explotación, enseñan, educan, erradican la ignorancia...

Sabemos el tremendo daño que ocasiona la ignorancia, porque no hay peor enemigo del hombre, peor enemigo de los pueblos, peor enemigo de la humanidad que la ignorancia. Y de todas las herencias que el colonialismo, el imperialismo y el capitalismo nos dejaron, la peor de todas, fue la ignorancia...”

Pero no se trata sólo de la denuncia de los males y calamidades sociales, se trata también de buscar y poner en práctica las soluciones que deben erradicarlas. Y Fidel daba continuidad y proyección a ideas de Martí, referidas a los problemas sociales: "¡Y digo que éste es un crimen público, y que el deber de remediar la miseria innecesaria es un deber del Estado!”

Al respecto Fidel daba continuidad al pensamiento martiano: "El Estado se considera en el deber, la revolución se considera en el deber de organizar y establecer el principio de le enseñanza gratuita a todos los ciudadanos del país. ¡Y el pueblo se considera en el deber de formar a las futuras generaciones en un espíritu de amor a la patria, de amor al prójimo verdadero, es decir, amor a sus semejantes, amor a su pueblo, amor a la justicia, amor a la Revolución… Los capitalistas hablan de su régimen de libertades, que dicen que les da oportunidad a todos. ¿Qué oportunidad puede tener un guajiro que nunca vio una escuela, que nunca vio por allí un maestro? ¿Qué oportunidad de ser un científico, de ser un técnico, de ser un artista, de ser lo que sea, qué oportunidad tiene? ¿Qué oportunidad tenía el millón de analfabetos? Aquel Estado no le daba ninguna oportunidad.

Sin embargo, este Estado sí le da la oportunidad al niño más humilde, más pobre, que vive en el rincón más apartado del país...”

"La reacción no le decía al pueblo lee si no cree. Por lo tanto, le suprimía la oportunidad de tener libros... Y la Revolución le dice al pueblo: aprende a leer y a escribir, estudia, infórmate, medita, observa, piensa. ¿Por qué? Porque ese es el camino de la verdad: hacer que el pueblo razone, que el pueblo analice... Por lo pronto toda revolución es un extraordinario proceso de educación.”

"¿Qué le queda a un hombre cuando ni siquiera puede ser dueño del conocimiento que la humanidad ha ido acumulando durante siglos? Porque esos conocimientos están en los libros, al alcance de cualquier hombre, pero ese hombre no sabe leer ni escribir. 

¡Consideren qué triste es eso! ¡Consideren cuánto más valdrá ese ciudadano para su patria, para su familia, cuando ya tenga una cultura mayor!...

Y ésa es la gran herencia que tiene la humanidad: la herencia de la cultura. No hay que ser ricos para tener esa herencia. Cualquier hombre humilde, cualquier trabajador, cualquier hijo de cualquier familia humilde, es dueño de esa herencia. Sólo necesita una cosa para tener en sus manos lo que ha recibido del trabajo de millones de hombres durante miles de años: lo único que necesita es saber leer...

Es un crimen que la riqueza acumulada por la humanidad a través de sus mejores inteligencias, se pierda para millones de seres…, se pierda todo ese caudal inmenso de la cultura acumulada por el hombre a lo largo de la historia. Quien sepa leer y escribir y tenga en su casa una biblioteca tiene un tesoro, y se puede considerar más feliz que esos que acumulan no tesoros de verdades ni tesoros de inteligencia, sino tesoros de dinero, tesoros de riqueza egoísta. Cualquier hombre tiene al alcance de su mano aquella oportunidad”

Y esas ideas sustentadas en Cuba por Fidel eran un empalme con las de Martí que había avizorado desde su atalaya visionaria el destino de su patria: "Ah, Cuba, futura universidad americana…en una tierra donde se enlazarán mañana las tres civilizaciones”.

Las ideas revolucionarias de Martí y de Fidel han dominado y dado rumbo a las luchas del pueblo cubano por la conquista de su independencia, libertad, justicia y, por tanto, de su felicidad durante más de un siglo.

Porque si de algo hay que estar convencidos, es que el futuro no es una tarea fácil para ningún país en el mundo de hoy, pero mucho menos para el país que se quede a la zaga de los demás países en la ciencia, en la técnica, en la instrucción, en la cultura y en la ética.

* Doctor en Ciencias Médicas. Profesor de Mérito
 
Tomado de Adital

Imagen agregada: RCBáez_FILH 2009

LA PARTICULAS ELEMENTALES DE MICHEL HOUELLEBECQ

domingo, 9 de enero de 2011
Este libro que les traigo hoy es el segundo que hemos leído en nuestras interesantísimas tertulias literarias que hace unos meses inauguramos un puñado de buenos amigos. Se trata de LAS PARTICULAS ELEMENTALES del polémico escritor francés Michel Houellebecg el cual poner los puntos sobres la íes a la evolución de la izquierda nacida del Mayo del 68 entre otras cosas y la deriva donde camina la humanidad.
Es un libro fuerte, desde el ámbito de las relaciones sexuales de todo tipo, donde nos encontraremos relatos minuciosos sobre ellas con total libertad y sin impedimentos morales. Aquel que disfrute de relatos eróticos o pornográficos podrá encontrar en esta obra una fuente inagotable de ellos vistos desde un punto de vista “libertino” y “enfermizo” que roza en algunas partes del mismo la pederastia. Pero el libro, a pesar de que en un principio parece que su columna vertebrar gira en torno a la sexualidad, no trata de eso fundamentalmente ya que habla sobre vida de dos hermanastros muy dispares pero con puntos de conexión entre ellos. Uno que aborrece a la sociedad y en concreto a la mujer siendo un depravado sexual de tomo y lomo que solo busca la propia satisfacción carnal en cualquier sitio y el cualquier lugar y el otro un científico importante introvertido con escasa atracción al sexo pero que en el curso de sus investigaciones pretende acabar de una manera accidental con seres humanos parecidos a su hermano ya que en su generalización piensa que todos tenemos dentro algo parecido a eso. Ni que decir tienen que es un libro lleno de matices donde el autor juega permanentemente con el lector confundiéndolo con los narradores en el que se refleja todos los males de la sociedad lo cual es producto de los hombres (masculinos) del que dice: “¿para qué servían los hombres? Puede que en épocas anteriores, cuando había muchos osos, la virilidad desempeñaba un papel específico e insustituible; pero hacía siglos que los hombres, evidentemente, ya no servían para casi nada.” y muchos de ellos dedicados al mal (esto es mío) Analicen la cuestión y piensen por un momento esto: ¿Quién son los que siempre comenten delitos sexuales contra las mujeres? los hombres, y si no vean quienes son los violadores, los pederastas y pasando del tema sexual encontramos mas ladrones, asesinos, corruptos, extorsionadores entre el sexo masculino que en el sexo femenino. De hacer una raza nueva y superior evidentemente nos tendríamos que fijar en ellas eliminando de un plumazo las características que nos hacen ser hombres. De las mujeres el autor dice lo siguiente: “Treinta años más tarde, se veía obligado una vez más a llegar a la misma conclusión: no había duda de que las mujeres eran mejores que los hombres. Eran más dulces, más amables, más cariñosas, más compasivas; menos inclinadas a la violencia, al egoísmo, a la autoafirmación, a la crueldad. Además eran más razonables, más inteligentes y mas trabajadoras.”, lo cual comparto a cien por cien. Si nos vamos a la biblia, en el momento de la creación, la mujer en un principio no formaba parte del paraíso y Adán, o sea los hombres, fuimos creados a imagen y semejanza de Dios. Y mi pregunta es ¿Tanto nos parecíamos a Dios que incluso éramos tan crueles como Él? y la mujer ¿fue creada solo para nuestros entretenimiento ya que nos aburríamos en el paraíso? y sin esfuerzo ya que solo nos costó una costilla......SEGUIR LEYENDO
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares