Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta SERPAJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SERPAJ. Mostrar todas las entradas

SERPAJ AL a la comunidad internacional frente a los sucesos en Paraguay

viernes, 22 de junio de 2012
El Servicio Paz y Justicia en América Latina ante la situación de zozobra institucional que amenaza al país con un juicio político a su Presidente democráticamente electo expresa:
  • La estabilidad de las instituciones democráticas ha tenido en los países de nuestra región, y especialmente en Paraguay, un altísimo costo en vidas y en largos procesos de libertades fundamentales cercenadas.
  • La gobernabilidad, entendida como la capacidad de un Estado para llevar adelante su proyecto de país independientemente del gobierno de turno, es una realidad que se construye cotidianamente desde el ejercicio de la ciudadanía y fundamentalmente de la práctica comprometida  de sus representantes políticos.
  • La reivindicación del derecho a la tierra y a la capacidad de desarrollar un proyecto de vida digno por parte de los sectores campesinos e indígenas debe ser un eje de discusión, reflexión y propuesta al que todos y cada uno de los sectores políticos del país debieran aportar proactiva y responsablemente. Ello implica un abordaje que privilegie el acceso de los sectores históricamente violentados, excluidos y empobrecidos y no el resguardo de los intereses de grandes terratenientes del agronegocio y la ganadería extensiva.
  • Las medidas de seguridad pasiva, de corte represivo e impulsadas autoritariamente, lejos de brindar soluciones a un problema  estructural, complejizan, agravan y suman nuevas situaciones a una violencia sistémica ya endémica.
  • Una solución de fondo implica la revisión integral del modelo productivo neo desarrollista, de corte extractivista, depredador y expoliador que condena a los sectores rurales al abandono forzoso de sus tierras, negándoles la oportunidad de desarrollar su cultura, su identidad y su propio proyecto de vida.
  • Paraguay tiene instituciones competentes para desarrollar las investigaciones pertinentes que conduzcan a la delimitación de responsabilidades en los hechos de Curuguaty. Un Estado de Derecho debe respetar la división de competencias de sus instituciones y confiar en la garantía de los procesos que las mismas llevan adelante.

Ante todo lo expresado, y entendiendo que la institucionalidad y los procesos democráticos que las instauran y sostienen, son un bien irrenunciable, llamamos al pueblo paraguayo y a la comunidad internacional a manifestarse por la defensa de las mismas ya que el intento de juicio político es   visiblemente una estrategia política que busca anular las conquistas sociales de varios años de luchas y resistencias del pueblo paraguayo. Se precisa voluntad política de  todos los poderes del Estado para dar respuestas definitivas al problema de fondo.

 
Adolfo Pérez Esquivel – Premio Nobel de la Paz                 Ana Juanche Molina
Presidente Internacional                                                           Coordinadora Latinoamérica


www.serpajamericalatina.org

“Si le hacen un homenaje a un dictador, le están haciendo un homenaje a la muerte”

miércoles, 6 de junio de 2012

Con la presencia como orador principal de Adolfo Pérez Esquivel,  Premio Nobel de la Paz y fundador de Servicio Paz y Justicia, se dio comienzo al coloquio “Derechos Humanos y realidades en Latinoamérica” realizado en la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), actividad  que se constituye como la primera reunión de la Asamblea Intercontinental de SERPAJ y que reunió a representantes de 14 países de Latinoamérica en Valparaíso.

En la actividad que busca establecer las líneas de trabajo, los objetivos de Serpaj frente a los desafíos que tiene hoy América Latina y el mundo, el premio Nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, realizó un agudo análisis de la realidad chilena en temas como justicia y derechos humanos.

En esta línea, Pérez Esquivel fue enfático al repudiar el posible homenaje que este 10 de junio se le realizaría al ex dictador, Augusto Pinochet, en el Teatro Caupolicán: “si le hacen un homenaje a un dictador, le están haciendo un homenaje a la muerte, a la destrucción  y a la violación de los derechos humanos. Ahora es el pueblo el que tiene que reaccionar frente a esto”.

Por ello, Perez Esquivel fundador de Servicio Paz y Justicia, si bien explicó que es necesario el fortalecimiento democrático, también manifestó que “la democracia no es poner el voto en una urna y decir estamos en democracia. Democracia significa derecho e igualdad para todos, son espacios a construir. Creo que tenemos que terminar con estas democracias delegativas para comenzar a pensar en democracias participativas”.

En la reflexión realizada por Pérez Esquivel del escenario político nacional, también destaca su apoyo al movimiento estudiantil y el rechazo a la aplicación de la Ley Antiterrorista en contra del Pueblo Mapuche. En este sentido, el premio Nobel invita a reflexionar sobre el mundo que queremos y las relaciones que construimos, afirmando que sería necesario “pensar en un nuevo contrato social a escala mundial”.

Se destaca que luego de esta primera jornada de debate y reflexión de la Asamblea Intercontinental,  los representantes latinoamericanos de Servicio Paz y Justicia recorrerán nuestro país con el objetivo de conocer las experiencias de trabajo e intervención en población vulnerada que realiza Serpaj Chile en 13 regiones del país a través de 80 programas sociales.


Tomado de SERPAJ Chile

Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares