Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta privacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta privacidad. Mostrar todas las entradas

Ataque a Charlie Hebdo acierta de lleno en la protección de datos personales

martes, 20 de enero de 2015
Por Cristina De Luca*
 
El pasado miércoles 14 de enero, cuando el ataque al semanario satírico francés Charlie Hebdo cumplía una semana, un amigo de Brasilia me confió: "El gobierno brasileño pondrá el proyecto de ley de protección de datos personales para consulta pública que ahora, al final del mes, junto con el Marco Civil. Es bueno que comencemos a discutir el proyecto ahora que los gobiernos de Europa y los Estados Unidos han comenzado a cuestionar la pertinencia de las leyes de protección de datos. El ataque a Charlie Hebdo puede traer un resurgimiento de la idea de que la lucha contra el terrorismo depende de la eliminación de algunas libertades individuales, como el derecho inviolable a las comunicaciones digitales y la protección de datos personales".
Dicho y hecho. Mientras el mundo entero, y los propios gobiernos europeos se levantaban en defensa de la libertad de expresión, el presidente de EEUU, Barack Obama, defendió en el Congreso norteamericano la necesidad de una nueva legislación de seguridad cibernética que, en resumen, libra a las empresas que han sufrido violaciones y fugas de datos de ser demandadas si comparten datos sobre amenazas y ataques cibernéticos con el gobierno. Y en Europa, los secretarios y los comisionados de los países miembros de la Unión Europea se reunieron, justificadamente, para descubrir qué hacer para prevenir ataques terroristas como la reciente masacre a Charlie Hebdo.
Incluso hubo una protesta de prohibir el uso de mensajería instantánea que utilizan cifrado, recurso recientemente anunciado por WhatsApp, justamente para proteger a sus usuarios del espionaje promovido por los servicios secretos, después de las revelaciones de Edward Snowden sobre las acciones de la NSA.
Desafortunadamente, algunos políticos decidieron proponer nuevas formas de censura en Internet que, francamente, tendría poca utilidad para la protección de sus ciudadanos, más sí un enorme potencial para violar las libertades civiles.
En París, una docena de ministros del Interior de los países de la Unión Europea, entre ellos Francia, Gran Bretaña y Alemania, emitieron una declaración pidiendo a los proveedores de servicios de Internet los medios para identificar a los autores de contenido en línea que fomenten el odio y el terror. Los ministros también pidieron a la Unión Europea que comenzara a monitorear y almacenar información sobre las rutas de los usuarios del transporte aéreo. Mientras tanto, en Gran Bretaña, el primer ministro David Cameron sugirió que el país prohibiese el servicio de Internet que no diesen al gobierno la posibilidad de monitorear todas las conversaciones y llamadas encriptadas.
Ayer, viernes 16 de enero, Obama y Cameron se reunieron y fueron más allá. Hicieron un llamamiento conjunto para que las empresas de tecnologías creen la forma de que los servicios de inteligencia de los gobiernos puedan realizar un seguimiento de los mensajes de los medios de comunicación social.
"Los medios sociales y el Internet son las principales formas que estas organizaciones terroristas usan para comunicarse", dijo Obama durante una conferencia de prensa con Cameron el viernes.
"Las leyes diseñadas para las escuchas telefónicas tradicionales tienen que actualizarse", dijo Obama. "Cómo hacemos esto debe ser discutido" "No estamos pidiendo puertas traseras", añadió Cameron. "Estamos pidiendo la creación de puertas delanteras muy claras a través de los procesos legales que ayudan a mantener seguro a nuestro país."
*Cristina De Luca, Periodista, Editor at Large del Grupo Ahora! Digital, tiene una licenciatura en Comunicación con Máster en Marketing por la PUC de Río de Janeiro y es ganadora del Premio de Comunicación para la Tecnología en 2005, 2010 y 2014
Fuente:http://cryptoid.com.br/certificacao-digital/ataque-ao-charlie-hebdo-acerta-em-cheio-na-protecao-dos-dados-pessoais/
Traducción del original en portugués en Blogoosfero

Humillación sexual como tortura en EE.UU.

domingo, 15 de abril de 2012
Por Manuel E. Yepe Menéndez*

La Corte Suprema de Estados Unidos decidió hace unos días, por votación de 5 a 4, que cualquier ciudadano puede ser obligado a desnudarse para ser registrado al ser arrestado por sospecha de delito, por leve que este sea y en cualquier momento.

La decisión está en línea con otras dos disposiciones legales recientes: la National Defense Authorization Act (NDAA) de 31 de diciembre de 2011 que autoriza el arresto de cualquier persona por tiempo indefinido, y la HR 347 o “Ley contra intrusos”, identificada también como “Ley contra Protestas”, que establece condena de 10 años de prisión por protestar en lugares cercanos a edificaciones o terrenos protegidos por los servicios secretos. Ambas responden a objetivos represivos contra el Movimiento Occupy Wall Street.

Sobre estas leyes, la consultora política y escritora feminista estadounidense Naomi Wolf publicó un ensayo titulado “How the US uses sexual humiliation as a political tool to control the masses” (“Cómo EE.UU. usa la humillación sexual como instrumento para el control de las masas”) en el que analiza el alcance y los propósitos de estos actos legislativos.

Refiere la escritora que en una situación en la que cualquier persona puede ser arrestada por sacar el perro a pasear sin correa, es alarmante lo relatado por Albert Florence, el ciudadano que presentó la primera querella contra el gobierno con motivo de estas leyes. Florence denunció que, al ser detenido por una infracción del tránsito, fue obligado a darse vuelta, ponerse en cuclillas, toser y separarse las nalgas. “Me sentí humillado y llevado a una condición inferior a la que la corresponde a un ser humano”, declaró.

La historia muestra que el uso de la desnudez forzada por un Estado es práctica propia del fascismo y de todo tipo de régimen opresivo que utilice la degradación de la población como medio para controlarla y someterla. Forzar a la gente a desnudarse es el primer paso para romper su sentido de la individualidad y dignidad, reforzando su impotencia.

Uno de los momentos más aterradores para mí –escribe Naomi Wolf- fue cuando visité la prisión de Guantánamo en 2009 y noté en la arquitectura del edificio que los cubículos de las duchas tenían paredes transparentes a través de las cuales mujeres jóvenes que se desempeñaban como guardias observaban la desnudez forzada de prisioneros musulmanes, sin tener ellos posibilidad de ocultarse.

“He observado a agentes hombres de la TSA (policías de fronteras), observando con excitación a las mujeres toqueteadas en los aeropuertos. Creo que la práctica de esos registros está diseñada para habituar psicológicamente a los ciudadanos estadounidenses a una condición en la que pueden ser humillados sexualmente por el Estado, en cualquier momento.

“Un comentarista de mi Facebook opinaba que el número de mujeres objeto de detención y registro está incrementándose por razones mezquinas. He visto que el examen genital que es obligatorio en los Estados Unidos es ilegal en Gran Bretaña.

“¿Hacia dónde vamos con estas nuevas leyes que criminalizan la protesta y dan a la policía local -ahora empoderada con dinero del Departamento de Homeland Security, equipos militares y personal- facultades para aterrorizar y traumatizar a las personas sin debido proceso o juicio previo”.

Wolf ridiculiza el argumento de un juez de la Corte Suprema de que estas prácticas son necesarias para evitar actos terroristas y pregunta: ¿Puede alguien imaginar que los medios utilizados para volar las Torres Gemelas podrían ocultarse en alguna cavidad corporal? ¿O que alguno de los autores de aquel acto de terror pudo haber sido descubierto al ser detenido por conducir a exceso de velocidad?

Según un informe publicado por el Washington Post y citado por Wolf, en 2010 había 1.271 agencias gubernamentales y 1.931 empresas privadas trabajando en programas relacionados con el contraterrorismo, la seguridad nacional y la inteligencia en unas 10.000 ubicaciones en el territorio de los Estados Unidos. Había entonces 854.000 personas habilitadas con permisos de acceso a los servicios secretos de máxima seguridad. En Washington DC y el área circundante, treinta y tres complejos para labores secretas de inteligencia estaban en proceso de construcción o habían sido edificados después de septiembre de 2011.

“Este enorme nuevo sector de la economía tiene intereses multimillonarios que requieren del establecimiento de un sistema de vigilancia, intimidación sicológica y rapiña sobre el resto de la sociedad estadounidense. Con estas nuevas legislaciones pueden lograrlo humillando sexualmente a los demás: una poderosa herramienta en poder de cualquier matón”, concluye Naomi Wolf.

*Manuel E. Yepe Menéndez: Abogado, periodista, economista y politólogo. Profesor adjunto del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI).


Enviado por su autor para Cubacoraje

EEUU y las ¿libertades? Individuales

jueves, 23 de febrero de 2012
Publicado por stormcaptain*

En la nación cuyo gobierno se dice paladín del respeto a los derechos humanos y las libertades individuales, grupos de defensa de esos derechos se proponen iniciar un proceso legal para aclarar qué es lo que hace realmente el Gobierno y cuál es el nivel actual de violaciones en un mundo donde la tecnología abre brechas a la vigilancia y el vocablo privacidad pierde cada vez más buena parte de su sentido semántico.

Ante el amplio abanico de medidas con las que Estados Unidos refuerza su supuesta lucha contra el terrorismo, entre ellas la posibilidad de leer sin orden judicial los correos electrónicos, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) ha presentado una petición a la Agencia de Seguridad Nacional sobre la 'ley del 2007 para Proteger América' con la esperanza de averiguar los poderes que se arroga el Gobierno para 'espiar' correos electrónicos, textos y mensajes instantáneos de los estadounidenses.

Según destaca la ACLU, el Gobierno estadounidense siempre ha tenido esta posibilidad de navegar a través de la correspondencia sin orden judicial, pero en el caso del correo por Internet "ya es la hora de que los federales fijen sus políticas actuales".

"En una época en la que todo el mundo guarda mucha información en su correo electrónico, una gran cantidad de información personal se queda en situación de riesgo, de lo que se aprovecha el Gobierno", opina la ACLU.

En 2010 el Tribunal de Apelaciones del Sexto Circuito escribió que "al obtener acceso al correo electrónico de alguien, los agentes del gobierno han adquirido la capacidad de espiar sus actividades", alertando sobre las violaciones de privacidad que esto conlleva.

Sin embargo, los representantes de las fuerzas de seguridad consideran "ineludible" una ley de este tipo ya que las normativas vigentes "no se ajustan a la realidad tecnológica actual" y los sospechosos "se aprovechan de la permisividad" de la legislación.

Mas, si a lo anterior sumamos evidencias como la aportada en un reporte especial de este viernes en el diario The Wall Street Journal, donde se demuestra el modo en que Google, trabajando de conjunto con numerosas agencias de publicidad, colocó un código computarizado especial en millones de iPhones que permite a las compañías rastrear la conducta del usuario, pues valen doble las preocupaciones de la ACLU.

Google ha negado la denuncia del diario, pero admitió que el código “involuntariamente" permitió cookies publicitarios de web adicionales de Google para ser instalados en los teléfonos de los usuarios sin su permiso.
El investigador Jonathan Mayer de la Universidad Standford recientemente descubrió el código. Siguiendo los consejos de Mayer, un asesor técnico de The Wall Street Journal descubrió que el código de rastreo de Google fue instalado en los iPhone por 23 de los 100 mejores sitios web, entre ellos Fandango.com, Match.com, AOL.com, TMZ.com, UrbanDictionary.com y otros sitios digitales.
Luego que el código es instalado, Google puede seguir el movimiento del usuario a través de un gran número de páginas, lo cual puede servir a organismos federales para chequear conductas, gustos y preferencias de todo tipo de sus "usuarios".

Añadamos entonces a las pruebas declaradas de la asistencia al servicio policial de cámaras de vigilancia, scáneres de metales a distancia y ahora más recientemente el patrullaje aéreo con los más inimaginados modelos de artefactos voladores no tripulados, para acabar de entender que, resguardado en su supuesta "obsesión" contra el terrorismo, después del pretexto fabricado del 11 de Septiembre contra el World Trade Center, el Gobierno Oculto de los Estados Unidos ha conseguido estructurar, poco a poco y por pasos, el que a la larga resulta su objetivo supremo: mantener bajo vigilancia a todo el mundo, no importan credos, filiaciones ni razas..., todo cuanto se diga es de interés para la Seguridad Nacional del Imperio.

*Tomado de Fanal Cubano

http://fanalcubano.blogspot.com/2012/02/eeuu-y-las-libertades-individuales.html
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares