Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Juárez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Juárez. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de junio de 2015


Dos marchas, dos realidades
Carlos Murillo González


Ciudad Cárcel, Chihuahua, verano del 2015

Las protestas sociales, para algunos, son una muestra de la “buena” salud de una “democracia”, sin embargo, más bien es un síntoma de la descomposición de la misma. El inicio de la última decena de junio en Ciudad Juárez, coinciden dos marchas distintas con legítimas demandas: diversidad sexual y respeto a los derechos laborales.

Sexualidad sana igual a sociedad sana

El domingo 21 de junio se celebró la 11va Marchas por la Diversidad Sexual, organizada por diversas organizaciones por los derechos gays, lésbicos, transexuales, etcétera, es la viva muestra de una manifestación con convocatoria de miles (unas seis mil personas, según cálculos de l@s organizadores) y una aceptación social que dista mucho de la intolerancia religiosa de la Iglesia católica y la postura conservadora del Congreso del Estado de Chihuahua; la derecha pues, en su jugo, con toda su reacción.

Aquí es donde entra lo interesante del movimiento sexual: pone en jaque la superestructura al encarar sus “valores” y sobre todo, sus controles. Al dejar al descubierto las dos tendencias, la reaccionaria encaramada al poder, al pasado y aferrada a que las cosas no cambien; y la vanguardia sociológica de una realidad inocultable, como es la vida sexual, en pugna por su sobrevivencia e identidad, es una lucha tan legítima e importante, como las luchas obreras, ecologistas, feministas, etcétera y manifiesta en automático que su enemigo es precisamente quien debería velar por su bienestar y derechos.

La sexualidad, es tal vez, la última frontera para la emancipación y salud de la humanidad.  Los controles sexuales, alertados finalmente a partir de la obra de Michel Foucault, son efectivos y determinan el grado de enajenación de una sociedad dada. En el caso mexicano, no solamente somos un país atrasado tecnológicamente, sino también un país atrasado sexualmente. Y también de acuerdo a las contradicciones de este país autoritario, la diversidad sexual no coincide con la diversidad étnica o territorial, por que está feamente contaminada de machismo, misoginia, violencia y apariencia.

¿Por qué es tan importante lo sexual?, ¿no “debería” ser en estas sociedades del siglo XXI urbanas, individualizantes y hedonistas, una cuestión privada, una decisión personal? Al movimiento gay le debemos precisamente poner sobre la mesa el tema sexual. En esta lucha entran en juego el respeto al cuerpo, el derecho al placer, la educación, información, salud y la no discriminación. También nos ayuda a identificar problemas de fondo, como la violencia sexual interfamiliar, la cultura de la infidelidad matrimonial, el feminicidio o la banalización del erotismo. En un país donde sus jóvenes aprenden de sexualidad a través de la televisión con personajes como Adal Ramones y Niurka, o escuchando y bailando canciones populares que elogian la traición de pareja, la vulgarización de la mujer o la paternidad irresponsable, urge un alto y un cambio.


¡La marcha de los 40 grados!

El lunes 22 de junio a las 14:30 horas se citó a una marcha un poco inusual, dada la temperatura ambiente. Se trata del movimiento de las y los obreros de la maquiladora EATON, más de treinta hombres y mujeres rifándosela contra esta poderosa empresa transnacional de capital gringo y canadiense. Al cumplirse dos semanas de su lucha, despedidos injustificadamente por querer organizar un sindicato, quisieron aprovechar la entrada y salida de maquilas para buscar apoyo entre iguales.

La marcha inició  desde la avenida Gómez Morín por Antonio J. Bermúdez y rumbo al Parque Industrial Bermúdez. Se gritaron consignas y se repartieron volantes, haciendo paradas estratégicas, incluyendo una frente a las instalaciones del Canal 56 de Televisa. Acompañados por familiares y gente solidaria, unas sesenta personas en total, la “Fuerza Roja”, como se hacen llamar, desfiló por Vicente Guerrero hasta terminar en el Monumento a los Trabajadores, ¡más de dos horas después a un calor mayor de 40 grados! Desde qué inició el conflicto, las y los trabajadores afectados tienen un campamento a las afueras de la planta.

Si la lucha por las diversidades es un duro golpe a la superestructura, pues la desnuda, la lucha de la Fuerza Roja es un clásico conflicto de la estructura capitalista mundial. Mientras las y los empleados no conozcan sus derechos y tengan necesidad de un salario, siempre habrá una empresa dispuesta a explotarlos. En el caso de las y los trabajadores despedidos de EATON, se trata de personas de hasta con veinte años de servicio y no menos de dos. Hombres y mujeres venidos de Durango, Coahuila, Veracruz, DF, Chiapas, Zacatecas y Ciudad Juárez. Esto también ayuda a reconocer la honestidad de las y los trabajadores migrantes, a quienes con frecuencia se les quiere culpar de los problemas de la ciudad.

No sabemos todavía el desenlace de este conflicto, pero sí sabemos que la Fuerza Roja no está sola, grupos activistas están mostrando su apoyo y en la medida que se vaya conociendo el problema, se espera más respaldo social (moral). La lucha de las y los compañeros de EATON es importante para ayudar a otros obreros a tomar conciencia de su situación de clase y evitar, por ejemplo, tragedias e injusticias como la de la fábrica Blueberry en el 2013. Del poder de la organización obrera dependerá el futuro de los sindicatos charros (PRI) y el sistema capitalista neoliberal en general.    

La guerra por el derecho al agua ha empezado

La Junta Municipal de Aguas está cortando el suministro a quienes tienen dos meses de adeudo. Esta acción es totalmente arbitraria y contraria a nuestra constitución. En otras palabras, es una clara violación a derechos humanos. Invito a las personas afectadas a presentar denuncias en las oficinas de derechos humanos del Estado y sobre todo en las independientes.


¡No se deje cortar el agua!


¡Basta de abusos del Estado!

Del 8 de marzo al 10 de mayo

viernes, 8 de mayo de 2015



Del 8 de marzo al 10 de mayo
Carlos Murillo González



Sin mujeres no es democracia
Anónim@

Coca-Cola, fuente principal de diabetes y osteoporosis en mujeres
Vox Populi


No deje que las campañas electorales empañen su memoria. Acontecimientos importantes y desapercibidos por las/los políticos y candidatos son en realidad las necesidades constantes de la sociedad, principalmente de los sectores más vulnerables.

Es increíble la transformación de un día para otro, de una conmemoración a otra, a veces sin aparente conexión alguna, pero sin duda en un revoltijo colorido y no pocas veces dolorido, de la sociedad mexicana, en eso que Carlos Monsiváis llamó “los rituales del caos”, título de uno de sus libros  (Editorial Era, México, 1995) esa metáfora viva de lo sagrado y lo profano: la mujer guerrillera sobreviene a la familia para luego convertirse en madre abnegada; el espíritu infantil amanece luego como obrero indomable o borrego anestesiado; después la batalla ganada de una segunda independencia librada a fuego y sangre (por cierto, celebrada más en los estados del sur de EEUU que en México) todo eso revuelto con la Semana Santa, la liga de fútbol, las vacaciones, las telenovelas, la primavera.

Se suman también los acontecimientos más recientes en materia de violaciones a derechos humanos, significativamente los actos de limpieza social perpetrados por el Estado ya sea por comisión, omisión o aquiescencia en Ayotzinapa, Tlatlaya, Apatzingán, la desaparición forzada, la tortura y el feminicidio; todas y cada una para hacer caer presidentes y generales, pero por lo pronto alimento del enojo y “santuario” de mártires. El caos administrado por el Estado se llama “democracia electoral” sin la cual no podría legitimar sus prácticas y aplicar el monopolio de la violencia, característico del patriarcado.

 Aquí entra la desvalorada participación de la mujer en todos los acontecimientos importantes de la humanidad. A Marx no le alcanzó el tiempo para vislumbrar en todo su potencial el poder femenino ni la deuda de equidad de género con ellas. Por eso tampoco alcanzó a percibir la idea de la vía hacia el socialismo a través de una Estada (es decir, a través de imaginarse una transición matriarcal, dejando esa responsabilidad a las mujeres) inconcebible en la época. La idea de ceder poder político a las mujeres tampoco es un tema muy popular actualmente, mucho menos pensar en dejarles todo el poder.

Actualmente para que la mujer acceda a posiciones de poder (sobre todo el político-económico) tiende a masculinizarse, o lo que es lo mismo, a adaptarse y reproducir los patrones masculinos y por lo mismo, el patriarcado. Es una lucha muy dura por el reconocimiento que muchas veces termina fortaleciendo el sistema manteniendo la desigualdad de género y la subordinación a lo masculino. Sin embargo, como los soldados anónimos que mueren en todas las luchas y que provienen principalmente de los estratos más humildes de la sociedad, las mujeres son partícipes de todas las guerras recibiendo a penas un mínimo de reconocimiento. 

Las mujeres no hacen la guerra, participan de la locura patriarcal regida por la testosterona y la ley del más fuerte.  A su manera, hacen frente a las vicisitudes de la vida dirigida por hombres: de la agricultura, la crianza de los hijos e hijas, la esclavitud sexual  y trofeo de guerra,  a las contradicciones y resistencia del feminismo del siglo XXI como bandera de lucha cuya vitalidad depende de la consciencia de la mundo femenino tome de ello, la aspiración femenina trabaja por mejores tiempos para hombres y mujeres, por la emancipación de ambos.

El sufrimiento que ocasiona el patriarcado en la versión capitalista neoliberal del México actual, sería intolerable bajo un régimen matriarcal. ¿Qué madre, esposa o hermana ha renunciado a encontrar a su hij@ perdido, a exigir justicia para su esposo encarcelado injustamente o el hermano asesinado por policías, militares o el crimen organizado (que al caso es lo mismo)? Están en todas las batallas, en todas las trincheras, incluso en las electorales, aunque escasamente. En una democracia femenina el capitalismo habría sucumbido y ninguna elección sería posible sin antes establecer un mínimo de justicia.

El peso del activismo juarense en la ciudad, por ejemplo, no sería el mismo sin la destacada participación de las mujeres en ONG´s, movimientos sociales, la academia y el trabajo comunitario, quienes hacen posible la visualización de las carencias e injusticias sucedidas a diario en Juárez. En este sentido, Ciudad Juárez es una ciudad femenina, una protagonista de las luchas de la mujeres y de la equidad en general, una visión horizontal de las cosas.


 Todavía no es posible desprendernos del siglo XX, seguimos repitiendo clichés del pasado sin advertir las necesidades del presente. ¿A quiénes representan los partidos, los candidatos y los políticos en activo? A sí mismos. Confío en la contribución de las mujeres para esta ciudad, este país y este siglo a fin de cambiar el actual y autodestructivo paradigma patriarcal-capitalista.

Coprofagia

viernes, 16 de enero de 2015



Coprofagia
Carlos Murilo González

"...a ustedes los mandan a que nos repriman por que son los más jodidos..."
Padre de desaparecida a policías antimonites que lo golpearon.

El miércoles 14 de enero del 2015 Ciudad Juárez amaneció oliendo a mierda. Cientos (o tal vez miles) de soldados, policías de los tres niveles de gobierno, infiltrados, golpeadores (del PRI, of course) agentes de tránsito, todo un ejército para proteger a un sujeto que se dice presidente de este país.

Como un gesto de provocación, el Estado policiaco se hizo presente en una ciudad que se hace llamar democrática, pero que está herida y sus heridas no han sanado. Enrique Peña Nieto (EPN) vino a Ciudad Juárez a ofender la inteligencia de sus ciudadanos(as), de su sociedad. A donde quiera que va ese hombre, lleva la violencia. Es asquerosa su presencia, su mezquindad, su incapacidad de leer el contexto, mucho menos la historia de esta ciudad, por que al igual que sus correligionarios priistas, están tan inmersos en la shit, que ya no la huelen: no se enteran de la realidad, del presente.

Ese olor que trajo consigo Peña Nieto a Juárez, es imposible de no detectar. Para las y los priistas y otros adictos al poder, su aroma es irresistible, así sean empresarios o gente de las chabolas, de esas que se contratan por un gansito y una coca-cola. La coprofagia es deplorada por la mayoría de las personas, pero en los círculos políticos y empresariales, es adorada.  Toda una pléyade de acarreados, pillos y saqueadores de la nación y de la ciudad son quienes reciben a EPN; precisamente quienes son parte del problema, la gran mafia del poder económico y político juarense.

Cada vez queda más claro esta lucha de clases en México: de quienes defienden un régimen caduco, corrupto, violador y asesino, saqueando sus riquezas, engañando y explotando a la gente; esos, quienes forman la cúpula de la enajenación, son quienes solapan el crimen en este país. En Ciudad Juárez recibirán a EPN, representantes de las familias Zaragoza, Fuentes, De la Vega y otras, quienes han violado (sino es que siguen violando) derechos humanos en Juárez: Lomas de Poleo, Valle de Juárez, fábrica Blueberry…este es el tipo de personas que celebran la llegada de un asesino con un festín, como lo hicieron en su momento con Julián Leyzaola, de triste y reciente memoria.

La coprofagia puede andar de traje o de albañil, disfrazando su violencia detrás de un uniforme y una macana, pero está ahí, ¿a qué viniste Peña Nieto?, ¿a fastidiarnos?, ¿a burlarte de nosotros(as)? El feminicidio espera tu respuesta. ¿Vienes acaso a apoyar al suplente de Carlos Romero Deschmaps?, o peor aún, ¿a apoyar a cierto ladrón que está saqueando a Chihuahua, endeudándonos y además jugando con nuestra salud? Ese que los grandes medios de comunicación como el Canal 44, El Diario de Juárez, Televisa, Teveazteca y la radio, no quieren hacer una investigación periodística nomás por que es el gobernador del estado.

Aquí esperan justicia miles de personas, aquí no se ha subsanado nada. Así como algún día Felipe Calderón enfrentará la justicia por crímenes de lesa humanidad (y Juárez es el ejemplo que lo hará caer) así también EPN está en la lista de quienes tienen crímenes que explicar: Ayotzinapa, Tlatlaya, Atenco, feminicidio en el Edo. de México, caso Paullette…no, EPN no puede ser bienvenido a Ciudad Juárez.

Es una pena mirar cómo en un día se puede retroceder hasta el siglo XX, en las peores épocas del PRI, de la lambisconería, el besamanos y otras coprofagias (la limpieza de calles, espectaculares de bienvenida y agradecimiento, etc.) una verdadera cultura de la porquería, de la simulación y oportunismo. ¡Ah como apesta mi Juárez! todas las ratas salieron a recibir a su rata mayor, a revolverse en su inmundicia, en su mundo irreal, ficticio.

No tardan en salir los editoriales de los medios a aventar más mierda, más. La peste durará por unos días. Es el 2015, ya pasó la Navidad, el Año Nuevo, Los Reyes (falta el día de la Cande) ya hay que despertar.

Los malos olores hay que tratarlos. México necesita, ¡el mundo necesita! sacudirse de esta clase política ociosa, de esta plaga mundial de los Obama, de los Putin, de los Netanyahu, de los banqueros, de los militares, de los capitalistas voraces de toda esa horda de humanos coprófagos insaciables, verdaderos adictos al poder, que sólo pueden traer paz a través de la militarización, del Estado policiaco y el terrorismo de Estado.

En Ciudad Juárez no queremos guerra. No al Estado policiaco y no a la visita de Enrique Peña Nieto. A quienes nos queda claro quién es el PRI y cómo funciona el Estado policiaco, preámbulo del fascismo, nos oponemos a seguir solapando la mentira y el engaño de este gobierno vende patrias, represor y asesino de Peña Nieto; no EPN, no eres bienvenido.

https://www.youtube.com/watch?v=60ioSGWZn2A 

El Estado es el violento

lunes, 17 de noviembre de 2014



El Estado es el violento
Carlos Murillo González

 Se define Estado como la institución que posee
el monopolio legítimo de la violencia dentro de un territorio.
Max Weber

¡No se deje engañar! Los sucesos de protesta social del otoño mexicano son en respuesta a la violencia de Estado. Son decenas de miles de asesinatos y desaparecidos; son frecuentes las represiones sociales y es obvia la militarización hacia el Estado policiaco y el terrorismo de Estado como para que el gobierno mexicano finja demencia y quiera voltear la tortilla acusando a la sociedad del desorden, la anomia de la clase política y sus aliados sanguinarios.

El actual movimiento social encabezado por la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en realidad aglutina a cantidad de movimientos del país que tarde o temprano iban a generar esta crisis de la cual el gobierno no podrá escapar. La sociedad mexicana quiere la paz, no la violencia cortesía del gobierno. Las amenazas el presidente espurio Enrique Peña Nieto, de utilizar más violencia, no hacen sino evidenciar el carácter autoritario del régimen y sólo abona para la próxima desaparición de poderes, su renuncia y (ojalá) enfrentar la justicia por tanto crimen y por abrir las riquezas del país a intereses extranjeros.

En este momento de nuestra historia es bueno ver el miedo reflejado en los gobernantes y las instituciones que representan (ejército, SCJN, INE, cámaras de diputados y senadores...) las diferencias de clase son cada vez más notables y las élites no saben cómo salir bien libradas de esta catástrofe ocasionada por ellos y sus antecesores. El pueblo tarde o temprano había de despertar y hoy lo está haciendo; las simpatías internacionales por el movimiento encabezado por Ayotzinapa no es gratis: el mundo sabe que la lucha de la sociedad mexicana es legítima y está de nuestro lado.

No va a ser fácil terminar con el monopolio del PRI y sus secuaces (partidos políticos, medios (des)informativos, sindicatos charros, grupos de choque y un largo etcétera) pero es inevitable hacer uso de la resistencia civil pacifica para debilitar el sistema y hacer posible un país más justo y equitativo. Nos han robado hasta el cansancio, nos han engañado y embrutecido, pero no podrán arrancarnos la dignidad y el ardiente deseo de justicia. No se trata de hacer más sacrificios (la historia de México, antigua y reciente, está llena de ellos) sino de seguir presionando hasta desmantelar el podrido andamiaje político-económico que ha hecho tan ricos y poderosos a tan pocos y ha abandonado a su suerte a millones de mexicanos y mexicanas.

Hay mucho por hacer. En el estado de Chihuahua vivimos uno de nuestros peores momentos gracias a la inacabable “guerra contra el narco”, el constante asesinato y desaparición de mujeres (feminicidio) y no menos importante, por la prensa vendida, sobornada con millones de pesos salidos de nuestros impuestos y el descarado robo de nuestro patrimonio a cargo de la clase política de la cual el vivo ejemplo es el actual gobernador del estado, César Duarte. Hoy las y los chihuahuenses hemos superado el miedo, ese terrible recurso político del Estado para mantener a raya a la sociedad. De las ciudades al campo se confronta ya a sus figuras de autoridad, sea este un policía, un juez o un César Duarte.

En Ciudad Juárez pese a los esfuerzos del Estado Mexicano y de Washington por violentarnos y someternos a los intereses económicos transnacionales, no ha dejado de haber movilización social y activismo. Su conejillo de indias llamado Juárez, también está cansado e intentando con éxito salir de este laboratorio de experimentos criminales de lesa humanidad patrocinados por el gobierno de EEUU a través de sus súbditos del PRI, el PAN y todos los demás. No va a ser fácil exterminarnos, por más que el Consulado, el USAID, El Canal 44, El Diario o La Polaka, nos quieran despolitizar presentando otra realidad ajena a la desaparición de Juárez hacia Jerónimo y el Valle de Juárez para facilitar el fracking, justifiquen la violencia señalando al narco y criminalicen la protesta social. Ya basta.

Las revoluciones sociales suelen violentas, pero no necesariamente sangrientas. Que quede claro que la violencia la pone el Estado y no el pueblo, la sociedad. Los actuales movimientos sociales encabezados por las y los estudiantes, también los integran ecologistas, pacifistas, derecho humanistas, indígenas, pobres, mujeres, jóvenes, migrantes y otro largo etcétera; es un proceso revolucionario en busca de la emancipación de una nación que no merece el destino impuesto por intereses particulares de personas sin escrúpulos, como los llamados “líderes” (políticos, empresarios, artistas de la farándula, pesudoperiodistas, pseudointelectuales…).

La sociedad mexicana está demostrando de manera pacífica, pero fuerte, su hartazgo de siglos. El gobierno tiene que caer y sus operadores(as) enfrentar la justicia y lo vamos a lograr demostrando la entereza de este pueblo sufrido recuperándonos del miedo para regresárselo a quienes nos han ofendido y martirizado sin medir las consecuencias de sus actos. Este es el momento.


¡Renuncia Peña Nieto!
¡Renuncia César Duarte!

Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares