Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Paradigmas-Emancipatorios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paradigmas-Emancipatorios. Mostrar todas las entradas

Recursos Humanos

miércoles, 8 de mayo de 2013
Excelente documental, emancipador...
Koan

Los videos están enlazados en lista de reproducción.

La perspectiva económica-estructural en los análisis históricos sobre el castigo

viernes, 26 de abril de 2013
Excelente disertación en torno a los origenes, motivos y usos de la filosofía de la ilustración. Se los recomiendo mucho...
Koan

Utopodcast - Sobre la miseria del trabajo y su posible superación - Blai Dalmau Solé

lunes, 8 de abril de 2013

Lo que hasta ahora era simplemente una oposición refleja y visceral, está siendo teorizado y cogiendo la for ma de un movimiento con ansias vehementes y conscientes de cambiar la realidad. Me refiero a la oposición al trabajo. De hecho, Paul Lafargue ya reivindicó hace mas de un siglo el "Derecho a ser un vago". Pero la crítica abierta y radical del trabajo embrutecedor y alienante está empezando a coger fuerza entre la gente actualmente. Cada vez más individuos, colectivos y organizaciones se dan cuenta de que no es la televisión, ni el consumismo, ni la violencia, sino el trabajo, el pilar central de esta sociedad y la causa principal de nuestra infelicidad. Este ensayo es solamente una voz más dentro de este movimiento que aboga por criticar y rehusar el trabajo capitalista, por su injusta y esclavizante naturaleza. He intentado buscar y analizar las causas y consecuencias de la miseria que presenta nuestro mundo laboral actualmente y hacer algunos esbozos sobre cómo podría ser superada. Lo que aquí encontrarás es una síntesis de observaciones, experiencias, ideas y ejemplos que he ido desarrollando yo mismo en algunos casos y tomando de otra gente y autores en otros.

Debe quedar claro que este ensayo intenta reflejar la realidad, pero sobretodo, pretende modificarla. Si lo que aquí se dice supusiese para muchísima gente una gran revelación sobre los problemas del trabajo actual pero nadie cambiase lo más mínimo su vida, todo esto habría sido un esfuerzo en vano, un rotundo fracaso. Si por el contrario la lectura de este texto suscita algún cambio en la vida cotidiana de unas cuantas personas - que cambian de trabajo, que intentan vivir sin tener que trabajar bajo las denigrantes condiciones imperantes, que montan una cooperativa o una comunidad donde el trabajo sea autogestionado y libre, etc-, este texto habrá sido un éxito.

El futuro está en nuestras manos. De nosotros, de cada una de nuestra acciones, decisiones y actitudes depende que el trabajo sea cada vez más miserable y este mundo cada vez más gris, o que por lo contrario, el trabajo sea cada vez más libre y este mundo cada vez más lleno de color.

Blai Dalmau Solé 


 Si quieres leer el texto original dale click aquí

Utopodcast - La Sociedad Industrial y su Futuro - Theodore Kaczynski

martes, 2 de abril de 2013
Uno tiene que contrapesar el luchar y morir contra la pérdida de la libertad y la dignidad. Para muchos de nosotros, la libertad y la dignidad son mucho más importantes que una vida larga o evitar el sufrimiento físico. Además, todos tenemos que morir alguna vez y puede ser mejor morir luchando para sobrevivir o por una causa, que vivir una vida larga pero vacía y carente de sentido.
Ted Kaczynski


El ciudadanismo: la sutil manera de manifestar la sumisión democráticamente

viernes, 22 de marzo de 2013
Dedicado a todos los Ciudadanos Esquiroles de la vida...
Koan 
 
eleccionesDe proletarios pasamos a empleados. De sindicalistas pasamos a “cotizantes netos”. De revolucionarios pasamos a “alterglobalizadores”. Los carceleros ahora son “funcionarios de prisiones” y al despido libre y gratuito se le denomina “flexibilizar el mercado”. La tortura se denomina prevención, las cárceles reinserción, los ocupantes y los ejércitos son siempre -y en el peor de los casos- humanitarios. Las huelgas son legales, las empresas son “grupos”, los menores son casi siempre infractores, los marginados población excedente, los jefes son encargados y los juzgados son capaces de velar por los derechos humanos. Nosotros ya no somos pueblo sino que somos ciudadanos.
Los políticos piden el voto a los ciudadanos. Representan a los ciudadanos y velan por los intereses de los ciudadanos. Una mentalidad que se introyecta y se extiende de forma contagiosa entre la sociedad: asistimos al advenimiento del ciudadanismo. La palabra ciudadano hace hincapié en la individualidad de la persona, en la ausencia de cualquier aspecto colectivo. Somos autómatas y productivos ciudadanos. Buenos votantes y dóciles consumidores consumidos por el constante “equilibrio progresista” con el que hacemos las cosas. Siempre dentro de los cauces legales, siempre, de manera sistemática y cotidiana, reproduciendo los valores y las actitudes del neoliberalismo.
Si siempre pagas tus deudas eres un buen ciudadano. Si no te cuelas en el metro, si condenas el robo, el sabotaje y siempre prefieres la acción mediada a la acción directa, eres un estupendo ciudadano. Si desde tu simpatía por el sindicalismo crees que es fundamental el derecho al trabajo en día de huelga. Si cuando hay una injusticia delante de tus narices, el silencio es tu mejor amigo; eres un estupendo ciudadano.
Si crees que el capitalismo es el menos malo de los sistemas posibles que va de la mano con otro inevitable sistema llamado democracia, eres un buen ciudadano. Si te niegas a reconocer que democracia y fascismo son dos caras de una misma moneda, que necesariamente sustentan al capitalismo, y por lo tanto a la desigualdad, eres un buen ciudadano.
Si a los cuerpos represivos les denominas trabajadores, si crees que la policía, el ejército y las cárceles son instituciones necesarias y mejorables, eres un buen ciudadano.
Si crees que un pasado descrito siempre injusto por quien domina el presente y un futuro mejor, que nunca llega, justifica todos los atropellos humanos y animales, eres un gran ciudadano. Si crees que el trabajo asalariado puede ser algún día digno, eres un gran ciudadano.
Si amas la propiedad privada, si adoras el parlamentarismo. Si crees que denunciando continuamente a tus vecinos o que comprando fabulosos bienes materiales en cualquier centro comercial te va a convertir en más libre, eres un buen ciudadano. Si crees siempre en la negociación con las instituciones, en ese diálogo injusto que parte de premisas totalmente desiguales, eres un gran ciudadano. Si “todavía es muy pronto” para tomar ese tipo de medidas “tan radicales”, si esperas para pasar a la acción a los permisos de los interlocutores válidos de la sociedad –a los gestores de capitalismo- eres un buen ciudadano. Si la pasividad llena tu vida de hastió. Si crees en “las reglas del juego”. Si crees que quienes hacen negocios con la pobreza, “sin ánimo de lucro” como las ONGs y demás empresas que viven de ella, van acabar con esa miseria; eres un buen ciudadano.
Si crees que la prensa es independiente, si eres objetivo y neutral, a ti que te gusta “de todo” (menos luchar colectivamente por una causa anticapitalista), que crees que los extremos se tocan, que las organizaciones revolucionarias armadas son terroristas y los que saquean, expolian y exterminan pueblos son honrados profesionales, eres un buen ciudadano.
Si ves en la industria farmacéutica un sinónimo de progreso, en la tecnología aspectos revolucionarios, en la psiquiatría una ciencia indispensable. Si un sueldo te cierra la boca y te cambia las actitudes. Si crees que la lucha de clases es cosa del pasado, eres un gran ciudadano.
En suma, si legitimas continuamente la opresión, la injusticia y la desigualdad del capitalismo con ese tufillo demócrata, con esa máscara judeo‑cristiana de la tan manida tolerancia, con ese aire de no-queda-más-remedio, eres un estupendo ciudadano. Si nunca te saltas los límites establecidos que marca el capital. Si cuando votas crees que estas participando y diciendo algo. Si, como los peces que siguen la corriente del río, llevas esta renovada actitud de vasta sumisión, reproduciendo los valores de la dominación con ese desdén democrático eres, quien sabe si conscientemente o no, un válido y efectivo ciudadano. Eres entonces, simple y llanamente, un trepa, un chota, un cómplice de la explotación que miras para otro lado. Un esquirol de la vida.

Crespo
Fuente: http://arrezafe.blogspot.com.es/2012/11/el-ciudadanismo-la-sutil-manera-de.html

Utopodcast - Futuro Primitivo - Jhon Zerzan

domingo, 27 de enero de 2013
Un excelente audio que nos plantea muchas reflexiones y preguntas. Sin duda un audio que rompe paradigmas y nos abre un mundo que siempre fue nuestro...pero que insistimos en huir de el...
Koan
Link al audio en PDF:Futuro Primitivo

La Negatividad del Anarquismo

sábado, 12 de enero de 2013
Prólogo
anarquismoCon el presente ensayo originalmente publicado en Septiembre 1977 en el número 32 de la revista “Ruta”, nos situamos dentro de una cierta heterodoxia. Nada nuevo para nosotros ya que hemos incurrido esta índole de herejías en anteriores oportunidades. Lo hacemos conscientes de que es necesario sacudir de vez en cuando los cuerpos de doctrina sociales si no queremos que se anquilosen y el anarquismo, por su condición de vanguardia permanente, esta en la obligación de ejercitarse todos los días poniendo a prueba la solidez de sus estructuras, los cimientos de su ideal, dado que frente a él se halla una sociedad cambiante, agresiva, estatófila, egoísta y suicida.
El enfoque filosófico, químicamente puro, como el ofrecido por David Thoreau Wieck en su obra “La negatividad del anarquismo” nos ha parecido oportuno darlo nuevamente a conocer.
David Wieck nació en 1921, de padres que también fueron reconocidos activistas en sus días. Escribió unas memorias inusualmente perspicaz sobre su madre, “Woman from Spillertown: A Memoir of Agnes Burns Wieck”, La mujer de Spillertown: Unas Memorias de Agnes Burns Wieck, era conocida como “la Madre Jones de Illinois” por su militancia como sindicalista. Lamentablemente éste pensador, escritor, pedagogo y activista libertario falleció el 1 de Julio 1997.
Los principios e ideas sociales de Wieck le llevaron finalmente a la cárcel durante 34 meses como objetor de conciencia durante la segunda Guerra mundial. Como bien dijo, “fue ahí donde aprendí los métodos de resistencia pacifica y... lo que significa una huelga de hambre cuando también me declaré en solidaridad con varios más objetores de conciencia durante un periodo de diez días.”
En los años 70 del siglo pasado Wieck nos advertía del “…crecimiento de interés por el anarquismo y la tendencia de algunos marxistas en revisar al marxismo encaminándolo por cauces libertarios…”. En el año 2012 dicha tendencia se repite en el mundo anglo-sajón y particularmente en Australia por organizaciones como la Internacional Socialista, la Alternativa Socialista y la Alianza Socialista. Esto nos obliga porque no podemos permanecer de brazos cruzados frente a éstas incursiones de las avanzadillas marxistas en nuestros predios anarquistas en publicar este trabajo de Wieck, que montó su guardia con su arma suprema siendo la de la negatividad: “el anarquismo puede ser considerado como procediendo de la hipótesis de que hay una tarea negativa que tiene que ser cumplida... el anarquismo nos puede decir lo que tenemos que desaprender para ser libre, pero no nos puede decir cómo utilizar esa libertad: el anarquismo no impone ningún tipo de vida sobre nosotros, nos reta a hacer una vida digna, para librarnos de todos los vestigios de la autoridad del poder, de la autoridad política.”
Por éstas mismas razones hemos creído oportuno publicar simultáneamente en castellano como en inglés (a través de los cuadernos de Libertarian Anthology) éste examen filosófico, porque leer a David Wieck es transitar por un camino nuevo del ideal libertario.

desde el exilio Diciembre de 2012

Editorial de Ruta Septiembre 1977
Cuando David Thoreau Wieck, del Instituto Politécnico Rensselaer en el Estado de Nueva York, nos mandó el trabajo que presentamos en este número de RUTA nos señalaba que había sido escrito pensando en una publicación filosófica y que “la traducción os podrá plantear algunos problemas”. Traspasamos el desafió a nuestro colaborador y amigo en el Canadá, Eduardo Vivancos (“Un Idioma para todos: el Esperanto”, RUTA No. 17) y creemos que ha salido airoso de la empresa. El lector juzgará.
David Wieck no es ningún advenedizo en el campo de las ideas anarquistas. Fue el animador, durante varios años, de “Resistance”, una publicación libertaria estadounidense que destacaba por su seriedad y el planteamiento de los temas. Sus trabajos han sido acogidos con beneplácito en nuestras publicaciones ácratas de Inglaterra y de los Estados Unidos y su condición de estudioso está sobradamente cimentada por su tránsito en las aulas universitarias. Era estudiante fervoroso de la Columbia University de Nueva York cuando estallo la Segunda conflagración mundial y por su condición de pacifista negose a la conscripción militar obligatoria por lo que fue condenado y encarcelado durante varios años. Nos hallamos, pues, frente al hombre que ratifica con su vida lo que abraza con sus ideas, frente al que “escribe con su propia sangre”, como decía Nietzsche o, más hacia nosotros, en el tiempo, como reivindica Ernesto Sábato cuando desenmascara a los inconsecuentes de doble trayectoria según sean hechos, según sean textos: “Cada día sospecho más de los escritores que pueden ser separados de su calidad de hombre”.
Al terminar la guerra benefició de una reducción de condena y fue cuando sus escritos empezaron a difundirse entre las toldas libertarias y muy especialmente en “Resistance” de Nueva York de la que terminó siendo director.
Decidió continuar sus estudios en la Universidad de Columbia doctorándose, finalmente, en Filosofía cuya cátedra ejerce, actualmente, en Troy.
Es bajo un punto de vista filosófico que Wieck encara la negatividad del anarquismo y, dentro de este enfoque filosófico donde hay manifiestas inclinaciones individualistas, el pacifismo juega un importante papel.
El titulo del trabajo “La Negatividad del Anarquismo” contiene, con todo, la idea principal del autor. Para Wieck y de acuerdo con sus propias palabras: “hay una tarea negativa que tiene que ser cumplida antes de que podamos descubrirnos genuinamente como seres humanos y comprender nuestra relación con los demás. Por lo tanto, en todos los aspectos, el anarquismo es, considerado como idea, esencialmente negativo.”
Algunos pensaran en el “Para construir hay que destruir primero” de Bakunin mas bastará sumergirse en la lectura del ensayo de Wieck para que bien pronto nos demos cuenta que la negatividad de nuestro autor enfoca planos bien distintos a los señalados por Bakunin

La negatividad del anarquismo

El anarquismo es abiertamente pluralístico en el sentido de que existen muchos “filósofos” y muchas “escuelas” sin más punto común que el rechazo de la soberanía política implícito en an-arquía. Con razón el anarquismo es frecuentemente considerado como una familia de ideas relacionadas entre sí que niegan la legitimidad del Estado y que proponen su abolición. Tal punto de vista, a pesar de que muchos textos apoyándolo podrían ser citados, es estrecho, tengamos en cuenta que el anarquismo no es simplemente antiestatal; el anarquismo es, sobre todo, una idea o una teoría de la libertad. Pero las expresiones “no es simplemente” y “libertad” son indefinidas y requieren elucidación.
En este trabajo presento una opinión sobre el anarquismo, un método para comprenderlo en términos de una base común, que espero hará evidente su importancia y su significado. Es un empeño problemático que difiere mucho del estudio del pensamiento por parte de solamente un escritor anarquista. Es una tarea que exige decisiones acerca de lo que es esencial en las diversas tradiciones anarquistas, y con un riesgo considerable de que el resultado refleje más mis propias tendencias o predilecciones que el anarquismo, pasado o actual. En consecuencia el presente ensayo es más bien la expresión de mi intuición, basada principalmente en mi experiencia personal del anarquismo, que lo que es medular en él y lo que es más meritorio en el sentido de exposición sobre la sociedad humana y sobre el ser humano. En el curso de este esfuerzo reflexivo para expresar mi intuición con la mayor precisión posible he llegado a ver cierto número de puntos fundamentales de una manera completamente nueva e instructiva para mí mismo.
Mi manera de razonar será objetiva y destinada a la especulación filosófica. No obstante, deseo que quede claro, convenido, de que lo que cada individuo piensa y afirma conocer de una manera objetiva es inseparable de sus propias convicciones y de que comparto ampliamente la actitud u orientación de lo que yo identifico como anarquista.
Como digo más adelante, la perspectiva del anarquismo, considerada como una idea viva más que una posibilidad intelectual, es una perspectiva de los hombres oprimidos a cuya cólera ante la opresión que ellos y sus compañeros sufren, el anarquismo les da una voz; el objetivo del anarquismo es servir como medio para poner fin a tal opresión. Hasta qué punto le es posible al hombre conocer a fondo el significado de las condiciones de vida que no le son propias -cuestión que ha sido planteada vigorosamente por negros y por mujeres- no estoy seguro. Sea lo que sea, estoy convencido de que el anarquismo puede ser significativo solamente si tiene un sentido concreto de la “realidad social” -temo no conocer un término más apropiado- de la que ha surgido.
 
I. La Idea Anarquista
Para una concepción preliminar del anarquismo y de lo que yo entiendo como base común del mismo, la comparación y contraste del papel desempeñado por las “ideas” y la “ideología” en la historia del socialismo y del anarquismo ofrece un enfoque apropiado, menos tortuoso de lo que parece a primera vista.
Al anarquismo se le denomina a menudo como ideología, y teniendo en cuenta los diversos significados de un término que cada uno define a su manera, la caracterización sería correcta aunque no muy ilustrativa. Yo prefiero definir la ideología, en el espíritu de Marx y de Mannheim, como un sistema de creencia apriorístico y racional que sirve para justificar y mixtificar en su nombre el dominio y el poder de algún grupo social o complejo institucional. (Mi definición comprende ideologías transcendentales, o sea, tanto teología como ideologías sociales). Aunque yo opino que la misma posee una utilidad teórica mucho más amplia, el lector es libre de considerar tal definición, que tendrá una función temática en mi discusión, como un medio destinado a hacer útiles distinciones para poner en claro la condición del anarquismo.
El socialismo, antes de Marx, expresaba un ideal incompletamente determinado y abstracto que se podría describir aproximadamente como la abolición de la propiedad burguesa, de la explotación económica, de la división de clases, vindicación de la dignidad del trabajo e institución de la producción para su uso. Filosóficamente y considerándolo como una ciencia social, Marx intento crear en el socialismo una teoría de método y una justificación para sus objetivos. Subsecuentemente en las variantes, históricamente importantes, del socialismo, la “teoría marxista” o, acaso más exactamente, la filosofía y metodología de Engels, convenientemente definidas, se convirtieron en una verdad doctrinal: en primer lugar en la Social-democracia alemana y en el DeLeonismo americano, y luego en el Leninismo y sus derivados. “Ortodoxia”, “desviación”, “revisionismo” y el resto de un vocabulario de un rígido sistema de estilo teológico, reforzado por un partido centralizado, serial de transición. Ésta última etapa del marxismo, estos sistemas de verdad, son plenamente ideológicos en el sentido de la definición dada más arriba.
(Que los diversos marxismos que forman parte de la escena mundial histórica son sistemas de creencia apriorísticos que reposan sobre fundamentos definitivos es un hecho ampliamente reconocido en los ejemplos leninistas. Si es menos común considerar al leninismo como justificando o mixtificando en nombre de un grupo social dominante es debido a que, bajo el punto de vista burgués, también ideológico, se parece a una fe dedicada en ganar prosélitos. Yo considero su función primordial como una justificación del dominio de los dirigentes del partido sobre sus miembros, del dominio, presente o futuro, del partido sobre las masas, y del dominio del Estado, controlado por el partido, sobre la sociedad y de la mitificación del pueblo. Es así que el marxismo leninismo resulta ser una ideología de dominio estatal que se funde -se apropia o quizás es apropiada por ellas- con las ideologías de nacionalismo. La socialdemocracia, naturalmente, se acomoda con la ideología capitalista).
En contraste, el anarquismo, aunque no enteramente libre de tendencia ideológica, nunca ha sido dominado o delimitado por las teorías de sus defensores filosóficos o científicos. Los anarquistas partidarios de una unificación doctrinal, usualmente con el tiempo se han afiliado a partidos marxistas, así como los que abogan (a menudo las mismas personas) por organizaciones, con estructuras de partidos, destinadas a guiar y dirigir los movimientos populares de la revolución social. En la creencia anarquista es fundamental que ningún individuo, ninguna teoría, ningún proceso histórico, está situado más alto que uno mismo, y que la vida no cede primacía al pensamiento abstracto de ella misma. En consecuencia el legado más significante se encuentra en ciertos valores y especialmente en principios, en la vida de personas ejemplares y heroicas y en experiencias extraordinarias. Resolución y acción, conocimiento de los propios deseos y objetivos es lo que importa; lo que significa que las acusaciones marxistas de voluntarismo no calumnian al anarquismo.
La clasificación de Mannheim acerca del anarquismo, al que califica de utópico mas que ideológico -porque el anarquismo trata de romper y no de sostener el presente social- es hasta cierto punto recomendable pero no suficientemente precisa e incluso perjudicial tanto más que para Mannheim “utópico” (lo mismo que “ideológico”) era un término de contraste a los métodos realistas del socio cientificismo liberal.
Al anarquismo, no ideológico y anterior a la filosofía y a la ciencia, se le puede calificar, aunque con algún embarazo semántica, de Idea: un lenguaje familiar a algunos anarquistas, sobre todo a los de la tradición española e italiana.
La calificación como Idea sitúa al anarquismo en esa constelación o cosmos de Ideas, semejantes en espíritu la una de la otra, aunque no del todo plenamente concordantes, que alcanzaran mayor significado en el siglo XVIII y principios del XIX en Europa y en las Américas: Ideas de socialismo, razón, libertad, igualdad, democracia, humanidad, progreso, historia, nación. Algunas de dichas ideas, tales como el anarquismo y el socialismo, expresaban directamente ideas sociales; algunas, entre ellas socialismo y la idea de nación, igualmente fatalistas, se convirtieron en la fuente de ideologías posteriores. Carecemos de un nombre concreto para tal sistema del pensamiento pre-ideológico, acaso idealístico sea el más adecuado, pero empleado en un sentido que sea pre-filosófico y discontinuo del idealismo filosófico.
(El significado de Idea en este caso no es el que Hegel le diera sino el modo de pensar posterior que él mismo intento comprender y apropiar. Hegel reprocha las ideas “abstractas” en el curso de la Revolución Francesa, sin darse cuenta o prefiriendo no ver que, aun siendo empleadas, sin duda alguna, como abstracciones manipuladas, ideológicamente, por los detentores del nuevo poder, eran bastante significativas y concretas para el pobre y el oprimido)
Una idea como el anarquismo, tal como yo lo concibo, es un pensamiento, una convicción, un deseo, un objetivo, una visión de vida, cuya naturaleza es una insistencia para que sea realizada y cuyo significado completo se pondrá de manifiesto solamente cuando se realice. El anarquismo expresa una potencialidad del ser humano, reconocible por seres humanos y digno de ser considerado como un objetivo que en conjunto se esfuerzan en consumar. El anarquismo existe en (y a título de) movimientos sociales, en movimientos intelectuales y en las vidas, acciones y experiencias de las personas. Tiene fundamento en el presente social; tiene objetividad y posible realidad como objetivo social. Aunque capaz de articulación, el anarquismo no es esencialmente conceptual y ciertamente no es racionalista. En su núcleo, como materia prima, como fuente material hallamos sentimientos - sentimientos acerca de las relaciones entre seres humanos, acerca de la identidad y del valor, acerca de los seres humanos mismos.

Del Estado, las clases sociales, la propiedad privada, el control y la dominación

jueves, 18 de octubre de 2012
Excelente, recomendable y emancipador video.
Sería bueno revisar nuestro contrato social...¿te acuerdas cuando y bajo que condiciones  lo firmaste?

 

De la Justicia. Por Ricardo Mella

Autentica luz este artículo...bravo Ricardo Mella...¡BRAVO!
 Koan 


Ricardo MellaEn el último libro de Kropotkin, «La ciencia moderna y el anarquismo», que ha editado recientemente la casa Sampere, afirma el anarquista ruso: “Justicia implica necesariamente el reconocimiento de la igualdad.”
Para el autor de «La conquista del pan», sólo entre iguales es posible la justicia, ya que los hombres pueden, únicamente, obedecer la regla moral: “No hagas a los demás lo que no quieras para ti”, o el “imperativo categórico” de la conciencia, que diría Kant, en tanto cuanto se trata de seres semejantes, semejantemente considerados. Sin duda, toda estimación de inferioridad releva de ciertos deberes y, recíprocamente, toda estimación de superioridad obliga más allá de esos mismos deberes. El camarada Kropotkin formula en sus breves palabras un pensamiento fecundo pleno de lógica, que conviene y queremos desenvolver en estas líneas.
Arroja aquel pensamiento tan vivísima luz sobre el problema de la justicia, esencia indudable de las reivindicaciones revolucionarias, que una breve constatación de hechos llevará el convencimiento a los más escépticos.
El ciudadano de Roma, el hombre libre de Grecia, podrían creerse obligados para con sus iguales; nunca para con sus esclavos. El señor de siervos sentiríase ligado por deberes morales a los otros señores; jamás a los que de grado o por fuerza tengan que rendirle vasallaje. El aristócrata, respetuoso con el aristócrata, era, cuando más, condescendiente con el plebeyo. El burgués o patrono júzgase sometido a la ley civil que lo manda guardar respeto a los otros burgueses o patronos; pero de ningún modo piensa lo mismo respecto a sus jornaleros. A lo sumo, puede haber de superior a inferior dispensa de favores. Lo que se hace en beneficio o consideración al esclavo, al siervo, al jornalero, es por gracia, no por justicia.
¿Cómo no hacer por los demás lo que no se quiere para uno mismo si se trata de seres inferiores que nos están subordinados? El patrono no quiere ser explotado, pero explota.
El imperativo categórico es totalmente nulo respecto de nuestros criados, de nuestros obreros, de nuestros servidores. No son nuestros iguales; nada les debemos; la justicia no reza con ellos; la ley moral no les alcanza. Si hay un imperativo categórico es con relación a nuestros semejantes que son hombres libres; señores aristócratas, burgueses. El esclavo, el plebeyo, el jornalero, están por debajo de nuestras obligaciones morales.
Esta locución inicua, el amo, está gritando a voces la imposibilidad de la Justicia sin la igualdad.
Mientras unos hombres se consideran en un plano superior a los otros, las reglas de equidad no obligarán más que a los primeros entre sí; jamás respecto de los segundos. La Justicia implica necesariamente el reconocimiento de la igualdad.
El burgués aunque lo desee, procurará respetar a la mujer de su prójimo, burgués también. A la mujer de su criado y de su obrero, que apenas son prójimos suyos, la tomará, si puede, sin remilgos. No se siente igualmente obligado con las dos porque no las reconoce iguales, que es entre quienes únicamente se establece la obligación moral. Hasta en las palabras, hasta en las buenas formas, habrá honda diferencia. Con la obrera charlará groseramente, maniobrará groseramente y groseramente la asaltará. Con la señora de su colega, de su igual, aun para conquistarla, empleará maneras dignas, dulces palabras. Tomará la fortaleza caballerescamente, con la venia señoril de la feble dama.
Y no será eso lo peor, sino que la misma obrera tolerará, acaso gustará de la grosería burguesa, cosa que de ningún modo consentiría a sus semejantes en inferioridad social. El que está por debajo, hombre o mujer, júzgase distinguido, honrado, cuando el superior se digna fijar en él su atención aunque sea para fornicarIo.
Las consecuencias son obligadas. La ley moral se da por clases. El imperativo categórico, por castas. La Justicia implica necesariamente el reconocimiento de la igualdad.
El burgués, educado en las nociones del honor arcaico, podrá impunemente conducirse con sus sirvientes como un canalla. El burgués, instruido en todos los conocimientos, se producirá con sus obreros como el más desconocedor gañán. El burgués aleccionado en los más rigurosos principios de la urbanidad, podrá tratar y tratará a sus inferiores con los modales más groseros y las palabras más ruines. El burgués, inspirado aún en el caballeresco respeto a las damas, obrará con las otras, con las mujeres que no son damas, como un rufián y como un sinvergüenza. La ley moral no se ha hecho para los inferiores, sino para los iguales. El imperativo categórico es manjar de dioses, sólo para dioses. Y el burgués obra en consecuencia. Es lógico consigo mismo. Es lógico con la sociedad. Es lógico con la desigual estimación de los hombres. Y también es injusto.
La Justicia implica necesariamente el reconocimiento de la igualdad.
Quien quiera la Justicia, ha de querer necesariamente la igualdad.
Ricardo Mella
(“EL LIBERTARIO”, núm. 6. Gijón, 14 septiembre 1912.)

La Trampa - Te Forzaremos a Ser Libre

domingo, 22 de abril de 2012
Última entrega de esta gran trilogía...

La Trampa - El Robot Solitario

Segunda entrega de esta excelente serie documental...

La Trampa - Jode a tu compañero

Primera de tres entregas. 
Una serie documental imperdible y potente. Mi consejo, ahonden en las tesis y postulados de esta serie. Reflexión.
Koan


Utopodcast 18 - El Principio Federativo - Pierre Joseph Proudhon

viernes, 23 de diciembre de 2011
Dedicado a todos aquellos que no se conforman con las soluciones ni pseudo-democracias que nos ofrece el sistema de derechas, centros e izquierdas. Para los que no se conforman con mierda y aspiran a obtener la verdadera libertad, justicia y condición humana...sin utopías falsas ni cerrar los ojos...OTRO MUNDO ES POSIBLE.
Koan






Link en PDF al libro:El Principio Federativo

Autodeterminación Socialista vs Autodeterminación Burguesa

martes, 15 de noviembre de 2011
Este video es magnífico, muy esclarecedor y explicativo. Una de las reflexiones que mas me han gustado , es el planteamiento que menciona Iñaki respecto a que: "Cuando la burguesia de un país debil ve que la situación socioeconómica empeora, tiene mas miedo a su propio pueblo que a la burguesía de un país poderoso, y cuando la burguesía de un país debil tiene más miedo de su propio pueblo, ¿que hace?, pues pide ayuda a Alemnaia , pide ayuda al capital financiero; cede parte de su independencia porque  va a machacar a su propio pueblo para seguir dominando ella los medios de produccion, simplemente como testaferro, ayudante o colaborador de las grandes empresas transnacionales".
Esta y otras muchas reflexiones encontararan en este videillo, sin duda una joya muy educativa para esclavos que quieran dejar de serlo...¿quién se aníma?
Koan




Fuente:Videoteca Marxista y Pocamadre news

Utopodcast 16 - El Comunismo Libertario y el Régimen de Transición - Christian Cornelissen

viernes, 28 de octubre de 2011
Un audio libro que nos invita a reflexionar acerca de nuevas formas de auto organización, auto gestión, auto sustento y auto gobierno, con el único inconveniente de una visión pretenciosa en torno al papel que juega el Europeo y la cultura occidental que muestra inmadurez y soberbia por parte del autor, pero bueno, nadie es perfecto...ojalá les guste.
Koan


El experimento de los 5 monos

lunes, 1 de agosto de 2011
5 monos, 10 monos, 1000 monos, 6,775 millones de monos (según google)...
Koan



Gracias al Dr. Adolfo por el link

Utopodcast 4 - Ricardo Flores Magón, antología.

viernes, 1 de julio de 2011
Un personaje que me ha impresionado y en el cual me he puesto a reflexionar. Intuyo su miedo, su desesperación, su tristeza, su ansia de justicia y libertad, sus deseo de un mundo nuevo, mas humano y solidario, su enojo, su ira y su odio...o tal vez sea yo...proyectandome.
Koan



Utopodcast 3 - La Ideología Anarquista

miércoles, 29 de junio de 2011
Hola, anteriormente ya había puesto este libro en formato pdf, asi que aqui les dejo el audio, y el link a el libro, AQUI para descargarlo...ojalá disfruten y reflexionen con el audio o el libro...saludos
Koan

Revolución...Una reflexión por Félix Rodrigo Mora

miércoles, 1 de junio de 2011
Aqui os dejo esta interesantísima (para mi) charla- reflexión de un autor cuyos escritos y planteamientos me han influido mucho, los invito a escuchar este audio y si les es posible, los invito a hacer una reflexión personal y profunda acerca de lo que para cada uno de nosotros significa ser revolucionario o por lo menos, ser partidario de ella.
Ojalá les guste y les mando un abrazo...

 Del pueblo para el pueblo...Libertad, Conciencia, Convicción y Consenso
Koan


Nuestros sentimientos y pensamientos alteran nuestra percepción de la realidad...¿Esto a quien beneficia?

sábado, 21 de mayo de 2011
Bueno, ahora me saldré un poco de la linea de este blog, aunque no asi de mi historia personal; en este caso es un pequeño re-encuentro con temas a los que dedique muchos años de mi vida y que he tenido abandonados hace un tiempo ya, por considerar que muchos de estos tópicos son utilizados en pro y fomentación de la manipulación, conformismo, aceptación y filosofia a modo, todo esto en favor de los poderes que nos dominan y quitan la libertad...estoy hablando de la espiritualidad.
Todo lo que se dice en esta serie de 4 videos en cuanto a la destrucción y manipulación de nuestro mundo y relaciones sociales, creo que es muy acertado, algunos argumentos (por desgracia), son dificiles de comprobar salvo para aquellos que como yo, han sufrido alguna especie de experiancia, catarsis o cambio brusco de conciencia y han sentido asi, los efectos de esos cambios a nivel emocional (o de conciencia según se piense). En lo personal he sentido en carne propia y visto los efectos en los que me rodean, de los cambios de pensamiento, actitudes y sentimientos  personales. En verdad, cuando uno se libera de ciertos sentimientos y pensamientos que se pueden llamar negativos (por sus efectos), parece que se hubiera estado viviendo en una especie de mal sueño que le llamamos "Realidad".
Lo importante que quiero señalar con todo esto, es que asi como me logré liberar por cierto tiempo (y no bajo circunstancias muy agradables que digamos) del velo de sentimientos de enojo, tristeza y frustración que me dominaban cada vez mas, ahora veo con claridad como estos sombríos sentimientos son propiciados e instigados por las condiciones de vida de hoy (y de siempre), propagados por los medios de  (des)comunicación y su visión torcida, bizarra y tendenciosa de la realidad, realidad que tras miles de veces repetida, nos la creemos real.
Dejo a su consideración ciertos argumentos como los de la inteligencia del agua, los cultos o ceremonias, el simbolismo,  la existencia del espiritu , el alma y esas cosas, lo único que humildemente señalo (por experiencia propia), es que nuestros estados de ánimo y sentimientos, si influyen en nuestra percepción y por lo tanto en la realidad que vivimos. Si hablamos de manipulación, creo que aqui estamos hablando de manipulación desde la base...NOSOTROS MISMOS.
Se (por experiencia propia tambien) que la vida no es tan sencilla como para decir o decretar "Ahora quiero que mi vida sea mejor y voy a ser completamente feliz", pero si creo que mientras sigamos viviendo en el Miedo, la Ansiedad, la Desconfianza entre los mismos del pueblo y la Envidia entre muchos sentimientos perniciosos al Ser Humano, los unicos que siguen y seguiran ganando son los PUTOS OLIGARCAS y PLUTOCRATAS FACINEROSOS ...estos si  NO TIENEN ALMA jejejejeje

Koan

Primera parte...



Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares