Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Presidencia-Pro-témpore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presidencia-Pro-témpore. Mostrar todas las entradas

Raúl Castro en la presidencia de la CELAC: desesperados intentos de los medios por destruir un símbolo insoportable

viernes, 1 de febrero de 2013

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- La imagen del presidente cubano Raúl Castro asumiendo, en Santiago de Chile, la presidencia de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, es sin duda un símbolo de los nuevos tiempos que vive la región. Pero la derecha política y mediática internacional se resiste a asumir con normalidad este nuevo escenario, y ha desatado una nueva ofensiva internacional contra Cuba (1). 

El discurso de Raúl Castro no dejó duda sobre el papel que deberá jugar la CELAC, órgano de reciente creación que, por primera vez, representa a los estados del continente sin la presencia de Estados Unidos y Canadá: “Vamos construyendo, en la dura realidad, trabajosamente, el ideal de una América Latina y Caribe diversa, pero unida en un espacio común de independencia política, de control soberano sobre nuestros enormes recursos naturales. (...) Las trasnacionales, fundamentalmente norteamericanas, no renunciarán al control de los recursos energéticos, hídricos y minerales estratégicos en vías de agotamiento” (2).

Periódicos de negocios de todo el mundo abordaban con preocupación la designación de Cuba como presidenta de la CELAC: The Financial Times la llegaba a calificar como “trágica” (3).

Para el periódico español “El País”, era “desafortunada” la “designación como (...) presidente (de la CELAC) (...) del único líder no electo, Raúl Castro”, ignorando –en su línea habitual- el sistema democrático-electoral cubano (4). Otro diario español, “El Mundo” publicaba un editorial de título imperativo: “Cuba no debe presidir la unión latinoamericana”. Y –al más puro estilo neocolonial- daba la receta perfecta para aislar a este país: “Lo ideal sería que (los gobiernos de América Latina) aplicaran la Posición Común de la Unión Europea, que condiciona el diálogo con la Isla a la promoción de la democracia”.

“El Mundo” no solo proponía aplicar en América Latina el régimen europeo de sanciones a Cuba: criticaba incluso al gobierno derechista de Chile, anfitrión de la Cumbre, por haberse dejado “secuestrar por la liga bolivariana, encabezada por Venezuela”, y aceptar “una inadmisible concesión al régimen de La Habana” (5).

Este reproche a la supuesta “traición” del presidente chileno, el magnate Sebastián Piñera, se convertía en argumento común de tertulias de radio y programas de televisión de toda América Latina (6).

Aprovechando la llegada a Chile de Raúl Castro, el partido derechista chileno Unión Demócrata Independiente (UDI) realizaba una protesta ante la Embajada de Cuba en Santiago e intentaban entregar una carta en su sede (7). La UDI es una de las fuerzas políticas que apoyan al gobierno de Sebastián Piñera y surgió de los propios estamentos de la dictadura de Augusto Pinochet. 

Grandes medios daban un notable espacio a sus líderes para explicar su protesta contra el Gobierno cubano: le acusa de acoger en la Isla, desde hace años, a varios militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que, supuestamente, habrían ajusticiado en 1991 al senador y fundador de dicho partido, Jaime Guzmán (8). Guzmán participó en la redacción de la Constitución pinochetista de 1980 y fue uno de los ideólogos de la Junta Militar golpista, responsable –recordemos- de más de 3.000 muertes y más de 37.000 casos de tortura (9).

Curiosamente, este partido nacido de la dictadura chilena, la UDI, publicaba un manifiesto en los principales periódicos del país, en el que calificaba a Raúl Castro como “uno de los principales dictadores del mundo occidental” y le acusaba de amparar a “terroristas” (10).

Otro colectivo pinochetista, la “Corporación 11 de Septiembre”, conseguía también atraer a los medios en la presentación de una querella judicial contra Raúl Castro, en la que llegaba a solicitar su detención en Chile (11).

Por supuesto, ninguno de los medios que convirtieron estos shows en noticia mencionaron que, desde hace décadas, se viene reclamando al Gobierno de Estados Unidos la entrega de asesinos vinculados a la dictadura de Pinochet que hoy residen en Miami. Es el caso de Michael Townley, culpable confeso de los asesinatos, entre otros, del exministro chileno Orlando Letelier y su colaboradora Ronni Moffitt, en 1976 (12).

La amplia presencia de medios en el acto de la UDI frente a la Embajada de Cuba en Santiago de Chile contrasta con la nula cobertura informativa de otros actos de protesta ante la embajada de EEUU de la misma ciudad. El Colectivo chileno de Solidaridad con Cuba “Gladys Marín”, por ejemplo, entregaba el 12 de septiembre de 2011 una carta en dicha embajada, solicitando a Obama la libertad de los cinco cubanos que llevan más de 14 años en prisiones de EEUU, sin que un solo diario o informativo de televisión cubriera la noticia (13).

Precisamente, un nutrido grupo de personas solidarias con Cuba acudía también a la sede diplomática cubana y se colocaba frente a los políticos de la UDI, para dar su apoyo al Gobierno cubano. El diferente tratamiento policial dado a cada una de las concentraciones era reflejado solo por el canal iraní Hispan TV. “Las simpatías policiales son claras: armaduras y cascos para los partidarios de Cuba, y trajes de verano para sus oponentes” (14).

Para empañar el protagonismo de Cuba en el encuentro de Chile, algunos medios recurrían a los inventos más infantiles. Una escena de pasillo en la Cumbre CELAC-Unión Europea era narrada por numerosos periodistas como una supuesta retirada de saludo de la canciller de Alemania Ángela Merkel al presidente cubano Raúl Castro (15). Por supuesto, estos medios ni se molestaron en mirar la web del Gobierno alemán, donde aparecen ambos mandatarios charlando amistosamente (16).

Y es que algunos factores de poder mundial, especialmente los grandes medios de comunicación, no acaban de entender los cambios en el escenario político latinoamericano de la última década y, sobre todo, el papel que ha tenido Cuba en ellos. Algunos medios que han presentado durante años al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva como ejemplo de la izquierda sensata, deberían recurrir a sus reflexiones para entender algo de lo que ocurre. Lula lo resumía hace unos días en La Habana: “Cuba sí tiene un significado especial para todos nosotros como latinoamericanos, e incluso para los que están en contra de la Revolución cubana. La fuerza moral construida por este pueblo, en defensa de su dignidad y su soberanía hace que inclusive los que no simpaticen con Cuba respeten la fuerza moral del pueblo cubano y del Gobierno cubano” (17).

Notas
 
1. http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/01/29/el-exito-de-cuba-en-la-celac-y-los-fracasos-de-miami/
2. http://www.cubadebate.cu/raul-castro-ruz/2013/01/29/raul-castro-vamos-construyendo-el-ideal-de-una-america-latina-y-caribe-diversa-pero-unida/
3. http://www.elmostradormercados.cl/sin-editar/silly-in-chile-la-demoledora-editorial-del-financial-times-que-deja-pocas-dudas-acerca-de-lo-que-piensa-de-la-cumbre-celac-ue-una-perdida-de-tiempo/
4. http://elpais.com/elpais/2013/01/28/opinion/1359405125_329955.html
5. http://www.elmundo.es/america/2013/01/28/noticias/1359394662.html
6. http://www.youtube.com/watch?v=52-UYBlYBik
7. http://www.elnuevoherald.com/2013/01/25/1392001/protesta-frente-a-embajada-de.html
8. http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/otras-noticias/10469-chile-se-reune-en-santiago-grupo-de-derechistas-y-ex-militares-contra-raul-castro.html
9. http://dwa.rnw.nl/espanol/bulletin/chile-atribuyen-a-torturas-muerte-del-padre-de-expresidenta-bachelet-0
10. http://www.soychile.cl/Santiago/Politica/2013/01/25/150274/La-UDi-acuso-a-Raul-Castro-de-ser-uno-de-los-principales-dictadores-del-mundo-occidental.aspx
11. http://www.unoticias.com.uy/2013/01/21/internacionales/pediran_detencion_de_raul_castro_en_su_visita_a_chile/
12. http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Townley
13. http://www.granma.cu/espanol/cuba/13sept-Chilenos%20exigen.html
14. http://www.youtube.com/watch?v=ary8KH_CM8k
15. http://www.abc.es/internacional/20130128/abci-saludo-merke-raul-castro-201301281825.html
16. http://www.bundesregierung.de/Webs/Breg/DE/Service/Mediathek/Fotos/fotos_node.html?id=657944
17. http://www.youtube.com/watch?v=glFGC09H4Fs

"La CELAC es América Latina hablando con voz propia"

miércoles, 30 de enero de 2013

El gran perdedor es Estados Unidos, el gran ganador es Cuba

Por Pedro Ortega Ramírez

Para el Presidente de la Comisión del Exterior de la Asamblea Nacional, compañero Jacinto Suárez, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es la demostración de que América Latina y el Caribe tienen voz propia y no requieren de ninguna fuerza imperial para hablar como bloque.
“La CELAC creó un nuevo momento no solamente en América Latina, sino en el Mundo. La CELAC es América Latina hablando con voz propia, en un proceso no solo político, sino integrador visto en toda la dimensión de la palabra”, declaró Suárez al hacer las valoraciones sobre el resultado de este encuentro regional en Chile, donde a Cuba se le entregó la presidencia pro témpore por un año.

También considera que la presencia de la Unión Europea en América Latina, demuestra que ese bloque está reformulando sus relaciones económicas con los países latinoamericanos, “es decir América Latina integrándose cada día más”.

Ante toda esta situación geopolítica, para el legislador sandinista, el gran perdedor en este contexto es Estados Unidos, que estuvo de espalda en este proceso de diálogo entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.

Política obsoleta

“Mientras todo mundo está reconociendo a Cuba como presidente de la CELAC, los Estados Unidos siguen insistiendo que Cuba no existe, mientras se siga respaldando a Las Malvinas (de soberanía argentina), Estados Unidos sigue desconociendo ese hecho, entonces el gran perdedor es Estados Unidos, el gran ganador es América Latina”, valoró Suárez.

En torno a la presidencia pro témpore de Cuba en la CELAC, subrayó que es un reconocimiento a que la política que han aplicado contra el pueblo cubano “es obsoleta, absurda y que ya no tiene razón de existir”.

Dijo que otorgar la presidencia del CELAC a Cuba, no es casual, sino un mensaje directo a Estados Unidos a que reformule su política hacia Cuba, “no pueden seguir ignorando la existencia de Cuba y la beligerancia de Cuba en el tercer mundo, en América Latina y de cara a Europa”.

Hugo Chávez el gran creador de la CELAC

Tanto Suárez como el ex vicepresidente de Nicaragua, Jaime Morales Carazo, reconocieron en el Presidente de Venezuela, comandante Hugo Chávez Frías, el gran impulsor y creador de la CELAC.

“El Presidente Chávez es el gran autor de todo esto y su presencia en la cumbre, su mensaje demuestra claramente quién es el líder en América Latina: es Hugo Chávez, aunque no les guste a sus enemigos tradicionales. Hugo Chávez tiene ese liderazgo, esa presencia indudable como el Padre de la CELAC y el Padre de la Integración de América Latina”, valoró Suárez.

En tanto, Morales Carazo considera que la CELAC marca un paso histórico en las relaciones de nuestros continentes en el mundo, ya que se establece un bloque totalmente de raíces latinoamericanas y caribeñas.

“Para mí, uno de los grandes triunfadores en estas reuniones, en estos consensos, no hay la menor duda que es Cuba, representada por el general Raúl Castro. Porque pensar de que lograra la presidencia de un organismo de toda la América Latina y Caribeña, es algo inesperado y excepcional. Eso se pudo lograr solo únicamente con el impulso del comandante Chávez que fue el gestor, promotor, inspirador y creador digamos de la idea inicial de esta gran asociación (CELAC)”, dijo Morales Carazo.


Tomado de El 19 digital

"Sin nuestra unidad, nada sería posible y todo lo logrado se perdería": Raúl en la plenaria de CELAC, texto íntegro de su intervencion

La CELAC ha surgido sobre el acervo de doscientos años de lucha por la independencia y se basa en una profunda comunidad de objetivos


Intervención del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba en la Primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Santiago de Chile, 28 de enero de 2013.(Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado)
Excelentísimo Señor Sebastián Piñera, Presidente de la República de Chile:
Estimados Presidentes, Primeros Ministros y Jefes de Delegaciones:
Pueblo hermano de Chile:

Sea mi primer pensamiento para honrar la memoria de Salvador Allende, insigne latinoamericano y patriota que entregó su vida por la independencia de su nación y la justicia social. Pensamos como él, cuando dijo: "la historia es nuestra y la hacen los pueblos".

La existencia de la CELAC nos permitió encarar los desafíos del 2012 con más conciencia de quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos, en medio de circunstancias convulsas y complejas.

Vamos construyendo, en la dura realidad, trabajosamente, el ideal de una América Latina y Caribe diversa, pero unida en un espacio común de independencia política, de control soberano sobre nuestros enormes recursos naturales para avanzar hacia el desarrollo sostenible, la integración regional y el enriquecimiento de nuestra cultura.

Los obstáculos no han sido ni serán menores. Las amenazas a la paz son crecientes y la injerencia en los asuntos de nuestra región continúa. Las trasnacionales, fundamentalmente norteamericanas, no renunciarán al control de los recursos energéticos, hídricos y minerales estratégicos en vías de agotamiento. La concepción estratégica de la OTAN es cada vez más agresiva y se orienta claramente en ese sentido. A dos décadas del fin de la Guerra Fría, crecen los enormes arsenales nucleares y convencionales que, como ha dicho Fidel, no podrán matar el hambre ni la pobreza.

El orden económico internacional es injusto y excluyente, atrapado en una crisis global a la que, por ahora, no se vislumbra solución. El cambio climático avanza inexorablemente ante la falta de voluntad política de los gobiernos de los países desarrollados.

Sin nuestra unidad, nada sería posible y todo lo logrado se perdería. En la llamada Cumbre de las Américas de Cartagena, Nuestra América dio un paso decisivo, asentada en el sólido cimiento de Mar del Plata, donde en el 2005, fue derrotada el ALCA. Disipados los cantos de sirenas de Estados Unidos en la Cumbre del 2009, en Trinidad Tobago, América Latina y el Caribe brillaron por su solidez e independencia cuando reclamaron que las Malvinas son argentinas y que el bloqueo y la exclusión de Cuba deben cesar, acontecimiento que el pueblo cubano guardará siempre, con profunda gratitud, en su memoria.

El ejercicio de la autodeterminación y la soberanía de los pueblos y la igualdad soberana de los Estados son principios irrenunciables de la CELAC, establecidos en la Declaración de Caracas.

Sabemos que entre nosotros hay pensamientos distintos e, incluso, diferencias, pero la CELAC ha surgido sobre el acervo de doscientos años de lucha por la independencia y se basa en una profunda comunidad de objetivos. No es la CELAC, por tanto, una sucesión de meras reuniones ni coincidencias pragmáticas, sino una visión común de la Patria Grande latinoamericana y caribeña que solo se debe a sus pueblos.

Los incuestionables triunfos obtenidos por las fuerzas patrióticas en las elecciones presidenciales y regionales celebradas en Venezuela y las movilizaciones recientes demuestran el extraordinario liderazgo del presidente Hugo Chávez Frías, y el enorme respaldo popular al proceso venezolano. Junto al dolor y la preocupación por la salud del Jefe de la Revolución Bolivariana, ese hermano pueblo está dando, junto a los dirigentes chavistas un destacado ejemplo de lealtad, convicción y unidad para profundizar sus irreversibles conquistas.

El gobierno bolivariano está enfrentando una permanente campaña de intriga y descrédito por parte del imperio y de la oligarquía golpista; pero ha continuado su obra, consagrado a la defensa de los legítimos intereses de los trabajadores y de todos los venezolanos patriotas, de la Constitución y de su democracia revolucionaria.

Desde aquí le reiteramos a Chávez nuestro afecto, respeto y admiración, al igual que a su valiente pueblo que lucha por la mayor suma de estabilidad política, de seguridad social y la mayor suma de felicidad, como lo soñó el Libertador Simón Bolívar.

Compartimos y apoyamos la resolución y oportunidad con que UNASUR ha actuado frente al golpe parlamentario en Paraguay. En una región que ha sufrido décadas de dictaduras sangrientas, impuestas y sostenidas por los Estados Unidos, no puede permitirse impunidad a los sectores violentos y golpistas.

Nuestra Comunidad estará incompleta mientras falte en ella el escaño de Puerto Rico, nación hermana genuinamente latinoamericana y caribeña que padece una situación colonial.
No podemos olvidar que cerca de 170 millones de latinoamericanos y caribeños viven en la pobreza, de ellos 75 millones de niños, 66 millones de personas en la región están en pobreza extrema, de los cuales 34 millones son menores. ¿Qué puede significar para ellos la CELAC?

Es cierto que hemos avanzado en el desarrollo de programas económicos y de desarrollo social al interior de varios países, como Brasil. La experiencia del ALBA y PETROCARIBE en la cooperación solidaria y en la complementariedad entre nuestras naciones, es considerable.

La CELAC está en condiciones de trazar su propio concepto de cooperación, adaptado a nuestras realidades y a las mejores experiencias de la última década.

Pese a lo avanzado, podríamos hacer más en apoyo a Haití, cuyo gobierno necesita recursos para la reconstrucción y el desarrollo. Es posible hacerlo entre todos, bajo las decisiones del gobierno haitiano.
Estamos obligados a alcanzar progresos considerables en la educación como base del desarrollo económico y social. Nada de lo que nos proponemos, desde la disminución de la inequidad hasta la reducción de la brecha tecnológica y digital, sería posible sin ello. La eliminación del analfabetismo, como meta primaria, es totalmente alcanzable. Con políticas adecuadas y cooperación regional, para proveer un mínimo de recursos a los más necesitados, podríamos dar un salto en pocos años.

Debemos ser capaces de promover una arquitectura regional propia, adecuada a las particularidades y necesidades de la América Latina y el Caribe.

Podemos también conjugar nuestros esfuerzos contra la drogadicción, como se ha planteado en estos dos últimos días de la reunión, y el tráfico ilícito de estupefacientes.

Ayer se habló aquí de que había drogas en todos los países del continente, quiero aclarar que en Cuba no hay drogas, intentaron introducirla, existen más de 250 detenidos(*) extranjeros de diferentes países del continente por intentar introducir drogas. Solo un poquito de marihuana que se cultiva hasta en una maceta en cualquier balcón de cualquier ciudad de Cuba; pero drogas no hay ni habrá.
Solo quiero expresar —fuera de texto— sobre este tema, que se pueden tomar medidas.

Como se sabe, Cuba no es un país atractivo para la droga, para los traficantes; pero cuando empezó a incrementarse el turismo, y el propio año pasado ya nos aproximamos a los 3 millones de visitantes extranjeros, sí se convirtió en un objetivo de los traficantes. Además, empezaban a arribar por las costas, sobre todo por la costa norte, los paquetes de diferentes tamaños o peso, de kilogramos de cocaína que arrojaban los traficantes cuando eran presionados y perseguidos por los norteamericanos, se arrimaban a nuestras costas, eran perseguidos por nosotros y los arrojaban al mar, y las diferentes corrientes, sobre todo la del nordeste, los depositaban por las playas; en menor cuantía también por el sur. Empezó a adquirir fuerza el consumo y hasta hubo ciudadanos de algunos países de América Latina que empezaban a entregar gratuitamente dosis individuales, regaladas.

Personalmente, tuve una reunión con todos los organismos que tienen que ver con este problema y tomamos una decisión: "Vamos a combatir la droga, que nos está empezando a amenazar, a sangre y fuego." Se coordinaron todos los factores en estos aspectos, utilizamos nuestras organizaciones de masa, vinculadas estrechamente con el pueblo, con nuestro Partido gobernante y con el gobierno, dígase Central de Trabajadores de Cuba, Asociación Nacional de Campesinos, Federación de Mujeres Cubanas, Comités de Defensa de la Revolución, y se apeló a las familias, que hacía falta la colaboración de todo el país para ubicar y proceder legalmente contra los que empezaban a tratar de introducir en nuestra juventud desde marihuana hasta algunas dosis de cocaína, como dijimos.

Fueron arrestados. Si queremos vencer, estos son tipos de problemas que hay que enfrentarlos cuando son pequeños o, mejor, cuando son nonatos. Es el mejor momento, si dejamos que cojan fuerza —decíamos y razonábamos—, ahí tienen el ejemplo de varios países hermanos del continente, y, por lo tanto, esta batalla tiene que ser a sangre y fuego.

Nuestras leyes permiten la pena de muerte, está suspendida, pero está de reserva, porque una vez la suspendimos y lo único que hicimos con ello fue estimular las agresiones y los sabotajes contra nuestro país a lo largo de estos 50 años, como todos ustedes conocen.

Les razonaba a mis compañeros: ahí está el caso de México. A México lo amamos profundamente, decimos: México es México, su historia, su vinculación con nosotros. Allí recibimos asilo generoso durante 1955 y 1956; de allí salió nuestra expedición, cierto es que violando algunas leyes mexicanas, pero no violamos nunca la amistad con México, y ellos ejercieron su derecho y arrestaron a todos los compañeros, incluyendo a Fidel. Yo fui uno de los pocos que pude escaparme, y bajo la natural presión que sentíamos ya próximos a salir para Cuba, salimos en medio de una pequeña tormenta, de un poderoso norte que estuvo a punto de hacernos naufragar y conducirnos a la muerte a los 82 expedicionarios que ahí veníamos. Solo hubo un día de mar tranquilo por el sur de las islas de Gran Caimán. Tal era la tormenta que un marinero experimentado que trataba, desde la proa, esa noche tormentosa del desembarco, de ver si veía el faro de Cabo Cruz al suroeste de Cuba, una ola se lo llevó; perdimos casi una hora en su recuperación, hasta que nos lanzamos a la costa y desembarcamos en un pantano horroroso, y antes de salir de él ya estaba encima de nosotros la aviación del dictador Batista.

Yo les razonaba a los compañeros: me rompo la cabeza pensando qué solución puede tener lo de México, que no es casual que sea México, no porque los mexicanos propicien esa situación, sino ya lo dijo un expresidente mexicano en el siglo pasado: "¡Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos!" Es ahí donde está el problema, el problema fundamental, para donde se mandan las drogas, que nunca he leído en la prensa de una gran operación en Estados Unidos contra los traficantes, nunca he leído eso; solo películas de pequeñas bandas de traficantes. Y por el mismo lugar por donde entran las drogas, pasa el armamento para la venta, ese es el problema.

Yo hablé este tema con el presidente Calderón en la reunión de Sauipe, en Brasil, en el año 2008, donde ya se estaba gestando, esta organización magnífica que en estos días celebra su primera reunión, además de la reunión fundacional en Venezuela, y hablé profundamente de estos temas con el presidente Calderón, y hemos seguido, seguimos preocupados. Pero ese problema avanza como una marea terrible hacia el sur: problemas en Guatemala, problemas en los demás países de Centroamérica. Y solo puedo dar una opinión a los países a los que todavía no les ha llegado esa marea nefasta y trágica, porque es verdaderamente trágica, donde los drogadictos, como ustedes conocen, son capaces de matar hasta a un familiar para obtener dinero para comprar droga. Por eso nuestra población apoyó esa medida y nos resultó fácil capturar a cerca de 5 000, juzgados con todo lo que permitían las sanciones del Código Penal, y nos equivocamos en muy pocos casos, que fueron resueltos inmediatamente.

¿Por qué?, por la colaboración de la población, que era la más interesada en que ese problema no se extendiera. Y estos problemas —es la moraleja que podemos sacar de ello, y la sugerimos a los países que todavía no son víctimas de este flagelo— son de los tipos de problemas que hay que enfrentar cuando están naciendo y mejor, como les decía, cuando son nonatos. Por eso, en Cuba no hay drogas ni las habrá.

Perdonen este paréntesis que abrí sobre este tema.

Como ustedes ven, yo también improviso discursos hasta de dos y tres horas, pero no quiero hacer eso, lo hacía antes cuando era joven, pero prefiero ya, a esta altura, leer mis intervenciones. No critico que los demás los improvisen, el primer improvisador es mi Jefe, Fidel Castro, y el que pronuncia los discursos más largos en la ONU, tiene un récord que ni Chávez se lo ganó (Risas).

No podríamos renunciar a la protección de nuestros inmigrantes, víctimas del orden actual de la xenofobia, y de la discriminación que proliferan en el mundo industrializado.

Tenemos también la posibilidad real de constituirnos, sobre bases apropiadas y concretas, en una zona de paz, en la que complementemos nuestro tradicional rechazo a las armas nucleares de exterminio en masa y a las cada vez más avanzadas y letales que se desarrollan hoy, con la expresa y firme voluntad de resolver todas nuestras diferencias por la vía pacífica, de la negociación y el diálogo.

Concluyo con un emocionado homenaje a José Martí, hoy —como decía el compañero Maduro—, en el 160 aniversario de su natalicio. De su pensamiento aprendimos que, en tiempos difíciles como estos, "¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado como la plata en las raíces de los Andes".

Muchas gracias (Aplausos).

(*) De la cifra mencionada, 114 permanecen actualmente en privación de libertad.

Tomado del Diario Granma

Raúl en la CELAC: "Partiremos de la comprensión de nuestra diversidad para fomentar la unidad en la lucha por el objetivo común"

lunes, 28 de enero de 2013

INTERVENCIÓN DEL G.E. RAÚL CASTRO RUZ, PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS DE LA REPÚBLICA DE CUBA, AL RECIBIR LA PRESIDENCIA PRO TEMPORE DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC).

Santiago de Chile, 28 de enero de 2013.
Excelentísimo Sr. Sebastián Piñera, Presidente de la República de Chile;

Señores Presidentes, Primeros Ministros y Jefes de Delegaciones;

En primer lugar, queremos agradecer a Chile por las atenciones recibidas y por la presidencia efectiva de la CELAC desde su constitución.

Para Cuba y para mí es un gran honor asumir hoy la Presidencia Pro Tempore de la CELAC. Siento que es un reconocimiento a la abnegada lucha de nuestro pueblo por su independencia que sirve de especial homenaje a José Martí, en el 160 aniversario de su natalicio.

Lo hacemos con el propósito de contribuir al máximo a la consolidación del primer mecanismo de concertación e integración que reúne a las 33 naciones independientes de Nuestra América para construir un espacio de soberanía regional y fomentar la integración, la concertación, la cooperación y la solidaridad entre ellas.

Lo asumimos con el compromiso de trabajar a favor de la paz, la justicia, el desarrollo y el entendimiento entre todos nuestros pueblos.

Actuaremos con total apego al Derecho Internacional, a la Carta de las Naciones Unidas y a los principios fundamentales que rigen el desarrollo de las relaciones entre las naciones. Rechazaremos la injerencia, la agresión, la amenaza, el uso de la fuerza y potenciaremos el diálogo, la concertación y la solidaridad.

Partiremos de la comprensión de nuestra diversidad para fomentar la unidad en la lucha por el objetivo común de lograr el bienestar y la dignidad de nuestros pueblos y trabajaremos sin descanso por hacer realidad los ideales de Bolívar, O´Higgins y de todos los Próceres de la independencia.

Muchas Gracias.
Fuente Cubadebate

Discursos de Raúl Castro en la Cumbre de CELAC



Video en Youtube

Resalta Raúl Castro unidad y soberanía como conceptos clave de Celac

 

El presidente cubano, destacó la importancia del control soberano de los enormes recursos naturales de Latinoamérica y el Caribe, en aras de avanzar hacia el desarrollo sostenible, la integración y el enriquecimiento de la cultura

El presidente cubano, Raúl Castro, consideró aquí en la I Cumbre de la Celac que ese bloque integracionista debe avanzar por los caminos de la unidad y la soberanía en un escenario global convulso y complejo. "Sin nuestra unidad, nada sería posible y todo lo logrado se perdería", afirmó al intervenir en la plenaria del foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que hoy concluye en el centro de eventos Espacio Riesco de la capital chilena, reporta PL
.
 
Raúl Castro recordó la postura asumida por la región en la llamada Cumbre de las Américas de Cartagena, Colombia, donde reclamó la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y demandó el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba durante más de 50 años.

 

"El ejercicio de la autodeterminación y la soberanía de los pueblos y la igualdad soberana de los Estados son principios irrenunciables de la Celac", apuntó.
 

Para el dignatario, la Comunidad fundada en diciembre de 2011, en Venezuela, por los 33 países independientes de la región, representa una visión común de patria grande, más allá de pensamientos distintos y diferencias.
 

En su discurso, el jefe de Estado cubano destacó la importancia del control soberano de los enormes recursos naturales de Latinoamérica y el Caribe, en aras de avanzar hacia el desarrollo sostenible, la integración y el enriquecimiento de la cultura.
 

A propósito del escenario en el cual se desempeña la Celac, advirtió sobre las amenazas a la paz, la injerencia en los asuntos internos de los países, el cambio climático y el objetivo de las transnacionales -fundamentalmente norteamericanas- de controlar los recursos energéticos, hídricos y minerales de la región.
 

"A dos décadas del fin de la guerra fría, crecen los enormes arsenales nucleares y convencionales (...) El orden económico internacional es injusto y excluyente, atrapado en una crisis global a la que, por ahora, no se vislumbra solución", añadió.

Raúl Castro ratificó el respaldo de la isla a la decisión de la Unión de Naciones Suramericanas frente al golpe parlamentario en Paraguay.


Sostuvo asimismo que "nuestra Comunidad estará incompleta mientras falte en ella el escaño de Puerto Rico, nación hermana genuinamente latinoamericana y caribeña que padece una situación colonial".


En otros momentos de su intervención, llamó a darle una fuerte dimensión social a la Celac, con un enfoque encaminado a solucionar los problemas de pobreza, educación y consumo de drogas.


Durante la jornada final de la I Cumbre del bloque, otros presidentes abordaron la lucha contra la pobreza y el narcotráfico, la defensa de la seguridad alimentaria y del medio ambiente.

 
También apoyaron a Argentina en su reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas, ocupadas por Reino Unido, así como el rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba por más de medio siglo.


En las intervenciones se produjeron además felicitaciones a Cuba, por asumir hoy la presidencia pro témpore de la Celac, y a Chile por sus gestiones en esa responsabilidad y la organización de la Cumbre.


Fuente: Semanario Opciones


Intervención del Presidente cubano Raúl Castro en la II Cumbre de la CELAC

“A dos décadas del fin de la guerra fría, crecen los enormes arsenales nucleares y convencionales (…) El orden económico internacional es injusto y excluyente, atrapado en una crisis global a la que, por ahora, no se vislumbra solución”




Video en Youtube

Celac y UE aprueban por aclamación la declaración de la Cumbre

sábado, 26 de enero de 2013
Los jefes de Estado y de gobierno europeos, latinoamericanos y del Caribe muestran un firme respaldo a las inversiones y el comercio internacional | La cumbre reconoce la importancia de la seguridad jurídica para invertir | España, satisfecha de la llamada a la seguridad jurídica.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, la canciller alemana Angela Merkel y la presidenta argentina Cristina Fernandez de Kirchner durante la foto de familia en la cumbre de Santiago de Chile AFP


Santiago de Chile. (EFE).- Los países de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) aprobaron hoy por aclamación la declaración de la Cumbre de Santiago de Chile, así como su plan de acción para el periodo 2013-2015.

El texto de la declaración, al que tuvo acceso Efe, deja claro que las dos regiones reconocen la importancia de marcos reguladores "estables y transparentes" que proporcionen "certidumbre legal para los operadores económicos" en el contexto de impulsar inversiones de calidad social y medioambiental.

Los jefes de Estado y de gobierno europeos, latinoamericanos y del Caribe muestran en sus conclusiones un firme respaldo a las inversiones y el comercio internacional como fuente de desarrollo sostenible.

Durante la negociación del documento, según dijeron a Efe fuentes diplomáticas, Venezuela intentó hasta el último momento suavizar la alusión a la seguridad jurídica de las inversiones, algo a lo que se opusieron mayoritariamente los demás estados latinoamericanos.

"Nos comprometemos a mantener un clima favorable a los inversores, reconociendo en cualquier caso el derecho de los países a legislar para cumplir los objetivos de sus políticas nacionales, de acuerdo con sus compromisos y obligaciones internacionales", subrayan los mandatarios.

Los líderes también se comprometen a adoptar políticas que promuevan el comercio y la inversión entre los países de CELAC y la UE, convencidos de que contribuirán a garantizar el desarrollo sostenible y que impulsarán el crecimiento económico y la generación de empleo, especialmente entre los jóvenes, en las dos regiones.

En concreto, destacan que esas políticas deben estar basadas en la cooperación y complementariedad, la solidaridad e inclusión social, la responsabilidad medioambiental (teniendo en cuenta el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades de cada país) o la igualdad de oportunidades.

La declaración también incluye finalmente un párrafo propuesto por la Celac, en el que se considera "vital" que los inversores cumplan con el derecho nacional e internacional, "en particular, entre otros asuntos, sobre fiscalidad, transparencia, protección del medioambiente, seguridad social y trabajo".

Asimismo, la UE y la Celac reiteran su compromiso de evitar el proteccionismo en todas sus formas.

Reconocen que un sistema multilateral de comercio abierto y no discriminatorio basado en normas, contribuye a promover la recuperación de la crisis económica, y destacan la importancia de reforzar el sistema de comercio multilateral concluyendo una "global y equilibrada" Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial.

Por otra parte, el plan de acción que aprobaron para 2013-2015, recoge también propuestas concretas para impulsar inversiones que promuevan el desarrollo sostenible.

En el plan, se muestran de acuerdo en "promover marcos reguladores abiertos, estables, predecibles y transparentes para fomentar las inversiones y proporcionar certidumbre legal a los inversores y los socios locales, a la vez que se reconocen los derechos soberanos de los estados para regular".

La cumbre reconoce la importancia de la seguridad jurídica para invertir

Los jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de la Unión Europea (UE) reconocieron hoy la importancia de la seguridad jurídica para garantizar las inversiones en otros países.

Así se refleja en la declaración final de la primera cumbre Celac-UE, celebrada hoy en la capital chilena, donde en torno a 40 mandatarios de ambos continentes se congregaron en medio de una coyuntura dominada por la crisis europea y el avance económico de los países de América Latina.

El texto de la declaración deja claro que las dos regiones reconocen la importancia de marcos reguladores "estables y transparentes" que proporcionen "certidumbre legal para los operadores económicos" en el contexto de impulsar inversiones de calidad social y medioambiental.
Además, los mandatarios expresaron su respaldo a las inversiones y el comercio internacional como fuente de desarrollo sostenible.

Este resultado se dio pese a la insistencia de Venezuela de suavizar hasta el último minuto la alusión al concepto "seguridad jurídica", algo a lo que se opusieron la mayoría del resto de estados latinoamericanos, dijeron a Efe fuentes diplomáticas presentes en la negociación.

"Nos comprometemos a mantener un clima favorable a los inversores, reconociendo en cualquier caso el derecho de los países a legislar para cumplir los objetivos de sus políticas nacionales, de acuerdo con sus compromisos y obligaciones internacionales", destaca el texto aprobado por los mandatarios.

La declaración se conoció horas después de la inauguración de la Cumbre de Santiago, donde el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, garantizó que la región que representa ha tomado medidas para superar la crisis del euro.

"Les aseguro que la UE ha tomado acción resolutiva para solventar la crisis en la eurozona", destacó Van Rompuy, al reconocer, no obstante, que "aún queda mucho por hacer para profundizar en nuestra unión económica y financiera".

A su turno, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, afirmó que "la crisis global y sus ramificaciones han puesto de manifiesto que ninguna nación puede prosperar a costa de otra". Recordó que Europa ha ayudado a crecer a América Latina en la última década y reconoció "un momento complejo del ciclo económico".

Mientras que en Europa "las acciones comienzan a dar sus frutos, aunque con un crecimiento marginal en 2013", América Latina crece "pero se enfrenta a otros problemas como la desigualdad", puntualizó Durao Barroso sobre la coyuntura actual.

Ambos, Van Rompuy y Durao Barroso, celebraron además que por primera vez los latinoamericanos y caribeños participen unidos en una cumbre con la UE.

Esta novedad responde a la reciente creación de la Celac, en diciembre de 2011 en Caracas, a iniciativa del Gobierno venezolano, que propuso la conformación de este grupo, donde están todos los países de América, incluida Cuba, con la excepción de Estados Unidos y Canadá.

"Valoramos nuestra relación con la Celac profundamente, porque sabemos que tenemos en ustedes un socio fuerte", manifestó en este sentido el presidente del Consejo Europeo.

En la inauguración, el presidente de Chile y anfitrión, Sebastián Piñera, hizo un llamamiento a superar el asistencialismo para construir una verdadera estrategia de cooperación entre Europa y Latinoamérica.

Propuso así "crear una nueva alianza estratégica, con una relación menos vertical y más horizontal, evolucionando desde la asistencia hasta la verdadera cooperación".

"Esta cumbre no es sólo útil, es necesaria; no sólo es oportuna, es urgente", apuntó el anfitrión del encuentro, que culminará este domingo en un centro de convenciones de las afueras de la capital chilena.

En forma de aliento, Piñera afirmó además que "si bien la Unión Europea llega a esta cumbre en medio de una dolorosa crisis", sigue siendo "la economía más grande del mundo", con un valioso legado cultural, científico y de respeto a la democracia y los derechos humanos.

Lo más destacado de esta cumbre es que ha congregado en la capital chilena a un tercio de los países del mundo, que reúnen a 1.100 millones de personas y suponen un tercio del PIB mundial.

La UE es además el principal inversor en América Latina, con un 43 % del total, fondos que proceden en su mayoría de España, Reino Unido y Francia, y se destinan principalmente a Argentina, Brasil y Chile.

España, satisfecha de la llamada a la seguridad jurídica que piden UE y CELAC

El Gobierno español está muy satisfecho de la defensa de la seguridad jurídica que ha hecho la cumbre de los países de la UE y de América Latina y el Caribe para que las empresas puedan invertir en el extranjero ateniéndose a las reglas del juego existentes.

La cumbre UE-CELAC que comenzó hoy en Santiago de Chile aprobó por unanimidad una declaración en la que las dos regiones defienden la existencia de marcos reguladores "estables y transparentes" que proporcionen "certidumbre legal para los operadores económicos" en el contexto de impulsar inversiones de calidad social y medioambiental.

Y añade: "Nos comprometemos a mantener un clima favorable a los inversores, reconociendo en cualquier caso el derecho de los países a legislar para cumplir los objetivos de sus políticas nacionales, de acuerdo con sus compromisos y obligaciones internacionales".

El Ejecutivo español cree que es muy importante el respaldo a esa seguridad jurídica por la que viene abogando España para evitar que se repitan episodios como los sufridos en los últimos meses por empresas españolas en países como Argentina y Bolivia.

Ayer mismo, el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, se refirió a este asunto en la conferencia de prensa que ofreció junto al presidente chileno, Sebastián Piñera, con motivo de la visita oficial que realizó a Chile antes de participar en la cumbre UE-CELAC

Rajoy defendió la necesidad de que todos los países respeten las reglas del juego para las empresas inversoras y, ante los problemas en algunos Estados latinoamericanos, instó a eliminar dudas.

"En cualquier faceta de la vida es importante que haya reglas del juego, saber lo que uno puede hacer y lo que no, y, en economía, la confianza y la seguridad son elementos capitales para la inversión", señaló. De ahí que el Gobierno español esté satisfecho de la declaración de la cumbre debido a que sigue el argumento expuesto por Rajoy.

Su intervención en la cumbre será mañana, y hoy aprovechó para mantener una serie de contactos y reuniones entre los que destaca su primer saludo con el presidente de Cuba, Raúl Castro, y una conversación con la presidenta argentina, Cristina Fernández.

No trascendió nada del contenido de ese intercambio de palabras, aunque fuentes del Gobierno español aseguraron que fueron conversaciones cordiales.

Rajoy se reunió con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, al que le anunció que asistirá la próxima primavera a la cumbre de la Alianza del Pacífico.

Este foro está compuesto por Colombia, Perú, Chile y México, mientras que España tiene el estatus de observador y concede una gran trascendencia al mismo al considerar que se trata de un puente hacia los mercados asiáticos.

En su agenda también figuraron conversaciones con el presidente de México, Enrique Peña Nieto; Brasil, Dilma Rousseff; Costa Rica, Laura Chinchilla; Uruguay, José Mújica; Guatemala; Otto Pérez Molina; y Honduras, Porfirio Lobo.

También con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y con el de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y con el primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, y el de Francia, Jean-Marc Ayrault.

Para hoy tiene prevista una cita con la canciller alemana, Angela Merkel, en la que es previsible que aborden la forma de poner en marcha en Europa políticas de crecimiento para combinarlas con las de austeridad.

Esta es una cuestión que Rajoy prevé incluir mañana en su intervención ante el resto de jefes de Estado y de Gobierno de la UE y de América Latina y el Caribe.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García Margallo, mantuvo una reunión con su homólogo venezolano, Elías Jaua, en la que la trasladó la preocupación del Rey y de Rajoy por el estado salud del presidente Hugo Chávez.

Ambos acordaron relanzar los contactos políticos de alto nivel entre los dos países después de que llevan varios años bloqueados.

Margallo se reunirá mañana con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, a quien tendrá oportunidad de agradecer en persona que fructificaran las gestiones realizadas para el traslado a España del dirigente de Nuevas Generaciones Ángel Carromero tras ser condenado a prisión en Cuba por el accidente de tráfico en el que falleció el opositor cubano Osvaldo Payá.

Fuente La Vanguardia
Además
Ecuador recibirá presidencia pro témpore de la Celac en el año 2015

Caracas, 26 Ene. AVN.- Este sábado, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, informó que en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realiza en Santiago de Chile, se resolvió por unanimidad que el país latinoamericano asuma la presidencia de la instancia regional en el año 2015.
"Cancilleres resolvieron por unanimidad que Ecuador asuma la Presidencia Pro Témpore de CELAC año 2015. Moción que fue presentada por Canciller Perú", escribió en su cuenta en  twitter @RicardoPatinoEC. 
Los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y Europa inauguraron la tarde de este sábado, de manera oficial la referida cumbre.
La actividad, que tiene como eje central de discusión la alianza para el desarrollo sustentable, fue inaugurada por el presidente de Chile, Sebastián Piñera.
En la II Cumbre de la Celac, Cuba recibirá de manos de Chile la presidencia pro-tempore de la organización, se definirán las líneas de acción para el 2013 y se revisarán los avances sobre los acuerdos suscritos desde la primera Cumbre realizada en Caracas.
La Celac, una organización cuya aspiración es convertir a la región en un bloque de integración y desarrollo económico, reúne a 33 países latinoamericanos y caribeños, sin Estados Unidos y Canadá, a fin de responder de forma soberana e independiente a los desafíos de la crisis económica y financiera internacional.
Fuente AVN 

Llegó Raúl a Santiago de Chile

 
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, llegó hoy en la tarde a Santiago de Chile para participar en las cumbres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de ésta con la Unión Europea (UE) a partir de este sábado.

La aeronave cubana aterrizó a las 17:10 horas locales (20:10 GMT) y unos minutos después descendió de ella Raúl quien recibió los honores de una unidad de formación de la Fuerza Aérea de Chile.

El Presidente cubano recibirá el lunes de manos del presidente chileno Sebastián Piñera la Presidencia Pro-Témpore de la Celac, cargo que ostentará durante este año.
La delegación cubana está integrada, además, por Miguel Díaz-Canel, vicepresidente del Consejo de Ministros, y Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

Fuente Cubadebate y Ain
Vea Video de Youtube

Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares