Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

¿En Chile sobran médicos?: denuncian graduados en Cuba despidos injustificados

martes, 26 de agosto de 2014
¡¡Vaya!! Qué noticia tan funesta es el despido laboral de médicos chilenos graduados en Cuba.
Cuba, su pueblo y su gobierno, por décadas, desde los mismos inicios de la Revolución, ya en 1959, ha establecido ante el mundo como ejemplar signo moral, la solidaridad.
Chile, país de calamidades telúricas, supo de esa actitud humana de Cuba, cuando en 1960, un violento sismo,- uno de los mayores del mundo -, seguido de innumerables intensas réplicas, destruyó el sur del territorio. Fue Valdivia la ciudad más afectada, con una espantosa secuela de muertos y una inmensa destrucción material. Fue entonces que el gobierno revolucionario de Cuba acudió en ayuda del pueblo de Chile, con un contingente de personal de salud.
No ha sido ésa la única acción solidaria de Cuba con Chile. Una de las últimas fue el año 2010,cuando de nuevo otro gran terremoto destruyó varias regiones del país, muertos y desolación fueron los resultados. Entonces.., el gobierno cubano envió dos hospitales especializados en tragedias como ésas. Fueron miles las intervenciones quirúrgicas practicadas por esos médicos y enfermeras y miles las consultas de salud durante un año. Todo sin costo alguno para el Estado chileno.
Muy extenso sería detallar otros nobles gestos de Cuba para con Chile y otros pueblos del mundo.
En años..., Cuba ha formado a miles de profesionales en diversas áreas, de decenas de países, impedidos de hacerlo en sus patrias por los altos costos que la educación - "bien de consumo"- , tiene en esas sociedades mercantilizadas hasta la obscenidad. La formación de esos profesionales ha sido absolutamente gratuita. "Patria es humanidad ", dijo el apóstol José Martí.
Centenares de médicos chilenos se han formado en Cuba: regresados al país, han tenido insólitas trabas y dificultades para ejercer. Desde los elevados costos pecuniarios que les cobran por el "derecho" a rendir los exámenes de revalidación hasta pruebas en muchos casos con preguntas absolutamente capciosas.
Pero... todo tiene explicación en este mundo. Una de las verdades es que el asedio de todo tipo contra Cuba se expresa de muchas formas, algunas abiertas y grotescas, y otras más sutiles.
Chile acusa una carencia criminal de médicos, también de otros profesionales Aquí la salud es una mercancía más. Quien no cuenta con dinero juega su vida al tablero. Para una operación quirúrgica hay pacientes que deben esperar años... Los hospitales estás colapsados, no hay médicos, ni personal de enfermería suficiente. Aquí la vida no importa. Tanto tienes..., tanto vales... En el país más privatizado del mundo donde todo tiene precio, nada tiene valor.
Pero hay más que decir al respecto. Existen en el campo de la salud, de la medicina, intereses creados en verdad demasiado abusivos, inmorales. El Presidente Allende, médico de profesión, calificó a los Colegios profesionales, como organizaciones de clase, entre ellos el Colegio Médico de Chile. Nada ha cambiado desde entonces, hoy la realidad es más brutal. Esa organización médica es la más opositora a la posibilidad que médicos chilenos formados en Cuba ejerzan en Chile, con la calidad humana y profesional que se sabe traen desde la Isla martiana.
Existen aquí verdaderos "parceleros " de la medicina, que juegan con la salud de la población, dispuestos a todo con el fin de salvar sus corruptos privilegios de manada. En honor a la verdad y en justicia, debo decir que en Chile también existen, a diferencia de esas mafias, valiosos, honorables, calificados, humanos y solidarios profesionales de la salud que la prestigian. 

Lautaro Fucik,
Director Centro de Estudios Conciencia Crítica
Chile, agosto 26 de 2014.

Médicos Graduados en Cuba Denuncian Despidos Injustificados

Por medio de una declaración pública, la Agrupación de Profesionales Médicos Graduados en Cuba denunció el injusto despido de cuatro de sus integrantes del COMPIN Metropolitano, bajo la insólita causal de ausencia de revalidación, en circunstancias de que tienen sus títulos debidamente revalidados por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, luego de haber rendido satisfactoriamente Examen Unico Nacional de Conocimientos Médicos, EUNACOM. La declaración señala lo siguiente:

 Por este medio queremos aclarar nuestra posición sobre los recientes despidos de Médicos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba, el pasado 14 de agosto de 2014, en la COMPIN Metropolitana, donde cuatro compañeros fueron desvinculados de modo informal sin la debida notificación de la causal de despido, aduciendo falta de un trámite de revalidación de los respectivos títulos por la Universidad de Chile, aun cuando ya cumplían funciones por más de un mes para la SEREMI de Salud y con todos sus títulos de médico debidamente revalidados por la ASOFAMECH mediante EUNACOM.

 De acuerdo a lo indagado ante las instancias involucradas la razón esgrimida para la inhabilitación de dichos facultativos es que la Contraloría General de la República está realizando una nueva interpretación de la ley 20.261,  mediante la cual se le niega la posibilidad a los Profesionales Médicos graduados en Cuba  ejercer en cargos de administración de Salud Pública, entre ellos cargos Ministeriales y de contraloría médica.

 Para sortear este impedimento los médicos revalidados por ASOFAMECH estarían obligados además a revalidar título por intermedio de la Universidad de Chile. Ello representaría una exigencia de duplicar sus reválidas a través de dos procesos idénticos y con los mismos contenidos, situación injusta y discriminatoria que no se aplica para otros facultativos extranjeros amparados en el  Convenio Andrés Bello de 1921.

 Lo anteriormente señalado contradice el Artículo 1º  de la ley  20.261 del 19/04/2008, que modifica la ley 19.664 de 2000,  cuyo enunciado plantea: “se entenderá que los profesionales que aprueben el examen médico nacional de conocimientos de medicina (Eunacom), habrán revalidado automáticamente su título de profesional de médico cirujano, sin la necesidad de cumplir ningún otro requisito para este efecto.”

 Esta situación representa una odiosa discriminación respecto a la libertad de trabajo y ejercicio de la profesión, sobre la cual esperamos un urgente pronunciamiento de las autoridades, haciendo justicia en beneficio de la comunidad usuaria y de los profesionales médicos que se desempeñan en el sistema público de salud.

Fuente Diario RedDigital

Venezuela: Las fuerzas de la historia

lunes, 24 de febrero de 2014
Por Andrés Figueroa Cornejo*
 
1. Carece de sentido representar una nueva relación de hechos sobre los acontecimientos en curso en Venezuela desde el 12 de febrero de 2014. Su caracterización consensuada incluso desde las administraciones capitalistas de América Latina cuya política exterior se comporta relativamente independiente, al menos en términos diplomáticos y declarativos, se ha inclinado por llamar a respetar la democracia representativa y al Presidente Nicolás Maduro legítimamente optado en las urnas. Naturalmente, de esa solidaridad elemental se han excluido los gobiernos alineados en el tratado de libre comercio y de nítidos objetivos geopolíticos en beneficio del Estado corporativo norteamericano, la Alianza del Pacífico, compuesto por ahora por México, Colombia, Perú y Chile. En el último país, la hace poco electa por un 25% de personas habilitadas para sufragar, la Presidenta Michelle Bachelet, pronta a asumir en menos de un mes, siguiendo la política pro imperialista del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar quien fue el primer mandatario en reconocer a los golpistas fracasados de 2002 contra Hugo Chávez, ha guardado un silencio obsecuente en apoyo a las acciones emprendidas contra el pueblo y el Ejecutivo venezolano. Porque esta hora es de aquellas donde se revela la genuina escala de grises de los intereses y proyectos políticos más o menos articulados de las clases sociales y se caen las fachadas. En los paraderos de la locomoción pública, en cualquier proclama que se refiera al asunto, en las Naciones Unidas.

2. Sobre las comparaciones recurrentes entre los procesos políticos de Chile de la Unidad Popular y la actual Venezuela es preciso tomar algunas notas. En las décadas de los 60 y 70 del siglo XX en gran parte del mundo se vivió una ofensiva extraordinaria del movimiento popular sobre el capitalismo maduro, sólo comparable con los años inmediatamente posteriores a la Revolución Soviética. Es posible aventurar que los 60 y 70 fueron años de gloria y tragedia donde los oprimidos alcanzaron protagonismo y talla histórica. De alguna manera, desde las victorias y derrotas de entonces, desde la contrahegemonía en todas sus formas respecto de la minoría en el poder, se produjeron los más ricos, complejos y creativos procesos de construcción política, cultural y social de los humillados de la Tierra hasta ahora. Es como si los explotados y plebeyos hubieran alcanzado el despliegue histórico de sus intereses sólo posible de cercenar mediante la violencia derechamente militarizada de los imperialismos de manera directa o a través de sus representaciones nacionales y regionales.

Entonces fue como haber palpado el futuro. Desde una dañada, pero eficiente contrarrevolución burguesa, hasta no hace tanto, cuando recién comienza una paulatina recomposición de las fuerzas sociales ligadas al trabajo y los oprimidos, todavía ese futuro ya vivido funciona como horizonte de sentido. De allí la misión desmoralizante de las acusaciones de ‘nostalgia izquierdista’ de la producción propagandística multiformal y espectacularizada por la intelectualidad a pago, ex revolucionaria y por encargo de la misma minoría en el poder. Minoría que aprende rápidamente y cuya memoria indeleble opera como terror de clase cuando se actualiza alguna esquina del período donde sus privilegios fueron jaqueados seriamente por mayorías sociales autoconscientes.

Pero para los pueblos del mundo ese futuro ya vivido –y no personal ni generacionalmente- es cumbre colorida, texto existencial orientador relativamente mitificado; así como la realidad inmediata es carencia de sentido y  pura opresión.
Se trata de que los tiempos de la lucha de clases no son lineales ni historicistas ni cronológicos. Son tiempos siempre políticos, históricos, sociales y concretos.

Por ejemplo, puede perecer una generación o dos, la vida biológica de un individuo, pero las condiciones y relaciones de fuerzas que produjeron a uno y miles de  Ernesto Guevara perduran como realización pendiente. Y no por capricho, el mal llamado voluntarismo o alguna trampa de la psiquiatría social. Sino porque hoy las relaciones de poder y de clase subsisten de modo más feroz en términos relativos y absolutos que entonces.

Por contexto y particularidades en el proceso mismo de acumulación de fuerzas, el programa aplicado por el gobierno de la Unidad Popular fue más progresivo que el de la Venezuela bolivariana. Ello no es bueno ni malo, es objetivo. Sin embargo, existen distancias y similitudes que serían bravas de detallar en un borrador urgente. Tal vez las diferencias más visibles sean que la UP de Chile fue de abajo hacia arriba, con una poderoso papel de los partidos políticos reformistas de inspiración socialista y la densidad continua históricamente de la lucha de los trabajadores y el pueblo; y que la experiencia bolivariana se basa sobre la  señera conducta y liderazgo de Hugo Chávez, el ‘Caracazo’, el desprestigio del sistema político convencional y la reestructuración notable de la ideología de las Fuerzas Armadas de Venezuela. Asimismo, tanto la resignificación popular del concepto de patria, las fuertes definiciones antiimperialistas, como el ejercicio de la sedición enemiga sean los lugares más comunes de ambos gobiernos. En fin.

Si bien las formas del imperialismo -luego de la oleada de golpes militares que asolaron a América Latina con el fin de imponer en inmejorables condiciones el programa ultraliberal del capitalismo concentrado y financiarizado ante la tendencia a la baja de sus ganancias por el propio desarrollo tecnológico y el encarecimiento del precio del trabajo-, modificaron drásticamente las relaciones de fuerza mundiales y regionales y, por tanto, se han vuelto más sofisticadas las tácticas de la dictadura del capital y en la actualidad se habla de ‘golpes blandos institucionales’ (y precautorios) en el continente. Sin embargo, nada asegura que los golpes militares tradicionales hayan sido arrojados al baúl de los recuerdos.  Quienes así lo creen sólo están expresando un deseo.

En consecuencia, con el objeto de generar una crisis de gobernabilidad la arremetida inestabilizadora y anunciada de grupos de estudiantes universitarios digitados por la burguesía y el imperialismo USAmericano en su plaza fuerte, Táchira (y después, Mérida), colindante con Colombia no accidentalmente sino por lo contrario, es la expresión palpable del álgido momento de la lucha de clases en el país de Bolívar.

Las decisiones antiinjerencistas del gobierno de no renovar los permisos de trabajo a los empleados de la industria mediática rival de los pueblos, CNN, y de enviar a un cuerpo militar y policial a Táchira para frenar el motín golpista, corresponden a medidas orientadas acertadamente para demostrar la voluntad y las fuerzas del pueblo organizado.

Sin embargo, esas iniciativas no detendrán al imperialismo.

3. La lucha antiimperialista es inmediatamente una lucha anticapitalista en los países dependientes del mundo y de América Latina. Al no existir ‘burguesías nacionales y patrióticas’, tampoco existe una eventual resolución del conflicto vía pactos sociales que no redunden en ofrecer más tiempo a la clase gran propietaria  para continuar conspirando.

En claro y sencillo: el combate contra la ofensiva imperialista dinámicamente se transforma en la oportunidad popular para expropiar a la burguesía y a los intereses norteamericanos e iniciar abiertamente el camino hacia una sociedad socialista y revolucionaria. Es mejor más temprano que tarde. Y aunque todo parto, inevitablemente comporta dolores, es la única práctica que da vida y multiplica su ejemplo.

* Periodista chileno radicado en Buenos Aires
Composición fotográfica agregada RCBáez

América Latina: Elecciones amenazadas

lunes, 2 de diciembre de 2013
Por Stella Calloni *

Los procesos electorales de este año en América Latina han estado bajo severas amenazas de todo tipo. Pero el papel de los medios masivos de comunicación, integrados a la red mundial de la desinformación y la contrainsurgencia ha sido clave.

  Sucedió la "guerra sucia" en Venezuela, (abril de 2013), con un final de violencia opositora golpista en la noche del 14 de abril de ese mes. En Argentina una campaña de permanentes denuncias falsas antigubernamentales, destinadas a sembrar duda, sospechas e incredulidad sobre funcionarios y la figura presidencial, en este caso con la incorporación de extrema violencia de género contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en programas de TV, radio y diarios estuvo destinado a influir sobre las elecciones legislativas de junio pasado, entre otras acciones no menos graves y violentas.

  En Chile más recientemente, también la injerencia mediática hizo su juego, con marcadas sutilezas. Una serie de Organizaciones Gubernamentales trabajaron también para debilitar a la candidata preferida, la ex presidenta Michelle Bachelet, favorecida por el efecto dinamizador de la lucha estudiantil que demandó educación gratuita y cambios en una sociedad que aún permanece bajo la sombra del ex dictador Augusto Pinochet, agazapado en diversas estructuras.

  Las marchas estudiantiles fuertemente reprimidas, crearon las condiciones de un remozamiento gracias a una marea juvenil, que desbordó los estancamientos políticos y despertó a sectores dormidos de la sociedad. El triunfo de Bachelet fue contundente (casi el 47 por ciento de los votos), seguido lejanamente por el oficialismo aunque no alcanzó para ganar en primera vuelta.

  Si los sectores de izquierda que participaron con movimientos políticos menores y sin ninguna posibilidad, hubieran entendido el momento político que vive la región no hubiera necesidad de una segunda vuelta, que aunque está asegurada le da tiempo a los viejos armados golpistas o a forzar otras condiciones. En tiempo de llamaradas no se puede jugar con fuego. Y por cierto la frase de que "todo es lo mismo", es antidialéctica por excelencia.

  Los hechos que están sucediendo en Venezuela, con un evidente armado contrainsurgente (guerra sucia, ilegal), muy similar al que precedió al golpe de septiembre de 1973, que instaló la cruenta dictadura de Augusto Pinochet en Chile, dan cuenta de que los eternos injerencistas en nuestra región, se están moviendo, cada vez más activamente.

  A la guerra mediática asolando la realidad venezolana se unen los permanente sabotajes, y una guerra económica despiadada y brutal, que está siendo combatida hora por hora en los últimos días por el presidente Nicolás Maduro. El sueño de "alinear" a su viejo y rebelde "patio trasero", ha llevado hasta el anuncio de dar un final a la Doctrina Monroe, de 1823, que disponía que esta Nuestra América era sólo para los "americanos", es decir para los norteamericanos.

  En realidad estamos bajo una invasión silenciosa de las Fundaciones creadas por la inteligencia de Estados Unidos y sus redes de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que han sembrado el territorio de América Latina y el Caribe, agazapadas como arietes de esa contrainsurgencia unido a la creciente militarización regional. La Doctrina Monroe sigue vigente como siempre y en la mentalidad de los fundamentalistas la Guerra Fría nunca se fue.

  HONDURAS BAJO FUEGO

 La mirada debe volver sobre Honduras donde la situación es grave, porque es el proceso electoral más importante después de tantos años de falsificaciones democráticas y dictaduras, en un país pequeño de Centroamérica, convertido desde los años 30 en una plataforma militarizada de Estados Unidos, el pueblo hondureño ha sido siempre víctima.

  Fue desde Honduras que partió la vanguardia de la invasión a Guatemala, para derrocar al popular presidente Jacobo Arbenz Guzmán en 1954. En los años 80, hubo no sólo una siembra de bases en Honduras para el proyecto estadounidense de la guerra sucia y supuestamente encubierta contra Nicaragua sandinista, sino también un Centro de Entrenamiento para los que debían combatir a los movimientos de liberación en El Salvador y Guatemala y otros países. Y hubo desaparecidos hondutreños, el reinado del embajador estadounidense John Negroponte y la "colaboración" de militares argentinos y agentes del batallón 601 con los mercenarios de la "contra" que asolaban a los poblados de Nicaragua.

  Todo eso está detrás de la verdadera historia de Honduras. Por eso este es un momento tan importante para ese pueblo que vivió una breve primavera, bajo el gobierno del empresario del viejo partido liberal Manuel Zelaya, que tuvo el valor de escuchar por primera vez las voces de su pueblo y comenzar a dar respuestas. Además cometió el "sacrilegio" de aliarse con los países del ALBA, que encabeza Venezuela.

  Habría más que decir, pero basta saber que se aplicó en este caso el golpe "suave", aunque no tanto porque fueron militares de elite los que secuestraron al presidente Zelaya aquel 28 de junio de 2009 para llevarlo a una base norteamericana en Honduras y de allí a Costa Rica.

  Negroponte, entonces enviado del departamento de Estado desde junio de 2008 para "poner en su lugar" a Honduras, había logrado cooptar a los diputados liberales de Zelaya y había pasado la lista de jueces que ese congreso debía elegir para integrar la Corte Suprema. No debe extrañar que esa Corte y ese Congreso consideraran que no hubo golpe de Estado en Honduras y que en realidad intentar un plebiscito para cambiar la constitución de la dictadura, era antidemocrático.

  Ahora estas son las elecciones de mayor participación popular que se registre, con partidos como Libre (Libertad y Refundación) nacido de la resistencia al golpe que continúa hasta hoy día, a pesar de las persecuciones y asesinatos cometidos en estos cuatro años de continuismo golpista y que llevó como candidata a Xiomara Castro, esposa del ex presidente Zelaya.

  Esta mujer mostró un coraje sorprendente al encabezar las marchas contra el golpe, mientras su esposo estaba secuestrado en el exterior del país. La campaña del poder hegemónico y la guerra mediática fue de amedrentamiento ciudadano, que alcanzó también a observadores extranjeros del proceso eleccionario. Dos grupos fueron detenidos en retenes, en el marco de una ilegal militarización.

  La guerra del miedo acompañada por dolorosas cifras de víctimas, que fueron incrementándose a partir del golpe de junio de 2009: Más de 40 periodistas y camarógrafos, y decenas de campesinos, trabajadores, maestros y dirigentes populares de la resistencia asesinados. Una instalación de la violencia con incursión de las "maras" creadas en los arrabales latinos de Estados Unidos para exportarlas a sus países de origen y crear inseguridad y terror. Al menos 22 personas mueren por día en Honduras por la violencia. Todo esto después del golpe que venía a "salvar la democracia".
  Hubo amenazas de todo tipo y hasta pocos días antes de las elecciones, humildes dirigentes populares del Partido Libre fueron secuestrados, torturados y asesinados.

  Esto abona las propuestas del gobierno de la sucesión golpista de militarizar la sociedad y por supuesto amparar la existencia de bases militares de Estado Unidos como la de Palmerola, estratégica en el mapa de la dominación regional o Gracias a Dios, entre otras instalaciones que han llevado a la miseria y al femenicidio.

  La mayoría de los trabajadores hondureños ganan un dólar diario y la pobreza se incrementó notablemente desde el golpe sumando ahora el 66.7 por ciento de la población. Los Escuadrones de la Muerte de la década de los 80 cuando se convirtió a Honduras en una inmensa base para la guerra sucia contra Nicaragua sandinista como el Batallón 3-16 sigue estando en la actualidad y apoya al candidato oficial. Más aún después del golpe han ingresado al país otros grupos extranjeros y asesores que conforman una red de escuadrones paramilitares.

  Porfirio Lobo manejó el país junto al actual candidato oficial Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional, una de las dos formaciones tradicionales de la oligarquía. Como presidente del Congreso hasta ahora Hernández se ocupó en preparar el camino del continuismo creando una policía militar para supuestamente combatir la inseguridad y dio paso a una serie de leyes temibles.

  Como relato del terror, militares entraron imprevistamente a una sede de Libre dos días antes de las elecciones y la noche previa tomaron las antenas de Radio y TV-Globo de Cantagallo.

  "Estamos eligiendo entre el camino de la vida y el de seguir muriendo en la miseria, la persecución y la muerte", dijo un dirigente popular de Olancho. Suceda lo que suceda en Honduras los países de la región no deben olvidarse de que allí también se define el futuro de América Latina y el Caribe.
 *Periodista argentina y corresponsal en su país del diario La Jornada. Es autora de "Los años del Cóndor".

Raúl Castro en la presidencia de la CELAC: desesperados intentos de los medios por destruir un símbolo insoportable

viernes, 1 de febrero de 2013

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- La imagen del presidente cubano Raúl Castro asumiendo, en Santiago de Chile, la presidencia de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, es sin duda un símbolo de los nuevos tiempos que vive la región. Pero la derecha política y mediática internacional se resiste a asumir con normalidad este nuevo escenario, y ha desatado una nueva ofensiva internacional contra Cuba (1). 

El discurso de Raúl Castro no dejó duda sobre el papel que deberá jugar la CELAC, órgano de reciente creación que, por primera vez, representa a los estados del continente sin la presencia de Estados Unidos y Canadá: “Vamos construyendo, en la dura realidad, trabajosamente, el ideal de una América Latina y Caribe diversa, pero unida en un espacio común de independencia política, de control soberano sobre nuestros enormes recursos naturales. (...) Las trasnacionales, fundamentalmente norteamericanas, no renunciarán al control de los recursos energéticos, hídricos y minerales estratégicos en vías de agotamiento” (2).

Periódicos de negocios de todo el mundo abordaban con preocupación la designación de Cuba como presidenta de la CELAC: The Financial Times la llegaba a calificar como “trágica” (3).

Para el periódico español “El País”, era “desafortunada” la “designación como (...) presidente (de la CELAC) (...) del único líder no electo, Raúl Castro”, ignorando –en su línea habitual- el sistema democrático-electoral cubano (4). Otro diario español, “El Mundo” publicaba un editorial de título imperativo: “Cuba no debe presidir la unión latinoamericana”. Y –al más puro estilo neocolonial- daba la receta perfecta para aislar a este país: “Lo ideal sería que (los gobiernos de América Latina) aplicaran la Posición Común de la Unión Europea, que condiciona el diálogo con la Isla a la promoción de la democracia”.

“El Mundo” no solo proponía aplicar en América Latina el régimen europeo de sanciones a Cuba: criticaba incluso al gobierno derechista de Chile, anfitrión de la Cumbre, por haberse dejado “secuestrar por la liga bolivariana, encabezada por Venezuela”, y aceptar “una inadmisible concesión al régimen de La Habana” (5).

Este reproche a la supuesta “traición” del presidente chileno, el magnate Sebastián Piñera, se convertía en argumento común de tertulias de radio y programas de televisión de toda América Latina (6).

Aprovechando la llegada a Chile de Raúl Castro, el partido derechista chileno Unión Demócrata Independiente (UDI) realizaba una protesta ante la Embajada de Cuba en Santiago e intentaban entregar una carta en su sede (7). La UDI es una de las fuerzas políticas que apoyan al gobierno de Sebastián Piñera y surgió de los propios estamentos de la dictadura de Augusto Pinochet. 

Grandes medios daban un notable espacio a sus líderes para explicar su protesta contra el Gobierno cubano: le acusa de acoger en la Isla, desde hace años, a varios militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que, supuestamente, habrían ajusticiado en 1991 al senador y fundador de dicho partido, Jaime Guzmán (8). Guzmán participó en la redacción de la Constitución pinochetista de 1980 y fue uno de los ideólogos de la Junta Militar golpista, responsable –recordemos- de más de 3.000 muertes y más de 37.000 casos de tortura (9).

Curiosamente, este partido nacido de la dictadura chilena, la UDI, publicaba un manifiesto en los principales periódicos del país, en el que calificaba a Raúl Castro como “uno de los principales dictadores del mundo occidental” y le acusaba de amparar a “terroristas” (10).

Otro colectivo pinochetista, la “Corporación 11 de Septiembre”, conseguía también atraer a los medios en la presentación de una querella judicial contra Raúl Castro, en la que llegaba a solicitar su detención en Chile (11).

Por supuesto, ninguno de los medios que convirtieron estos shows en noticia mencionaron que, desde hace décadas, se viene reclamando al Gobierno de Estados Unidos la entrega de asesinos vinculados a la dictadura de Pinochet que hoy residen en Miami. Es el caso de Michael Townley, culpable confeso de los asesinatos, entre otros, del exministro chileno Orlando Letelier y su colaboradora Ronni Moffitt, en 1976 (12).

La amplia presencia de medios en el acto de la UDI frente a la Embajada de Cuba en Santiago de Chile contrasta con la nula cobertura informativa de otros actos de protesta ante la embajada de EEUU de la misma ciudad. El Colectivo chileno de Solidaridad con Cuba “Gladys Marín”, por ejemplo, entregaba el 12 de septiembre de 2011 una carta en dicha embajada, solicitando a Obama la libertad de los cinco cubanos que llevan más de 14 años en prisiones de EEUU, sin que un solo diario o informativo de televisión cubriera la noticia (13).

Precisamente, un nutrido grupo de personas solidarias con Cuba acudía también a la sede diplomática cubana y se colocaba frente a los políticos de la UDI, para dar su apoyo al Gobierno cubano. El diferente tratamiento policial dado a cada una de las concentraciones era reflejado solo por el canal iraní Hispan TV. “Las simpatías policiales son claras: armaduras y cascos para los partidarios de Cuba, y trajes de verano para sus oponentes” (14).

Para empañar el protagonismo de Cuba en el encuentro de Chile, algunos medios recurrían a los inventos más infantiles. Una escena de pasillo en la Cumbre CELAC-Unión Europea era narrada por numerosos periodistas como una supuesta retirada de saludo de la canciller de Alemania Ángela Merkel al presidente cubano Raúl Castro (15). Por supuesto, estos medios ni se molestaron en mirar la web del Gobierno alemán, donde aparecen ambos mandatarios charlando amistosamente (16).

Y es que algunos factores de poder mundial, especialmente los grandes medios de comunicación, no acaban de entender los cambios en el escenario político latinoamericano de la última década y, sobre todo, el papel que ha tenido Cuba en ellos. Algunos medios que han presentado durante años al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva como ejemplo de la izquierda sensata, deberían recurrir a sus reflexiones para entender algo de lo que ocurre. Lula lo resumía hace unos días en La Habana: “Cuba sí tiene un significado especial para todos nosotros como latinoamericanos, e incluso para los que están en contra de la Revolución cubana. La fuerza moral construida por este pueblo, en defensa de su dignidad y su soberanía hace que inclusive los que no simpaticen con Cuba respeten la fuerza moral del pueblo cubano y del Gobierno cubano” (17).

Notas
 
1. http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/01/29/el-exito-de-cuba-en-la-celac-y-los-fracasos-de-miami/
2. http://www.cubadebate.cu/raul-castro-ruz/2013/01/29/raul-castro-vamos-construyendo-el-ideal-de-una-america-latina-y-caribe-diversa-pero-unida/
3. http://www.elmostradormercados.cl/sin-editar/silly-in-chile-la-demoledora-editorial-del-financial-times-que-deja-pocas-dudas-acerca-de-lo-que-piensa-de-la-cumbre-celac-ue-una-perdida-de-tiempo/
4. http://elpais.com/elpais/2013/01/28/opinion/1359405125_329955.html
5. http://www.elmundo.es/america/2013/01/28/noticias/1359394662.html
6. http://www.youtube.com/watch?v=52-UYBlYBik
7. http://www.elnuevoherald.com/2013/01/25/1392001/protesta-frente-a-embajada-de.html
8. http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/otras-noticias/10469-chile-se-reune-en-santiago-grupo-de-derechistas-y-ex-militares-contra-raul-castro.html
9. http://dwa.rnw.nl/espanol/bulletin/chile-atribuyen-a-torturas-muerte-del-padre-de-expresidenta-bachelet-0
10. http://www.soychile.cl/Santiago/Politica/2013/01/25/150274/La-UDi-acuso-a-Raul-Castro-de-ser-uno-de-los-principales-dictadores-del-mundo-occidental.aspx
11. http://www.unoticias.com.uy/2013/01/21/internacionales/pediran_detencion_de_raul_castro_en_su_visita_a_chile/
12. http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Townley
13. http://www.granma.cu/espanol/cuba/13sept-Chilenos%20exigen.html
14. http://www.youtube.com/watch?v=ary8KH_CM8k
15. http://www.abc.es/internacional/20130128/abci-saludo-merke-raul-castro-201301281825.html
16. http://www.bundesregierung.de/Webs/Breg/DE/Service/Mediathek/Fotos/fotos_node.html?id=657944
17. http://www.youtube.com/watch?v=glFGC09H4Fs

"La CELAC es América Latina hablando con voz propia"

miércoles, 30 de enero de 2013

El gran perdedor es Estados Unidos, el gran ganador es Cuba

Por Pedro Ortega Ramírez

Para el Presidente de la Comisión del Exterior de la Asamblea Nacional, compañero Jacinto Suárez, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es la demostración de que América Latina y el Caribe tienen voz propia y no requieren de ninguna fuerza imperial para hablar como bloque.
“La CELAC creó un nuevo momento no solamente en América Latina, sino en el Mundo. La CELAC es América Latina hablando con voz propia, en un proceso no solo político, sino integrador visto en toda la dimensión de la palabra”, declaró Suárez al hacer las valoraciones sobre el resultado de este encuentro regional en Chile, donde a Cuba se le entregó la presidencia pro témpore por un año.

También considera que la presencia de la Unión Europea en América Latina, demuestra que ese bloque está reformulando sus relaciones económicas con los países latinoamericanos, “es decir América Latina integrándose cada día más”.

Ante toda esta situación geopolítica, para el legislador sandinista, el gran perdedor en este contexto es Estados Unidos, que estuvo de espalda en este proceso de diálogo entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.

Política obsoleta

“Mientras todo mundo está reconociendo a Cuba como presidente de la CELAC, los Estados Unidos siguen insistiendo que Cuba no existe, mientras se siga respaldando a Las Malvinas (de soberanía argentina), Estados Unidos sigue desconociendo ese hecho, entonces el gran perdedor es Estados Unidos, el gran ganador es América Latina”, valoró Suárez.

En torno a la presidencia pro témpore de Cuba en la CELAC, subrayó que es un reconocimiento a que la política que han aplicado contra el pueblo cubano “es obsoleta, absurda y que ya no tiene razón de existir”.

Dijo que otorgar la presidencia del CELAC a Cuba, no es casual, sino un mensaje directo a Estados Unidos a que reformule su política hacia Cuba, “no pueden seguir ignorando la existencia de Cuba y la beligerancia de Cuba en el tercer mundo, en América Latina y de cara a Europa”.

Hugo Chávez el gran creador de la CELAC

Tanto Suárez como el ex vicepresidente de Nicaragua, Jaime Morales Carazo, reconocieron en el Presidente de Venezuela, comandante Hugo Chávez Frías, el gran impulsor y creador de la CELAC.

“El Presidente Chávez es el gran autor de todo esto y su presencia en la cumbre, su mensaje demuestra claramente quién es el líder en América Latina: es Hugo Chávez, aunque no les guste a sus enemigos tradicionales. Hugo Chávez tiene ese liderazgo, esa presencia indudable como el Padre de la CELAC y el Padre de la Integración de América Latina”, valoró Suárez.

En tanto, Morales Carazo considera que la CELAC marca un paso histórico en las relaciones de nuestros continentes en el mundo, ya que se establece un bloque totalmente de raíces latinoamericanas y caribeñas.

“Para mí, uno de los grandes triunfadores en estas reuniones, en estos consensos, no hay la menor duda que es Cuba, representada por el general Raúl Castro. Porque pensar de que lograra la presidencia de un organismo de toda la América Latina y Caribeña, es algo inesperado y excepcional. Eso se pudo lograr solo únicamente con el impulso del comandante Chávez que fue el gestor, promotor, inspirador y creador digamos de la idea inicial de esta gran asociación (CELAC)”, dijo Morales Carazo.


Tomado de El 19 digital

"Sin nuestra unidad, nada sería posible y todo lo logrado se perdería": Raúl en la plenaria de CELAC, texto íntegro de su intervencion

La CELAC ha surgido sobre el acervo de doscientos años de lucha por la independencia y se basa en una profunda comunidad de objetivos


Intervención del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba en la Primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Santiago de Chile, 28 de enero de 2013.(Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado)
Excelentísimo Señor Sebastián Piñera, Presidente de la República de Chile:
Estimados Presidentes, Primeros Ministros y Jefes de Delegaciones:
Pueblo hermano de Chile:

Sea mi primer pensamiento para honrar la memoria de Salvador Allende, insigne latinoamericano y patriota que entregó su vida por la independencia de su nación y la justicia social. Pensamos como él, cuando dijo: "la historia es nuestra y la hacen los pueblos".

La existencia de la CELAC nos permitió encarar los desafíos del 2012 con más conciencia de quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos, en medio de circunstancias convulsas y complejas.

Vamos construyendo, en la dura realidad, trabajosamente, el ideal de una América Latina y Caribe diversa, pero unida en un espacio común de independencia política, de control soberano sobre nuestros enormes recursos naturales para avanzar hacia el desarrollo sostenible, la integración regional y el enriquecimiento de nuestra cultura.

Los obstáculos no han sido ni serán menores. Las amenazas a la paz son crecientes y la injerencia en los asuntos de nuestra región continúa. Las trasnacionales, fundamentalmente norteamericanas, no renunciarán al control de los recursos energéticos, hídricos y minerales estratégicos en vías de agotamiento. La concepción estratégica de la OTAN es cada vez más agresiva y se orienta claramente en ese sentido. A dos décadas del fin de la Guerra Fría, crecen los enormes arsenales nucleares y convencionales que, como ha dicho Fidel, no podrán matar el hambre ni la pobreza.

El orden económico internacional es injusto y excluyente, atrapado en una crisis global a la que, por ahora, no se vislumbra solución. El cambio climático avanza inexorablemente ante la falta de voluntad política de los gobiernos de los países desarrollados.

Sin nuestra unidad, nada sería posible y todo lo logrado se perdería. En la llamada Cumbre de las Américas de Cartagena, Nuestra América dio un paso decisivo, asentada en el sólido cimiento de Mar del Plata, donde en el 2005, fue derrotada el ALCA. Disipados los cantos de sirenas de Estados Unidos en la Cumbre del 2009, en Trinidad Tobago, América Latina y el Caribe brillaron por su solidez e independencia cuando reclamaron que las Malvinas son argentinas y que el bloqueo y la exclusión de Cuba deben cesar, acontecimiento que el pueblo cubano guardará siempre, con profunda gratitud, en su memoria.

El ejercicio de la autodeterminación y la soberanía de los pueblos y la igualdad soberana de los Estados son principios irrenunciables de la CELAC, establecidos en la Declaración de Caracas.

Sabemos que entre nosotros hay pensamientos distintos e, incluso, diferencias, pero la CELAC ha surgido sobre el acervo de doscientos años de lucha por la independencia y se basa en una profunda comunidad de objetivos. No es la CELAC, por tanto, una sucesión de meras reuniones ni coincidencias pragmáticas, sino una visión común de la Patria Grande latinoamericana y caribeña que solo se debe a sus pueblos.

Los incuestionables triunfos obtenidos por las fuerzas patrióticas en las elecciones presidenciales y regionales celebradas en Venezuela y las movilizaciones recientes demuestran el extraordinario liderazgo del presidente Hugo Chávez Frías, y el enorme respaldo popular al proceso venezolano. Junto al dolor y la preocupación por la salud del Jefe de la Revolución Bolivariana, ese hermano pueblo está dando, junto a los dirigentes chavistas un destacado ejemplo de lealtad, convicción y unidad para profundizar sus irreversibles conquistas.

El gobierno bolivariano está enfrentando una permanente campaña de intriga y descrédito por parte del imperio y de la oligarquía golpista; pero ha continuado su obra, consagrado a la defensa de los legítimos intereses de los trabajadores y de todos los venezolanos patriotas, de la Constitución y de su democracia revolucionaria.

Desde aquí le reiteramos a Chávez nuestro afecto, respeto y admiración, al igual que a su valiente pueblo que lucha por la mayor suma de estabilidad política, de seguridad social y la mayor suma de felicidad, como lo soñó el Libertador Simón Bolívar.

Compartimos y apoyamos la resolución y oportunidad con que UNASUR ha actuado frente al golpe parlamentario en Paraguay. En una región que ha sufrido décadas de dictaduras sangrientas, impuestas y sostenidas por los Estados Unidos, no puede permitirse impunidad a los sectores violentos y golpistas.

Nuestra Comunidad estará incompleta mientras falte en ella el escaño de Puerto Rico, nación hermana genuinamente latinoamericana y caribeña que padece una situación colonial.
No podemos olvidar que cerca de 170 millones de latinoamericanos y caribeños viven en la pobreza, de ellos 75 millones de niños, 66 millones de personas en la región están en pobreza extrema, de los cuales 34 millones son menores. ¿Qué puede significar para ellos la CELAC?

Es cierto que hemos avanzado en el desarrollo de programas económicos y de desarrollo social al interior de varios países, como Brasil. La experiencia del ALBA y PETROCARIBE en la cooperación solidaria y en la complementariedad entre nuestras naciones, es considerable.

La CELAC está en condiciones de trazar su propio concepto de cooperación, adaptado a nuestras realidades y a las mejores experiencias de la última década.

Pese a lo avanzado, podríamos hacer más en apoyo a Haití, cuyo gobierno necesita recursos para la reconstrucción y el desarrollo. Es posible hacerlo entre todos, bajo las decisiones del gobierno haitiano.
Estamos obligados a alcanzar progresos considerables en la educación como base del desarrollo económico y social. Nada de lo que nos proponemos, desde la disminución de la inequidad hasta la reducción de la brecha tecnológica y digital, sería posible sin ello. La eliminación del analfabetismo, como meta primaria, es totalmente alcanzable. Con políticas adecuadas y cooperación regional, para proveer un mínimo de recursos a los más necesitados, podríamos dar un salto en pocos años.

Debemos ser capaces de promover una arquitectura regional propia, adecuada a las particularidades y necesidades de la América Latina y el Caribe.

Podemos también conjugar nuestros esfuerzos contra la drogadicción, como se ha planteado en estos dos últimos días de la reunión, y el tráfico ilícito de estupefacientes.

Ayer se habló aquí de que había drogas en todos los países del continente, quiero aclarar que en Cuba no hay drogas, intentaron introducirla, existen más de 250 detenidos(*) extranjeros de diferentes países del continente por intentar introducir drogas. Solo un poquito de marihuana que se cultiva hasta en una maceta en cualquier balcón de cualquier ciudad de Cuba; pero drogas no hay ni habrá.
Solo quiero expresar —fuera de texto— sobre este tema, que se pueden tomar medidas.

Como se sabe, Cuba no es un país atractivo para la droga, para los traficantes; pero cuando empezó a incrementarse el turismo, y el propio año pasado ya nos aproximamos a los 3 millones de visitantes extranjeros, sí se convirtió en un objetivo de los traficantes. Además, empezaban a arribar por las costas, sobre todo por la costa norte, los paquetes de diferentes tamaños o peso, de kilogramos de cocaína que arrojaban los traficantes cuando eran presionados y perseguidos por los norteamericanos, se arrimaban a nuestras costas, eran perseguidos por nosotros y los arrojaban al mar, y las diferentes corrientes, sobre todo la del nordeste, los depositaban por las playas; en menor cuantía también por el sur. Empezó a adquirir fuerza el consumo y hasta hubo ciudadanos de algunos países de América Latina que empezaban a entregar gratuitamente dosis individuales, regaladas.

Personalmente, tuve una reunión con todos los organismos que tienen que ver con este problema y tomamos una decisión: "Vamos a combatir la droga, que nos está empezando a amenazar, a sangre y fuego." Se coordinaron todos los factores en estos aspectos, utilizamos nuestras organizaciones de masa, vinculadas estrechamente con el pueblo, con nuestro Partido gobernante y con el gobierno, dígase Central de Trabajadores de Cuba, Asociación Nacional de Campesinos, Federación de Mujeres Cubanas, Comités de Defensa de la Revolución, y se apeló a las familias, que hacía falta la colaboración de todo el país para ubicar y proceder legalmente contra los que empezaban a tratar de introducir en nuestra juventud desde marihuana hasta algunas dosis de cocaína, como dijimos.

Fueron arrestados. Si queremos vencer, estos son tipos de problemas que hay que enfrentarlos cuando son pequeños o, mejor, cuando son nonatos. Es el mejor momento, si dejamos que cojan fuerza —decíamos y razonábamos—, ahí tienen el ejemplo de varios países hermanos del continente, y, por lo tanto, esta batalla tiene que ser a sangre y fuego.

Nuestras leyes permiten la pena de muerte, está suspendida, pero está de reserva, porque una vez la suspendimos y lo único que hicimos con ello fue estimular las agresiones y los sabotajes contra nuestro país a lo largo de estos 50 años, como todos ustedes conocen.

Les razonaba a mis compañeros: ahí está el caso de México. A México lo amamos profundamente, decimos: México es México, su historia, su vinculación con nosotros. Allí recibimos asilo generoso durante 1955 y 1956; de allí salió nuestra expedición, cierto es que violando algunas leyes mexicanas, pero no violamos nunca la amistad con México, y ellos ejercieron su derecho y arrestaron a todos los compañeros, incluyendo a Fidel. Yo fui uno de los pocos que pude escaparme, y bajo la natural presión que sentíamos ya próximos a salir para Cuba, salimos en medio de una pequeña tormenta, de un poderoso norte que estuvo a punto de hacernos naufragar y conducirnos a la muerte a los 82 expedicionarios que ahí veníamos. Solo hubo un día de mar tranquilo por el sur de las islas de Gran Caimán. Tal era la tormenta que un marinero experimentado que trataba, desde la proa, esa noche tormentosa del desembarco, de ver si veía el faro de Cabo Cruz al suroeste de Cuba, una ola se lo llevó; perdimos casi una hora en su recuperación, hasta que nos lanzamos a la costa y desembarcamos en un pantano horroroso, y antes de salir de él ya estaba encima de nosotros la aviación del dictador Batista.

Yo les razonaba a los compañeros: me rompo la cabeza pensando qué solución puede tener lo de México, que no es casual que sea México, no porque los mexicanos propicien esa situación, sino ya lo dijo un expresidente mexicano en el siglo pasado: "¡Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos!" Es ahí donde está el problema, el problema fundamental, para donde se mandan las drogas, que nunca he leído en la prensa de una gran operación en Estados Unidos contra los traficantes, nunca he leído eso; solo películas de pequeñas bandas de traficantes. Y por el mismo lugar por donde entran las drogas, pasa el armamento para la venta, ese es el problema.

Yo hablé este tema con el presidente Calderón en la reunión de Sauipe, en Brasil, en el año 2008, donde ya se estaba gestando, esta organización magnífica que en estos días celebra su primera reunión, además de la reunión fundacional en Venezuela, y hablé profundamente de estos temas con el presidente Calderón, y hemos seguido, seguimos preocupados. Pero ese problema avanza como una marea terrible hacia el sur: problemas en Guatemala, problemas en los demás países de Centroamérica. Y solo puedo dar una opinión a los países a los que todavía no les ha llegado esa marea nefasta y trágica, porque es verdaderamente trágica, donde los drogadictos, como ustedes conocen, son capaces de matar hasta a un familiar para obtener dinero para comprar droga. Por eso nuestra población apoyó esa medida y nos resultó fácil capturar a cerca de 5 000, juzgados con todo lo que permitían las sanciones del Código Penal, y nos equivocamos en muy pocos casos, que fueron resueltos inmediatamente.

¿Por qué?, por la colaboración de la población, que era la más interesada en que ese problema no se extendiera. Y estos problemas —es la moraleja que podemos sacar de ello, y la sugerimos a los países que todavía no son víctimas de este flagelo— son de los tipos de problemas que hay que enfrentar cuando están naciendo y mejor, como les decía, cuando son nonatos. Por eso, en Cuba no hay drogas ni las habrá.

Perdonen este paréntesis que abrí sobre este tema.

Como ustedes ven, yo también improviso discursos hasta de dos y tres horas, pero no quiero hacer eso, lo hacía antes cuando era joven, pero prefiero ya, a esta altura, leer mis intervenciones. No critico que los demás los improvisen, el primer improvisador es mi Jefe, Fidel Castro, y el que pronuncia los discursos más largos en la ONU, tiene un récord que ni Chávez se lo ganó (Risas).

No podríamos renunciar a la protección de nuestros inmigrantes, víctimas del orden actual de la xenofobia, y de la discriminación que proliferan en el mundo industrializado.

Tenemos también la posibilidad real de constituirnos, sobre bases apropiadas y concretas, en una zona de paz, en la que complementemos nuestro tradicional rechazo a las armas nucleares de exterminio en masa y a las cada vez más avanzadas y letales que se desarrollan hoy, con la expresa y firme voluntad de resolver todas nuestras diferencias por la vía pacífica, de la negociación y el diálogo.

Concluyo con un emocionado homenaje a José Martí, hoy —como decía el compañero Maduro—, en el 160 aniversario de su natalicio. De su pensamiento aprendimos que, en tiempos difíciles como estos, "¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado como la plata en las raíces de los Andes".

Muchas gracias (Aplausos).

(*) De la cifra mencionada, 114 permanecen actualmente en privación de libertad.

Tomado del Diario Granma

Raúl en la CELAC: "Partiremos de la comprensión de nuestra diversidad para fomentar la unidad en la lucha por el objetivo común"

lunes, 28 de enero de 2013

INTERVENCIÓN DEL G.E. RAÚL CASTRO RUZ, PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS DE LA REPÚBLICA DE CUBA, AL RECIBIR LA PRESIDENCIA PRO TEMPORE DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC).

Santiago de Chile, 28 de enero de 2013.
Excelentísimo Sr. Sebastián Piñera, Presidente de la República de Chile;

Señores Presidentes, Primeros Ministros y Jefes de Delegaciones;

En primer lugar, queremos agradecer a Chile por las atenciones recibidas y por la presidencia efectiva de la CELAC desde su constitución.

Para Cuba y para mí es un gran honor asumir hoy la Presidencia Pro Tempore de la CELAC. Siento que es un reconocimiento a la abnegada lucha de nuestro pueblo por su independencia que sirve de especial homenaje a José Martí, en el 160 aniversario de su natalicio.

Lo hacemos con el propósito de contribuir al máximo a la consolidación del primer mecanismo de concertación e integración que reúne a las 33 naciones independientes de Nuestra América para construir un espacio de soberanía regional y fomentar la integración, la concertación, la cooperación y la solidaridad entre ellas.

Lo asumimos con el compromiso de trabajar a favor de la paz, la justicia, el desarrollo y el entendimiento entre todos nuestros pueblos.

Actuaremos con total apego al Derecho Internacional, a la Carta de las Naciones Unidas y a los principios fundamentales que rigen el desarrollo de las relaciones entre las naciones. Rechazaremos la injerencia, la agresión, la amenaza, el uso de la fuerza y potenciaremos el diálogo, la concertación y la solidaridad.

Partiremos de la comprensión de nuestra diversidad para fomentar la unidad en la lucha por el objetivo común de lograr el bienestar y la dignidad de nuestros pueblos y trabajaremos sin descanso por hacer realidad los ideales de Bolívar, O´Higgins y de todos los Próceres de la independencia.

Muchas Gracias.
Fuente Cubadebate

Discursos de Raúl Castro en la Cumbre de CELAC



Video en Youtube

Resalta Raúl Castro unidad y soberanía como conceptos clave de Celac

 

El presidente cubano, destacó la importancia del control soberano de los enormes recursos naturales de Latinoamérica y el Caribe, en aras de avanzar hacia el desarrollo sostenible, la integración y el enriquecimiento de la cultura

El presidente cubano, Raúl Castro, consideró aquí en la I Cumbre de la Celac que ese bloque integracionista debe avanzar por los caminos de la unidad y la soberanía en un escenario global convulso y complejo. "Sin nuestra unidad, nada sería posible y todo lo logrado se perdería", afirmó al intervenir en la plenaria del foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que hoy concluye en el centro de eventos Espacio Riesco de la capital chilena, reporta PL
.
 
Raúl Castro recordó la postura asumida por la región en la llamada Cumbre de las Américas de Cartagena, Colombia, donde reclamó la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y demandó el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba durante más de 50 años.

 

"El ejercicio de la autodeterminación y la soberanía de los pueblos y la igualdad soberana de los Estados son principios irrenunciables de la Celac", apuntó.
 

Para el dignatario, la Comunidad fundada en diciembre de 2011, en Venezuela, por los 33 países independientes de la región, representa una visión común de patria grande, más allá de pensamientos distintos y diferencias.
 

En su discurso, el jefe de Estado cubano destacó la importancia del control soberano de los enormes recursos naturales de Latinoamérica y el Caribe, en aras de avanzar hacia el desarrollo sostenible, la integración y el enriquecimiento de la cultura.
 

A propósito del escenario en el cual se desempeña la Celac, advirtió sobre las amenazas a la paz, la injerencia en los asuntos internos de los países, el cambio climático y el objetivo de las transnacionales -fundamentalmente norteamericanas- de controlar los recursos energéticos, hídricos y minerales de la región.
 

"A dos décadas del fin de la guerra fría, crecen los enormes arsenales nucleares y convencionales (...) El orden económico internacional es injusto y excluyente, atrapado en una crisis global a la que, por ahora, no se vislumbra solución", añadió.

Raúl Castro ratificó el respaldo de la isla a la decisión de la Unión de Naciones Suramericanas frente al golpe parlamentario en Paraguay.


Sostuvo asimismo que "nuestra Comunidad estará incompleta mientras falte en ella el escaño de Puerto Rico, nación hermana genuinamente latinoamericana y caribeña que padece una situación colonial".


En otros momentos de su intervención, llamó a darle una fuerte dimensión social a la Celac, con un enfoque encaminado a solucionar los problemas de pobreza, educación y consumo de drogas.


Durante la jornada final de la I Cumbre del bloque, otros presidentes abordaron la lucha contra la pobreza y el narcotráfico, la defensa de la seguridad alimentaria y del medio ambiente.

 
También apoyaron a Argentina en su reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas, ocupadas por Reino Unido, así como el rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba por más de medio siglo.


En las intervenciones se produjeron además felicitaciones a Cuba, por asumir hoy la presidencia pro témpore de la Celac, y a Chile por sus gestiones en esa responsabilidad y la organización de la Cumbre.


Fuente: Semanario Opciones


Intervención del Presidente cubano Raúl Castro en la II Cumbre de la CELAC

“A dos décadas del fin de la guerra fría, crecen los enormes arsenales nucleares y convencionales (…) El orden económico internacional es injusto y excluyente, atrapado en una crisis global a la que, por ahora, no se vislumbra solución”




Video en Youtube

Declaración Cumbre de los Pueblos, Santiago de Chile

domingo, 27 de enero de 2013
En el marco de la Cumbre de los Pueblos realizada entre los días 25, 26 y 27 de Enero de 2013, en Santiago de Chile, las organizaciones y movimientos sociales y políticos de los diferentes países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea declaramos lo siguiente:

Hoy, somos testigos de cómo los bienes naturales, los derechos y las personas han sido mercantilizadas en las naciones y pueblos de América Latina, Europa y el Caribe, producto de la lógica capitalista, que en su vertiente neoliberal y machista, permite su instalación y profundización a través de aparatos cívicos, políticos, militares.

Las relaciones existentes entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe que priorizan los privilegios y ganancias de los inversionistas frente a los derechos de los pueblos a través de acuerdos comerciales y acuerdos bilaterales de inversiones, profundizan este modelo que perjudica a los pueblos de ambas regiones.

Es así, que estos Estados mercantilistas, las transnacionales y las corporaciones continúan siendo administradores y profundizadores de la pobreza y la desigualdad social en el mundo, amparados por un tipo de democracia representativa, de mano de la elite, que se aleja de los intereses de las grandes mayorías de nuestro pueblo.

Esta hegemonía del capital financiero se manifiesta entre otros en la privatización y mercantilización de los servicios públicos, el desmantelamiento del Estado de bienestar, la precarización del trabajo, el extractivismo, la usurpación, la destrucción y mercantilización de los bienes naturales y sociales propios del pueblo y el desplazamiento forzoso de los pueblos originarios, provocando las crisis alimentarias, energéticas, climáticas.

En la Unión Europea la crisis capitalista ha significado un verdadero golpe de estado financiero que ha impuesto políticas de austeridad en contra de los derechos de los pueblos, de los derechos laborales, ambientales, etc. La troika europea (FMI, BCE, Comisión Europea) obliga los estados a endeudarse para salvar los bancos para que seamos los pueblos los que paguen la crisis provocada por ellos mismo.

Al mismo, es necesario visibilizar la creciente opresión y discriminación hacia las mujeres en América Latina, el Caribe y Europa.

No obstante, a este panorama que parece adverso, reconocemos procesos históricos y recientes a partir de las luchas de nuestros pueblos en el mundo, que han logrado tensionar y agrietar las actuales lógicas y nos dan la esperanza de que otro mundo es posible.

De este modo, surge la necesidad de construir las bases para un nuevo modelo de sociedad que transforme las actuales lógicas y coordenadas políticas, económicas, sociales y culturales en todas nuestras naciones y pueblos de ambos lados del continente las luchas de los diferentes actores y organizaciones del campo popular.

Para alcanzar estos objetivos proponemos que:

Los derechos y bienes naturales arrebatados a nuestro pueblo deben ser recuperados, por medio de la nacionalización, la comunitarización de los bienes y servicios y los medios de producción y el reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derecho. Esto implica pasar de ser resistencia y movimientos reivindicativos a una alternativa que contenga una propuesta política-social integral de país.

Promover el paradigma del buen vivir basado en equilibrio del ser humano con la naturaleza y el medio ambiente y los derechos de la tierra, al servicio de los pueblos, con una economía plural y solidaria.

Democracia directa, participativa y popular y su concretización desde las bases sociales. Para ello, es necesario la integración de actores sociales y políticos del mundo, valorando prácticas territoriales y haciendo el dialogo entre las instancias locales y globales.

Promover la integración en la participación política de los niños y niñas y las juventudes, desde un enfoque de género. Respeto a la libre determinación de los pueblos originarios del mundo, entendiéndolos como pueblos hermanos no sometidos a la territorialidad impuesta por la colonización. Esto, sumando a la promoción de la soberanía alimentaria en perspectiva de una autotomía territorial que a los pueblos y comunidades decidir qué y cómo producirlo.

En cuanto al avance de la represión y la criminalización de la protesta, movimientos sociales y populares, debemos articularnos de tal manera de generar la fuerza necesaria para frenar el avance de leyes antiterroristas y la inserción en las comunidades indígenas de nuestros pueblos, como a su vez la militarización imperialista que ha instalado bases militares en América Latina, Europa y el Caribe.

Sensibilizar, agitar y promover luchas contra las transnacionales, mediante campaña de denuncias y boicot en todos los niveles.

Posicionar el feminismo con un proyecto político antipatriarcal y anticapitalista. Reconocer y promover los derechos de los migrantes y los derechos de los pueblos de libre tránsito entre las naciones.

Plena solidaridad con el pueblo Palestino y todos aquellos pueblos y naciones oprimidos por el poder colonizador y el imperialismo, así como el repudio a las intervenciones cívicos-militares en Honduras, Haití y Paraguay. Apoyamos los procesos de paz, con la participación de los actores sociales y políticos en Colombia. Solidaridad con el pueblo cubano en contra del bloqueo, con Argentina en el proceso de recuperación de las Malvinas, con Bolivia y su demanda por salida al mar, con el pueblo Venezolano en el proceso Bolivariano y con los movimientos sociales en Grecia y España. En el caso de Chile, solidaridad con el movimiento estudiantil en defensa de la educación pública, gratuita y con el pueblo-nación mapuche contra la represión realizada de parte del Estado.

Acompañando la lucha por la soberanía de nuestros territorios en América Latina, es necesario luchar por el respeto de la soberanía de nuestro cuerpo como territorio propio de las mujeres.

Entendemos que la superación de la precarización laboral a la que se ven expuestos las mayorías de trabajadores en América Latina y el mundo, pasa por un cambio estructural que altere las relaciones de propiedad y producción de bienes y servicios valorando la labor esencial que desempeñan los trabajadores y trabajadoras como sustento sobre el cual se construye toda sociedad.

De manera transversal, debemos avanzar en la construcción de plataformas de lucha comunicacional que no sólo permitan develar y difundir las demandas y alternativas de nuestros pueblos frente al modelo hegemónico, sino también como forma de explicar las verdaderas causas de los problemas que hoy nos aquejan.

Debemos ser capaces de construir demandas unitarias que aglutinen a todos los actores sociales y pueblos en disputa y que a su vez nos permitan trazar un horizonte estratégico hacia el cual avanzar, articulando y organizando la unidad entre el movimiento sindical, social y político en América Latina, el Caribe y Europa. Esto debiera traducirse en una hoja de ruta de trabajo y de movilizaciones para el presente periodo, pero con perspectivas a largo plazo.

Al mismo tiempo, fortalecer la organización social y popular en cada sector de inserción, potenciando la amplificación de nuestras demandas a las grandes mayorías por medio de la politización y la movilización.

No podemos dividir más las instancias organizativas en las que estamos, conducir hacia un proyecto en la diversidad es el mayor desafío que se nos presenta para la generación de una alternativa real de poder popular. Romper con los sectarismos que fragmentan, dividen e impiden la construcción de unidad del campo popular, es una tarea urgente.

Frente al poder del bloque dominante sólo la unidad y la solidaridad entre nuestros pueblos nos darán la fuerza necesaria para alcanzar nuestros más alto objetivos y vencer.

Santiago de Chile, Enero 2013
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares