Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta países. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta países. Mostrar todas las entradas

Fuerte carga latinoamericana en último día de Asamblea ONU

lunes, 1 de octubre de 2012
Por Victor M. Carriba

Naciones Unidas, 1 oct (PL) Con las intervenciones de Cuba, Costa Rica, Belice, Ecuador y Venezuela, por América Latina, concluirá hoy el debate anual de la Asamblea General de Naciones Unidas.(RadioPL

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, será el primero de los representantes de esa región en hablar desde el podio del máximo órgano de la ONU, en el cuarto turno de la mañana.

Se espera que el ministro reitere la denuncia de su país contra el bloqueo que sufre desde hace medio siglo por Estados Unidos.

Ese cerco ha sido condenado durante 20 años consecutivos por la Asamblea General, órgano que en noviembre aprobará otra resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

En 2011, ese documento fue adoptado por 186 votos a favor, con solo dos en contra: Estados Unidos e Israel.

Hace 10 días, Cuba denunció que el cerco norteamericano le ha ocasionado daños económicos por un billón 66 mil millones de dólares hasta diciembre de 2011, considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional.

El pasado sábado, Rodríguez se entrevistó aquí con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a quien expuso las consecuencias de la intensificación de ese cerco durante los últimos años, sobre todo en el sector financiero.

Este año, la condena al bloqueo contra Cuba ha formado parte de las intervenciones de jefes de Estado y Gobierno, cancilleres y altos funcionarios de más de una treintena de países.

En la jornada de este lunes también hablarán Barbados, Suriname, Trinidad y Tobago, Granada y Dominica, por el área del Caribe.

De otras regiones lo harán Canadá, Armenia, Omán, India, Congo, Djibuti, Eritrea, Sri Lanka, Mauricio, Togo, Angola, Sierra Leona, Filipinas, Belarus, Botswana, Santa Sede, Vietnam, Palau, Corea Democrática, Dinamarca y Portugal.

La lista de oradores también incluye a la delegación de Siria, escenario de un conflicto que ha estado presente en casi todos los discursos pronunciados en el plenario de la Asamblea General.

En medio de la constante discusión sobre esa crisis, el viceprimer ministro y titular de Relaciones Exteriores de Siria, Walid al-Moallem, ha sostenido una serie de contactos en la sede de la ONU en Nueva York.

El funcionario se reunió aquí con el vicesecretario general de la ONU para Asuntos Políticos, Jeffrey Feltman, a quien reiteró las denuncias contra los ataques de grupos terroristas armados a propiedades públicas y privadas en Siria.

También criticó las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa como causa de los problemas básicos del pueblo sirio y demandó su levantamiento, según se informó.

Al-Moallen se entrevistó además con el nuevo representante especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, el argelino Lakhdar Brahimi, y le manifestó el respaldo del gobierno de Siria a sus esfuerzos constructivos.

Al mismo tiempo, le subrayó que el éxito de su misión depende del cese del apoyo, financiamiento y suministro de armas a los grupos terroristas, como el camino para iniciar el diálogo que el gobierno acepta y la oposición rechaza.

Por otro lado, el ministro sirio conversó con el canciller de Togo, Elliot Ohin, cuyo país ocupó hasta ayer la presidencia del Consejo de Seguridad, así como con los jefes de las diplomacias de Rusia, Irán y otros Estados miembros de la organización mundial.

Fuente Prensa Latina


Otros artículos relacionados con la Asamblea General de Naciones Unidas

Comunicado de países del ALBA en rechazo a golpe de estado contra Presidente Lugo

sábado, 23 de junio de 2012
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) condena de manera categórica el golpe de Estado perpetrado en Paraguay y considera que con la acción se llevó a la nación suramericana a “las viejas prácticas políticas” para instalar un gobierno ilegítimo.

A través de un comunicado, los países que conforman el bloque regional expresaron su más “firme solidaridad con el Presidente Constitucional electo por el pueblo paraguayo, Fernando Lugo y reiteramos nuestro apoyo al valiente pueblo paraguayo que ha salido a las calles a protestar por esta repudiable acción”.

Asimismo, el ALBA no reconoce al “presidente de facto Federico Franco” y alerta a las naciones del mundo sobre una nueva forma de golpe de Estado, que se implementa con el fin de “atacar los procesos de independencia e integración latinoamericana y caribeña”.
A continuación teleSUR publica de manera íntegra el comunicado del ALBA

Países del ALBA condenan golpe de estado contra el Presidente del Paraguay Fernando Lugo

Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA-TCP, condenamos y repudiamos categóricamente el golpe de Estado que se ha perpetrado hoy, 22 de junio de 2012, con la acción de 39 senadores del Paraguay, quienes para consumarlo promovieron un juicio político plagado de irregularidades.

El supuesto juicio político, sumarísimo, se ejecutó en 24 horas, con un reglamento elaborado “a la medida” del acusado, incumpliendo normas elementales del debido proceso y violentando el más básico derecho a la defensa del Presidente Constitucional de la República, Fernando Lugo, a quien se le dio apenas 2 horas para presentar su defensa.

Entre las insólitas acusaciones contra el Presidente Lugo se incluyeron temas tales como: haber firmado un Protocolo por la Democracia en MERCOSUR, haber permitido una reunión de jóvenes en una instalación militar y ser el responsable de la muerte de personas en un desalojo que ni siquiera fue solicitado por el gobierno, sino por la función judicial. El libelo acusatorio planteó que no era necesaria la presentación de pruebas de ninguna de las acusaciones.

Fue así un juicio que contaba con una sentencia previa desde su inicio, instigado por la derecha y la oligarquía paraguaya, que han dado un zarpazo a la democracia latinoamericana y caribeña, usurpando el poder que estaba bajo la responsabilidad de un Presidente legitimado por la votación popular.

Con esta acción se ha llevado al Paraguay a las viejas prácticas políticas que creíamos ya superadas, y se ha instalado un Gobierno ilegítimo.

Los gobiernos que forman el ALBA-TCP expresamos la más firme solidaridad con el Presidente Constitucional electo por el pueblo paraguayo, Fernando Lugo y reiteramos nuestro apoyo al valiente pueblo paraguayo que ha salido a las calles a protestar por esta repudiable acción.

Las naciones del ALBA no reconocemos al presidente de facto Federico Franco, electo por los 39 votos del Senado paraguayo.

Por último, desde el ALBA - TCP alertamos a las naciones del mundo sobre esta nueva forma de golpe de estado supuestamente institucional y parlamentario que se estaría implementando con la finalidad de atacar los procesos de independencia e integración latinoamericana y caribeña.

22 de junio de 2012

Fuentre TeleSUR

Un día que estremece al mundo (+ Fotos)

sábado, 12 de mayo de 2012
363 días después de que el Movimiento 15-M naciera en las principales calles y plazas españolas, los indignados vuelven a protestar para exigir una democracia real, para reivindicar el Estado de bienestar y para luchar por la participación ciudadana.

El movimiento 15-M convocó para este sábado cuatro manifestaciones diferentes en el centro de Madrid y otras ciudades españolas, con las que pretenden demostrar que su espíritu de lucha por un cambio económico, político y social, sigue vivo. Al mismo tiempo, en otras 50 ciudades del mundo también se están realizando acciones de protesta contra las políticas de ajuste y las respuestas de muchos gobiernos a la crisis financiera internacional. Londres, Bruselas, y algunas urbes alemanas, figuran entre las que ya reportan movilización de sus ciudadanos.

En el caso de España, los indignados salen a las principales plazas de Madrid para convertirlas en “asambleas permanentes” desde el 12 de mayo, día de una gran manifestación global que busca denunciar que los ciudadanos no son “mercancía en manos de políticos y banqueros”, hasta el día 15.

La madrileña Puerta del Sol, donde prendió la llama de la protesta, es el punto principal de encuentro.

Allí los activistas tienen previsto proceder a la lectura de manifiestos, proyectar videos, conectar con otras plazas, celebrar un picnic y, ya a media noche, guardar un minuto de silencio, después del cual agitarán pañuelos blancos para que cese la violencia económica y las guerras.

En La Puerta del Sol funcionan "Asambleas de Indignados"

Marchas provenientes de varias partes de la ciudad confluirán en La Puerta del Sol

Un "veterano" indignado lee un periódico del movimiento

También en Tenerife se congregan los indignados. Fuente:Twitter

Los indignados de Londres

Los “indignados” de Londres iniciaron hoy una nueva protesta pacífica a los pies de la catedral de San Pablo, en pleno distrito financiero de City, para conmemorar el primer aniversario del movimiento 15M.

El grupo “anticapitalista” Occupy London convocó a sus simpatizantes en la plaza contigua a la catedral como parte de las movilizaciones que se llevarán a cabo en todo el mundo para marcar la fecha en la que hace un año iniciaron su protestas los “indignados” de Madrid.

La convocatoria pedía a los simpatizantes que llevaran con ellos una tienda de campaña, por lo que no se descarta que el movimiento rete a la policía acampando en el mismo lugar del que fueron desalojados hace seis meses después de una larga batalla legal con las autoridades.

Entre las actividades organizadas para hoy, los “indignados” visitarán algunas instituciones ubicadas en el distrito financiero de la capital británica, como bancos, fondos de inversión o compañías privadas que, según ellos, forman parte del 1 por ciento “que ocasionó la crisis económica y continúa beneficiándose de ella”.

Además, en su cuenta de Twitter y mediante un comunicado difundido entre los medios, los “indignados” londinenses explicaron que la división educativa de Occupy London (la llamada Tent City University) tratará de “explorar alternativas económicas viables”.

El pasado octubre, los indignados comenzaron una acampada a los pies de la catedral de San Pablo que se extendió a varias zonas de la capital británica y que centró una gran atención mediática por el enfrentamiento de varios meses de los manifestantes con el ayuntamiento de la City y los responsables del templo.

Frente a la Catedral de StPaul, se congregaron los indignados de Londres

Scotland Yard alerta
¿Anonymous se suma a la protesta en Londres?

Manifiesto de los Indignados, un año después

Somos el 99%
El pasado 15 de octubre salimos juntos a las calles en más de 1000 ciudades en 82 países. Tomamos las calles, nos organizamos y comenzamos un camino hacia un cambio global. Han pasado más de 6 meses y seguimos alzando la voz para dejar claro a políticos y banqueros que no nos representan, que estamos coordinados, pensando juntos y exigiendo nuestras reivindicaciones para que el bienestar del 99% de la población sea tenido en cuenta. La legitimidad de nuestros gobernantes reside en que deben atender los intereses de la inmensa mayoría de la sociedad y no el de unos pocos privilegiados.

Estamos juntos, estamos en todos lados, estamos donde no nos esperan. Reclamaremos con total firmeza y de un modo no violento la justicia social, la distribución de la riqueza y una ética pública mientras condenamos la pobreza, la desigualdad, la devastación medioambiental, la corrupción como herramientas de sometimiento de los poderosos sobre las sociedades.
No pararemos hasta conseguir nuestros objetivos, los del 99% de la población. Saldremos a la calle una y otra vez hasta que podamos decidir entre todos y todas el mundo en el que queremos vivir. Queremos un cambio global.

Convirtamos las calles en el mayor altavoz del mundo el 12 de mayo.Porque somos el 99%, porque no somos mercancía en manos de políticos y banqueros.
Tomemos las calles el 12 de mayo.
(Noticia en Desarrollo, con información de Público.es, ABC, Russia Today, Twitter)

El imperialismo y su histérico elogio a la locura de la guerra

viernes, 10 de febrero de 2012
Por Manuel Flores Artiga
Ante el derrumbe del mito de la omnipotencia imperialista, a los norteamericanos, europeos y sus lacayos de la liga árabe, no les queda más que hacer un histérico elogio a la locura de la guerra, para ver si desde esa posición recobran el valor que la historia humana les ha quitado.

WASHINGTON, 6 febrero 2012 (AFP) – La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice, aseguró el lunes que China y Rusia acabarán lamentando haber vetado una resolución de Naciones Unidas que condenaba la represión en Siria y les acusó de haber elevado el riesgo de guerra civil en este país con su decisión.

“Rusia y China terminarán, creo, lamentando su decisión, que les ha alineado con un dictador agonizante cuyos días está contados y que les ha puesto en una posición complicada frente al pueblo sirio y la región en conjunto”, predijo la diplomática en una entrevista a la cadena de televisión CNN. El veto de Moscú y Pekín el pasado sábado en la votación del Consejo de Seguridad sobre la propuesta es “una estaca clavada en el corazón de los intentos por resolver pacíficamente el conflicto” en Siria y “aumentó considerablemente el riesgo de violencia [...] e incluso de una guerra civil”, añadió.

En cuanto a la cumbre franco-alemana, síntoma de la influencia que tomó el eje Berlín-París en la arena internacional, tanto Merkel como Sarkozy coincidieron en describir su estado de ánimo luego de veto ruso-chino al afirmar que están "escandalizados".

Merkel, por caso, dijo que Alemania y Francia están además "decepcionados", tras lo cual exigió la dimisión del presidente sirio. "El presidente Al Assad ya no tiene nada que hacer al frente de Siria" y debe dejar vía libre a una transición pacífica, sostuvo a la canciller alemana, según reveló Georg Streiter, uno de sus portavoces. Sarkozy, por su parte, calificó de "escándalo lo que ocurrió ahí", en referencia al veto de Rusia y China en el seno del Consejo de la ONU. "No estamos dispuestos a aceptar el bloqueo a la comunidad internacional", dijo Sarkozy. "Con el nuevo grupo de contacto para Siria se pretende mostrar a la población local que "no están solos", aseguró el mandatario galo, según informó la agencia DPA.

El ministro de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita, el príncipe Saud al Faisal, ha anunciado este domingo durante la reunión de ministros de Exteriores de la Liga Árabe que su país va a retirar a sus observadores que forman parte de la misión de la Liga en Sira y ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que ejerza "toda la presión posible" para que el régimen sirio cumpla con la propuesta de pacificación árabe. "Mi país va a retirar a sus observadores porque el Gobierno sirio no ha cumplido con ninguno de los elementos del plan árabe de resolución", ha afirmado Al Faisal durante el encuentro, en el que se estudia la posible prórroga de la misión de observadores.

A raíz de estas declaraciones todos se preguntan con preocupación ¿qué pasará en Siria, luego, que pasará en El Líbano y por último en Irán? Esto conduce a una conclusión pre formulada: serán destruidos, sometidos y saqueados. Se usa para esta conclusión el formato lógico aplicado en Libia y la respuesta, como se ve, es obvia. Desde esa óptica, todas las argumentaciones se formulan tomando como premisas el reconocimiento de la ineludible capacidad dominadora del imperialismo. Y las respuestas tienen un final escatológico. Sin embargo, si reformulamos las interrogantes y tratamos de descifrar, no lo obvio en las relaciones internacionales que aplican los imperialistas a los países que no comulgan con el sometimiento y la humillación, sino que tratemos de comprender la realidad que se busca ocultar tras sus conatos discursivos y prácticas de violencia. Podemos llegar a otras conclusiones, veamos:

Si nos preguntáramos: ¿Qué le pasa al imperialismo? Miremos a que conclusión se puede llegar: ¿qué países forman el imperialismo y cuál es su situación interna?: Estados Unidos, sus aliados europeos y árabes.

Estados Unidos tiene problemas en manejar hegemónicamente la OPEP.  La OPEP está integrada por cinco países fundadores: Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait, Venezuela y posteriormente se amplió con siete países más: Argelia, Angola, Ecuador, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Libia y Catar. Estados Unidos enfrenta dentro de la OPEP a Irán, Venezuela, Argelia, Angola y Ecuador; países que tienen mucha influencia en la regulación de los precios del crudo.

Miembros de la Liga Árabe: Egipto, Irak (fundador), Jordania (Fundador), Líbano (Fundador), Arabia Saudita (fundador), Siria (Fundador, suspendido desde el 2011), Yemen (Fundador), fusión con Yemen del Sur), Libia, Sudán, Marruecos, Túnez, Kuwait, Argelia, Emiratos Árabes, Bahrein, Catar, Omán, Mauritania, Somalia, Palestina, (representada por la OLP), Yibuti, Comores.

Los países de esta liga que toman la iniciativa contra Siria son: Marruecos, Turquía, Catar, Arabia Saudita y Estados Unidos. Aunque las iniciativas contra Sirias son determinadas por cinco o seis países de la Liga Árabe. Cada uno de los países internamente no está en sus mejores momentos para emprender una guerra contra Irán: Hay problemas internos en Catar, Baherein, Túnez, Egipto, Libia, Somalia, Palestina, Sudán, Irak, y la misma Arabia Saudita (en este país existe hasta esclavismo, miseria y escasez de agua; solamente el 85% de la población tiene acceso al agua) que una guerra los retrotraería a una situación vivida en los años setentas.

A pesar de esa situación, los norteamericanos están haciendo un alto negocio con la venta de armas a los países en mención, con el argumento de la amenaza de Siria e Irán. (Quien quiera puede investigar cuántos miles de millones en compra de armas están destinando tales países para enfrentar la amenaza creada por la bisutería ideológica imperialista). Ojo, pueden los imperialistas incluso dotar de armas nucleares a Arabia Saudita, Catar o Baherein, y así lograr la presencia ansiada para controlar la OPEP,  por lo menos en Medio Oriente y condicionar las relaciones de Siria e Irán con Rusia y China.

En relación a los aliados europeos: los más destacados son los que salieron favorecidos con el petróleo de Libia: España, Italia, Francia, Inglaterra y Alemania quienes son incondicionales aliados en la guerra contra cualquier país.

Sin embargo, España, Italia e Inglaterra en este momento poseen problemas sociales que han fragmentado la vida social interna. Caracterizada por un descontento masivo por la medidas de recortes sociales que tienen que ver con el desempleo, la pérdida de viviendas, los recortes en beneficios sociales (salud, seguridad social, educación, etc.). Lo mismo sucede en Estados Unidos. Esta situación dificulta la unidad social para promover el falso patriotismo o la seguridad nacional.

En términos militares los imperialistas se atoraron en Pakistán, Afganistán, Irak, Libia y están reconcentrando sus fuerzas en Libia.

Obama necesita de un triunfo militar sorprendente y los republicanos de mucho dinero extra para devolverle la confianza al electorado norteamericanos y así poder ganar las elecciones de este año; sin embargo, en las condiciones expuestas ¿será favorable a Barak Obama empezar una nueva guerra? las condiciones militares no son las mejores para esa aventura, aunque la venta de armas, sí. Esto le da perspectivas electorales favorables a los republicanos.

Por  otra parte, la Liga Árabe y Estados Unidos han sufrido un revés político muy fuerte en el Consejo de Seguridad; ya no cuentan con el apoyo formal de rusos y chinos. Esto significa que Siria ha iniciado a revertir interna y externamente la amenaza de invasión, logrando el Gobierno de Bashar Al Assad más respaldo popular y unidad política interna. Esto no solamente ha irritado, hasta la histeria, a los imperialistas norteamericanos, a sus aliados europeos y a sus lacayos de la Liga Árabe, sino que ha impulsado mayor participación de los rusos en la solución del conflicto interno sirio. Esta medida aísla las pretensiones violentas imperialistas.

Irán por su parte logra altos avances técnicos y político-sociales. Lanza nuevos satélites al espacio y ensaya una panoplia diversificada de misiles. En el campo interno logra mayor acercamiento entre los poderes religiosos-políticos-sociales y militares, lo que les da gran movilidad e integración interna para prepararse ante cualquier intento de agresión.

En resumen: ante una Liga Árabe vapuleada, un ejército imperial que no ha tenido triunfos militares fundamentales, una sociedad rota por los graves problemas económico de su ciudadanía y un movimiento mundial pacifista y antiimperialista en avanzada que se gesta en América Latina ( Cristina Fernández, retomando las palabras de John Lenon, dijo, haciendo alusión a la agresión de los ingleses a las Malvinas: “Denle una oportunidad a la paz”),  junto a la posición de China y Rusia que comienza a cobrar un poco de firmeza ante las agresiones, los imperialistas y sus aliados se van quedando aislados, abrazados a sus misiles, contando un puñado de billetes y haciendo un histérico elogio a la locura de la guerras. 

Enviado por su autor 

Imagen agregada RCBáez
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares