Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Correa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Correa. Mostrar todas las entradas

Ecuador desafía a la única superpotencia mundial

lunes, 1 de julio de 2013
A través de lo áspero se llega a las estrellas  
(Lucio Séneca Anneo, 4 a.C – 65 d.C)

Vicky Peláez  © Photo Vicky Peláez
El mundo entero se pregunta por qué primero, el fundador de WikiLeaks, el australiano Julian Assange pidió en 2012 el asilo político a un pequeño país andino, Ecuador y ahora, el ex técnico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden, ciudadano norteamericano remitió una carta al presidente Rafael Correa diciendo: “Yo le escribo para solicitar asilo a la República del Ecuador, ante el riesgo de persecución por parte del gobierno de los Estados Unidos y sus agentes”.

Según Snowden, es perseguido “por hacer públicas graves violaciones por parte del gobierno de los Estados Unidos de América, de su Constitución, en concreto a la Cuarta y Quinta Enmiendas, así como de varios tratados de Naciones Unidas  que son vinculantes para mi país”.

Ninguno de estos dos hombres de consciencia, que se han atrevido a  desnudar  no solamente la esencia de la política norteamericana orientada siempre al dominio absoluto del mundo sino también sus mecanismos de uso permanente para convertir al planeta en su aldea sumisa, han buscado su refugio y protección en Europa, China o Rusia. Habrán tenido sus razones Assange y Snowden para elegir Ecuador  con el fin de  asegurar su vida. Europa en su actual forma de la Unión Europea ha dejado ya hace mucho tiempo y en especial,  después de la Segunda Guerra Mundial,  ser la cuna de la democracia, la libertad y de los derechos humanos,  convirtiéndose en un simple y obediente satélite norteamericano.

También pensaron seguramente que la República Popular China, a pesar de ciertas tensiones y desacuerdos que tiene con los Estados Unidos, ha sido siempre ambigua en su política debido a la fuerte interdependencia con Norteamérica en términos financieros y económicos. La Federación de Rusia tampoco les inspiró confianza para buscar allí el refugio por  sus permanentes vaivenes en su política internacional que recién está en proceso de formación y, trata de superar lentamente el complejo de inferioridad como resultado de la perestroika de Mihail Gorbachev y de las reformas neoliberales impuestos por el gobierno de Boris Yeltsin después de la destrucción de la URSS. 

En una reciente entrevista del vocero de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, periodista de nacionalidad islandesa con el diario ecuatoriano El Telégrafo, este explicó que Assange y Snowden eligieron Ecuador y no otro país para pedir asilo, porque el gobierno ecuatoriano “está comprometido en la defensa de los derechos humanos e individuales, como ha quedado en claro con el caso de Assange. El señor Snowden -asesorado por nosotros- optó también por esa ruta al darse cuenta de que Ecuador toma muy en serio estos casos, sin importar las presiones de Estados Unidos, en este caso por revelaciones de ciberespionaje  de la Agencia  de Seguridad Nacional (NSA). Snowden se ha dado cuenta de lo que Ecuador tiene para ofrecerle en materia de protección y por ello decidió pedirle asilo”.   
  
El gobierno de Ecuador ya ha contestado a esta solicitud del norteamericano por medio de su ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño quien aseguró en su cuenta de Twitter que “la decisión del asilo puede resolverse en un día, una semana o, como pasó con Assange, dos meses”. Sin embargo, estas actitudes del gobierno han producido una exagerada irritación en Washington arremetiendo toda la prensa globalizada contra Rafael Correa quien advirtió hace dos años sobre el inicio de una “nueva época” en Latinoamérica. En esta nueva guerra mediática contra el presidente ecuatoriano los escribidores al servicio de los globalizadores iluminados lo están tildando de nuevo de “oportunista”, “principal demagogo antinorteamericano del hemisferio”, “caudillo”, “populista”, “perseguidor de los periodistas”, de ser un “presidente bipolar” que “enciende una vela a Dios y otra al Diablo”, etc, etc.

Lo curioso es que la izquierda tradicional ecuatoriana, varios grupos de defensores de la naturaleza, comunidades indígenas bajo la influencia de las serviles ONGs, los sindicalistas con conexiones en el extranjero también se han adherido  a los sectores de la derecha extrema de su país y de todo el continente en esta arremetida internacional contra Rafael Correa. Están denunciando al presidente “por crear un sistema corrupto y despótico al estilo del Partido Revolucionario Institucional  (PRI) de  México”. Pero la realidad es diferente. No le perdonan el avance de lo que él llama el “Socialismo del Buen Vivir” que es definido por el director general de la universidad FLACSO, Adrián Bonilla como la “búsqueda de las políticas de equidad, igualdad política y lucha contra la exclusión social”.

El programa de la transformación de Ecuador elaborada por Rafael Correa y su equipo comenzó después de su victoria electoral al asumir la presidencia en 2007. La primera meta de su gobierno era terminar con la política del Consenso de Washington y enrumbar al país, según el presidente, al “desarrollo de las propias alternativas económicas”, rechazando las recetas neoliberales de privatización y del ajuste estructural. Los resultados no se dejaron a esperar y pasados seis años el pueblo lo reeligió respaldándolo a Rafael Correa con el 57 por ciento del voto. En los primeros seis años de su presidencia Ecuador se afianzó como un país con miras al futuro. Tiene el crecimiento económico estable del 4.3 por ciento al año y su pueblo está respaldado por una de las inversiones públicas más altas en Latinoamérica que es del 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PBI). En los últimos cinco años la pobreza disminuyó del 37.6  al 27 por ciento y el desempleo bajó al 4.1 por ciento en 2012.

En 2007 cuando Rafael Correa asumió la presidencia, el país estaba a punto de colapsar debido a la severa crisis financiera internacional y la recesión mundial. El hecho de  que en el 2000 el país adoptó dólar como su moneda nacional, hizo agravar la crisis pues Ecuador tenía que seguir exactamente la política de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Sin embargo, el presidente pudo sacar el país de la recesión el mismo año ignorando las instrucciones de Washington de tomar medidas de austeridad. En vez de esto aplicó la táctica del estímulo financiero que en 2009 alcanzó el 5 por ciento del PBI, orientado especialmente al sector de construcción de casas respaldado a la vez por el crédito de casi 600 millones de dólares para la adquisición de la vivienda.

Simultáneamente el gobierno tomó bajo su control el Banco Central obligándolo a repatriar al país dos mil millones de dólares de reserva que mantenía en los Estados Unidos.  También obligó a los bancos a mantener el 60 por ciento de dinero en el país. Todos los tratados comerciales internacionales han sido renegociados y las rentas de Estado crecieron del 27 por ciento del PBI en 2006 al 40 por ciento en 2012. Esto permitió orientar el desarrollo hacia la economía popular y solidaria creando la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS) que actualmente supervisa  6,059 organizaciones entre asociaciones y cooperativas en forma de 500,000 microempresas que dan trabajo a dos millones de personas del total seis millones de la población económicamente activa (PEA).

La solidez económica del país, le ha garantizado a Rafael Correa el apoyo del pueblo para romper el monopolio de información de los medios de comunicación nacionales al servicio de la prensa globalizada, convertidos prácticamente en un partido de oposición en Ecuador, cuestionando cada gesto del gobierno acusándolo de ser represivo y dictatorial.  Actualmente el 85 por ciento del espacio radiofónico nacional está en manos de oligopolios mediáticos ligados a los bancos, el 13 por ciento es de propiedad de la iglesia y sólo el tres por ciento están compartiendo medios públicos y comunitarios. El recientemente aprobado proyecto de  Ley Orgánica de Comunicación plantea la reversión de frecuencias ilegalmente conseguidas  y la redistribución de las mismas,  de tal manera  que exista un 34 por ciento asignadas a medios comunitarios, un 33 por ciento a medios públicos y un 33 por ciento a medios privados.

Como la aprobación de este proyecto de Ley por la Asamblea Nacional coincidió en el tiempo con el caso de petición de asilo en Ecuador por David Snowden, el tono de la guerra mediática promovida por Washington para desprestigiar la gestión presidencial de Rafael Correa llegó a nivel de una histeria. Una característica habitual de muchos congresistas y políticos norteamericanos, acostumbrados al dominio de su “patio trasero”, es lanzar amenazas antes de sopesar las consecuencias de estas acciones. Y sucede frecuentemente no sólo en relación con América Latina sino con el mundo entero, olvidándose los ricos y poderosos que el cambio de la época que se está produciendo no es de exclusividad latinoamericana sino caracteriza al planeta  entero porque la  corta existencia de un mundo unilateral está cediendo el espacio global a la formación multilateral o como solía decir Hugo Chávez, “plurilateral”.

Por eso no es de extrañar la respuesta del presidente de un país soberano, como Ecuador a las amenazas de los congresistas estadounidenses  demócratas Bob Menéndez y Sandy Levin de anular a Ecuador las preferencias arancelarias de Estados Unidos  y  a las advertencias del secretario de Estado, John Kerry sobre las “graves consecuencias” que le esperan a los países por recibir una petición de asilo del ex técnico de la CIA y de la NSA Edward Snowden o brindarle algún apoyo.

Rafael Correa contestó a este chantaje “nuestra dignidad no tiene precio”. En seguida el secretario de Comunicación, Fernando Alvarado declaró que “Ecuador renuncia de manera irrevocable a las preferencias arancelarias” con Norteamérica. También ofreció a Washington una ayuda económica de 23 millones de dólares, de lo que Ecuador obtenía por preferencias arancelarias, para “brindar capacitación sobre derechos humanos “en Estados Unidos. A la vez el presidente de Venezuela Nicolás Maduro se solidarizó con Ecuador y ofreció otorgar el asilo político a Snowden en Venezuela.

Recién ahora Washington se ha dado cuenta que la histeria y la ira en la política, como dijo Séneca hace varios siglos, “es un ácido que puede hacer más daño al recipiente en que se almacena que en cualquier cosa sobre la que se vierte”. Parece que el presidente Barack Obama lo ha percibido y ha comenzado a cambiar su tono agresivo respecto a la realidad que envuelve a Snowden y ahora se torna más reflexivo y cauteloso. Nadie sabe cómo van a desarrollarse los acontecimientos y cuál es el país donde finalmente encontrará paz y seguridad este ex técnico de la NSA que se atrevió a mostrar al mundo que realmente existe el todopoderoso y siempre vigilante “Ojo del Gran Hermano”.

Mientras tanto Ecuador sigue avanzando en su agenda propia. Correa declaró que “el orden mundial no sólo es injusto, es inmoral, pero algún día, más temprano que tarde, gritarán hasta las piedras”. ¡Ojalá que los presidentes de otros países envueltos en este reciente caso de David Snowden lo entiendan!
P.S.  El caso de Snowden ha hecho ocultar la súbita muerte el pasado 18 de junio del colega periodista norteamericano Michael Hastings, de 33 años de edad, en un sospechoso accidente de tráfico. Los artículos de Hastings ocasionaron la caída política del excomandante de las Fuerzas Aliadas en Afganistán, del general Stanley A. McCristal y del ex director de la CIA y aspirante al sillón presidencial, general David Petraeus. Unas 15 horas antes de su muerte Michael Hastings escribió un email diciendo que estaba preparando un artículo “grande” sobre la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y quería “salir del radar por un tiempo”. En vez de esto,  salió misteriosamente para siempre de la vida.  

RIA Nóvosti Columna semanal por Vicky Peláez

Las elecciones en Ecuador y su importancia para América Latina

lunes, 4 de febrero de 2013
Al momento de preparar este trabajo, una triste noticia nos llega a través de TeleSUR: un -aparentemente- desquiciado mental ha arremetido contra los partidarios del Presidente Correa y Alianza País, con el triste saldo, hasta el momento, de 2 fallecidos y al menos 5 heridos... Repitiendo las palabras Ministro Serrano, esperamos que lo ocurrido en Quinindé "sea un hecho aislado y que no haya autores intelectuales en este crimen".
Las elecciones en Ecuador y su importancia para América Latina
Por Juan Manuel Karg*

 A menos de dos semanas de las elecciones, Rafael Correa encabeza holgadamente las encuestas, con grandes posibilidades de obtener su reelección en primera vuelta. ¿Qué podemos esperar de un nuevo mandato del candidato de Alianza País?

  Diversas encuestas, dadas a conocer en los últimos 30 días, otorgan a Correa una clara ventaja de cara a la elección del próximo 17 de Febrero, que incluso le permitiría ganar en primera vuelta. La empresa privada “Market”, en un estudio realizado a mediados de Enero, otorga al candidato de Alianza País el 49% de intención de voto, seguido por un 18% del ex banquero Guillermo Lasso –Movimiento Creo- y un 12% del ex presidente Lucio Gutiérrez. Detrás se ubican Alberto Acosta y Álvaro Noboa, con un 6% y 4% respectivamente. Según la encuestadora “Perfiles de Opinión” la brecha es aún mayor, con Correa en un 63%. Lasso 9%, Gutierrez 4% y Noboa 2%.

 Un tema como las relaciones internacionales puede servirnos para ilustrar las profundas diferencias que hay entre los candidatos antes de adentrarnos en las propuestas de Correa. Guillermo Lasso declaró recientemente a EFE que el ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América) constituye un “imperio del tercer mundo”, tras lo cual afirmó que, en caso de ganar, impulsará el ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico. Luego aseguró que en materia comercial dará prioridad a la firma de acuerdos con EEUU y la Unión Europea. Similar postura tiene el ex presidente Lucio Gutiérrez, quien señaló al canal Ecuavisa que el ALBA es un “club ideológico” y “chistoso”, calificando además a Correa de “títere” de Hugo Chávez.

 La propuesta del Socialismo del Buen Vivir

 En el programa de gobierno 2013-2017 de Correa se pueden ver las “35 propuestas para el Socialismo del Buen Vivir”, cuyo lema principal es “gobernar para profundizar el cambio”. Así, desde la presentación de ese extenso documento (139 páginas), se anuncia que “la Revolución Ciudadana promete profundizar y radicalizar su programa: un canto a la justicia, a la dignidad, a la soberanía, al socialismo y a la verdad”. De esta manera se retoma un ideario independentista con origen en Bolívar, Sucre, Manuela Sáenz y Eloy Alfaro Delgado (a quien se cita en la introducción con su "Nada para nosotros, todo para la patria, para el pueblo que se ha hecho digno de ser libre”).

 Ahora bien, ¿cuáles son los ejes nodales planteados? Para comenzar, profundizar la mejora en la calidad de vida de los trabajadores y las mayorías populares, algo que se demuestra en la caída de la desigualdad por ingresos medida por el coeficiente de Gini: mientras en 2006 el 10% más rico obtenía 28 veces más ingresos que el 10% más pobre, en 2011 dicha brecha se redujo 10 veces. Esto se vincula con un segundo logro de la Revolución Ciudadana, que también está enunciado en el documento: “el rescate de lo público y la reconstrucción de un Estado que había sido desmantelado por el neoliberalismo salvaje y la indiferencia de la burguesía”.

 Sin embargo, la propuesta de Alianza País va más allá. Y aquí indudablemente podemos mencionar como antecedentes la idea de “Socialismo del Siglo XXI” en Venezuela, y el “Socialismo Comunitario del Buen Vivir” que impulsa el gobierno del MAS en Bolivia. Veamos: en el apartado “Principios y orientaciones para el socialismo del Buen Vivir”, el programa de gobierno de Correa propone “una transición hacia una sociedad en la que la vida no esté al servicio del capital o de cualquier otra forma de dominación. Afirmamos, de modo radical, que la supremacía del trabajo humano sobre el capital es innegociable y que la defenderemos en todos los espacios de la vida social en que pueda ser vulnerada”.

 Esto, sumado a los esfuerzos por cambiar la matriz productiva; la búsqueda constante de la democratización de los medios de producción; el horizonte de la soberanía energética; las tareas cotidianas para promover una verdadera “economía social”; el llamado a una revolución en el conocimiento; y la construcción de poder popular –desde las bases- como ejes de la propuesta del “Socialismo del Buen Vivir” plantean una perspectiva que objetivamente es antagónica al ideario de Lasso y Gutiérrez.

 En definitiva, se dará una batalla crucial el 17 de Febrero próximo en Ecuador. Se enfrentarán dos proyectos de país y de continente: uno de horizonte emancipador -representado en el ALBA, experiencia clave para entender el cambio político, económico y social ecuatoriano-, contra una hipotética nueva sumisión a los capitales norteamericanos y europeos, y un realineamiento en el marco de la Alianza del Pacífico (como hemos visto con las declaraciones de Lasso y Gutiérrez). Un nuevo triunfo de Correa, con un programa como el que se presenta, sería otro claro golpe a la política de EEUU en nuestro continente, tras la rotunda victoria de la Revolución Bolivariana en Octubre pasado.

 Fuente TeleSUR

* Licenciado en Ciencia Política UBA / Militante de MAREA Popular / Miembro de la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA / Argentina
@jmkarg

Presidente Correa llega a Cuba para visitar a Hugo Chávez (+ Fotos y video)

lunes, 10 de diciembre de 2012

Video en TeVeo
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, llegó en la mañana de este lunes a Cuba para visitar a su homólogo venezolano, Hugo Chávez, quien será sometido aquí a una nueva intervención quirúrgica.
 
El jefe de Estado, quien vino acompañado del canciller Ricardo Patiño, fue recibido en el aeropuerto internacional José Martí, en el suroeste de esta capital, por el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, y el embajador de Quito en La Habana, Edgar Ponce.
 
“Vinimos a darle un abrazo (a Chávez) en nombre de la patria ecuatoriana”, aseguró Correa. “Esto es un gesto de solidaridad con un hermano de corazón”, destacó el mandatario ecuatoriano.

Antes de su partida de Ecuador, Correa expresó a través de su cuenta en la red social Twitter que “Toda la Patria Grande (Latinoamérica) está con él (Chávez)”.

En horas de la madrugada de este lunes, el presidente cubano, Raúl Castro, recibió aquí al gobernante venezolano.

Chávez cumplirá en La Habana con el tratamiento médico que contempla una nueva intervención quirúrgica, tras detectarse la presencia de células malignas en la misma área de operaciones anteriores.

En una comparecencia en cadena nacional de radio y televisión de Venezuela, el presidente informó el pasado sábado que tras detectársele células malignas en el mismo sitio donde presentó un tumor cancerígeno, deberá someterse a una nueva intervención.

Por tal motivo, solicitó a la Asamblea Nacional un permiso para ausentarse del país a partir de este domingo.

Chávez señaló que el vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro, quedará al frente del país mientras dure su ausencia.

(Con información de PL)

Correa llega a La Habana a solidarizarse con Hugo Chávez. Foto: Ricardo López Hevia
Correa llega a La Habana a solidarizarse con Hugo Chávez. Foto: Ricardo López Hevia

Rafael Correa llega a La Habana para solidarizarse con Hugo Chávez Foto: Ricardo López Hevia
Rafael Correa llega a La Habana para solidarizarse con Hugo Chávez Foto: Ricardo López Hevia
Fuente Cubadebate

Agresión imperial del Reino Unido contra Ecuador

miércoles, 22 de agosto de 2012
Por Andrés Alberto Rodríguez Guerra*

El presidente ecuatoriano ratificó que las puertas al diálogo con Reino Unido están abiertas para encontrar una solución pacífica al caso del periodista Julián Assange, y aseguró que sólo pide garantías para que el australiano no sea extraditado a un tercer país si vuelve a Suecia.

El camarada Correa, expreso que si el imperio británico invade la embajada de Ecuador por el caso del periodista australiano Julian Assange, estaría violentando todos los tratados internacionales existentes, y colocaría a las embajadas del mundo vulnerables para cualquier asedio.

Desde nuestro espacio “Pensamiento soberano” consideramos que no es la primera vez que los imperios de Estados Unidos y del  Reino Unido nos invaden; ya históricamente lo han hecho. Recordemos los más recientes: la invasión de los ingleses a las islas Las Malvinas en Argentina, el asedio de la embajada de Cuba en Venezuela, durante el golpe de estado de abril del 2002 que realizaron o intentaron con el Presidente Chávez; el derrocamiento de los presidentes de Honduras y Paraguay… Sin “meternos a fondo” con las conspiraciones en los países árabes y africanos.

Son ellos los que dictan las normas -como en juego de ajedrez-  de qué gobierno se mantiene y cuál no, de acuerdo a sus interés. Mi pregunta aquí es:

¿Para qué existe una ONU o cualquier pantalla de organismo mundial, sin son los imperios y las trasnacionales las que deciden el destino de la humanidad?

Lo que sí expuso el presidente Correa es que este caso no afectaría las relaciones bilaterales, el Presidente dijo que, desde su perspectiva, esta situación no debería influenciar los nexos. También expuso lo siguiente:

“Si América Latina empezara a ponerse brava con todos los países que han otorgado asilo, o han negado que respondan ante la justicia delincuentes comunes, estaríamos bastante enojados con varios países del resto del planeta (…) Si el Reino Unido se distancia de Ecuador por haber otorgado asilo, nos apenará muchísimo, pero Ecuador no claudicará su soberanía ante nadie ni ante nada”, recalcó.

Por último, recordó que Ecuador es un  país que respeta la libertad de expresión y ratificó que si este caso no encuentra una salida por las vías diplomáticas, existe la posibilidad de introducir el caso en la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

“No justifico todo lo que ha hecho Assange (con WikiLeaks), pero siempre, de acuerdo a nuestra constitucionalidad y a los principios que practica este Gobierno, buscaremos preservar la vida de cualquier ser humano”, concluyó.

Finalizo y puntualizo que siempre, como dicen en mi país, es la ley del embudo, porque… ¿qué pasaría si invadimos el imperio yanqui y hacemos a un lado los tratados Internacionales, y sacamos al terrorista Posada Carriles, para que sea  juzgado por los crímenes de asesinato que tiene pendientes en Venezuela y Cuba?

Pensamiento Soberano, Nº 09

Agradecimientos: TeleSUR,  La Polilla Cubana, alcaldía Municipal. Stgo Mariño.  

*Abogado y profesor de la Bolivariana; descendiente del ex Presidente Cipriano Castro

@andre_ayuda
andresrodri71@hotmail.com   

Assange: "Hay unidad en la opresión. Debe haber absoluta unidad y determinación en la respuesta"

domingo, 19 de agosto de 2012

Video en Youtube
Además Infografía y Fotos en Cubadebate

Palabras de Julian Assange en la Embajada de Ecuador en Londres, este domingo 19 de agosto de 2012. (Discurso íntegro).


Estoy aquí porque no puedo estar más cerca de ustedes. Les doy las gracias por estar aquí. Gracias a ustedes por su determinación y su generosidad de espíritu.

El miércoles por la noche, después de que se enviara una amenaza a esta embajada y la policía descendiera sobre el edificio, vinieron en mitad de la noche para vigilar lo que sucedía, y trajeron con ustedes a los ojos del mundo.

Dentro de la embajada, después de la oscuridad, pude escuchar un enjambre de equipos de la policía entrando en el edificio a través de la salida interna de incendios. Pero supe que habría testigos. Y eso es gracias a ustedes.
 
Si el Reino Unido no tiró por la borda aquella noche las Convenciones de Viena, fue porque el mundo estaba observando.

Y el mundo estaba observando porque ustedes estaban observando.

La próxima vez que alguien les diga que es inútil defender aquellos derechos que tenemos en mayor estima, recuérdenles su vigilia en la oscuridad ante la Embajada de Ecuador y cómo, por la mañana, salió el Sol en un mundo distinto, y una nación de América Latina con coraje tomó posiciones en favor de la justicia. Y así pues, a esta gente valiente…

Agradezco al Presidente Correa por el coraje que ha mostrado al considerar y otorgarme asilo político. Y también agradezco al gobierno, y al Ministro de Exteriores, Ricardo Patiño, quien ha defendido en su consideración de mi caso la Constitución ecuatoriana y la noción que esta posee de los derechos universales.

También a las gentes del Ecuador por apoyar y defender esta Constitución.

Y tengo una deuda de gratitud hacia el personal de esta embajada, cuyas familias viven en Londres, y que me han mostrado hospitalidad y amabilidad a pesar de las amenazas que han recibido.

Este Viernes habrá una reunión de emergencia de los ministros de exteriores de América Latina en Washington DC, para tratar esta situación.

Así, estoy profundamente agradecido a las gentes y gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Brasil, Perú, Venezuela, y a todos los demás países de América Latina que han venido a defender el derecho de asilo.

A las gentes de los Estados Unidos, del Reino Unido, Suecia y Australia, que me han apoyado con fuerza, incluso cuando sus gobiernos no lo han hecho. Y a todas las cabezas más sabias en los gobiernos que todavía luchan por la justicia. Vuestro día llegará.

Al personal de Wikileaks, a la gente que lo apoya y a sus fuentes, cuyo coraje, dedicación y lealtad no han conocido igual.

A mi familia y a mis hijos a quienes se les ha negado estar cerca de su padre. Perdonadme. Nos reuniremos pronto.

Con Wikileaks bajo amenaza, también lo están la libertad de expresión y la salud de nuestras sociedades.

Debemos utilizar este momento para articular la elección ante la que se encuentra el gobierno de los Estados Unidos de América. ¿Regresará a los valores sobre los que fue fundada su nación y los reafirmará? ¿O se tambaleará hasta caer por el precipicio, arrastrándonos a todos a un mundo peligroso y opresivo, en el que los periodistas guardan silencio por miedo a ser perseguidos, y los ciudadanos deben susurrar en la oscuridad?

Digo que deben echarse atrás.

Le pido al Presidente Obama que haga lo correcto.

Estados Unidos debe renunciar a su caza de brujas contra Wikileaks.

Estados Unidos debe disolver su investigación a cargo del FBI.

Estados Unidos debe jurar que no perseguirá a nuestra gente ni a quienes nos apoyan.

Estados Unidos debe dar su palabra ante el mundo de que no perseguirá a periodistas por arrojar luz sobre los crímenes secretos de los poderosos.

No debe continuar la absurda retórica para perseguir a ningún medio de comunicación, ya sea Wikileaks o el New York Times.

La guerra de las administraciones de EEUU contra quienes filtran información debe acabar.

Thomas Drake, y William Binney, y John Kirakou y otros heroicos ‘chivatos’ en EEUU deben ser perdonados y compensados por las dificultades que han tenido que soportar como servidores públicos.

Y el Soldado de la Armada que permanece en una prisión militar en Fort Leavenwroth, Kansas, que determinó la ONU que había sufrido meses de detención y torturas en Quantico, Virginia, y que todavía -tras dos años de prisión- ni siquiera ha sido sometido a un juicio, debe ser liberado.

Y si Bradley Manning realmente hizo aquello de lo que se le acusa, es un héroe, es un ejemplo para todos nosotros, y uno de los más importantes prisioneros políticos del mundo.

Bradley Manning debe ser liberado.

El miércoles, Bradley Manning pasó su día 815 en prisión sin juicio. El máximo legal son 120 días.

El jueves, mi amigo Nabeel Rajab, fue sentenciado a 3 años por un tweet.

El viernes, un grupo musical ruso fue sentenciado a 2 años en la cárcel por una performance política.

Hay unidad en la opresión.

Debe haber absoluta unidad y determinación en la respuesta.

(Fuente original: The Telegraph. Traducido por Pensando en el 15M)
Tomado de Cubadebate

Assange, dispuesto a responder ante justicia: Garzón
Minutos antes de la conferencia de Julián Assange en la embajada de Ecuador en Londres, el ex juez español Baltasar Garzón anunció que el fundador de Wikileaks agradece al gobierno de Ecuador por haberle concedido el asilo y anuncia, además que se iniciarán acciones legales para reclamar los derechos que están siendo violentados. TeleSUR

Vea video en Youtube

Asilo y emancipación informativa. WikiLeaks en el ojo de la tormenta diplomática

Por Fernando Buen Abad Domínguez



Repudiemos, mundialmente, toda amenaza contra el gobierno ecuatoriano y sus embajadas.

Por su propia iniciativa, y definición, la tarea de Assange -y WikiLeaks- debe ser tomada con pinzas científicas y con escepticismo sistemático. No hay otro modo de entrarle seriamente.

En la muy cerrada batalla que urge dar contra los monopolios de la información a nivel planetario, la estrategia de Assange ha implicado avances y retrocesos diversos. Por una parte su “metodología” logró liberar esa información “clasificada” que suele usarse como mercancía del poder para traficar influencias, traficar desestabilizaciones, espionajes y calumnias a granel y aunque eso por nadie era desconocido, la parición de “documentos” probatorios abre un espacio de lucha política inédito. Por otra parte, en su cantidad y densidad, el “aporte” de Assange deja muchas fisuras y no siempre es fácil validar los dichos ni verificar loa hechos aludidos en muchos de los mensajes “revelados”. Eso no se traduce, siempre, en fortaleza para el combate.

Romper los monopolios de la información exige trabajar, simultáneamente, en frentes diversos. Uno de ellos, por ejemplo, es el campo jurídico donde se requieren doctrinas constitucionales, e inteligencia reglamentaria, para impedir que la Información, su democratización, sus fuentes y responsabilidad social, no sea reducida al plano de las mercancías con las que el capitalismo especula, agrede y engaña a los pueblos. Se requiere un gran proyecto educativo impulsado por organismos internacionales y democráticos en los que prime el desarrollo científico de un protocolo metodológico abierto tanto para la identificación, producción, divulgación y evaluación de toda información, así como para cualquier otra relación en que esa información, por su naturaleza social, involucre relaciones entre personas o tecnologías. 

Hace falta una lucha política fundada en el desarrollo de estrategias éticas consensuadas abiertamente. Hace falta una transformación política que transforme la cultura de la producción informativa y re-catalogue todo el modelo burgués que la entiende, incluso, como arma extorsiva muy rentable. Es necesario demarcar campos de interés y calificar la producción de información como una actividad con responsabilidad política ineludible y susceptible de sanciones sociales muy claras y muy puntuales. Eso incluye a los “noticieros” tanto como a la producción de software y su trasmisión. 

Por ejemplo: CELAC podría contar con la Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la Humanidad para desarrollar un programa científico solidario con los pueblos en defensa de la verdad, para profundizar las políticas de soberanía de la producción informativa e incluso en materia de distribución democrática de la información. Impulsar un Foro Social de la Comunicación con un capítulo especializado en producción de información. Es decir, abordar la ética de manera moderna y socialista, como se debe.

Podríamos garantizar una intervención crítica sobre todos los problemas y rezagos que pesan sobre las concepciones y prácticas actuales en materia de información. Exigir así internacionalmente que se garantice la seguridad social de la información, la vida de los trabajadores dedicados a ella y la inalienable responsabilidad de poner la cara, el nombre, la fecha y el lugar de la producción de información. Repudiar todas las amenazas, chantajes, extorsiones y falsificaciones que son impunemente emitidas en los medios de las oligarquías. Pero lo mismo hay que hacer cuando la información es escondida para traficar. Combatir frontalmente toda forma del delito informativo y comunicacional. 

He insistido en la urgencia de una Cumbre de Presidentes en materia de Comunicación hermanada con un Foro Social de la Comunicación para debatir y combatir la dependencia tecnológica, el rezago jurídico político, las falencias terribles en materia nueva doctrina para la comunicación emancipadora y la formación de cuadros en comunicación y, enfrentar de una vez, el problema de la soberanía de los contenidos. En este marco la lucha por la supresión de los monopolios de la información, en todas sus variedades, es tarea insoslayable y de prioridad especial. No podemos, ni debemos, dilatarnos más.

Soy de los que cree que la decisión de Ecuador respecto al asilo de Julian Assange debe ser acompañada continentalmente. Sin eludir las posibles responsabilidades legales que él tenga en otros ámbitos. 

Hoy la solidaridad se ha vuelto crucial debido a las comunicaciones antipáticas del imperio. Es necesario que los pueblos tomen un protagonismo especial en éste tema y se aproveche el momento como una oportunidad para la solidaridad incondicional, pero proactiva, con el gobierno de Ecuador y con su pueblo en lucha. Y más allá aprovechar la oportunidad para reafirmar luchas anti-imperialistas, luchas anticapitalistas históricas en un frente donde todos tenemos mucho que aportar. 

¿Avanzamos?
--
Dr. Fernando Buen Abad Domínguez
Universidad de la Filosofía
http://fbuenabad.blogspot.com/

Tomado de Redacción Popular

Declaraciones de Canciller Ecuatoriano y algunas opiniones

sábado, 18 de agosto de 2012

Canciller Ricardo Patiño: ¿Si la amenaza se hubiese hecho contra EE.UU. entonces sí era importante?

http://farm4.staticflickr.com/3477/3910398232_e0eb4ca940_m.jpg
Canciller confirmó reunión de Cancilleres del Alba este sábado
Santa Cruz / Galápagos.- “Es lamentable que los Estados Unidos, Canadá y algún otro país se hayan negado a que haya una reunión de Cancilleres de la OEA. Si esto no es importante para la OEA, ¿Qué es importante? ¿Guatánamo es importante? Pues bueno, hablemos de Guatánamo; ¿Las Malvinas son importantes? Hablemos, entonces, de Las Malvinas. ¿No es importante la amenaza de un gobierno europeo hacia la soberanía de un país suramericano por que es chiquito?”, fue la primera reacción del canciller ecuatoriano Ricardo Patiño ante la negativa de Canadá, EE.UU. y Trinidad y Tobago de reunir a los cancilleres de la OEA para tratar la amenaza del Reino Unido contra Ecuador por su decisión de dar asilo diplomático al periodista  australiano Julian Assange.

“¿O sea que si lo hubiesen hecho contra EE.UU. ahí sí era importante? Estas son las preguntas que nosotros nos hacemos. ¿Por qué estos países no consideran importante que estos temas los trate la OEA en la reunión de Cancilleres?”, se preguntó el diplomático.

En sus declaraciones –realizadas en la Isla de Santa Cruz, en Galápagos- el canciller informó que la amenaza verbal –dicha a la embajadora de Ecuador en el Reino Unido, Ana Albán- llegó por parte de la Oficina de Relaciones Exteriores de ese país, específicamente por parte de la directora de América Latina de la Oficina de Relaciones Exteriores del Reino Unido.

“Ha sido una sorpresa mundial el hecho de que el Reino Unido  haya proferido una amenaza contra nuestro país. Me parece que, seguramente habrá sido un error de algún funcionario porque creo que, bien pensado, a nadie se le hubiera ocurrido hacer esto”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores.

Patiño criticó la lectura que han hecho del suceso algunos medios de comunicación, quienes han puesto en duda que se trate de una amenaza a Ecuador. “Yo creo que todos ustedes han tenido acceso al texto escrito que recibimos de la Embajada del Reino Unido, todos lo conocen. De tal manera que si uno ve ahí no hay nada que leer entre líneas, hay que leer textualmente para saber que se dice que entrarán a apresar al señor Assange pese a la decisión del gobierno ecuatoriano”., aseguró.

“Lo que tiene que estar claro –y por eso se van a producir las reuniones del Alba, Unasur y la OEA-  es que la amenaza continúa en pie, porque no ha habido ningún desmentido de la misma, no ha habido un documento distinto que implique un desconocimiento del primer documento, o una disculpa por la amenaza proferida. De manera que, está claro, que la amenaza sigue en pie”, concluyó.

A partir de este viernes 17 de agosto, se reúnen en Galápagos los ministros de Relaciones Exteriores de Chile, Colombia, Ecuador y Perú, para celebrar la VIII Reunión de Cancilleres de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS).  Ricardo Patiño no adelantó detalles de las conversaciones mantenidas con sus homólogos de la CPPS en torno al caso de Julian Assange.

El Canciller confirmó que la reunión de Cancilleres de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) se realizará este sábado, a partir de las 18:00, en la ciudad de Guayaquil, y que el día domingo –a las 13:00- se reunirán los Cancilleres de Unasur. Asimismo, confirmó que la reunión de ministros de relaciones exteriores de la OEA se realizará el viernes 24 de agosto. (Andes)



Fuente El Ciudadano, Periódico Dogital de la REvolución Ciudadana


Declaraciones de apoyo a Ecuador:

Canciller de Colombia: El asilo hay que respetarlo y las embajadas son inviolables



María Ángela Holguín, canciller de Colombia dijo que se debe respetar la Convención de Viena
Santa Cruz (Galápagos).- “Para Colombia es clarísimo: nosotros hemos sido muy respetuosos y hemos aplicado el derecho al asilo muchas veces. El asilo hay que respetarlo, esa es una decisión autónoma de cada país”, dijo la canciller colombiana María Ángela Holguín en torno a la decisión del gobierno ecuatoriano de otorgar asilo diplomático al periodista australiano Julian Assange.


 
María Zajárova, criticó el "doble discurso" de Gran Bretaña en el caso de Assange
Quito Pichincha.- La portavoz oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova, criticó el "doble discurso" de Gran Bretaña pues no entiende por qué se opone al Asilo del periodista Julian Assange pero alberga a criminales.

Ecuador agradece apoyo a convocatoria de cancilleres en la OEA: para no variar, EEUU y Canadá votan en contra

viernes, 17 de agosto de 2012

Ecuador agradeció a las naciones que apoyaron convocatoria de cancilleres de la OEA


La embajadora de Ecuador en la Organización de Estados Americanos (OEA), María Isabel Salvador, agradeció a las delegaciones presentes en la reunión extraordinaria del organismo, por el apoyo a su propuesta de convocar a un encuentro de cancilleres para debatir sobre la amenaza hecha por Reino Unido de intervenir en la embajada ecuatoriana en Londres.

"Agradezco a todos los estados que apoyaron la propuesta de Ecuador de convocar a la reunión de cancilleres, dijo la delegada durante la reunión del consejo permanente que terminó en la votación por mayoría de la propuesta y la convocatoria para el 24 de agosto a las 11H00 de Washington (15H00 GMT).

La votación final fue de 23 sufragios a favor, 5 abstenciones y 3 en contra. Estados Unidos, Canadá y Trinidad y Tobago, decidieron rechazar la resolución por considerar que la OEA no le compete estos temas que son bilaterales y que deben solucionarse de manera "negociada" por Ecuador y el Reino Unido.

El pasado miércoles, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, informó que recibió un comunicado británico en el que se amenazaba con irrumpir en la Embajada ecuatoriana en Londres para localizar y arrestar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, para luego extraditarle a Suecia, donde le imputan cargos por supuesto delitos sexuales que él niega.

El jueves, Patiño comunicó que su Gobierno había otorgado asilo a Assange y dijo confiar en que Londres concedería un salvoconducto para que pueda viajar a Quito, aunque las autoridades británicas negaron tal posibilidad y, más bien, ratificaron su interés de extraditar al australiano.

(Fotoy Nota: teleSUR)

Notas relacionadas


ALBA: Reunión extraordinaria evaluará amenazas de Gran Bretaña contra Ecuador

Comunicado de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
infografia_alba Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, manifestamos nuestro más rotundo rechazo a las amenazas proferidas por el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, contra la integridad de la Embajada de la República del Ecuadoren Londres.

Las declaraciones de voceros del Reino Unido en el caso de Julian Assange sugieren que ese Gobierno podría violentar la Convención de Viena sobre Privilegios e Inmunidades y de esa manera desconocer sus obligaciones internacionales.

Los Gobiernos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, al manifestar nuestra indefectible solidaridad con la República del Ecuador, advertimos al Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre las graves consecuencias que la ejecución de sus amenazas tendría para las relaciones con nuestros países.

Con el fin de evaluar esta situación, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ha convocado a una reunión extraordinaria de Cancilleres a sostenerse en las próximas horas.

16 de agosto de 2012
Fuente Cubadebate

OEA convoca a cancilleres para debatir amenaza de Reino Unido a Ecuador

El embajador de Ecuador en Cuba, Edgar Ponce, aseguró que la decisión de Quito de otorgarle asilo político al fundador de Wikileaks, el australiano Julian Assange, es mirada con respeto y simpatía.

Video en Youtube

Correa ratifica decisión: se reunen organismos internacionales para tratar el tema Asange

Correa ratifica soberanía de decisión sobre asilo de Assange


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ratificó hoy que la decisión de otorgarle asilo al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se tomó de manera soberana.

“Después de casi dos meses de analizar las bases jurídicas, el Gobierno soberanamente decidió otorgarle el asilo”, subrayó el jefe de Estado en entrevista con medios de prensa en Loja (sur).

Correa dijo que Assange podría quedarse “indefinidamente” en la embajada ecuatoriana en Londres donde se encuentra desde el pasado 19 de junio, porque el gobierno británico se niega a darle el salvoconducto.

“El factor fundamental por el que se le ha otorgado el asilo diplomático al señor Julian Assange es porque no se garantizó su no extradición a un tercer país, jamás para tratar de interrumpir las investigaciones de la justicia sueca sobre un supuesto delito”, enfatizó Correa.
Su Gobierno nunca ha negado que se investigue a Assange por los supuestos delitos sexuales que se le atribuyen en Suecia, “no hay garantías de que no se lo extradite (…) Ni siquiera está acusado, recién lo están investigando”, aclaró Correa.

Incluso, recordó, el Gobierno ecuatoriano ofreció las facilidades al fiscal sueco para que acudiera a la Embajada en Londres para que le interrogara, pero las autoridades judiciales del país escandinavo se negaron.

Ayer jueves, el Gobierno de Ecuador concedió asilo a Assange, quien es cuestionado por haber revelado cables diplomáticos de varios países, entre ellos Estados Unidos, donde podría ser juzgado por tribunales especiales y militares, y correría el riesgo de ser condenado a pena de muerte, explicó el gobernante.

A través de WikiLeaks, el periodista e informático australiano mostró entre otros asuntos, las infracciones de la llamada guerra contra el terrorismo emprendida por el gobierno de Estados Unidos y sus aliados.

El ataque aéreo en Bagdad del 12 de julio de 2007, Diarios de la Guerra de Afganistán y los Registros de la Guerra de Iraq, son algunas de las revelaciones que exponen delitos consentidos por el Pentágono.

Entre otras muchas amenazas recibidas por el australiano luego de sus filtraciones, Sarah Palin, del Partido Republicano de Estados Unidos, pidió a través de su página en Facebook a la administración de Barack Obama que capturara a Assange ya que debe tener la misma urgencia que perseguir a Al Qaeda y a los líderes talibán.

(Fuente Prensa Latina)
Tomado de Cubadebate


o0o

Ecuador pide reunión con el Consejo de Seguridad de la ONU sobre Assange


La Asamblea Nacional de Ecuador ha pedido al Gobierno de su país que solicite una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para evitar que Reino Unido use la fuerza y entre sin autorización en la Embajada ecuatoriana en Londres para detener al fundador de WikiLeaks, Julian Assange.
En una larga sesión extraordinaria, el órgano parlamentario de Ecuador resolvió rechazar la “amenaza” del Reino Unido y convocó a los ecuatorianos a unirse en torno a la defensa de la soberanía nacional.
Lea más >> en Cubadebate
o0o

Comienza reunión de OEA que votará si convoca a cancilleres por caso Assange

El Consejo Permanente de la OEA inició hoy una reunión en la que decidirá si convoca a una reunión de cancilleres de América para tratar la crisis entre Ecuador y el Reino Unido por el caso del fundador de WikiLeaks, Julian Assange.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, señaló al comienzo de la sesión extraordinaria que el debate no debería centrarse en el derecho de asilo, sino en la “inviolabilidad de los locales diplomáticos”, y se mostró de acuerdo en que los cancilleres decidan sobre ese asunto “de interés común”.
Lea más >> en Cubadebate


Breve dossier sobre el tema del día: Ecuador y el caso Assange

jueves, 16 de agosto de 2012

Clara, pero respetuosamente, el Gobierno de Ecuador ha puesto sobre el tapete no solo sus gestiones previas a esta decisión, si no la evidente falsía y doble rasero de los gobiernos de otras naciones involucrados en el tema. Una vez más, esos gobiernos (léase fundamentalmente Estados Unidos y Gran Bretaña), muestran su faceta más colonialista y prepotente, negandose incluso a responder o atenerse a los convenios internacionalmente establecidas... pero qué puede extrañarnos del país que más transgrede los convenios internacionales y que hace caso omiso más seguidamente a las reconvenciones de los organismos internacionales!!

Ecuador decide dar asilo político a Julian Assange

El Gobierno ecuatoriano informó hace unos minutos que le concedió asilo político al fundador Wikileaks, el australiano Julian Assange, quien se encuentra en la embajada del país sudamericano en Londres.
El canciller, Ricardo Patiño, en una rueda de prensa, informó que la decisión se sustenta en el derecho internacional y porque considera que la vida de Assange corre peligro si finalmente es extraditado a Estados Unidos.
Patiño señaló que no existe una fecha definida para que el fundador de Wikileaks viaje a esta nación suramericana, hasta tanto no le sea concedido el permiso para abandonar la Embajada, pero expresó su confianza en que sea otorgada esta petición de Ecuador.
El jefe de la diplomacia ecuatoriana expuso los argumentos jurídicos sobre los cuales se concedió el asilo al periodista australiano, tomando en cuenta la tradición nacional de acoger en su territorio a refugiados y de no exponer a ningún ciudadano a peligro alguno para su vida.
Ecuador, según dijo, espera una reacción común de los gobiernos que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
Patiño se refirió a la convocatoria urgente en el seno de estas organizaciones para analizar una respuesta común a las amenazas expresas del gobierno del Reino Unido de ingresar a la misión diplomática para arrestar a Assange.
Negó que vayan a existir problemas de otra índole con ese gobierno a causa de esta decisión y argumentó que su país ha concedido ese estatus a miles de ciudadanos del mundo, fundamentalmente colombianos, y no por ello se han interrumpido las relaciones bilaterales.
Sobre la base de más de una decena de puntos, el gobierno de Rafael Correa concedió el estatus de asilado político al australiano de 41 años, tras considerar los peligros que acechan a éste ciudadano por revelar cables diplomáticos comprometedores para Estados Unidos.
Patiño refirió que fueron examinados todos los aspectos manifestados por Assange y las circunstancias que rodean el reclamo de extradición hecho a Londres por Suecia para someterlo a un indagatorio por supuestos delitos sexuales, además del abandono del gobierno de su país en este proceso.
Según el gobierno ecuatoriano, los análisis respaldan los temores del fundador de Wikileaks de ser extraditado desde Suecia a Estados Unidos para ser juzgado por supuesto espionaje y traición a causa de la información sensible de Estados Unidos divulgada por su red.
Ecuador consideró que existen serios indicios de que es factible la extradición de Assange a un tercer país sin la debida seguridad, garantías o evidencias jurídicas de un juicio justo, sino que sería juzgado por tribunales militares y especiales.
Por otra parte, las autoridades de este país infirieron a partir de varias comunicaciones públicas que no se respetarían convenciones ni tratados internacionales en este caso, con lo cual se confirma que el periodista australiano no sería sometido a un debido proceso.
Entre una decena de convenciones y tratados internacionales, el Canciller citó en primera instancia el artículo 41 de la Constitución de Ecuador, el cual contempla el derecho de la nación a asilar a personas que así lo soliciten, con garantías al pleno ejercicio de sus derechos y el respeto por su vida.
(Con información de agencias)
Fuente Cubadebate

COMUNICADO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO E  INTEGRACIÓN

Declaración del Gobierno de la República del Ecuador sobre la solicitud de asilo de Julian Assange

El 19 de junio de 2012, el ciudadano de nacionalidad australiana Julian Assange, se presentó en el local de la Embajada del Ecuador en Londres, a fin de solicitar la protección diplomática del Estado ecuatoriano, acogiéndose a las normas sobre Asilo Diplomático vigentes. El requirente ha basado su pedido en el temor que le produce la eventual persecución política que podría sufrir en un tercer Estado, el mismo que podría valerse de su extradición al Reino de Suecia para obtener a su vez la extradición ulterior a aquel país.

El Gobierno del Ecuador, fiel al procedimiento del Asilo, y atribuyendo la máxima seriedad a este caso, ha examinado y evaluado todos los aspectos implicados en el mismo, particularmente los argumentos presentados por el señor Assange para respaldar el temor que siente ante una situación que esta persona percibe como un peligro para su vida, su seguridad personal y su libertad.

Es importante señalar que el señor Assange ha tomado la decisión de solicitar el asilo y protección del Ecuador por las acusaciones que, según manifiesta, le han sido formuladas por supuesto “espionaje y traición”, con lo cual este ciudadano expone el temor que le infunde la posibilidad de ser entregado a las autoridades de los Estados Unidos de América por las autoridades británicas, suecas o australianas, pues aquel es un país, señala el señor Assange, que lo persigue debido a la desclasificación de información comprometedora para el Gobierno  estadounidense. Manifiesta, asimismo, el solicitante, que “es víctima de una persecución en distintos países, la cual deriva no solo de sus ideas y sus acciones, sino de su trabajo al publicar información que compromete a los poderosos, de publicar la verdad y, con ello, desenmascarar la corrupción y graves abusos a los derechos humanos de ciudadanos alrededor del mundo”.

Por lo tanto, para el solicitante, la imputación de delitos de carácter político es lo que fundamenta su pedido de asilo, pues en su criterio, se encuentra ante una situación que supone para él un peligro inminente que no puede resistir. A fin de explicar el temor que le infunde una posible persecución política, y que esta posibilidad termine convirtiéndose en una situación de menoscabo y violación de sus derechos, con riesgo para su integridad y seguridad personal, y su libertad, el Gobierno del Ecuador consideró lo siguiente:

Que Julian Assange es un profesional de la comunicación galardonado internacionalmente por su lucha a favor de la libertad de expresión, la libertad de prensa y de los derechos humanos en general;

Que el señor Assange compartió con el público global información documental privilegiada que fue generada por diversas fuentes, y que afectó a funcionarios,  países y organizaciones;

Que existen serios indicios de retaliación por parte del país o los países que produjeron la información divulgada por el señor Assange, represalia que puede poner en riesgo su seguridad, integridad, e incluso su vida;

Que, a pesar de las gestiones diplomáticas realizadas por el Estado ecuatoriano, los países de los cuales se han requerido garantías suficientes para proteger la seguridad y la vida del señor Assange, se han negado a facilitarlas;

Que, existe la certeza de las autoridades ecuatorianas de que es factible la extradición del señor Assange a un tercer país fuera de la Unión Europea sin las debidas garantías para su seguridad e integridad personal;

Que la evidencia jurídica muestra claramente que, de darse una extradición a los Estados Unidos de América, el señor Assange no tendría un juicio justo, podría ser juzgado por tribunales especiales o militares, y no es inverosímil que se le aplique un trato cruel y degradante, y se le condene a cadena perpetua o a la pena capital, con lo cual no serían respetados sus derechos humanos;

Que, si bien el señor Assange debe responder por la investigación abierta en Suecia, el Ecuador está consciente que la fiscalía sueca ha tenido una actitud contradictoria que impidió al señor Assange el total ejercicio del legítimo derecho a la defensa;

Que el Ecuador está convencido de que se han menoscabado los derechos procesales del señor Assange durante dicha investigación;

Que el Ecuador ha constatado que el señor Assange se encuentra sin la debida protección y auxilio que debía recibir de parte del Estado del cual es ciudadano;

Que, al tenor de varias declaraciones públicas y comunicaciones diplomáticas realizadas por funcionarios de Gran Bretaña, Suecia y Estados Unidos de América, se infiere que dichos gobiernos no respetarían las convenciones y tratados internacionales, y darían prioridad a leyes internas de jerarquía secundaria, contraviniendo normas expresas de aplicación universal; y,

Que, si el señor Assange es reducido a prisión preventiva en Suecia (tal y como es costumbre en este país), se iniciaría una cadena de sucesos que impediría que se tomen medidas de protección ulterior para evitar la posible extradición a un tercer país.

De esta forma, el Gobierno del Ecuador considera que estos argumentos dan sustento a los temores de Julian Assange, en tanto este puede ser víctima de una persecución política, como consecuencia de su defensa decidida a favor de la libertad de expresión y de la libertad de prensa, así como de su posición de repudio a los abusos en que suele incurrir el poder en determinados países, aspectos que hacen pensar al señor Assange que, en cualquier momento, puede presentarse una situación susceptible de poner en peligro su vida, seguridad o integridad personal. Este temor le ha conminado a ejercer su derecho humano de  buscar y recibir asilo en la Embajada del Ecuador en el Reino Unido.

El Artículo 41 de la Constitución de la República del Ecuador define claramente el derecho de asilar. En virtud de esta disposición, en el Ecuador están plenamente reconocidos los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Según dicha norma constitucional:

“las personas que se encuentran en situación de asilo y refugio gozarán de protección especial que garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetará y garantizará el principio de no devolución, además de la asistencia humanitaria y jurídica de emergencia”.

Asimismo, el derecho de asilo se encuentra reconocido en el Artículo 4.7 de la Ley Orgánica del Servicio Exterior de 2006, que determina la facultad del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuador para conocer los casos de asilo diplomático, de acuerdo con las leyes, los tratados, el derecho y la práctica internacional.

Cabe subrayar que nuestro país se ha destacado en los últimos años por acoger a un gran número de personas que han solicitado asilo territorial o refugio, habiendo respetado irrestrictamente el principio de no devolución y de no discriminación, al tiempo que ha adoptado medidas encaminadas a otorgar el estatuto de refugiado de una manera expedita, teniendo en cuenta las circunstancias de los solicitantes, en su gran mayoría colombianos que huyen del conflicto armado en su país. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha elogiado la política de refugio del Ecuador, y ha resaltado el hecho significativo de que en el país no se haya confinado en campamentos a estas personas, sino que han sido integradas a la sociedad, en pleno goce de sus derechos humanos y garantías.

El Ecuador sitúa el derecho de asilo en el catálogo universal de los derechos humanos y cree, por tanto, que la aplicación efectiva de este derecho requiere de la cooperación internacional que puedan prestarse nuestros países, sin la cual resultaría infructuoso su enunciado, y la institución sería del todo ineficaz. Por estos motivos, y recordando la obligación que han asumido todos los Estados para colaborar en la protección y promoción de los Derechos Humanos, tal como lo dispone la Carta de las Naciones Unidas, invita al Gobierno británico a brindar su contingente para alcanzar este propósito.

Para estos efectos, el Ecuador ha podido constatar, en el transcurso del análisis de las instituciones jurídicas vinculadas al asilo, que a la conformación de este derecho concurren principios fundamentales del derecho internacional general, los mismos que por su importancia tienen valor y alcance universal, por cuanto guardan consonancia con el interés general de la comunidad internacional en su conjunto, y cuentan con el pleno reconocimiento por parte de todos los Estados. Dichos principios, que se encuentran contemplados en diversos instrumentos internacionales, son los siguientes:

a) El asilo, en todas sus modalidades, es un derecho humano fundamental que crea obligaciones erga omnes, es decir, “para todos” los Estados.

b) El asilo diplomático, el refugio (o asilo territorial), y los derechos a no ser extraditado, expulsado, entregado o transferido, son derechos humanos equiparables, ya que se basan en los mismos principios de protección humana: no devolución y no discriminación sin ninguna distinción de carácter desfavorable por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión o creencia, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, fortuna, nacimiento u otra condición o cualquier otro criterio análogo.

c) Todas estas formas de protección están regidas por los principios pro homine (es decir, más favorable a la persona humana), igualdad, universalidad, indivisibilidad, complementariedad e interdependencia.

d) La protección se produce cuando el Estado asilante, de refugio o requerido, o la potencia protectora, consideran que existe el riesgo o el temor de que la persona protegida pueda ser víctima de persecución política, o se le imputan delitos políticos.

e) Corresponde al Estado asilante calificar las causas del asilo, y en caso de extradición, valorar las pruebas.

f) Sin importar en cuál de sus modalidades o formas se presente, el asilo tiene siempre la misma causa y el mismo objeto lícitos, es decir, la persecución política, que es su causa lícita; y salvaguardar la vida, seguridad personal y libertad de la persona protegida, que es el objeto lícito.

g) El derecho de asilo es un derecho humano fundamental, por tanto, pertenece al ius cogens, es decir, al sistema de normas imperativas de derecho reconocidas por la comunidad internacional en su conjunto, que no admiten acuerdo en contrario, siendo nulos los tratados y disposiciones del derecho internacional que se les opongan.

h) En los casos no previstos en el derecho vigente, la persona humana queda bajo la salvaguardia de los principios de humanidad y de las exigencias de la conciencia pública, o están bajo la protección y el imperio de los principios del derecho de gentes derivados de los usos establecidos, de los principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública.

i) La falta de convención internacional o de legislación interna de los Estados no  puede alegarse legítimamente para limitar, menoscabar o denegar el derecho al  asilo.

j) Las normas y principios que rigen los derechos de asilo, refugio, no extradición, no entrega, no expulsión y no transferencia son convergentes, en la medida que sea necesario para perfeccionar la protección y dotarle de la máxima eficiencia. En este sentido, son complementarios el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho de asilo y de los refugiados, y el derecho humanitario.

k) Los derechos de protección de la persona humana se basan en principios y valores éticos universalmente admitidos y, por tanto, tienen un carácter humanístico, social, solidario, asistencial, pacífico y humanitario.

l) Todos los Estados tienen el deber de promover el desarrollo progresivo del derecho internacional de los derechos humanos mediante acciones nacionales e  internacionales efectivas.

El Ecuador considera que el derecho aplicable al caso de asilo del señor Julian Assange está integrado por todo el conjunto de principios, normas, mecanismos y procedimientos previstos en los instrumentos internacionales de derechos humanos (sean de carácter regional o universal), que contemplan entre sus disposiciones el derecho de buscar, recibir y disfrutar del asilo por motivos políticos; las Convenciones que regulan el derecho de asilo y el derecho de los refugiados, y que reconocen el derecho a no ser entregado, devuelto, o expulsado cuando hay fundados temores de persecución política; las Convenciones que regulan el derecho de extradición y que reconocen el derecho a no ser extraditado cuando esta medida pueda encubrir persecución política; y las Convenciones que regulan el derecho humanitario, y que reconocen el derecho a no ser transferido cuando exista riesgo de persecución política. Todas estas modalidades de asilo y de protección internacional están justificadas por la necesidad de proteger a esta persona de una eventual persecución política, o de una posible imputación de delitos políticos y/o delitos conexos a estos últimos, lo cual, a juicio del Ecuador, no solamente pondría en peligro al señor Assange, sino que además representaría una grave injusticia cometida en su contra.

Es innegable que los Estados, al haber contraído en tan numerosos y sustantivos instrumentos internacionales -muchos de ellos jurídicamente vinculantes- la obligación de brindar protección o asilo a las personas perseguidas por motivos políticos, han expresado su voluntad de establecer una institución jurídica de protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, fundada en una práctica generalmente aceptada como derecho, lo que atribuye a dichas obligaciones un carácter imperativo, erga omnes que, por estar vinculadas al respeto, protección y desarrollo progresivo de los derechos humanos y libertades fundamentales, forman parte del ius cogens. Algunos de dichos instrumentos se mencionan a continuación:

a) Carta de las Naciones Unidas de 1945, Propósitos y Principios de las Naciones Unidas: obligación de todos los miembros de cooperar en la promoción y protección de los derechos humanos;

b) Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: derecho de buscar y disfrutar del asilo en cualquier país, por motivos políticos (Artículo 14);

c) Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre de 1948: derecho de buscar y recibir asilo, por motivos políticos (Artículo 27);

d) Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949, relativo a la Protección Debida a las Personas Civiles en Tiempos de Guerra: en ningún caso se puede transferir a la persona protegida a un país donde pueda temer persecuciones a causa de sus opiniones políticas (Artículo 45);

e) Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, y su Protocolo de Nueva York de 1967: prohíbe devolver o expulsar a los refugiados a países donde su vida y libertad peligren (Artículo. 33.1);

f) Convención sobre Asilo Diplomático de 1954: el Estado tiene derecho de conceder asilo y calificar la naturaleza del delito o de los motivos de la persecución (Artículo 4);

g) Convención sobre Asilo Territorial de 1954: el Estado tiene derecho a admitir en su territorio a las personas que juzgue conveniente (Artículo 1), cuando sean perseguidas por sus creencias, opiniones o filiación política, o por actos que puedan considerarse delitos políticos (Artículo 2), no pudiendo el Estado asilante devolver o expulsar al asilado que es perseguido por motivos o delitos políticos (Artículo 3); asimismo, la extradición no procede cuando se trata de personas que, según el Estado requerido, sean perseguidas por delitos políticos, o por delitos comunes cometidos con fines políticos, ni cuando la extradición se solicita obedeciendo a móviles políticos (Artículo 4);

h) Convenio Europeo de Extradición de 1957: prohíbe la extradición si la Parte  requerida considera que el delito imputado es de carácter político (Artículo 3.1);

i) Declaración 2312 sobre Asilo Territorial de 1967: establece la concesión de asilo a las personas que tengan ese derecho en virtud del Artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, incluidas las personas que luchan contra el colonialismo (Artículo 1.1). Se prohíbe la negativa de admisión, la expulsión y devolución a cualquier Estado donde pueda ser objeto de persecución (Artículo 3.1);

j) Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969: establece que las normas y principios imperativos de derecho internacional general no admiten acuerdo en contrario, siendo nulo el tratado que al momento de su conclusión entra en conflicto con una de estas normas (Artículo 53), y si surge una nueva norma perentoria de este mismo carácter, todo tratado existente que entre en conflicto con dicha norma es nulo y se da por terminado (Artículo 64). En cuanto a la aplicación de estos artículos, la Convención autoriza a los Estados a demandar su cumplimiento ante la Corte Internacional de Justicia, sin que se requiera la conformidad del Estado demandado, aceptando la jurisdicción del tribunal (Artículo 66.b). Los derechos humanos son normas del  ius cogens.

k) Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969: derecho de buscar y recibir asilo, por motivos políticos (Artículo 22.7);

l) Convenio Europeo para la Represión del Terrorismo de 1977: el Estado requerido está facultado para negar la extradición cuando existan el peligro de que la persona sea perseguida o castigada por sus opiniones políticas (Artículo 5);

m) Convención Interamericana sobre Extradición de 1981: la extradición no es  procedente cuando el reclamado haya sido juzgado o condenado, o vaya a ser juzgado ante un tribunal de excepción o ad hoc en el Estado requirente (Artículo 4.3); cuando, con arreglo a la calificación del Estado requerido, se trate de delitos políticos, o de delitos conexos o de delitos comunes perseguidos con una finalidad política; cuando, de las circunstancias del caso, pueda inferirse que media propósito persecutorio por consideraciones de raza, religión o nacionalidad, o que la situación de la persona corra el riesgo de verse agravada  por alguno de tales motivos (Artículo 4.5). El Artículo 6 dispone, en referencia al Derecho de Asilo, que “nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá  ser interpretado como limitación del derecho de asilo, cuando éste proceda”.

n) Carta Africana de Derechos del Hombre y de los Pueblos de 1981: derecho del individuo perseguido a buscar y obtener asilo en otros países (Artículo 12.3);

o) Declaración de Cartagena de 1984: reconoce el derecho a refugiarse, a no ser  rechazado en frontera y a no ser devuelto.

p) Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2000: establece el derecho de protección diplomática y consular. Todo ciudadano de la Unión podrá acogerse, en el territorio de un tercer país en el que no esté representado el Estado miembro del que sea nacional, a la protección de las autoridades diplomáticas y consulares de cualquier Estado miembro, en las mismas condiciones que los nacionales de este Estado (Artículo 46).

El Gobierno del Ecuador considera importante destacar que las normas y principios reconocidos en los instrumentos internacionales citados, y en otros acuerdos multilaterales, tienen preeminencia sobre el derecho interno de los Estados, pues dichos tratados se basan en una normativa universalizadora orientada por principios intangibles, de lo cual se deriva un mayor respeto, garantía y protección de los derechos humanos en contra de actitudes unilaterales de los mismos Estados. Esto restaría eficacia al derecho internacional, el cual debe más bien ser fortalecido, de tal manera que el respeto de los derechos fundamentales se consolide en función de su integración y carácter ecuménico.

Por otro lado, desde que Julian Assange solicitó asilo político al Ecuador, se han mantenido diálogos de alto nivel diplomático, con Reino Unido, Suecia y Estados Unidos.

En el trascurso de estas conversaciones, nuestro país ha apelado a obtener de Reino Unido las garantías más estrictas para que Julian Assange enfrente, sin obstáculos, el proceso jurídico abierto en Suecia. Dichas garantías incluyen que, una vez ventiladas sus responsabilidades legales en Suecia, no sea extraditado a un tercer país; esto es, la garantía de que no se aplique la figura de la especialidad. Por desgracia, y a pesar de los repetidos intercambios de textos, el Reino Unido en ningún momento dio muestras de querer alcanzar compromisos políticos, limitándose a repetir el contenido de los textos legales.

Los abogados de Julian Assange solicitaron a la justicia sueca que tome las declaraciones de Julian Assange en el local de la Embajada de Ecuador en Londres. El Ecuador trasladó oficialmente a las autoridades suecas su voluntad de facilitar esta entrevista con la intención de no interferir ni obstaculizar el proceso jurídico que se sigue en Suecia. Esta medida es perfecta y legalmente posible. Suecia no lo aceptó.

Por otro lado, el Ecuador auscultó la posibilidad de que el Gobierno sueco estableciera garantías para que no se extraditara en secuencia a Assange a los Estados Unidos. De nuevo, el Gobierno sueco rechazó cualquier compromiso en este sentido.

Finalmente, el Ecuador dirigió una comunicación al Gobierno de Estados Unidos para conocer  oficialmente su posición sobre el caso Assange. Las consultas se referían a lo siguiente:

- Si existe un proceso legal en curso o la intención de llevar a cabo tal proceso en contra de Julian Assange y/o los fundadores de la organización Wikileaks;

- En caso de ser cierto lo anterior, qué tipo de legislación, en qué condiciones y bajo qué penas máximas estarían sujetas tales personas;

- Si existe la intención de solicitar la extradición de Julian Assange a los Estados Unidos.

La respuesta de los Estados Unidos ha consistido en que no puede ofrecer información al respecto del caso Assange, alegando que es un asunto bilateral entre Ecuador y Reino Unido.

Con estos antecedentes, el Gobierno del Ecuador, fiel a su tradición de proteger a quienes buscan amparo en su territorio o en los locales de sus misiones diplomáticas, ha decidido conceder asilo diplomático al ciudadano Julian Assange, en base a la solicitud presentada al señor Presidente de la República, mediante comunicación escrita, fechada en Londres, el 19 de junio de 2012, y complementada mediante comunicación fechada en Londres, el 25 de junio de 2012, para lo cual el Gobierno ecuatoriano, tras realizar una justa y objetiva valoración de la situación expuesta por el señor Assange, atendiendo a sus propios dichos y argumentaciones, hace suyos los temores del recurrente, y asume que existen indicios que permiten presumir que puede haber persecución política, o podría producirse tal persecución si no se toman las medidas oportunas y necesarias para evitarla.

El Gobierno del Ecuador tiene la certeza de que el Gobierno Británico sabrá valorar la justicia y rectitud de la posición ecuatoriana, y en consonancia con estos argumentos, confía en que el Reino Unido ofrecerá lo antes posible las garantías o el salvoconducto necesarios y pertinentes a la situación del asilado, de tal manera que sus Gobiernos puedan honrar con sus actos la fidelidad que le deben al derecho y a las instituciones internacionales que ambas naciones han contribuido a forjar a lo largo de su historia común.

También confía en mantener inalterables los excelentes lazos de amistad y respeto mutuo que unen al Ecuador y al Reino Unido y a sus respectivos pueblos, empeñados como están en la promoción y defensa de los mismos principios y valores, y por cuanto comparten similares preocupaciones acerca de la democracia, la paz, el Buen Vivir, que sólo son posibles si se respetan los derechos fundamentales de todos.

COMUNICADO No. 042
Carrión E1-76 y Av. 10 de Agosto (593 2) 299-3200
Quito – Ecuador
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración © 2009 - 2010

Recibido por vía electrónico

Material relacionado

Julian Assange: Nuestros problemas acaban de comenzar


Tras la confirmación de la concesión de asilo por Quito, según fuentes de la embajada de Ecuador el australiano dio las gracias a “los ciudadanos ecuatorianos, a su presidente, Rafael Correa, y a su Gobierno” pero advirtió de que “las cosas se van a volver ahora más estresantes”.

“No fueron ni el Reino Unido ni mi país natal, Australia, los que se levantaron para protegerme de la persecución, sino una valiente nación independiente latinoamericana”, manifestó.  Artículo completo aquí


ALBA convoca reunión urgente por caso Assange (+ Video)


Los cancilleres de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se reunirán en Ecuador el fin de semana, ante la petición de este país tras la amenaza de agresión a su embajada en Londres, se informó hoy.

Rodolfo Sanz, secretario ejecutivo del ALBA, confirmó la realización de ese encuentro extraordinario para el próximo sábado en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil.  Artículo completo aquí


Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares