Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta ANPP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANPP. Mostrar todas las entradas

Ratificado Raúl como presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros: Texto de su discurso y palabras de Fidel

lunes, 25 de febrero de 2013
Fotos Ismael Francisco/Cubadebate


El General de Ejército Raúl Castro Ruz fue ratificado como Presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de la República de Cuba por la recién constituida Asamblea Nacional del Poder Popular en su VIII Legislatura, en una jornada emotiva y trascendente a la que asistió el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz.

Los miembros del parlamento eligieron como Primer Vicepresidente de ambos órganos a Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de 52 años, quien hasta el momento se desempeñaba como vicepresidente del Consejo de Ministros, luego de haber ocupado importantes responsabilidades partidistas en dos provincias cubanas y como ministro de Educación Superior.

El  máximo órgano de poder del estado cubano, que desde hoy preside Esteban Lazo Hernández, eligió además, por voto secreto y directo a  cinco vicepresidentes, el secretario y 23 miembros del Consejo de Estado, de ellos 17 de nueva elección y 13 mujeres. Ocupan las vicepresidencias José Ramón Machado Ventura, Ramiro Valdés Menéndez, Gladys Bejerano, Mercedes López Acea y Salvador Valdés Mesa. Homero Acosta fue reelecto  como Secretario.

Los restantes 23 integrantes del Consejo de Estado representan a la generación histórica, dirigentes del estado, cuadros principales de la UJC y las organizaciones de masas, representantes de los órganos del Poder Popular, directivos de empresas, científicos e intelectuales.

Al presentar la propuesta, Amarilis Pérez Santana, presidenta de la Comisión de Candidaturas, resaltó la calidad de su composición, conformada, a partir de la más amplia e intensa consulta a los diputados y  bajo la premisa de garantizar continuidad y renovación del máximo órgano de dirección del Estado que tendrá la responsabilidad de implementar los lineamientos del Partido y la Revolución para el desarrollo económico y social de la nación, aprobados en el  más reciente Congreso del Partido.

En su primera decisión tras tomar posesión de sus cargos, el Consejo de Estado propuso a Díaz Canel para ocupar también la primera vicepresidencia del Consejo de Ministros y ratificar la integración actual de ese órgano de gobierno.

Díaz-Canel fue elegido Primer Vicepresidente

..ooOoo..
Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura de la Sesión Constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su Octava Legislatura, y del Consejo de Estado, celebrada en el Palacio de Convenciones de La Habana, el 24 de febrero de 2013.

Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Compañeras y compañeros:

En una fecha como hoy, el 24 de febrero de 1895, se reinició la lucha por la independencia con la fusión de los fogueados mambises de la primera guerra y los pinos nuevos, bajo el liderazgo del Partido Revolucionario Cubano y de Martí.

Me corresponde asumir nuevamente ante ustedes y todo nuestro pueblo el honor de presidir el Consejo de Estado y el Gobierno.

En este sentido, creo que no es ocioso reiterar lo afirmado dos veces en este Parlamento, cito: “A mí no me eligieron Presidente para restaurar el capitalismo en Cuba, ni para entregar la Revolución. Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo”.

En concordancia con los acuerdos del 6to Congreso, será preciso armonizar los postulados de la Constitución de la República con los cambios asociados a la paulatina implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Entre las modificaciones que nos proponemos introducir a la Constitución se encuentra la de limitar a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años el desempeño de los principales cargos del Estado y del Gobierno y establecer edades máximas para ocupar esas responsabilidades.

Al propio tiempo, no resulta saludable estar reformulando continuamente la Carta Magna de la Nación y comoquiera que efectuar una reforma constitucional nos tomará necesariamente un tiempo prudencial, ya que si bien algunas cuestiones pueden modificarse por el propio Parlamento, otras más importantes requieren además la ratificación por el voto favorable de la mayoría de los ciudadanos en referendo; deseo esclarecer que en mi caso, con independencia de la fecha en que se perfeccione la Constitución, este será el último mandato.

En esta sesión la Asamblea Nacional eligió al compañero Miguel Díaz Canel Bermúdez Primer Vicepresidente del Consejo de Estado y posteriormente aprobó su designación como Primer Vicepresidente del Consejo de Ministros.

Consideramos que en las circunstancias que vive el país y se ha visto obligado a desenvolverse durante más de medio siglo de Revolución, debe garantizarse en la cúspide del poder estatal y gubernamental la unidad ejecutiva frente a cualquier contingencia por la pérdida del máximo dirigente, de manera que se preserve, sin interrupciones de ningún tipo, la continuidad y estabilidad de la nación.

Esta decisión reviste particular trascendencia histórica porque representa un paso definitorio en la configuración de la dirección futura del país, mediante la transferencia paulatina y ordenada a las nuevas generaciones de los principales cargos, proceso que debemos concretar en un quinquenio y actuar en lo adelante de manera intencionada y previsora, a fin de  evitar que se nos repita la situación de no contar oportunamente con suficientes reservas de cuadros preparados para ocupar los puestos superiores del país y asegurar que el relevo de los dirigentes constituya un proceso natural y sistemático.

El compañero Díaz Canel no es un advenedizo ni un improvisado. Su trayectoria laboral acumula casi 30 años, comenzando en la base, en la profesión que estudió, y tras haber cumplido el Servicio Militar en unidades coheteriles antiaéreas de las FAR, impartió docencia en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Las Villas, donde se le propuso como cuadro profesional de la Unión de Jóvenes Comunistas y más adelante, considerando los resultados alcanzados, fue promovido al Partido, ascendiendo gradualmente a mayores responsabilidades, entre ellas, Primer Secretario del Comité Provincial en Villa Clara, por espacio de casi una década y después en Holguín durante seis años.

Es miembro del Comité Central del Partido desde 1991 y del Buró Político en el 2003. Cumplió misión internacionalista en Nicaragua. Es graduado del Colegio de Defensa Nacional.

En el año 2009 pasó a desempeñar funciones gubernamentales, primero como Ministro de Educación Superior y a partir del 2012, Vicepresidente del Consejo de Ministros a cargo de la atención de diferentes organismos vinculados a la educación, la ciencia, el deporte y la cultura. Por otra parte, participa semanalmente en la Comisión Económico Financiera del Gobierno y en la Comisión del Buró Político para el control de la implementación de los acuerdos del 6to Congreso.

Mención aparte merece la conducta de los compañeros Machado Ventura y Colomé Ibarra, quienes tuvieron la iniciativa de ofrecer sus cargos en el Consejo de Estado en favor de la promoción de la nueva generación.

En el caso de Machado Ventura, con excepcionales cualidades como dirigente y ser humano, modestia y consagración al trabajo, destacada trayectoria revolucionaria por cerca de 60 años, combatiente de la Sierra Maestra y fundador del Segundo Frente Oriental “Frank País”, donde creó y desarrolló 20 hospitales de campaña y 11 dispensarios distribuidos en zonas montañosas en toda la provincia de Guantánamo y en parte de las de Santiago de Cuba y Holguín que abarcaba este frente guerrillero. Participó en múltiples acciones combativas, siendo herido en una de ellas; partiendo también del prestigio, preparación, experiencia y la vitalidad que conserva, así como su capacidad real de continuar aportando en la dirección de decisivas actividades, la Asamblea Nacional lo eligió para ocupar una de las vicepresidencias del Consejo de Estado.

Asimismo, se mantiene como miembro del Consejo de Estado el compañero Abelardo Colomé Ibarra, quien desde muy joven se sumó a la lucha revolucionaria en su natal Santiago de Cuba, participando en la sublevación del 30 de noviembre de 1956, bajo las órdenes de Frank País, que lo seleccionó para integrar el primer refuerzo al naciente Ejército Rebelde en la Sierra Maestra.

Al igual que Machado Ventura es fundador del Segundo Frente Oriental “Frank País”, herido en dos ocasiones en combate contra las tropas de la tiranía, destacándose por su valor, lo que le mereció ascender desde soldado hasta el grado de Comandante.

Luego del triunfo de la Revolución ha ejecutado con éxito, humildad y lealtad las tareas encomendadas, entre las cuales debo resaltar el cumplimiento de delicadas misiones internacionalistas, posteriormente llevó a cabo el desarrollo de la siempre competente Contrainteligencia Militar, contribuyó de manera decisiva a la primera victoria sobre las fuerzas invasoras en Angola, al frente de la Misión Militar Cubana, de 1975 al 1977 y ha desempeñado, entre otros, los cargos de Viceministro Primero del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y Ministro del Interior.

La actitud de Machado Ventura y Colomé Ibarra no es casual ni debe sorprender a nadie, es una demostración concreta de su genuina fibra revolucionaria, en la que no hay cabida a la vanidad y el interés personal, ni mucho menos el aferramiento a cargo alguno. Esa es la esencia de la generación fundadora de esta Revolución. Así actuó Fidel hace cinco años, dando un ejemplo enaltecedor. Así confiamos que también sean las nuevas generaciones.

Al hablar de estos temas es oportuno recordar lo expresado por Fidel, hace exactamente 15 años, ante la Asamblea Nacional el 24 de febrero de 1998, en cuanto a la primera regla o rasgo que debe caracterizar a un cuadro revolucionario, cito: “No ambicionar nunca cargos, que los hombres lleguen a los cargos que les correspondan por sus méritos, por su trabajo, por sus virtudes, por su patriotismo…”.

El Consejo de Estado elegido en esta sesión de nuestro Parlamento es un reflejo de cómo comenzamos a hacer realidad los acuerdos del 6to Congreso del Partido en materia de la política de cuadros. De sus 31 miembros el 41,9 por ciento son mujeres y el 38,6 por ciento son negros y mestizos. La edad promedio es de 57 años y el 61.3 por ciento nació después del triunfo de la Revolución.

Ya son dos las vicepresidentas del Consejo de Estado y persistiremos en la voluntad de que siga creciendo la representación femenina en este órgano y en todas las instituciones del país.

De igual forma, la Asamblea Nacional fue renovada en un 67,26 por ciento, las mujeres elevaron su participación hasta el 48,86 por ciento y los negros y mestizos al 37.9. El 82,68 por ciento de nuestros diputados posee nivel superior de educación y la edad promedio es de 48 años.

De las 15 provincias del país, en 10 resultaron electas mujeres para presidir las Asambleas Provinciales del Poder Popular, el promedio de edad en estos cargos es de 47 años y todos poseen nivel universitario.

Estos datos corroboran la calidad del proceso electoral cubano y las potencialidades que tienen los órganos del Poder Popular y esta Asamblea como órgano supremo de poder del Estado, para ejecutar las importantes potestades fijadas en la Constitución.

Precisamente a esta legislatura le corresponde una fecunda e intensa labor legislativa en el fortalecimiento de nuestra institucionalidad, en especial de cara a la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, proceso que tiene la primera de las prioridades y en el cual, como expliqué en la pasada sesión de la Asamblea Nacional, nos comenzamos a adentrar en cuestiones de mayor alcance, complejidad y profundidad.

Nos llena de sano orgullo y satisfacción que el Parlamento cubano sea encabezado, a partir de hoy, por el compañero Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político, un negro de origen humilde, cortador de caña desde muy joven, obrero en el molino y secadero de arroz de Jovellanos, municipio donde integró el Comité Municipal del Partido. Con enorme esfuerzo y sin abandonar sus responsabilidades partidistas obtuvo el título de Licenciado en Economía.

Posteriormente ocupó el cargo de Primer Secretario del Comité Provincial del PCC en Matanzas y luego en Santiago de Cuba y Ciudad de La Habana.

Lo mismo podemos decir en los casos de los nuevos vicepresidentes del Consejo de Estado, Díaz-Canel, de Mercedes López Acea, la eficiente primera secretaria del Partido en la capital y de Salvador Valdés Mesa, representante directo de la clase obrera, quien en su condición de miembro del Buró Político, pasará a atender a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), además de otras funciones que se le asignarán por la vía partidista.

Todos ellos surgieron del pueblo y como el resto de los miembros del Consejo de Estado constituyen un ejemplo fehaciente de cómo se han llevado a la práctica las palabras de Fidel el 16 de abril de 1961, en vísperas de la invasión mercenaria por Playa Girón, cuando dijo: “esta es la Revolución socialista y democrática de los humildes, por los humildes y para los humildes”. Hoy estamos demostrando que así lo seguirá siendo para siempre.

Es asimismo motivo de legítima felicidad contar con una juventud identificada con los valores éticos y los principios de justicia social, que está preparada en todos los sentidos, inclusive militarmente, para defender y mantener en alto las banderas de la Revolución y el Socialismo.

Ciertamente quienes tuvimos el honor de acompañar a Fidel en los inicios de la gesta revolucionaria y en la lucha insurreccional contra la tiranía, hemos tenido el privilegio, junto al pueblo heroico, de ver con nuestros propios ojos la obra consolidada de la Revolución; sin embargo la mayor satisfacción es la tranquilidad y serena confianza que sentimos al ir entregando a las nuevas generaciones la responsabilidad de continuar construyendo el socialismo y con ello asegurar la independencia y la soberanía nacional.

Lo hacemos teniendo definido por el Congreso del Partido el rumbo para actualizar el modelo económico cubano y alcanzar una sociedad socialista próspera y sostenible, una sociedad menos igualitaria, pero más justa, principios estos que sirven de fundamento para la conformación del programa de desarrollo hasta el año 2030, en fase de elaboración.

Ello será posible porque los Lineamientos de la Política Económica y Social son fruto, en primer lugar, de los amplios y democráticos intercambios con el pueblo, que los hizo suyos, reformulándose el 68 por ciento de la propuesta inicial como resultado de la consulta popular.

De la misma forma fueron respaldados por el Parlamento, en cuyas sesiones ordinarias se rinde cuenta, dos veces al año, sobre la marcha del plan de la economía y del proceso de implementación de los citados lineamientos.

Similar análisis se efectúa sistemáticamente en los plenos del Comité Central y de los comités provinciales y municipales del Partido, con la participación de dirigentes administrativos locales.

Estos métodos de consulta directa con la población que se han desarrollado en más de 50 años del proceso revolucionario y que proseguirán perfeccionándose antes, durante y después de adoptar las decisiones más trascendentales para el futuro del país, constituyen un factor adicional para la tranquilidad y esperanza hacia el futuro que experimentamos los integrantes de la dirección histórica de la Revolución, ya que además de fortalecer de manera permanente la unidad y apoyo del pueblo, garantizará rectificar oportunamente los errores que podamos cometer.

En Cuba nunca a nadie se le permitirá soslayar que tal y como expresa la Constitución en su artículo No. 3, cito: “la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado”.

En virtud de ello, previo a la celebración de los futuros congresos del Partido, deberá llevarse a cabo un proceso de consulta popular, cada vez más profundo y organizado, de modo que el Programa actualizado de la Revolución que se apruebe refleje siempre, en todos los asuntos vitales de la sociedad, la opinión de la población.

A aquellos que dentro o fuera del país, con buenas o malas intenciones, nos alientan a ir más rápido, les decimos que continuaremos sin prisa, pero sin pausa, con los pies y los oídos bien pegados a la tierra, sin terapias de choque contra el pueblo y sin dejar a ningún ciudadano desamparado, superando la barrera del inmovilismo y la mentalidad obsoleta en favor de desatar los nudos que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas, o sea, el avance de la economía, como cimiento imprescindible para afianzar, entre otras esferas, los logros sociales de la Revolución en la educación, la salud pública, la cultura y el deporte, que debieran ser derechos humanos fundamentales y no un negocio particular.

Al mismo tiempo, nos proponemos mantener el enfrentamiento a las indisciplinas e ilegalidades de todo tipo, incluyendo el combate a las manifestaciones de corrupción que atentan contra las bases mismas  de nuestro sistema social, partiendo de que sin la conformación de un ambiente de ORDEN, DISCIPLINA Y EXIGENCIA en la sociedad, cualquier resultado será efímero. En la reunión de este Parlamento, en la primera quincena del mes de julio, trataremos a profundidad este bochornoso asunto de las indisciplinas e ilegalidades.

Pasando a temas de carácter internacional, no puedo dejar de mencionar que el pasado 28 de enero, en el 160 aniversario del natalicio de José Martí, Cuba asumió la Presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y tendrá la responsabilidad de organizar en nuestro país su próxima Cumbre en el año 2014.

Este es un hecho de particular relevancia que reivindica la lucha del pueblo cubano por su soberanía y autodeterminación, demuestra cuánto han avanzado América Latina y el Caribe hacia la definitiva independencia y expone el aislamiento y fracaso de la política de bloqueo económico y mediático de  Estados Unidos contra nuestra nación.

La Presidencia Cubana de la CELAC actuará con prudencia y determinación para potenciar lo que nos une en el camino común de paz, desarrollo, justicia social, democracia con participación verdadera del pueblo, garantía para el ejercicio de TODOS los derechos humanos por TODAS las personas, soberanía sobre los recursos naturales y disminución de la desigualdad social y la pobreza.

Tendremos que cuidar nuestra unidad dentro de la diversidad e impedir que se nos divida. Sabemos que la consolidación de esta organización enfrentará recios obstáculos, derivados del injusto e insostenible orden internacional, la crisis económica global, la agresiva política de la OTAN, las amenazas y consecuencias de sus guerras no convencionales y el intento de un nuevo reparto del mundo; la existencia de enormes arsenales nucleares y novedosas armas, así como el cambio climático.

La inequidad en la distribución de la riqueza en el continente es la principal debilidad y a la vez el mayor desafío que enfrentamos. En la América Nuestra con más unidad, integración y justicia social, nada podrá detenernos.

Aprovecho la ocasión para reiterar, en nombre de esta Asamblea y del pueblo cubano, la felicitación al Presidente Rafael Correa y la Revolución Ciudadana, que él encabeza, por su resonante victoria electoral el pasado domingo.

Llegue al Presidente Hugo Chávez Frías el abrazo fraternal y deseos de recuperación de su salud. A la Revolución Bolivariana, al pueblo venezolano y a sus dirigentes ratificamos toda la solidaridad de esta Asamblea Nacional y de nuestros compatriotas.

A más de un mes de su entrada en vigor, las nuevas regulaciones migratorias están en completa aplicación sin contratiempos, con una favorable acogida por parte de la población y la abrumadora mayoría de la emigración cubana.

Proseguiremos demandando la liberación y el regreso a la Patria de nuestros Cinco Héroes, a quienes trasmitimos el fraterno saludo, reconocimiento y compromiso de este Parlamento y de todo el pueblo.

Para terminar mis palabras y sobre todo pensando en el porvenir de la Patria, creo que la mejor manera de hacerlo es con la brillante definición del concepto Revolución formulado por su Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 1º de mayo del año 2000 en la Plaza de la Revolución, cito:

“Revolución es sentido del momento histórico;

es cambiar todo lo que debe ser cambiado;

es igualdad y libertad plenas;

es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos;

es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos;

es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional;

es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio;

es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo;

es luchar con audacia, inteligencia y realismo;

es no mentir jamás ni violar principios éticos;

es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.

Revolución es unidad, es independencia,

es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo” (fin de la cita).

¡Que esta magistral definición sirva para siempre de guía a todas las generaciones de patriotas y revolucionarios cubanos!

Muchas gracias.
..ooOoo..

Intervención de Fidel en la ANPP 24 de febrero de 2013. Foto Ismael Francisco-Cubadebate

Intervención del líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, durante la Sesión de Constitución de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Queridos compañeros:
Agradezco profundamente el noble gesto del pueblo al elegirme como diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.
No será mucho el tiempo que ocupe en la intervención de hoy, ni tampoco el espacio de este honroso escaño como diputado, y no por falta de voluntad, sino por imperativo de la naturaleza.
Jamás pensé que mi existencia se prolongara tanto, y que el enemigo fuera suficientemente torpe en su odioso oficio de eliminar adversarios decididos a luchar.
En esa desigual lucha, nuestro pueblo demostró su asombrosa capacidad de resistir y de vencer. ¡Sí, porque cada año de resistencia entre 1959 y 2013 fue una victoria que nuestro pequeño país tiene derecho a proclamar!
No luchamos por gloria ni honores; luchamos por ideas que consideramos justas, a las que, como herederos de una larga lista de ejemplos, millones de cubanos han consagrado su juventud y su vida. Una cifra lo expresa todo: a ochocientas mil personas se eleva el número de los cubanos que han cumplido abnegadas misiones internacionalistas. Si al triunfo de la Revolución en el año 1959 no llegábamos a 7 millones de habitantes, se puede medir el significado de tales esfuerzos.
Esto sin embargo no lo expresa todo. En octubre de 1962, la nación estuvo a punto de convertirse en campo de batalla nuclear. Un año y medio antes, en abril de 1961, una expedición mercenaria entrenada, armada y escoltada por la Marina de Estados Unidos, desembarcó en Bahía de Cochinos y estuvo a punto de provocar una sangrienta guerra que habría costado a los invasores norteamericanos cientos de miles de vidas —lo afirmo sin exageración— y a nuestro país, destrucción y pérdidas humanas realmente incalculables.
Poseíamos entonces alrededor de cuatrocientas mil armas y sabíamos como usarlas. En menos de 72 horas el fulminante contraataque revolucionario evitó aquella tragedia, tanto a Cuba, como al pueblo de Estados Unidos.
Fuimos víctimas de la “guerra sucia” durante mucho tiempo, y 25 años después de la Crisis de Octubre, tropas internacionalistas defendían Angola de los invasores racistas sudafricanos, provistos ya en esa época de varias armas nucleares con tecnología y partes esenciales suministradas por Israel con la aprobación de Estados Unidos. En aquella ocasión la victoria de Cuito Cuanavale, y el posterior avance resuelto y audaz de las fuerzas cubanas y angolanas, equipadas con los medios aéreos, antiaéreos y la organización adecuada para liberar territorios todavía ocupados por los invasores, disuadieron a Sudáfrica, de que no le quedaba otra alternativa que abandonar sus ambiciones nucleares y sentarse en la mesa de negociaciones: El odioso sistema racista dejó de existir.
Entre todos hemos llevado a cabo la modesta proeza de una Revolución profunda que, partiendo de cero, nuestro pueblo fue capaz de realizar. A los primeros núcleos revolucionarios se fueron sumando otros. Nos unía el deseo de luchar y el dolor por la tragedia del país ante el golpe brutal. Mientras unos tenían esperanzas en un futuro al que veían todavía muy lejano, otros meditábamos ya en la necesidad de dar un salto en la historia.
Entre el golpe de Estado del 10 de Marzo de 1952 y el 1º de Enero de 1959 transcurrieron solo 6 años y 296 días; por primera vez, en nuestra Patria, el poder había quedado totalmente en manos del pueblo.
La batalla comenzó entonces contra la ignorancia política y los principios antisocialistas que el imperio y la burguesía habían sembrado en nuestro país. La lucha de clases desatada a pocas millas de la sede del imperio fue la escuela política más eficiente que ha tenido nunca un país; hablo de una escuela que abrió sus puertas hace más de 50 años. Hombres y mujeres, desde los pioneros hasta las personas que posean muchos más años, hemos sido alumnos de esa escuela.
Sin embargo la gran batalla que, de acuerdo a lo que me contaba Raúl hace unos días, se impone, es la necesidad de una lucha enérgica y sin tregua contra los malos hábitos y los errores que en las más diversas esferas cometen diariamente muchos ciudadanos, incluso militantes.
La humanidad ha entrado en una etapa única de su historia. Los últimos decenios no guardan relación alguna con los miles de siglos que la precedieron.
En el año 2011 la población mundial arribó a 7 mil millones de habitantes, lo que constituye una cifra alarmante. En solo dos siglos la población del mundo se multiplicó por siete, alcanzando un ritmo de necesidades alimentarias vitales que la ciencia, la tecnología y los recursos naturales del planeta están muy lejos de lograr.
Pueden hacerse decenas de cálculos, hablar de Malthus o del Arca de Noé, basta saber lo que es un gramo y lo que produce una hectárea de cualquier alimento y sacar sus conclusiones.
Tal vez el Primer Ministro inglés o el presidente Obama sepan la respuesta que prolongue unos días más la vida humana, la multiplicación de los panes y los peces, y las palabras mágicas para persuadir a los africanos, los habitantes de la India, América latina y todos los países del Tercer Mundo, que no tengan hijos.
Hace dos días una agencia internacional recordaba que un multimillonario estadounidense, Dennis Tito, había gastado 20 millones de dólares para pagar su viaje a la Estación Espacial Internacional, donde permaneció varios días en el año 2001.
Ahora Tito, que parece ser de verdad un fanático de la exploración espacial, estaba discutiendo los detalles para incursionar al planeta Marte. El viaje durará 501 días. ¡Eso sí es disfrutar la plusvalía! Mientras los polos se derriten velozmente, el nivel de los mares sube por el cambio climático, inundando grandes áreas en unas pocas decenas de años, todo lo cual supone que no habrá guerras y las sofisticadas armas que se están produciendo a ritmo acelerado no se usarán nunca. ¿Quién los entiende?
Concluyo para cumplir mi promesa de ser breve en estas palabras de saludo a nuestra Asamblea Nacional.
En el 118 Aniversario del Grito de Baire y el 160 del nacimiento de nuestro Héroe Nacional, me complace rendir tributo al revolucionario, antiimperialista y bolivariano que sembró en nuestros jóvenes las primeras semillas del deber.
¡Muchas gracias!

Cuba nomina y propone a Fidel y Raúl como candidatos al Parlamento

lunes, 17 de diciembre de 2012

Cuba nominó a sus delegados provinciales y diputados al Parlamento

Las 168 asambleas municipales del Poder Popular nominaron hoy a los 612 candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y los mil 269 delegados a los órganos provinciales, informó a la AIN la Comisión de Candidaturas Nacional (CCN).

Amarilys Pérez Santana, presidenta de la CCN, agregó que éstos fueron aprobados en sesión extraordinaria de las Asambleas Municipales del Poder Popular efectuadas en todo el país.

Según la Ley Electoral, cada Asamblea Municipal nomina igual número de candidatos a delegados a la Asamblea Provincial y a diputados a la Asamblea Nacional, que aquellos que le corresponda elegir a su municipio, y en cada uno de ellos, hasta un 50 por ciento de los propuestos en una y otra instancias, son delegados del órgano municipal.

Esta jornada en que, por segunda ocasión se reúnen los 14 mil 537 delegados municipales -la primera, el pasado 25 de noviembre, para las sesiones constitutivas y elección de la dirección de sus respectivas asambleas-, estuvo precedida de un amplio proceso de elaboración de propuestas y de consultas, a cargo de las comisiones de candidaturas Nacional, provinciales y municipales.

(En Cubadebate, con información de la AIN)

Fidel, elegido candidato al Parlamento cubano

El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, fue elegido hoy candidato a diputado al Parlamento nacional, durante una sesión extraordinaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Santiago de Cuba, en el oriente del país.

La televisión nacional informó que los delegados a esa entidad aprobaron la candidatura de Fidel Castro junto a la de otras 24 personas.

Según el reporte, los nominados cuentan con los requisitos establecidos por la Ley Electoral, y la composición del grupo logra un equilibrio en cuanto a sexo, raza, edad, ocupación y nivel cultural.

Las 168 asambleas municipales del Poder Popular en Cuba sesionan hoy en reunión extraordinaria, con el objetivo de nominar a los candidatos a integrar el Parlamento y las asambleas provinciales.

En las elecciones generales previstas para el 3 de febrero, unos ocho millones 600 mil ciudadanos seleccionarán los diputados y a los delegados provinciales.

(En Cubadebate, con información de Prensa Latina)

Nominan a Raúl candidato al Parlamento nacional

El presidente cubano, Raúl Castro Ruz, fue aprobado hoy como candidato a diputados al Parlamento de la nación, en el municipio Segundo Frente de la oriental provincia de Santiago de Cuba.

De acuerdo con la televisión nacional, la nominación fue apoyada por los 79 delegados que integran la Asamblea Municipal del Poder Popular en ese territorio, durante una sesión extraordinaria de esa entidad.

En el día de hoy, las 168 asambleas municipales del país nominan a los diputados al parlamento cubano así como a los delegados a las asambleas provinciales del Poder Popular.

Las elecciones generales se realizarán el próximo 3 de febrero, jornada en la que se definirán los 612 parlamentarios y los casi mil 270 delegados provinciales.

(En Cubadebate, con información de Prensa Latina)

Clausura Raúl X Período de Sesiones de la VII Legislatura

viernes, 14 de diciembre de 2012

Clausura Raúl Castro, la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional
Intervención del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba en la Clausura del X Periodo de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, La Habana, 13 de diciembre de 2012.
Compañeras y compañeros:
Unas breves palabras para concluir este Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional, el último de la Séptima Legislatura, toda vez que el 3 de febrero del próximo año se celebrarán las elecciones de los delegados provinciales y los diputados del Parlamento.
Sirva la ocasión para manifestar el reconocimiento a la fecunda labor desplegada por los integrantes del órgano supremo del poder del Estado en este mandato.
Igualmente, la oportunidad es propicia para resaltar la exitosa realización del proceso de elección de los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, caracterizado por la masiva participación de nuestro pueblo en innegable muestra de apoyo y confianza en su democracia socialista.
Como ya es habitual en nuestras sesiones al concluir el año, hemos pasado revista al comportamiento del plan de la economía nacional que aunque no alcanzó la meta proyectada, preservó la tendencia favorable de crecimiento del Producto Interno Bruto, —el denominado P.I.B—.
Con relación al 2011, la mayoría de las actividades registran resultados superiores, en correspondencia con la política de potenciar el desarrollo de la esfera productiva, como sostén de los servicios sociales gratuitos, para todos los cubanos, que conservaron niveles similares a partir de una mayor racionalidad y eficiencia.
En este sentido, una de las principales insatisfacciones sobre el plan del presente año radica en la falta de integralidad que ha caracterizado la ejecución del proceso inversionista, el cual no obstante sobrepasar en un 15 por ciento al 2011, se incumple en un 19 por ciento.
Las causas, debo decirlo crudamente, no son nuevas, son las mismas que se han identificado hace muchos años: deficiente preparación previa, atrasos en los suministros, baja productividad y déficit de fuerza de trabajo, con el consiguiente incumplimiento de los cronogramas pactados y la posposición de la puesta en explotación de importantes objetivos productivos, lo cual compromete los ingresos y ahorros previstos en la proyección de la economía, mientras se inmovilizan recursos deficitarios para otros destinos.
Es preciso rebasar el inmovilismo, la superficialidad y la improvisación que persisten en la mayoría de nuestras inversiones y ello deberá caracterizar la conducta de los cuadros de dirección en todos los niveles del Estado, el Gobierno y el Partido, en lo que a cada cual le corresponde.
Por otra parte, se ha logrado mantener una positiva correlación entre el crecimiento del salario medio y la productividad, lo cual contribuye al fortalecimiento del equilibrio financiero interno. Pese a no alcanzarse los ingresos planificados por el turismo internacional ni la cifra prevista de visitantes extranjeros, nuevamente se impone otro récord, al arribar 2 millones 850 mil, para un crecimiento del 4,9 por ciento en comparación con el año anterior. Se elevó la producción de petróleo y gas, al tiempo que se avanza en el paulatino desendeudamiento externo sobre la base del estricto cumplimiento de los compromisos financieros que se han asumido en los últimos años, todo lo cual nos permite ir recuperando la credibilidad internacional de la economía cubana.
Lejos todavía de la solución definitiva, que depende en primer lugar de la elevación de la exigencia y rigor de los cuadros de dirección y sin dejar de reconocer el impacto de problemas estructurales existentes en el actual modelo económico, se obtienen alentadores resultados en la disminución de las cuentas por cobrar y por pagar vencidas, si bien no todos los organismos y Consejos de la Administración Provinciales marchan con paso firme y sólido.
Como ya se ha explicado, el plan del próximo año prevé un crecimiento del P.I.B del 3.7 por ciento, lo cual se considera aceptable en un escenario de continuada crisis económica global, la persecución de las transacciones bancarias cubanas que se acentúa en el marco del bloqueo norteamericano, las restricciones imperantes en los mercados financieros y la elevación de los precios de los alimentos y el combustible, por solo mencionar algunos factores.
La planificación para el año 2013 es cualitativamente superior en cuanto a su nivel de precisión y conciliación con los diferentes actores del ámbito nacional, así como una mayor coordinación entre los objetivos del plan, el presupuesto y las políticas macroeconómicas, de modo que pasemos gradualmente a formas económico-financieras en la conducción de la economía, prescindiendo de los actuales métodos eminentemente administrativos.
La Asamblea Nacional también aprobó la Ley del Presupuesto para el próximo año, con un déficit del 3,6 por ciento del Producto Interno Bruto, que se enmarca en un rango tolerable para las actuales circunstancias y asegura los principales objetivos de la vida económica y social de la nación.
Como se ha divulgado ampliamente, el primero de enero de 2013 entrará en vigor la nueva Ley del Sistema Tributario, aprobada por esta Asamblea en julio pasado y lo hará, además, acompañada de su Reglamento. En ella se prevé que anualmente en la Ley del Presupuesto el Parlamento fije las magnitudes, bases imponibles y los sujetos de los tributos, en consonancia con las prioridades del desarrollo del país.
En tal sentido creo conveniente precisar que los tributos se determinan sobre la base de los principios de generalidad y equidad, de acuerdo con la capacidad económica de las instituciones y personas naturales obligadas a su cumplimiento.
Esto significa que nadie está exento de abonar los tributos establecidos y que la cuantía de éstos depende de los ingresos y el patrimonio que se posea.
He recordado estos conceptos con el fin de contribuir modestamente a la comprensión por parte de los diferentes sectores de la población de que los impuestos y otras contribuciones al presupuesto constituyen un instrumento fundamental de la política económica del país por ser la principal fórmula de redistribución de la renta nacional.
Hoy reitero la necesidad de introducir en los diferentes programas de enseñanza y divulgar a través de los medios de difusión masiva, los fundamentos de nuestro sistema tributario para crear conciencia y forjar una cultura de honestidad y civismo que impida el florecimiento del egoísmo en el seno de nuestra sociedad.
En los últimos días, los dirigentes partidistas, estatales y gubernamentales, así como los Diputados, han recibido abundante información acerca del proceso de implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados por el 6to Congreso.
Teniendo en cuenta lo anterior, no resulta necesario extenderme acerca de estos estratégicos asuntos y me limitaré a expresar algunas consideraciones generales.
Valoramos que la actualización del modelo económico cubano, tras las medidas iniciales de supresión de prohibiciones y otras trabas para el desarrollo de las fuerzas productivas, marcha con paso seguro y se empieza a adentrar en cuestiones de mayor alcance, complejidad y profundidad, partiendo de la premisa de que todo lo que hagamos va dirigido a la preservación y desarrollo en Cuba de una sociedad socialista sustentable y próspera, única garantía de la independencia y soberanía nacional conquistadas por generaciones de compatriotas en más de 144 años de lucha.
A la par de la elaboración de la conceptualización teórica del modelo económico cubano, prosigue el estudio de las bases del Programa de Desarrollo a largo plazo en las diferentes esferas del quehacer nacional y se implantan nuevas metodologías para la formación de los precios mayoristas y minoristas, el reordenamiento y fomento del propio mercado mayorista, la creación experimental de cooperativas no agropecuarias; mientras continúa el análisis de las vías para superar el fenómeno de la dualidad monetaria con un enfoque integral.
A partir del primer trimestre del próximo año se iniciará la realización de experimentos en organizaciones empresariales estatales seleccionadas por su importancia en el desempeño de la economía nacional, lo cual constituye una profundización del sistema de perfeccionamiento empresarial existente y permitirá ensayar técnicas modernas en la gestión de entidades productivas y de servicios con superior autonomía en aras de elevar sus resultados y eficiencia, para posteriormente extender esas experiencias al resto de las empresas del país.
Por otra parte, con el propósito de facilitar el máximo despliegue de las potencialidades de las entidades económicas sin descuidar sus principales misiones, fueron aprobados los principios para flexibilizar los actualmente restringidos objetos sociales, al tiempo que se examina el desarrollo de las cadenas productivas, que como explicó el Jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo, son un método para elevar la competitividad de las empresas y generar proporciones más adecuadas en la estructura productiva de la economía.
En el día de hoy nuestro Parlamento, en otra demostración del espíritu profundamente democrático del proceso revolucionario, autorizó la realización de la consulta popular sobre el Anteproyecto del nuevo Código del Trabajo, que actualiza, de conformidad con el escenario socioeconómico diseñado, las políticas laborales y los derechos y deberes de los trabajadores y empleadores, tanto en el sector estatal como el no estatal. A partir de los resultados de la citada consulta, estaremos en condiciones el próximo año de presentar a la aprobación de la Asamblea Nacional el proyecto de ley correspondiente.
Ha proseguido incrementándose la cantidad de ciudadanos que se acogen al trabajo por cuenta propia —son ya casi 400 mil—, tendencia que será reforzada con la aplicación del arrendamiento de locales dedicados a la gastronomía, la flexibilización adicional de las relaciones de pagos al sector privado por las empresas estatales y unidades presupuestadas y el otorgamiento de licencias para el ejercicio de nuevas actividades.
Al propio tiempo, el pasado domingo 9 de diciembre entró en vigor el Decreto-Ley 300, dirigido a la consolidación del proceso de entrega en usufructo de tierras ociosas, el cual amplió hasta 67.10 hectáreas, o sea, 5 caballerías, el área concedida a usufructuarios vinculados a granjas estatales, unidades básicas de producción cooperativa (UBPC) y cooperativas de producción agropecuaria, conocidas por CPA.
También, entre otras disposiciones, en aras de facilitar las condiciones de vida de los usufructuarios e incentivar su permanencia y el asentamiento con la familia en las labores agrícolas, se autorizó la construcción de viviendas en calidad de bienhechurías.
Asimismo fueron aprobadas 17 medidas para suprimir las ataduras que han lastrado la gestión de las unidades básicas de producción cooperativa, lo cual propiciará que todas las formas productivas en los campos cubanos, con independencia del tipo de propiedad, se desenvuelvan bajo las mismas condiciones.
Todas estas decisiones y otras muchas más que se irán adoptando progresivamente tienen como objetivo asegurar el incremento sostenido de la producción agropecuaria del país y disminuir la importación de alimentos, cuya factura, a pesar del incipiente crecimiento obtenido, no ha cesado de elevarse de año en año, como consecuencia de las tendencias alcistas en los precios del mercado internacional.
Durante el 2012 se han intensificado las acciones en interés del perfeccionamiento de la labor de los Organismos de la Administración Central del Estado, otras entidades nacionales y los Consejos de la Administración Provincial con vistas a dinamizar su funcionamiento y hacerlo más racional y eficiente.
Ya hemos señalado que para garantizar el éxito en la implementación de los Lineamientos es imprescindible romper la colosal barrera sicológica que resulta de una mentalidad arraigada en hábitos y conceptos del pasado.
En esta batalla que deben librar, en primer lugar los cuadros, también se progresa. A ello ha contribuido el sistema de preparación y recalificación que se desarrolla en la Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno, así como en las escuelas ramales seleccionadas y del Partido en las provincias con el concurso de las universidades. Casi 3 700 directivos principales y ejecutivos del nivel nacional y local han cursado diplomados en Administración Pública y Dirección y Gestión Empresarial.
En la última reunión del Consejo de Ministros se informaron las cifras preliminares del Censo de Población y Viviendas, realizado entre el 15 y el 24 de septiembre, cuyo procesamiento hasta la obtención de los resultados definitivos nos tomará hasta junio del venidero año. Este ejercicio, de enorme trascendencia y utilidad para la planificación del desarrollo a largo plazo, se realizó en un ambiente de participación organizada y disciplinada de nuestro pueblo, correspondiendo su ejecución, entre otros, a más de 60 mil jóvenes estudiantes y casi 12 mil profesores, a quienes es justo felicitar en esta Asamblea.
También debemos expresar un merecido reconocimiento a todos los compatriotas, en especial a los santiagueros, guantanameros y holguineros que supieron sobreponerse a la furia del huracán Sandy y sus secuelas de pérdidas de once vidas humanas, destrucción parcial o total de decenas de miles de viviendas, graves afectaciones a la infraestructura eléctrica y de comunicaciones y cuantiosos daños a la agricultura.
La segunda ciudad del país, la heroica Santiago de Cuba, recibió el impacto directo de los vientos huracanados y el poder destructivo del mar en horas de la madrugada del 25 de octubre. Ciertamente el panorama era desolador, pero vencido el desconcierto inicial, con el apoyo material y la solidaridad de todos los cubanos se inició la recuperación en las tres provincias orientales más afectadas, tarea que requerirá años de mucho trabajo y esfuerzo.
Con el fin de asistir a la población damnificada en el restablecimiento de sus viviendas, el Gobierno Revolucionario decidió bonificar en un 50 por ciento los precios de los materiales de la construcción, sin excluir el subsidio, parcial o total, para aquellos con menores ingresos o imposibilitados de trabajar, así como se otorgaron facilidades crediticias adicionales.
El huracán Sandy provocó además lluvias torrenciales e inundaciones en el territorio central, afectando los cultivos y la infraestructura vial.
Tampoco en esta amarga situación nos faltó la solidaridad internacional, expresada de múltiples maneras y magnitudes, gesto por el cual, en nombre del pueblo y Gobierno cubanos, trasmitimos nuestra profunda gratitud.
Como en el 2008, cuando nos azotaron tres huracanes consecutivos, nos vimos obligados este año a posponer la realización del Ejercicio Estratégico Bastión, con el objetivo de concentrar los esfuerzos en las tareas de recuperación de los daños ocasionados por este último fenómeno atmosférico. Planificamos llevarlo a cabo en noviembre del 2013 y el siguiente efectuarlo en el 2016, retomando a partir del 2020 la práctica de realizarlo cada cuatro años.
Pasaré ahora a abordar algunos temas de la actualidad internacional.
De la misma forma que jamás renunciaremos a la defensa de la independencia y autodeterminación, a pocas semanas de que se inicie el segundo periodo del presidente Barack Obama, reiteramos, una vez más, a las autoridades norteamericanas la disposición de Cuba al diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, sobre todos los problemas bilaterales, a la vez que continúan sobre la mesa nuestras ofertas de cooperación en cuestiones de interés común, sin precondiciones o gestos previos.
Sigue siendo una demanda irrenunciable de nuestro pueblo que se ponga punto final a la prolongada e injusta encarcelación de Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando, así como a la arbitraria separación de René de la Patria y su familia, después de cumplir una larga condena.
Una creciente mayoría en la sociedad norteamericana y la emigración cubana se opone al bloqueo. La comunidad internacional a través del voto, casi unánime, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, lleva ya 21 años consecutivos reclamando su fin. El Presidente reelecto posee facultades constitucionales para dar pasos significativos en esta dirección. Con independencia de lo que ocurra, persistiremos en nuestro rumbo propio.
En octubre pasado fueron emitidas nuevas regulaciones migratorias que suprimieron restricciones y eliminaron o simplificaron trámites, sin desistir del derecho de defendernos y proteger nuestros recursos humanos. Estas modificaciones han tenido una positiva acogida en el pueblo y mayoritariamente por la emigración cubana, que desea fortalecer sus lazos con la Patria y la familia en contraposición con las políticas de hostilidad, insidiosas campañas mediáticas y el aliento a la emigración ilegal e insegura.
Más recientemente, el Consejo de Estado decidió reducir el monto a pagar por las llamadas telefónicas entre ambos países, lo que beneficiará también la comunicación entre la población cubana y la emigración. Vale aclarar que ello no significa, en lo más mínimo, renunciar al reclamo de la devolución de los fondos robados.
El próximo año Cuba asumirá la Presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), hecho que representa, además de un alto honor, una gran responsabilidad a la que consagraremos los mayores esfuerzos y energías.
Pese a todas las dificultades y peligros, “Nuestra América” persevera en sus objetivos de independencia, soberanía, desarrollo e integración; sabiendo que sin justicia social y una distribución más equitativa de la riqueza ello no sería posible.
Al propio tiempo, continuaremos brindando de manera prudente y discreta, todo el apoyo al proceso de paz en Colombia.
En medio de crecientes amenazas a la paz mundial, derivadas de la doctrina intervencionista y agresiva de la OTAN, resultó alentadora y valiente la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de aceptar como Observador al Estado de Palestina. Las brutales represalias del gobierno de Israel, en abierta violación de las resoluciones de la ONU, deben ser condenadas enérgicamente por la comunidad internacional.
La Revolución Bolivariana ha librado una extraordinaria batalla este año frente a las maquinaciones y campañas de la oligarquía. La histórica victoria del compañero Hugo Chávez Frías en las recientes elecciones presidenciales demuestra que un pueblo, cuando tiene poderosas razones que defender, no puede ser desviado del camino soberano que libremente ha elegido.
Con emocionado respeto y admiración, nuestro pueblo escuchó, el pasado sábado, al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, compañero Hugo Chávez Frías, anunciar la necesidad de someterse a una nueva operación quirúrgica. Fue extraordinaria la entereza y valor con que habló. Su reconocida honestidad y apego a la verdad, que siempre lo caracterizan, resultó impactante, así como la fuerza, profundidad, visión y altruismo de su argumentación.
En esta hora crucial para Venezuela y para “Nuestra América”, estaremos como siempre, junto al Presidente Chávez y a la Revolución Bolivariana que él encabeza por mandato de un pueblo unido y revolucionario que encarna colectivamente sus ideales.
A Chávez, nuestro hermano de lucha, reiteramos todo nuestro afecto y solidaridad y le deseamos que, como en las anteriores, salga fortalecido de esta nueva prueba para celebrar juntos la victoria en las elecciones regionales del próximo 16 de diciembre y en las batallas que nos depare el futuro.
Finalmente, compañeras y compañeros, nos separan pocos días del inicio del año 55 de la Revolución, en el que conmemoraremos el 60 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Con la misma decisión y firmeza de la Generación del Centenario, enfrentemos los retos del futuro, pues como dijera Fidel, si aquel día éramos un puñado de hombres, hoy somos un pueblo entero conquistando el porvenir.
Felicidades a todos,
Muchas gracias.


Foto Ismael Francisco Cubadebate
Fuente, con más fotos Cubadebate

Diputados analizan mecanismos de democracia participativa en Cuba (+ Videos)

martes, 11 de diciembre de 2012

 

Diputados cubanos debatieron hoy en La Habana sobre el fortalecimiento de mecanismos de la democracia participativa en el país caribeño, como la rendición de cuenta de los concejales ante sus electores.

La Comisión permanente de Órganos Locales del Poder Popular, una de las 12 del Parlamento en la isla, analizó el comportamiento de la comunicación entre los delegados a las Asambleas Municipales y la población, tema considerado una fortaleza del sistema político cubano.

El debate se enmarca en la reciente elección de los 14 mil 537 concejales, quienes tomaron hace unos días posesión de sus cargos por dos años, luego de llegar a las urnas propuestos por sus vecinos en unas 51 mil reuniones a nivel de barrio realizadas en septiembre pasado.

De acuerdo con el debate acontecido hoy en el Palacio de Convenciones, donde esta semana concluye la VII Legislatura de la Asamblea Nacional, las rendiciones de cuenta han presentado una asistencia ciudadana superior al 70 por ciento.

Respecto a los planteamientos de la población en los encuentros, se informó que en el mandato evaluado superaron los 209 mil, relacionados con preocupaciones, solicitudes y problemas que afectan a la comunidad.

Más del 60 por ciento de esos pronunciamientos encontraron solución en la mayoría de las provincias, según datos reflejados en el informe leído en la Comisión de Órganos Locales del Poder Popular por su presidente, Tomás Cárdenas.

La planificación de las reuniones de rendición de cuentas, la preparación de las mismas y la asistencia de los electores fueron considerados aspectos a mejorar.

Para el diputado por la oriental provincia de Holguín Narno Verdecia, es necesaria una mayor preparación en aras de las posibilidades de respuesta a los votantes, quienes pueden revocar a sus representantes, en caso de mal trabajo.

La gente lo evalúa a uno, y sabe cuando somos o no gestionadores de sus preocupaciones, dijo el parlamentario con varios años de experiencia como delegado de Asamblea Municipal, órgano facultado constitucionalmente para ejercer gobierno en el territorio.

En la Ley Electoral vigente en Cuba desde 1992 se establece que hasta 50 por ciento de los concejales propuestos por sus vecinos integran posteriormente las asambleas provinciales y el Parlamento.

Las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional cierran hoy su segunda jornada de trabajo, en la que muchas de ellas resumen su labor durante la VII Legislatura.

Temas como la marcha de la economía, el trabajo en las áreas protegidas, la vivienda y la salud pública están en la agenda de este martes.

Para mañana está prevista la presentación a la plenaria -integrada por alrededor de 600 diputados- de un informe sobre su gestión por los ministerios de Educación e Informática y las Comunicaciones, además del Instituto Cubano de Radio y Televisión.

El jueves se espera el cierra de la VII Legislatura, con la aprobación del Plan de la Economía y la Ley de Presupuesto para 2013.

Fuente Cubadebate


  • Comisiones del Parlamento: Defensa, Atención a los Servicios y de Relaciones Internacionales

Video en Youtube




  • Comisiones Permanentes del Parlamento: Agroalimentaria

Video en Youtube 2



  • Comisiones permanentes del Parlamento: Industria y Construcciones, Asuntos Económicos

Video en Youtube 3




Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

IX Período Ordinario de Sesiones de la ANPP: una jornada marcada por la discusión de temas económicos y sociales.

martes, 24 de julio de 2012
Parlamento cubano: Debaten diputados en Asamblea Plenaria temas económicos y de salud

El presidente de los Consejos de Estado y Ministros, General de Ejército Raúl Castro, asiste al IX Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en una jornada marcada por la discusión de temas económicos y sociales. Según el programa previsto, los parlamentarios tendrán entre sus principales puntos el debate de una nueva Ley del Sistema Tributario. (Cubadebate)


Vealo en Youtube

Promueven en Parlamento cubano creación de cooperativas no estatales



Video en TeVeo

Reconoce Raúl Castro desempeño favorable de la economía cubana en 2012

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro Ruz, en su discurso de clausura del IX Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, reconoció el desempeño favorable de la economía cubana durante el primer semestre del 2012.

Destacó el avance, aún insuficiente, de la agricultura, así como la tendencia a la recuperación en la zafra azucarera y una mejor proporción entre las importaciones y las exportaciones.


Véalo en Youtube

Otros artículos sobre esta intensa jornada:

Cuba está mejor y va a cumplir los 53 años de revolución

miércoles, 28 de diciembre de 2011
Por Emilio Marín

Profundos debates en Pueblo, Parlamento y Gobierno

Los debates para el VI Congreso del Partido Comunista Cubano, y los de este mes en los Consejos de Estado y Ministros, y en la Asamblea Nacional, significan que la revolución cubana está viva.

En abril pasado se hizo el VI Congreso del Partido Comunista Cubano, luego de debates con participación de millones de cubanos. El evento coincidió con los 50 años de la victoria sobre los invasores de Bahía de Cochinos. Como se sabe, en Playa Girón se proclamó el carácter socialista de la revolución.

Ese Congreso partidario aprobó reformas para actualizar el socialismo, procurar mejores resultados económicos y mejorar el nivel de vida de la población. Ese cambio se plasmó en los “Lineamientos de política económica y social” actualmente en vigencia.

El 23 de diciembre fue el cierre de las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular presidida por Ricardo Alarcón. Allí fueron a rendir cuentas el ministro de Economía, Adel Yzquierdo, la ministra de Finanzas, Lina Pedraza, y el presidente del Consejo de Estado y de Ministros, general de Ejército Raúl Castro.

Causa sana envidia que –sin ningún pedido de interpelación- los ministros de un gobierno concurran al parlamento a informar con números, poniendo de resalto lo bueno y admitiendo las asignaturas pendientes y los errores. Y el mismo sentimiento embarga a los no cubanos al leer que ese mismo informe, balance, crítica y autocrítica hizo el mandatario Raúl Castro. Este venía ejerciendo esas funciones provisoriamente desde 2006, y en 2008 fue electo para el cargo. Desde el VI Congreso también ocupa el lugar de Primer Secretario del Partido que tuvo su hermano Fidel desde la fundación de la agrupación.

Ese sentimiento se convierte en admiración porque los ministros informantes ante la Asamblea y el presidente ratificaron que desde enero próximo los objetivos de la ley de presupuesto 2012 serán bajados a discusión en los centros de trabajo. Quieren que todos los trabajadores estén al tanto de esas metas y fundamentos, grosso modo (sin tecnicismos, como advirtió el titular de la Comisión de Economía, Osvaldo Martínez). Así habrá más posibilidades de lograr el cometido.

En Estados Unidos y otros países, las leyes de presupuesto se votan tras conciliábulos entre pocos dirigentes del sistema bipartidista, sin la menor intervención de las poblaciones. En Cuba no es así, sin embargo el imperio y “lamebotas yanquis” la siguen tildando de “dictadura”. Analizando la crisis mundial y las protestas populares, el presidente cubano le recomendó a Barack Obama y sus colegas “que tanto pregonan sobre democracia, derechos humanos, libertad de prensa, etc, etc, escuchar sus legítimas demandas, consultar a sus pueblos las políticas económicas, las medidas de ajuste y tomar en cuenta a la opinión pública, sin la brutal represión a que con frecuencia someten a las manifestaciones estudiantiles, profesionales, obreras, de inmigrantes y otras minorías”.

Logros de economía cubana

Las autoridades cubanas hablaron ante 600 miembros de la Asamblea y valoraron que hubo sintonía entre el plan para el año que termina y los resultados. Habían previsto un crecimiento del Producto Bruto Interno del 3 por ciento y lograron 2,7 por ciento.

Eso es meritorio, teniendo en cuenta el adverso marco internacional y la continuidad del bloqueo económico de EE UU (la votación en Naciones Unidas, en octubre pasado, arrojó 186 votos a favor de levantarlo y sólo 2 en contra, el propio bloqueador y su socio menor Israel).

El diputado Martínez admitió que se pudieron ahorrar recursos por una “benigna temporada ciclónica”, pero no hubo sólo una bendición de la Naturaleza sino un trabajo duro en correspondencia con los “Lineamientos”.

La industria manufacturera creció un 2,5 por ciento en 2011 y dentro de ella tuvo un mejor comportamiento la industria del azúcar, que duplicó esa marca. Hubo también aceptables rendimientos en la producción de alimentos, aunque no se llegó al total de lo planificado y se debió importar más de lo previsto, por valor de 48 millones de dólares.

Entre los renglones que aportaron más divisas volvió a anotarse el turismo, con 2.5 millones de visitantes. Los argentinos fueron parte del fenómeno, con un total de 70.000 turistas (octavo país entre los de mayores emisores de viajeros).

Esos compatriotas no implican sólo un saldo “de caja” sino también un aspecto muy positivo. Al pisar la isla y hablar con su gente, tienen un registro propio, sin pasar por el tamiz ideológico adverso de los medios monopólicos agrupados en la SIP.

Por ejemplo, el ex embajador menemista ante la ONU, Emilio Cárdenas, escribió el 24/12 una columna en “La Nación” arreciando en sus críticas contra la patria de José Martí (ex corresponsal de ese matutino en el siglo XIX). “En rigor, la isla es una suerte de enorme prisión para la gran mayoría de los cubanos, que lamentablemente no pueden entrar y salir libremente de ella. Este es, no obstante, uno de esos temas de enorme entidad de los que algunos, sin embargo, "no hablan", pese a que tiene el deber de hacerlo, adoptando una actitud de silencio que los transforma en cómplices”, escribió el ex titular del Banco Republic of Nueva York en Buenos Aires. La última parte es una crítica a Cristina Fernández y Héctor Timerman, los supuestos “cómplices”.

Castro anunció la liberación de 2.900 penados, en su mayor parte delincuentes comunes que han purgado buena parte de sus condenas y acreditado buena conducta. Sin embargo Cárdenas sigue hablando de una “enorme prisión”. ¿Por qué no le pide a Obama que libere a los presos de Guantánamo y devuelva esa parte de la isla a Cuba?

Con mucha autocrítica

En los discursos de Castro, Yzquierdo y Pedraza estuvieron bien balanceados los logros y los yerros del gobierno en 2011.

Para 2012 se prevé crear 70.000 nuevos puestos de trabajo, fruto de 240.000 empleos nuevos, muchos de fuera de la órbita estatal, y los 170.000 puestos a suprimir en ésta. Además de modesta buena noticia, ese compromiso deja en ridículo a los medios argentinos que mintieron con que iban a despedir un millón de empleados estatales.

Por supuesto que la aclaración sobre ese “yerro” podrá aparecer, chiquito, en la página 44 de la edición de Clarín en un año bisiesto…

El avance y la madurez política del gobierno se advierte en que los mencionados informes al parlamento, al explicar las causas de los incumplimientos del plan 2011, plantearon en primer lugar la existencia de una crisis económica internacional, en segundo término la continuidad del bloqueo estadounidense y en tercer plano los propios errores políticos.

Que los ubiquen en ese lugar no significa minimizarlos. Los cubanos, tan caribeños, parecen británicos porque parecen decir “último, pero no menos importante”.

Por ejemplo, se reconoció que no se cumplió el plan de producción de carne vacuna y de cerdo, leche, frijoles, maíz, café y cítricos, lo que obligó a hacer importaciones no previstas por 48.875.000 dólares.

El presidente cubano hizo en su intervención un descarnado análisis del fenómeno de corrupción que en parte impacta en esos incumplimientos. Habló de contratos que no se cumplen, de ventas de productos agropecuarios que se simulan, de delitos de “cuello blanco” cometidos por funcionarios nacionales y empresarios extranjeros, y de otros delitos comunes como cuatrerismo. Se puso enérgico para advertir que se acabarán esos delincuentes “igual como se acabaron los traficantes de droga (…) Lo mismo les digo respecto a aquellos burócratas corrompidos, con cargos obtenidos a golpe de simulación y oportunismo que utilizan las posiciones que todavía ocupan para acumular fortunas, apostando a una eventual derrota de la Revolución”.

Lejos de poner el bloqueo como excusa, el orador recordó la afirmación de Fidel Castro, en noviembre de 2005, en la Universidad de La Habana, cuando planteó que la revolución cubana era invencible frente a los embates de su mal vecino, pero podía autodestruirse por errores internos, por caso la corrupción. Ese planteo está vigente y se lo reconoce sin ambigüedades ni medios tonos.

Así, con reuniones, trabajo, crítica y autocrítica, los cubanos festejarán el 1 de enero los 53 primeros años de su revolución; once presidentes pasaron por la Casa Blanca y quisieron aplastarla pero no pudieron. Muchos latinoamericanos y caribeños, esa noche, brindarán a la salud de ese fenómeno social que bajó de Sierra Maestra en 1959 y se quedó a vivir en toda la isla. Bah, casi toda. Falta que los norteamericanos se vayan de Guantánamo...

Fuente original La Arena

Imagen agregada AIN FOTO Marcelino Vázquez Hdez: Maria del Carmen Concepción Ministra de Industria Alimentaria en los debates de la ANPP
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares