Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

Cuando los jóvenes tienen la palabra

sábado, 11 de octubre de 2014
Por Fernando Buen Abad Domínguez, @FBuenAbad

Movimientos Sociales y comunicación necesaria
Ponencia para el Congreso Internacional de ANROS [1]

 Está naciendo un cambio de época en los Movimientos Sociales de todo el planeta que los llama a convertirse en usinas de información emancipadora. Los Movimientos Sociales están llamados a generar la Revolución Informativa que necesitamos y nos urge una Agenda Internacional Informativa para combatir al Terrorismo Mediático. Uno de los grandes remedios contra las máquinas de mentiras burguesas está en manos de los Movimientos Sociales que comienzan a asumirse, también, como informadores populares. La lucha de clases como motor de la información.

 Hay una energía nueva en los Movimientos Sociales que es producto de comprender la realidad histórica que aqueja al planeta y es producto de comprender, también, la crisis de dirección revolucionaria que hemos venido padeciendo. Por eso está en las manos de los Movimientos Sociales generar un gran aporte histórico muy alentador con un modelo nuevo de producción y distribución social de la información que, hasta hoy, parecía imposible después de muchas decepciones, desencantos y ataques de la burguesía contra el pensamiento independiente.

 El papel de los Movimientos Sociales en materia de Comunicación Revolucionaria es crucial para vencer las mentiras mass media, y una movilización planetaria desde los Movimientos Sociales podría romper los cercos de las mentiras impuestas por el capitalismo. Está claro que cada día es más necesario ganar la batalla comunicacional emancipadora que tenga profundidad y extensión social porque los seres humanos estamos hechos, también, con comunicación e información. Es necesario que los Movimientos Sociales emprendan las tareas de producir información con inteligencia creativa y lucidez sobre la historia. Estamos en un momento de autocrítica expansiva en que los Movimientos Sociales se abren a una etapa nueva que ha aprendido de errores anteriores y se resiste a tirar a la basura décadas de aprendizajes en las conquistas obreras y sus organizaciones políticas.

 La realidad Histórica de un mundo ahogado en venenos belicistas destilados por las industrias fabricantes de armas, en que el capitalismo se hace más monstruoso y macabro a cada día, provoca sentimientos y análisis renovados por la esperanza de que las cosas cambien. Eso hace indispensable producir información en pie de lucha contra las mentiras de las oligarquías y de sus “medios” serviles. Se ve la necesidad de que la producción de información, y su distribución, cambien y para poder informar con la verdad hay que entenderla tal como es. La realidad exige ser vista con honestidad y con método de acción que no puede ser secuestrado por las empresas que mercantilizan la información.

 Los Movimientos Sociales transmiten entusiasmo y motivación a las personas y a las sociedades que entienden que tienen un papel que jugar cuando la realidad dice que no hay alternativa; que es preciso organizarse y abandonar prejuicios viejos para salir de las crisis y generar una movilización mundial de la información obediente a la manera nueva que debemos desarrollar para contar los hechos como queremos y debemos hacerlo.

 Es preciso capacitarse, crear centros dinámicos de formación para la información des-alienada y des-alienante. La información que necesitamos debe ser confiable y consensuada y, además, debe ser ágil y creativa, seductora y movilizadora. Nos equivocamos si no cambiamos la historia de nuestras tareas y no nos adaptamos a las exigencias nuevas que la lucha nos impone. Estamos en una guerra que, también, es de propaganda con episodios en los que las luchas aparentemente menores, suelen ser de gran importancia y eso debe difundirse día a día.

 Informar es aprender a organizarse, es aprender a moverse en grupo. Sin información, el movimiento se hace incierto. Esa información basada en ver y estudiar la realidad, desde un marco de intereses que no son los intereses mercantiles sino los intereses sociales, nos pide Informaciones “breves”, “claras”, ricas en verdades y que contienen otras informaciones capaces de elevar la conciencia de todos. La información que producen los pueblos habla un lenguaje sencillo de símbolos muy profundos. Hay que saber leerlos y escribirlos de manera afectiva y efectiva. No sigamos sin un acuerdo de lucha revolucionaria en materia de información y comunicación.

 Cada movimiento social y cada persona tienen derecho -y responsabilidad- de informar y ser informantes, tienen responsabilidad y derecho de elegir la información y de crear consensos internacionales y esa materia es tarea tan crucial que se ha vuelto de vida o muerte. En la Guerra de Propaganda que padecemos, local y globalmente, la verdad muere a diario y sólo puede ganar la vida si los Movimientos Sociales, también, se deciden a revolucionar la tarea de producir y distribuir información confiable, oportuna, creativa y movilizante. Insistamos.
 Hoy los Movimientos Sociales saben que “autonomía” no es sinónimo de indiferencia. Que no alcanza sólo la “buena voluntad” ni el “pragmatismo”. Que su libertad organizativa y la libertad de acción no autoriza a ser cómplices ingenuos del caos que la burguesía impone. Sobre todo saben que el enemigo de case es el mismo para todos y que no hay reconciliaciones ni connivencias que valgan si cada día el capitalismo nos saquea, nos mata y nos humilla a todos los que sólo contamos con nuestro trabajo para alimentar a nuestra prole. Quienes nada tenemos que perder. Y, fundamentalmente, saben los Movimientos Sociales que quedarse de brazos cruzados condena a sus luchas, y las de todos, a ahogarse en los cercos mediáticos, en el aislamiento y las canalladas con que la burguesía nos miente y nos criminaliza. Esta es hora magnífica para que los Movimientos Sociales avancen organizados para crear un solo Movimiento Social planetario dispuesto a terminar con el capitalismo -para siempre- y a garantizar que la emancipación norme a la producción de la información y reine la verdad como la nueva estética de nuestro ser socialistas.

Nota
 [1] Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales: http://www.anros.net.ve/site/
 Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

¿Hay moscas en las botellas de Coca-Cola?: La propiedad de los medios, la propiedad de la información

viernes, 25 de julio de 2014
Por Pedro Ramiro; Revista Pueblos

La propiedad de los medios, la propiedad de la información
 

“Alguien dijo que en los Estados Unidos se puede escribir contra el presidente demócrata o contra el presidente republicano, pero nunca se podrá publicar la noticia de que se haya descubierto una mosca en una botella de Coca-Cola”. Así comienza Una mosca en una botella de Coca-Cola, el documental producido recientemente por OMAL-Paz con Dignidad y Producciones CMI (con dirección de Javier Couso y guion de Pablo Iglesias  [1]) en el que se analiza la relación que existe entre los principales medios de comunicación y las grandes multinacionales españolas. Porque, como se pregunta en el documental, ¿quién elige a los presidentes?, ¿la ciudadanía o los medios de comunicación? ¿Quién se atrevería a enseñar la mosca en la botella de Coca-Cola?
Tomando como base la investigación que Pascual Serrano ha hecho sobre los grandes grupos de comunicación que operan en el Estado español [2], este documental nos cuenta como “buena parte de la información que vemos, oímos y leemos pertenece al BBVA, a Repsol, al Grupo Planeta, a La Caixa, al Banco Santander, a Telefónica o a Silvio Berlusconi. Son grandes corporaciones multinacionales y agencias de publicidad las que controlan lo que ves, lo que oyes y lo que lees”. De ahí que en estos medios podamos ver con frecuencia noticias en las que se destaca el comportamiento “ejemplar” de las multinacionales españolas en América Latina. ¿Será una casualidad que los presidentes de los gobiernos latinoamericanos que han apostado por reforzar el papel del Estado y ejercer una mayor soberanía sobre sus recursos naturales sean, precisamente, los peor tratados por los mass media en este país?

Medios de comunicación y multinacionales españolas

En el prólogo del libro Papel mojado, Pere Rusiñol, ex redactor jefe de El País y adjunto a la dirección de Público hasta el cierre de su edición impresa, afirma que “hoy casi todos los grandes medios de España han sido absorbidos por el poder financiero. No con la clásica dependencia de la influencia publicitaria o de los créditos, sino de forma mucho más profunda: directamente en la propiedad” [3]. Por eso se explica, por ejemplo, que en el diario El País, propiedad de un grupo empresarial como Prisa que, a su vez, ha pasado a ser controlado por grandes bancos como el Santander y La Caixa, siempre ocupen titulares destacados las declaraciones de Emilio Botín sobre la “recuperación” de la economía española; mientras, por el contrario, escándalos como el del acuerdo del presidente del Santander con Hacienda para evitar ser condenado por evasión fiscal o el del indulto a su ex consejero delegado, concedido por el ejecutivo Zapatero justo antes de dejar el gobierno y posteriormente anulado por el Tribunal Supremo, pasen desapercibidos. Como cuenta Rusiñol, “en otras épocas el increíble indulto a Alfredo Saénz abriría el periódico en lugar de estar arrinconado en un faldón perdido” [4].

Existen pocos estudios que nos muestren el entramado de los grandes medios, nos expliquen sus relaciones con la banca o analicen sus conexiones con las empresas transnacionales. Traficantes de información, editado finalmente por Akal tras la negativa de los accionistas y directivos de Península (editorial controlada por el Grupo Planeta) a publicarlo a pesar de haberlo encargado y contar con el visto bueno del editor, es una de las pocas excepciones a esta regla. A partir de este libro de Pascual Serrano, el documental nos recuerda las conexiones entre las compañías multinacionales y los principales grupos mediáticos españoles: Prisa, editora de El País y dueña de la cadena SER, está en manos de fondos de inversión como Liberty y de bancos como La Caixa, Santander y HSBC; Vocento, responsable de ABC y diversos diarios locales, tiene entre sus propietarios al BBVA y Ferrovial; Unidad Editorial, empresa a la que pertenecen El Mundo, Marca y Expansión, también se encuentra controlada por un grupo financiero.

Eso por no hablar de cómo otros grandes grupos de comunicación, vinculados a diferentes familias del empresariado español (entre ellos están el Grupo Zeta, Planeta, Libertad Digital o el Grupo Intereconomía), concentran la propiedad de buena parte de los medios que vemos habitualmente en los quioscos y la televisión. “Los dueños, los accionistas, los anunciantes… esos son los verdaderos intocables”, dice Serrano como conclusión de su entrevista en el citado documental.

Noticias y “tratamiento informativo”

A nadie puede extrañar, en este contexto, el “tratamiento informativo” (por llamarlo de alguna manera) que dispensan los grandes medios de comunicación privados a las noticias relacionadas con las multinacionales españolas. En el mismo sentido, los gobernantes de países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, que han puesto en marcha políticas económicas contrarias a los intereses de estas mismas empresas (nacionalizaciones, subidas de impuestos, expropiaciones), son objeto de todo tipo de descalificaciones y comentarios agresivos por haberse atrevido a mostrar las moscas en las botellas de Coca-Cola. “Ha sido una información manipulada, agresiva y completamente sesgada, aplicando un doble rasero que no se aplica a otros países con bastante más deficiencias democráticas”, afirma en el documental Ignacio Escolar, director de eldiario.es. Y tenemos múltiples ejemplos de ello.

“Expolio”. “Atropello”. “Saqueo”. “Tropelía”. A mediados de abril de 2012, los principales periódicos de este país sacaban toda su artillería pesada y abrían sus ediciones con titulares como estos para descalificar la decisión del gobierno argentino de nacionalizar la petrolera YPF, filial de la multinacional española Repsol. “Populismo intimidatorio”, “matonismo”, “cacicada”, “peronismo trasnochado”, “nacionalismo visceral”, “guerra sucia”, “reflejo propio de otra época”… Todo valía con tal de criticar la medida del gobierno de Cristina Fernández (que, por cierto, contaba con un amplio respaldo de la población argentina según las encuestas) ya que, como dijo entonces el ministro de Asuntos Exteriores, se asumía que se trataba de “una decisión contra Repsol y, por tanto, contra España y contra el gobierno de España” [5].

Algo similar ocurrió en 2006, cuando el entonces recién elegido presidente Evo Morales promulgó la nacionalización de los hidrocarburos. Según el editorial que publicó El Mundo, “el decreto dinamita la libertad económica, un concepto ya de por sí muy devaluado en el país andino”. Haciendo causa común con los intereses de grandes compañías españolas como Repsol, el diario de Unidad Editorial se preguntaba: “¿Con qué seguridad invertirá a partir de ahora en Bolivia una empresa extranjera sabiendo que sus negocios pueden evaporarse en sólo unas horas?” [6] Más recientemente, los episodios de “conflicto” de Sacyr en Panamá [7] y de las nacionalizaciones de las filiales de Iberdrola, Red Eléctrica y Abertis en Boliva, nos sirvieron para comprobar que la reacción de las instituciones que nos gobiernan iba a ser la misma: “El gobierno español defiende siempre los intereses de las empresas españolas, estén dentro o estén fuera de España”, declaró el año pasado el ministro de Industria y Energía [8].

Que se trate de confundir los intereses de “nuestras empresas” y de todo lo que representa la marca España con los intereses generales de la población no es algo que sea demasiado novedoso [9]. La lógica es simple: identificar las ganancias obtenidas por la reducida minoría que posee la propiedad accionarial y ocupa la alta dirección de las grandes corporaciones con el “progreso” y el “bienestar” de las mayorías sociales. Tras la crisis financiera y la caída de la demanda en los países centrales, hoy que la ortodoxia dominante impone sus recetas para “salir de la crisis” y la internacionalización empresarial y la atracción de inversión extranjera se presentan como los pilares fundamentales para la ampliación de mercados y la “recuperación económica”, esta idea se ha visto todavía más reforzada (a pesar de que se demuestra su falsedad cada vez que se hacen públicos los datos de los dividendos empresariales y los sueldos de los grandes ejecutivos y se comparan con las condiciones laborales de la mayoría de la población). Y los medios de comunicación cumplen un papel central en todo ello: “Nos están obligando a creer que los intereses de las multinacionales españolas son nuestros intereses, cuando es precisamente lo contrario”, afirma en Una mosca en una botella de Coca-Cola la periodista Olga Rodríguez.

El Grupo Prisa como ejemplo

Dice Pere Rusiñol que “los medios de referencia son parte fundamental de este sistema en crisis y difícilmente pueden ser, en consecuencia, los más adecuados para narrar esta crisis” [10]. Podemos comprobarlo siguiendo la trayectoria de, por ejemplo, el Grupo Prisa.

Este gran grupo empresarial de comunicación ha venido organizando en los últimos años, tanto en América Latina como en España, los encuentros “Invertir en…” Contando con la colaboración de los respectivos gobiernos y con el patrocinio de las principales empresas españolas presentes en cada uno de estos países, el diario El País se ha dedicado a favorecer la expansión de los negocios de las transnacionales y promocionar las “bondades” de la inversión extranjera en México, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Panamá. En enero de este año, sin ir más lejos, Prisa organizó la jornada Invertir en Colombia.En ella participaron el presidente del gobierno colombiano, Juan Manuel Santos; Felipe González, ex presidente del gobierno español y consejero de Gas Natural Fenosa; altos directivos de esta empresa gasista, Ferrovial, Indra y Telefónica. Y toda la imagen que dieron de Colombia los reportajes, entrevistas, tribunas de opinión y hasta el propio editorial de El País, como no podría ser de otra manera, giró en torno a las oportunidades de negocio para las empresas españolas en el país andino.

Fuera del relato oficial, cualquier “molestia” a los intereses del capital: nada de mencionar los índices de pobreza y desigualdad, ningún dato sobre la violencia política y las amenazas a los dirigentes sindicales, nada de hacer referencia a las protestas y movilizaciones populares contrarias a la creación de la sociedad neoliberal del “post-conflicto”. Como escribía Erika González, “ya sea por el hecho de que el Grupo Prisa es una compañía con inversiones en Colombia, o bien porque los grupos empresariales presentes en la jornada financien la publicidad de esta transnacional de la comunicación, el mensaje a transmitir se resumía en una idea: lo que es bueno para las transnacionales españolas es bueno para la población colombiana” [11].

Como nos cuenta el Informe Mongolia sobre los principales medios de comunicación españoles, “estos no son solo intermediarios: son agentes clave en la crisis”. Y efectivamente, sus conexiones con la banca y las grandes corporaciones, su dependencia tanto de las empresas anunciantes como de las entidades financieras que han pasado a controlar sus consejos de administración, les ha llevado a que “cualquier conflicto de estas empresas en el mundo es un problema automáticamente asumido como propio por más agentes: por los bancos accionistas y por los medios propiedad de estos”[12]. Pero ése no es nuestro problema.

*Pedro Ramiro coordina el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.

Artículo publicado en el nº61 de Pueblos – Revista de Información y Debate, segundo trimestre de 2014, monográfico sobre comunicación, poder y democracia.

NOTAS:
  1. El documental Una mosca en una botella de Coca-Cola puede verse íntegramente online en http://omal.info/
  2. Serrano Pascual (2010): Traficantes de información. La historia oculta de los medios de comunicación españoles,Akal, Madrid.
  3. Reality News-Mongolia (2013): Papel mojado. La crisis de la prensa y el fracaso de los periódicos en España, Debate, Barcelona, p. 11.
  4. Ibídem, p. 14.
  5. “Argentina expropia a Repsol su filial YPF”, El País, 17 de abril de 2012.
  6. “El leonino decreto de Evo”, editorial de El Mundo, 3 de mayo de 2006.
  7. Ramiro, Pedro (2014): “Sacyr en Panamá o la historia de ‘nuestras empresas’”, en La Marea, 17 de enero.
  8. González, Erika (2013): “Iberdrola en Bolivia: una actividad nada ejemplar”, en Diagonal, 31 de enero.
  9. Ramiro, Pedro (2013): “¿A quién representa la marca España?”, en Pueblos, nº 57.
  10. Reality News-Mongolia, op. cit. p. 15.
  11. González, Erika (2014): “La Colombia del Grupo Prisa”, en el eldiario.es, 23 de enero.
  12. Reality News-Mongolia, op. cit. pp. 13 y 18.
Fuente original: http://www.revistapueblos.org/?p=17515

Conjura mediática contra Venezuela

lunes, 16 de junio de 2014
Por Luis Britto García


1

Pues qué les parece, Estados Unidos necesita confiscar la mayor reserva de hidrocarburos del mundo, que está en Venezuela, y contra ella inmediatamente inician demoledora campaña los siete consorcios que dominan la comunicación global y los monopolios periodísticos latinoamericanos  GDA (Grupo de Diarios de las Américas) ANDIARIOS (Asociación de Editores de Diarios y Medios Informativos) y PAL (Grupo Periódicos Asociados Latinoamericanos). Ochenta cotidianos se comprometen a publicar al menos una página diaria contra Venezuela.  Mienten que el gobierno venezolano no es democrático, y que pasajeros atentados de terrorismo fascista en sólo 19 de 335 municipios representan la voluntad de la población. Mienten que situaciones de represión fotografiadas en Grecia o  España ocurrieron en Caracas; que no hay libertad de expresión en un país donde los periódicos afirman en primera plana todos los días que no la hay y aseveran que es dictatorial un gobierno democráticamente electo que permite que todos los medios lo tilden de tiranía. También dijeron los medios que la guerra de Vietnam era justa y Estados Unidos la estaba ganando, y ya ven lo que pasó. .

2

Los medios privados venezolanos en su mayoría replican esas falacias, y los internacionales amplifican idénticos infundios.  Resulta así que Venezuela, como todo país que intenta un cambio social, está sometida a  doble conjura mediática, internacional y nacional. No nos cansaremos demostrando una vez más lo evidente, vale  más preguntarnos qué hacer. Decían los estoicos que no había que preocuparse de lo que no podemos cambiar. El patrón agresivo de los cinco megamonopolios de la comunicación y de los medios reaccionarios latinoamericanos sólo variará si entregamos la soberanía al Fondo Monetario Internacional, cedemos la industria de los hidrocarburos a Estados Unidos y admitimos bases militares estadounidenses. Vale decir, si accedemos a nuestra aniquilación. Mejor que sigan aullando. Se puede, sin embargo, crear redes alternativas informáticas o de prensa que divulguen la verdad al mundo. Cada misión diplomática venezolana debería ser al mismo tiempo un agente difusor, particularmente las acreditadas ante la ONU, la OEA, el Alba, Celac, Unasur, Mercosur, los países del BRIC, los No Alineados y Estados Unidos. Movimientos insurgentes  de la más diversa índole mantienen así la presencia de su causa ¿No podrá hacerlo uno que esté en el poder?

3

Repetimos que operan en Venezuela 2.896 medios, de los cuales sólo 3,22% son de servicio público 20,76% son comunitarios, y el 65,18%, unos 2.332,  privados y casi unánimemente opositores. Los medios comunitarios son de poco alcance y efímeros. En  cuanto a los canales de difusión, la derecha opositora detenta una brutal hegemonía. ¿Por qué, en tal situación de inferioridad, el bolivarianismo ha ganado 18 de 19 consultas electorales? Gracias a su mensaje, que postula democracia contra dictadura patronal, fraternidad contra racismo, solidaridad contra discriminación, patriotismo contra entreguismo, paz contra violencia golpista y terrorista, y  educación, salud y asistencia social para todos y gratuitas. Hay que insistir en este mensaje ganador, clarificarlo y hacerlo todavía más veraz y persuasivo.

4

¿Cómo? Repetimos que la comunicación revolucionaria debe innovar en el fondo y en la forma. Que debe funcionar como sistema educativo que transmita conocimiento, ciencia, valores, solidaridad, productividad e identidad. Que no debe repetir las torpezas, miserias y agresiones al público de los medios de la derecha, tales como la interrupción maniática, la cuña machacona, la saturación de la pantalla de inserciones que impiden seguir el mensaje. Que no debe propagar las calumnias y mentiras de la reacción, ni prestar relieve o resonancia a figuras insignificantes polemizando con ellas o mencionándolas en forma saturativa. Que debe ser fuente continua de datos concretos, objetivos, oportunos y actualizados sobre la realidad. Que no debe imitar a la derecha en la creencia de que figuración mediática sustituye trabajo político. Que debe emplear a fondo los formatos consagrados, tales como la telenovela, el programa humorístico, el reportaje investigativo. Que debe experimentar creativamente con medios tales como el cómic, la fotonovela, el grafito, las redes sociales, los espectáculos de calle y la fiesta popular. Que no debe recoger las sobras y nulidades que la derecha desecha.  Que debe utilizar a plenitud el magnífico equipo de pensadores y creadores que apoyan a la revolución. Que no debe negar los medios a sus propios comunicadores estrellas. 

5

Guerra avisada no mata soldado, pero la oligarquía mediática del mundo nos declara la guerra y continuamos con nuestras comunicaciones en manos de ella. De igual manera Petróleos de Venezuela S.A. entregó su corazón informático a Intesa, empresa de SAIC que a su vez pertenece al Departamento de Estado. Apenas comenzamos a cambiar los programas de nuestra Administración al formato libre. Las redes sociales y correos electrónicos que usamos están sujetos al espionaje de la NSA y otras agencias; una decisión externa podría dejarnos incomunicados o introducir mensajes falsificados. Los portales venezolanos están sometidos a constante ataque de hackers y espías. Imposible resistir al adversario con armas que éste controla y puede retirarnos en cualquier momento.  Debemos generar nuestros propios programas y redes.

6

La agenda de agresión mediática contra el gobierno democrático se centra en dos temas:

La Inseguridad, y la Escasez. Sobre la Inseguridad hemos repetido hasta la saciedad que es una operación de Guerra Psicológica que el adversario adelanta desde 2009, cuando  utilizó una encuesta de “Percepción” de la Inseguridad que nos asignaría una tasa de 75,08 homicidios por cien mil habitantes. Desde entonces he denunciado las inconsistencias de dicha Encuesta. El ministro de Interior y Justicia Miguel Rodríguez Torres reveló en diciembre de 2013 las verdaderas cifras, fundadas en el conteo de cuerpos del delito y no en “percepciones”: 39 homicidios por 100.000 habitantes, casi la mitad de los que alega la oposición. Reciente encuesta de ICS sitúa la Inseguridad como el peor problema del país, con el 64,1 % de respuestas. Esta manera de ver las cosas está fundada, como vemos, en una falsedad que urge desbaratar. No hemos percibido mayor interés de los medios bolivarianos en desmontarle a la oposición su siniestra agenda de terrorismo sicológico, a pesar de que ya tienen las herramientas estadísticas y mediáticas para hacerlo.

7

El sector privado opositor culpa al gobierno de la Escasez, a pesar de que los negociantes obtuvieron del Estado según el presidente Maduro unos 60.000 millones de dólares preferenciales para importar bienes esenciales, y los fugaron aplicándolos a importaciones fantasmas de empresas de maletín. En el juego de la Escasez hay compras nerviosas incentivadas por los medios, estratégicas desapariciones y reapariciones de productos, especulaciones ultra usurarias con los precios. No parece tampoco el sector público haber desarrollado una campaña para sindicar a los verdaderos culpables de la escasez. Dentro de ellos, quienes alegremente otorgaron esa catarata de dólares preferenciales sin exigir garantías de fiel cumplimiento de las importaciones ofrecidas ni prueba de la solvencia de los favorecidos; quienes retardan las sanciones y confiscaciones del caso, quienes postergan el paso trascendente de asumir directamente las importaciones para no depender de una oligarquía que las utilizar para asesinar al proyecto socialista.

8

Factor determinante de la escasez, también según el presidente Maduro, sería el contrabando de extracción en el cual desaparece por nuestra fronteras el 40% de lo que se importa o produce en el país. ¿Cómo puede ser una frontera tan permeable? ¿La responsabilidad compete sólo a los contrabandistas? ¿La comparten quienes no la controlan?

9

En fin, conjuras mediáticas, Guerras Sicológicas centradas en la Inseguridad, Desabastecimientos Estratégicos costeados con dólares preferenciales son sólo excusas elaboradas para el Golpe de Estado o la Intervención Extranjera. Ambas son posibilidades certeras, que no dependen de nuestra voluntad ¿Cómo nos preparamos para lo uno o lo otro? En ambos casos, deberemos iniciar una Guerra de Resistencia, en la cual los armamentos convencionales serán rápidamente descartados y deberemos improvisar nuevos estilos y herramientas de lucha. Es exactamente lo que debemos desde ya realizar en la desigual contienda mediática.
Contra superioridad de medios de la derecha,  guerrilla mediática: contra mentira oligárquica, verdad inteligente; contra fórmula prefabricada, invención creativa. Pero disponemos de dos satélites de comunicaciones ¿Cuándo los utilizaremos a plenitud?

Será en la Habana evento internacional de género y comunicación

sábado, 18 de enero de 2014
Por Wendy Zuferri


La Habana.- El XI Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación tendrá lugar del 28 al 30 de mayo en el Hotel Nacional de Cuba, con la participación de académicos y trabajadores de los medios informativos de una veintena de países.
La cita, aunada bajo la convocatoria El desafío de las audiencias, es coordinada por la Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), cuyos integrantes ofrecieron en conferencia de prensa detalles sobre el desarrollo de este cónclave.

Aunque este gremio no fue creado expresamente para abordar las cuestiones del enfoque de género, es una entidad que trabaja por lograr una comunicación contrahegemónica, explicó Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer, de ahí que propicie todos los eventos que tributen a la construcción de una sociedad más participativa e inclusiva.

Moya resaltó que entre los temas centrales de este XI encuentro estará el de la articulación de los entornos comunitarios con los medios de comunicación, y cómo la programación de estos puede ser construida por los propios ciudadanos, así como también serán abordadas las redes sociales como nuevo tipo de audiencia.

Por su parte, Bárbara Doval, vicepresidenta de la UPEC, comentó que se abarcarán asimismo asuntos que ya son tradicionales de estas citas como la violencia de género, la sexualidad, y los estudios de masculinidad.

Esta edición tiene la característica de que, previamente, realizaremos un curso previo sobre Comunicación, Género y Comunidad los días 26 y 27 en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, que también acogerá por esas fechas un taller sobre el papel de las radios municipales y provinciales en la defensa de los derechos de la mujer, abundó.

Las ponencias y trabajos periodísticos participantes por Cuba serán escogidos en encuentros regionales que sesionarán del 19 de marzo al 11 de abril.

Fuente Portal Cubarte

II Cumbre de Comunicación Indígena, un espiral que une a los pueblos del Abya Yala

miércoles, 9 de octubre de 2013
En Oaxaca, México:
II Cumbre de Comunicación Indígena, un espiral que une a los pueblos del Abya Yala


“La comunicación es un tejido vivo que marcha en el espiral del tiempo hacia  el reencuentro y despertar de los pueblos”
Como toda gran actividad la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena, Abya Yala, que comenzó el 07 de octubre (y concluirá el próximo 13) en México, demandó un proceso amplio y arduo de preparación y organización, en el que comunidades locales y el pueblo Auyuujk jää’y de Tlahuitoltepec fueron actores y gestores, esto se vio reflejado en el grato y  apoteósico recibimiento que nos ofrecieron estas comunidades indígenas de Oaxaca, al sur de México, a más de unas mil personas que inicialmente llegamos al evento.
Este fue también uno de los aspectos a los cuales se refirieron los ponentes y organizadores de la II Cumbre, entre ellos los comunicadores Vicente Otero de Colombia y Franco Gabriel Hernández del país anfitrión, quienes resaltaron la disposición de autoridades comunales, autoridades tradicionales y municipales de la comunidad Tlahuitoltepec, los lugareños que participan en la logística y las mujeres del campo que preparan a diario los alimentos.

En este sentido, “la II Cumbre despierta mucha esperanza de construir una unidad continental haciendo al lado lo que nos limita”, señaló Hernández al referirse a las diferencias políticas e ideológicas que existen en todo proceso y organización, pero enfatizó que deben primar los derechos y principios que unen a los pueblos y que les han permitido vencer diferentes épocas y circunstancias de atropello y exterminio en su contra: “construyamos con ahínco nuestras expectativas posibles, nada nos ha detenido y nada nos detendrá”, fueron las palabras de bienvenida a la Cumbre.

***

Santa María Tlahuitoltepec Mixe, es la comunidad anfitriona que recibe la II Cumbre en esta ocasión, luego que en 2010 le correspondiera al CRIC y las comunidades indígenas del Cauca en Colombia; Tlahuitoltepec es una bellísima región de campesinos y pueblos indígenas fuertes en sus tradiciones, hablan sus lenguas maternas casi 100% y exaltan con orgullo en sus manifestaciones artísticas y culturales ese cúmulo de saberes y costumbres; son comunidades que se asientan en este y otros municipios del Estado de Oaxaca, México.

Desde allí intercambian, debaten y reflexionan comunicadores y comunicadoras que junto a expertos y comunidades llegan a la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena Abya Yala, uno de los momentos y eventos más esperados por los comunicadores indígenas y comunitarios que nos hemos enmaromado de esta misión y de estos procesos. Para ello la Cumbre se ha propuesto desde su origen fortalecer la comunicación indígena, fortalecer el ejercicio de sus comunicadores y sus procesos, así como generar un amplio intercambio de saberes y evaluar los avances en cuanto a garantía de derechos y especialmente del derecho fundamental a la comunicación por parte de los gobiernos de los Estados latinoamericanos y; a su vez generar estrategias de exigibilidad y propuestas para el cumplimiento de esos derechos, mediante la construcción de políticas públicas, normas e incidencias políticas.

El Estado Oaxaca está al sur de México, con una extensión territorial de 95 mil kilómetros subdivididos en 8 regiones que conforman todo un hibrido geográfico, climáticos, étnicos y culturales de rica diversidad. Los Auyuujk jää’y son uno de los 16 pueblos indígenas que habitan Oaxaca y fueron ellos quienes con gran acogida nos recibieron en Tlahuitoltepec uno de los 19 municipios del Estado conformado por unas 240 comunidades y localidades y que está ubicado en la zona alta junto con Ayutla, Cacalotepec, Tepantlali, Tepuxtepec, Totontepec, Tamazulapam, y Mixisttlán. La región media está conformada por Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Camotlán, Zacatepec, Cotzocón, Ouetzaltepec, Ixcuintepec y Juquila Mixes, y la zona baja por Mazatlán. En su cosmovisión Los Auyuujk jää’y e idioma propio su nombre comprende idioma, montaña (lo florido) y comunidad que les hace gente de la palabra florida o elevada. En este territorio cercano a las nubes y excelso en montañas y vegetación los Auyuujk jää’y viven de acuerdo a sus usos y costumbres; en su mayoría son agricultores, artesanos y con gran tradición de cerámica y textilería propia.  Cabe destacar que estos pueblos también son mezcaleros, productores de variado mezcal del país.

Con este breve contexto introducimos al desarrollo de la II Cumbre que inicio en Santa María de Tlahuitoltepec (cerro arqueado) a 123 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, que además del análisis, la propuesta está cargada de un alto contenido artístico y comunicativo como el cine, el teatro y la literatura en lenguas propias, así mismo la poesía el performance, la música, la danza y las diversas manifestaciones culturales y ancestrales propias de estos pueblos. De las agrupaciones artísticas presentes están entre otros, las diversas comparsas y bandas municipales (orquestas filarmónicas) tanto de Tlahuitoltepec, como de otros municipios y que en la primera noche de llegada a este pueblo, ofrecieron a los asistentes a la II Cumbre su primera y apoteósica Calenda Internacional, fiesta de integración como diríamos popularmente en Colombia; entre otros también estará la compañía “Los del peligro” de performance y también “Arte Nuevo Territorio, la obra escénica de calle “insomnio”, música típica de Yacochi, conjunto musical Wixarika, muchas danzas y presentaciones indígenas locales y las bandas filarmónicas de Tlahuitoltepec.

*** 

Del arte pasamos al plato fuerte de la Cumbre que es la discusión política comunicativa que ya avizora sendos debates, especialmente en la incidencia ante organismos multilaterales, estados del mundo y una decidida urgencia legislativa que propenda por hacer efectivo el derecho de la comunicación de los pueblos, y la apropiación tecnológica, siempre desde la esencia propia de comunicación ancestral como veremos en las siguientes intervenciones.   

José Carlos Morales, miembro del Mecanismo de Expertos de la ONU, uno de los primeros ponentes, retó a los comunicadores a hacer planteamientos sin reparo ante los estados e instituciones encargadas de garantizar el derecho a la comunicación, siempre y cuando lo hagan de manera proactiva y no sólo pidiendo cumplimiento a los Estados, sino hacer usos de nuestros recursos intelectuales, técnicos y profesionales y asumir la responsabilidad de comunicar y que los Estados proporcionen las condiciones y los recursos para ellos.

De otra parte Morales indicó que la Organización política de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas tiene que garantizar una presencia y participación amplia de los comunicadores indígenas en este evento, pero que es un espacio que deben ganar los comunicadores, ya que hasta ahora en su preparación no se ha hecho mención a los comunicadores indígenas.

Por su parte Saúl Vicente Fox, miembro del Foro Permanente, también de la ONU, indicó que desde este espacio de la organización de Naciones Unidas, se ha promovido y se ha resaltado que los estados garanticen a los pueblos los derechos colectivos lingüísticos (nombres propios, hablar su propia lengua, generar nombres y lenguajes) derecho a recibir educación en su propia lengua; generar sus propios sistemas educativos, productivos, económicos, así como sus propios sistemas comunicativos y socioculturales en el marco de la libre determinación y fundamentados en sus propios principios, saberes y culturas. En el mismo sentido Vicente Otero coordinador del Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, organización miembro del Comité internacional de apoyo a la II Cumbre, indicó que precisamente una de las tareas fue llevar a este escenario de Naciones Unidas la voz de los comunicadores.

De otra parte Otero resaltó el propósito de esta Cumbre como escenario estratégico para la defensa del territorio y la vida de todos los pueblos, cuyo origen surgió del mandato de la IV Cumbre continental de pueblos y nacionalidades indígenas realizada en Puno Perú en donde se definió que la comunicación debería jugar un papel fundamental al interior de los procesos y los pueblos indígenas del Mundo.

De otra parte el comunicador colombiano manifestó que para llegar a esta II Cumbre, “ha sido un trabajo permanente y arduo que permitió orientar la Cumbre como espacio para reflexionar el sentido de la comunicación, sus formas propias de hacer comunicación, los usos y costumbres, las formas autóctonas, la lengua originaria, la mitología y la leyenda, las señas corporales, las expresiones de los médicos tradicionales, que son formas propias de comunicación; también la Cumbre es un escenario para reflexionar sobre los medios y las tecnologías que hemos apropiado en los últimos años, no estamos en contra de los medios de comunicación de carácter instrumental, al contrario comprendemos que bien utilizados son una herramienta para la defensa de la vida, pero que al usarse mal son un arma fatal para la autodestrucción de los pueblos; es importante mirar también cuál es el papel de los comunicadores y comunicadoras indígenas como eje trasversal en la dinámica política y organizativa de los pueblos”.

Otero resumió el balance de cumplimiento de responsabilidades de la I Cumbre, llevada a cabo por la comisión internacional conformada por organizaciones del continente, que ha realizado, diversas actividades para llegar a esta II Cumbre, “una es la incidencia política con los gobiernos de nuestros respectivos países de exigir como derecho la generación e implementación de políticas públicas para pueblos indígenas de América; como segunda instancia de incidencia ante la ONU a través de los distintos espacios como el Mecanismo de expertos y través de los Relatores y del Foro Permanente y que a través de ellos hemos logrado poner en la Agenda la Comunicación Indígena, y logró entre otras dedicar el 2012 como Año Internacional de la Comunicación Indígena”, manifestó Otero. Esta tarea se complementó con la incidencia realizada ante la VI Cumbre de las Américas realizada en Cartagena de Indias, Colombia en 2012, en la cual los comunicadores pusieron el tema de comunicación indígena en la agenda de los gobiernos miembros de la OEA y; finalmente se llegó a las comunidades  a socializar y empoderar más gente desde sus procesos. 

Por último Otero invitó a construir propuestas en este escenario: “esta cumbre es de todos y de todas, a todos nos pertenece, quizá en el camino haya habido algunas preocupaciones, pero más allá de esas preocupaciones que son legítimas está el objeto de esta gran Cumbre que es asumir la comunicación como un tejido vivo que marcha en el espiral del tiempo hacia el reencuentro y despertar de los pueblos, según el anunció de la profecía de los ancestros de muchos pueblos, que predicen el reencuentro del Águila del Norte y el Cóndor del Sur (los Andes)", concluyó.

También el mexicano Braulio Vásquez García, miembro del Comité organizador, saludó a todos los pueblos y comunicadores del mundo presentes en Tlahuitoltepec, así como a los pueblos y comunicadores de los diferentes estados de México e invitó “a intercambiar  nuestra palabra y conjuntemos el espiral, juntemos nuestra palabra y nuestro pensamiento desde el corazonar de nuestra existencia como pueblos originarios”.

Por su parte, el Doctor Franco Gabriel Hernández, de México del Comité organizativo de la II Cumbre, invitó a los comunicadores, comunicadoras y a los participantes y los pueblos de Tlahuitoltepec, a construir desde la palabra y las acciones una propuesta de autonomía para los pueblos indígenas. La invitación se dio en el Acto de apertura del Evento, durante el cual contó cómo se llegó al final de la preparación de la Cumbre y al principio de su realización, “vencidos distintos problemas que se presentan en la preparación a un magno evento como este, estamos unidos el águila y el cóndor en esta tierra privilegiada…”

Hernández resaltó el esfuerzo del Congreso Nacional de Comunicación Indígena y de cada uno de los comunicadores presentes en la Cumbre, así como la comisión de seguimiento internacional, lo cual permitió que la II Cumbre se desarrolle como un espacio autónomo de diálogo e intercambio de experiencias y aspiraciones. “Qué significa la presencia de cada uno de ustedes, que la Cumbre como hace tres años hoy renueva vida con el pensamiento, con la experiencia y con la palabra de quienes hacemos parte de este especio”, puntualizó. También resaltó los esfuerzos de las diferentes organizaciones como el CRIC y su programa de comunicación y sus autoridades, también de organizaciones como la CLACPI, CEFREC y de quienes aportaron sus esfuerzos, tiempo y recursos. Hizo especial mención especial al pueblo de Tlahuitoltepec y sus autoridades municipales, comunales y tradicionales y a toda la comunidad por su persistencia, su entereza de responsabilidad y de solidaridad siempre animados y comprometidos, “como lección en el ejercicio de unidad y de no abandonar el camino y los ideales propuestos para garantizar el respeto a su lengua, a su cultura y a la construcción de una propuesta educativa basada en el pensamiento comunitario como es la experiencia de Tlahuitoltepec”.

Asimismo Hernández invitó a los comunicadores y comunicadoras comunitarios al debate y construcción de propuestas desde la participación; “la II Cumbre es de ustedes y nosotros los que estamos acá, la lucha la hacemos las personas, y los resultados dependen de cada uno de nosotros”, manifestó al referirse al apoyo del gobierno mexicano, lo cual no afecta la autonomía de la Cumbre; “en ningún momento el Estado mexicano ha condicionado ni comprometido la autonomía de la Cumbre por el apoyo recibido, falso es que el gobierno mexicano nos haya trazado lineamiento, ha asumido el papel de apoyo y ha sido respetuoso de nuestro papel y trabajo, si algo falla está en nosotros los comunicadores. La Autonomía no es una palabra, se construye en las acciones, en este caso desde las acciones de los comunicadores; nosotros somos responsables de construir autonomía con nuestro trabajo, con nuestro pensamiento y con nuestras experiencias”, reiteró.

En el desarrollo temática de la Cumbre los comunicadores continúan con sus reflexiones, sus debates, intercambios de saberes y aspiraciones comunitarias, que se llevan a cabo con la realización de diversos talleres, conferencias y mesas de trabajo, donde se destacan diversas experiencias e historia de los pueblos y del movimiento indígena: sus luchas, sus memorias dolorosos, pero también sus logros, sus proyecciones y sus alegrías; así como un diverso prospecto político que prevé un excelente compendio de saberes y propuestas. Con la primera jornada de trabajo, después de la jornada de apertura, conferencias magistrales y una amplia jornada cultural y artística, se abrió y se conoció un amplio contexto de las realidades indígenas, así como sus experiencias comunicativas y sus aspiraciones a través de mesas de trabajo en temas como los principios de la comunicación indígena, la comunicación como defensa de los territorios y bienes comunes de los pueblos indígenas y; la legislación para la comunicación y construcción de políticas públicas en comunicación.

Cabe destacar la diversidad de miembros de pueblos que van desde los locales zapotecos y Auyuujk jää’y, Mixe, los Charrúa hasta los Misquitos y Mayas de Centroamérica hasta los Mapuche, los Kuna, Kichwa, Aymara, Kom, los Nasa, Misak, Embera, Wayuú, Yanacona y de Colombia, entre otros de los más de 180 pueblos que participan.

Ver toda la agenda y más información en la Web de la Cumbre:
 http://comunicacionesabyayala.org/   

  
Redacción: Programas de Comunicaciones CRIC, Ismael Paredes, Tlahuitoltepec, México, Octubre 08 2013.

(La Minga Informativa también estará difundiendo información de la Cumbre en:
http://www.movimientos.org/enlacei/ )

Disputas comunicacionales en Nuestra América

miércoles, 21 de agosto de 2013
Por Julián Lautaro*
 El objetivo de esta serie de artículos que hoy iniciamos es analizar las modificaciones que han surgido en las reglas de juego mediáticas y comunicacionales en los últimos años en Nuestra América.
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNtVBSOJohSjUHKS4-bDs-gbgsescqDVlkgSRpVf-K8L979muRz6c3w2UEZgKzuNtfFuw91HwafSNkq9Tq7IoDRcGVZ50G5gVrfGQXSQbAhzChuQVQjjynRflMlBINI00NcwI6JtMr228t/s320/imagen_1274871598.JPGSin menospreciar el enorme impacto de las nuevas tecnologías, la irrupción de la disputa por los espacios y los contenidos no se entendería sin las luchas sociales, políticas y económicas que atravesaron nuestro continente en la historia reciente, marcando rupturas o hasta francos antagonismos respecto al hegemónico capitalismo neoliberal.

 Después de la implosión pacífica de la URSS, el neoliberalismo globalizó el planeta organizando el “nuevo orden mundial” desde una unipolaridad indiscutida, la de EE.UU. Pero el intento de relanzar al capitalismo como supuesto “fin de la historia” ha comenzado a sufrir diversas crisis. Incluso, hace unos años ya que la única superpotencia viene mostrando signos de un paulatino declive, los que sumados a otros factores de peso han abonado tendencias hacia una incipiente multipolaridad. 

Sobre este nuevo reordenamiento internacional que se está esbozando, encontramos algunos de sus indicadores en el cambio de la política exterior norteamericana en distintos frentes, el creciente peso del BRICS, que la principal ruta comercial mundial se trasladó del Atlántico norte al Pacífico, el freno de China y Rusia a una nueva ofensiva de la OTAN (contra Siria), entre otros.

 En referencia a nuestro continente, por un lado, este lento reordenamiento “multipolar” es apoyado como estrategia política por varios gobiernos. Asimismo, la creciente China ha desembarcado con fuertes inversiones económicas mientras que EE.UU. ha cambiado su posicionamiento regional. En estos últimos años aumentó significativamente sus capacidades de “disuasión” militar, esto incluye la reactivación en 2008 de la 4ª Flota disuelta en 1950 y el afianzamiento de un sistema de bases militares con fuerte pivote en Colombia. ¿Por qué esto? La superpotencia militar ha perdido peso y terreno en lo económico y político. Entre otras cosas, el noventista Consenso de Washington fue abandonado por gran parte de nuestra región y el ALCA nunca nació. También ha crecido el descrédito de la OEA, y se organizaron nuevas instancias supranacionales como Unasur y la Celac, que incluye a Cuba y deja afuera a EE.UU. y Canadá.

 Lo más significativo es que desde nuestros pueblos hubo distintas resistencias al “neoliberalismo”, y en varios países han irrumpido fuerzas políticas que fueron desandando los caminos impuestos por el orden hegemónico mundial, generando una nueva dinámica regional que no se da en ninguna otra parte del mundo. Ésta se desplegó con mayores rupturas o continuidades respecto al Consenso de Washington, de acuerdo a las correlaciones de fuerzas al interior de cada país. Asimismo, debemos tener en cuenta que, en el marco de las distintas reestructuraciones de los estados nacionales y el creciente peso de lo regional, en Nuestra América se han ido consolidando tres esquemas de integración con diferentes miradas y proyectos. Dos plantean diferencias de modelo sin discutir la hegemonía capitalista, el tercero incuba una potencialidad contrahegemónica.

 Por un lado encontramos al Mercosur. Este bloque económico, neoliberal en sus inicios noventistas y marcado por el enorme peso de Brasil, y su relación con Argentina, tiene como intención desarrollar un mercado común con cierta autonomía regional en un mundo que tiende a la multipolaridad. También son miembros plenos Uruguay, Paraguay (suspendido tras el golpe a Lugo, y marcando diferencias desde su nuevo gobierno) y Venezuela; Bolivia espera ingresar próximamente. Desde la nación caribeña se ha planteado la necesidad de superar el perfil comercial del bloque, centrado en grupos empresarios locales. Si bien no se abandonan los perfiles exportadores primarios, sus gobiernos se abocaron a reactivar el mercado interno como forma de apaciguar el profundo conflicto social precedente, producido por la aplicación de las “recetas neoliberales” del establishment financiero mundial (FMI y BM). Sobre la disputa comunicacional en los países del Mercosur, en Argentina la ley de medios sancionada en 2009 está judicializada y sin aplicación plena desde entonces, y en Uruguay en 2013 fue presentado un proyecto que se discute en el Congreso.

 El bloque económico “neoliberal” del Eje del Pacífico, es el esquema de integración más afín a los intereses norteamericanos. Tras el entierro del ALCA en 2005 y el establecimiento de los TLC, esta nueva ofensiva sub-continental para el “patio trasero” fue lanzada en 2011. Agrupa a Colombia, México, Chile y Perú. Centrada en la exportación de materias primas (megaminería y agronegocios), esta alianza es la referencia de los grandes grupos económicos que conciben al “libre mercado” como el ordenador de una sociedad de ciudadanos consumidores, en donde los flujos de capitales, mercancías y personas circulan sin restricciones estatales. Estas economías exportadoras subordinadas a la lógica financiera del capitalismo del siglo XXI, funcionan macroeconómicamente con mayores niveles de desempleo, y necesitan un alto disciplinamiento/desestructuración de las clases subalternas. En 2013 y con la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, México ha sido el único país del bloque en modificar ese marco legal.

 El otro esquema trasciende lo meramente comercial, brega por la unidad continental basada en principios solidarios enraizados en los legados emancipatorios de Bolívar y Martí. Se trata de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, que también asume tendencias hacia la multipolaridad. Iniciada en 2004 por Cuba y Venezuela, ha incorporado a Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras (hasta el golpe de estado de 2009) y tres países caribeños. Si bien es el bloque de menor peso económico, es muy activo políticamente y es el más atacado desde la superpotencia militar y a la vez muy endeudada primera economía mundial. Cuatro de sus países miembro sufrieron intentonas golpistas: Venezuela, 2002; Bolivia, 2007; Honduras, 2009 y Ecuador, 2010.Cabe mencionar que los países del ALBA han mostrado interés en la economía social, buscando desarrollar un nuevo modelo productivo. Respecto a la disputa comunicacional, los tres estados sudamericanos de este bloque han modificado las reglas de juego: la Venezuela bolivariana en 2004, la Bolivia plurinacional en 2011 y Ecuador en 2013. Otro avance inédito y muy significativo, impulsado por éstos países principalmente, fue TeleSUR. Desde 2005, el canal multiestatal viene rompiendo fuertes cercos mediáticos y confrontando batallas de ideas con los medios audiovisuales hegemónicos de los países centrales (CNN, BBC, TVE, etc.). Su señal abierta satelital está disponible en América, Europa y norte de África, transmitiéndose por canal de aire en Venezuela, Ecuador y Cuba. Asimismo, en 2013 Bolivia y Venezuela firmaron un acuerdo para crear una red regional de radios.

 La disputa comunicacional se extiende por nuestra América. También en Honduras se encuentra en estado legislativo un proyecto de reforma de la ley de telecomunicaciones. Y en varios países como Brasil, Nicaragua, Colombia, Paraguay, Guatemala, distintas organizaciones de las clases subalternas vienen planteando la necesidad de modificar las reglas de juego.

 Para terminar de exponer este esquema introductorio, es fundamental señalar la fuerte concentración comunicacional impuesta en nuestro continente. En esto influyó mucho que los medios audiovisuales de la región fueron organizados sobre una combinación entre el modelo europeo y el norteamericano, con una mayor influencia de este último a partir de los años ´70. Bajo la creciente concentración económica y mediática, el espacio audiovisual quedó en manos de pocas corporaciones, los contenidos fueron reducidos a mercancías para el entretenimiento masivo, y estos grandes grupos emplearon a sus medios como plataformas con gran capacidad de incidencia política. En sus pantallas, “informan” con campañas de miedo, de criminalización de sectores subalternos, agendas desestabilizadoras contra gobiernos no afines, y hasta legitimaciones de golpes de estado y sanguinarias dictaduras. Los marcos legales favorables a estos procesos de concentración mediática acompañaron los esquemas económicos y políticos implementados en nuestros países, siempre subordinados al orden hegemónico vigente y sus formas, como la Alianza para el Progreso, la Doctrina de Seguridad Nacional o el Consenso de Washington.

 Pero a inicios del Siglo XXI, tras las crisis de aquellos esquemas en nuestro continente, también comenzaron a ser discutidos los marcos regulatorios -y confiscatorios- de la comunicación. Y no sólo debido al desarrollo tecnológico, que ha mejorado las posibilidades de disputar el espacio mediático, si no y fundamentalmente por la activa voluntad política de gobiernos y amplios sectores tan diversos como los partidos políticos, movimientos sociales, pueblos originarios, organizaciones culturales, universidades, sindicatos, medios comunitarios, cooperativos, mutuales y pymes. Las coincidencias fundamentales apuntan a democratizar la comunicación, promover la generación soberana de contenidos y la distribución equitativa de bienes culturales.

Buscando sistematizar estos procesos, nos enfocaremos en las dinámicas sociopolíticas que generaron el cuestionamiento del “statu quo” comunicacional en cada país, las principales características de estas disputas por lo mediático, las particularidades de cada nueva ley, a que sectores beneficia y perjudica, y que impacto tienen. Ante esta realidad abierta en nuestra América, para la economía solidaria se trata de sumar fuerzas y ganar mayores posiciones en el mercado como también de discutir críticamente los contenidos y sentidos que impone el orden hegemónico a escala global.

Evitar la batalla de ideas contra ese orden y renunciar a los esfuerzos integradores y solidarios es condenarse a perder.

 Publicado para Usina de Medios Argentina.
 Tomado de ALAI, América Latina en Movimiento

*Estudiante de sociología y colaborador de varias páginas en Internet

La información no es una mercancía, es un derecho ciudadano

jueves, 4 de julio de 2013
Colectivo “La Gotera”, Gtmala

 La revolución por lograr su liberación está ganando terreno. Sumémonos a ella.
 
Para la mayoría de ciudadanos del mundo la campaña desinformativa que generan las agencias noticiosas del Imperialismo, pasa desapercibida. Éstas, aunque tratan de no recurrir a mentiras descaradas, lo cual no descartan en circunstancias especiales, acomodan la realidad a los intereses de sus dueños e inversionistas, utilizando el amarillismo, la novelería y la histeria para conformar un clima de zozobra, incertidumbre y aflicción que logra animadversión o favoritismo a X ó Y causas entre las masas. Preámbulos propicios que anteceden, generalmente, a ataques violentos para desestabilizar gobiernos “hostiles” para él, que luego son justificados y tolerados ante y por la opinión pública mundial como males necesarios.
 El guión, con poco esfuerzo de observación, es sencillo de estudiar: la noticia se fabrica en las sedes de los think tanks del Imperio. Ésta se traslada a las redacciones de los noticiarios dominantes, quienes, construyendo esa información como de primera mano, tienen el factor sorpresa a su favor.
 Regularmente, no son ellos los que generan la primicia. Sin embargo, al poseer el monopolio de la información, los otros son invisibilizados y, con ello, el crédito total recae en sus corresponsales. De esa cuenta, algunos de estos se dan el lujo de transmitir, frescamente, desde la comodidad de hoteles muy distantes de los teatros de operaciones, las primicias previamente elaboradas para que ellos las difundan.
 Con esa “sartén” por el mango pueden manejar la situación a su antojo. Ello,  es reforzado con entrevistas a “expertos”, los cuales con su contundente e incuestionable veredicto suelen favorecer el clima adverso para los “enemigos” de la democracia made in USA y sus secuaces. ¿Quién puede objetar la palabra del especialista? ¿Quién puede contravenir el diagnóstico del facultado sobre los síntomas de cualquier enfermedad?
 Nadie. Así que su sentencia se convierte en la receta idónea para acusar, como condición previa para salir del “embrollo”.
 Cualquier hecho negativo se magnifica, se machaca y se hace de él un aspaviento. Como la gallina que alborota a todo el gallinero cuando pone un huevo, así esas grandes planas informativas alborotan a la opinión pública. Por ello, son conocidas como las “jaraneras” del mundo informativo.
 La histeria, la exageración, el maquillaje y el montaje son sus elementos preferidos para construir historias ampulosas en base a informaciones anteriores.
 Cuando la guerra de agresión contra Libia, montaron un escenario en Qatar simulando la Plaza Verde de Trípoli. Allí vistieron a muchos actores de milicianos “combatientes por la libertad” para demostrar que ya habían tomado el control del país. Poco después se corroboró que no era así; que faltaba mucho para lograrlo. Sin embargo, ese montaje fue realizado para desmoralizar y confundir a sus defensores. Y, más que eso para que la opinión pública mundial aceptara lo que tarde o temprano se perfilaba como inevitable: la implicación directa en el conflicto creado por las potencias a través de armar a los mercenarios y los ataques directos de su aviación.
 Aún hoy, transcurridos 44 años, existen serias contradicciones acerca de la conquista de la Luna por parte de Estados Unidos. ¿Fue un montaje similar al libio? ¿No parece raro al lector que después de tantos años de haber llevado a cabo la hazaña, los viajes a la luna se hubieran interrumpido abruptamente? ¿No tendrían, a la velocidad vertiginosa que la ciencia le hubiera conferido a esa proeza, una base espacial en el satélite desde hace muchos años?
 ¿Acaso no existen serias dudas sobre el magnicidio contra el Presidente John F. Kennedy? ¿No han salido luego de años de investigaciones independientes, muchos indicios de una conspiración nacida en el mismo seno del gobierno? ¿No ha sucedido lo mismo con el derribo de las Torres Gemelas del World Trade Centre?
 Las mentiras, que han propagado esas cadenas internacionales, cada vez son más descaradas y cínicas, pues sus argumentos tendenciosos han chocado con la información, quizá marginal pero más segura, que la proveniente de las propuestas independientes en la red. Por ejemplo hoy, en el caso de Siria, la plana informativa globalizada promueve la noticia de que el gobierno de Bashar Al Assad es el culpable de la muerte de casi 95,000 personas, equiparando a los “rebeldes” con “revolucionarios”, con “luchadores por la libertad” al igual que lo hicieron en Libia. Mientras tanto, las diferentes informaciones de la red independiente ha llegado a demostrar que estos no son más que mercenarios que reciben sueldo de las potencias extranjeras interesadas en el desmembramiento de Siria con el objetivo, no solo de apropiarse de sus recursos energéticos, sino sentar en su territorio bases militares para un futuro ataque a Irán para luego cercar a Rusia y China continental.
 Incluso, la noticia infamatoria de culpar al gobierno sirio de utilizar armas biológicas contra su propia población sin mayores pruebas de ello, repitiendo el falso libreto que sirvió de pretexto en su momento para atacar Irak, ha sido desmentido por las agencias independientes quienes, a su vez, han descubierto que son los mercenarios pagados por las potencias occidentales y las monarquías del Golfo –EEUU, Inglaterra, Francia, Israel, Qatar, Arabia Saudíta y Turquía- los que han utilizado gas sarín contra esa misma población por la que dicen luchar. Demostrado además su total implicación en varias masacres contra cientos de civiles por su resquemor del apoyo mayoritario de la población para con su legítimo gobierno.
 Si no fuera por esa prensa independiente y la labor de los periodistas honestos trabajando en las diferentes agencias, no se hubiera desenmascarado la hipocresía de las potencias occidentales en el suministro de armas a los mercenarios, ni en su doble moral cuando argumentan preocupación por la vida del pueblo sirio cuando lo que realmente desean es su total exterminio.
 Y, así los ejemplos son muchos, en diferentes épocas y en distintas regiones del planeta. Solo recuerdo a los latinoamericanos cuántas mentiras los medios al servicio del Imperio han fabricado para justificar las tropelías de sus marines en nuestras tierras y contra nuestros pueblos. Hasta cuando dejaremos que éstos pisoteen nuestras libertades y derechos básicos, entre ellos el derecho humano y ciudadano por una información veraz y ecuánime.
 Todos los días las noticias que exudan sus consorcios noticieros mienten, tergiversan y tratan de inclinar la balanza de la opinión pública mundial contra gobiernos progresistas que se han distanciado de la égida imperial. Aun los más moderados.
 Por ello, es necesario que los periodistas de vocación se opongan dentro de sus mismas oficinas a esos abusos y a los ciudadanos comunes, la exhortación a buscar información seria y verídica en agencias acreditadas serias y responsables y en las independientes que llenen esas características. Y, por supuesto, apoyar con denuedo iniciativas que tengan como objetivo democratizar la información como la que facilitó el presidente de Ecuador, Rafael Correa, por medio de la Cumbre Internacional para un Periodismo Responsable en los Nuevos Tiempos (CUPRE), la cual se está llevando a cabo en la ciudad de Guayaquil desde el 19 de junio.
 Correa, durante su discurso magistral, al que denominó “La información como derecho y los medios como poder”, reiteró una vez más que durante su gestión ha podido verificar que el capital domina al mundo. “Todo gira en función al capital, una poderosa corporación puede hacer creer al público cualquier cosa”, señaló. Al tiempo que aseveró que la comunicación no es la excepción, por ello, felicitó la iniciativa y afirmó que “ya era hora de levantarnos contra los emporios mediáticos”.
  “La comunicación es una de las áreas donde más se clarifica el dominio de los poderosos sobre el derecho de los ciudadanos, en este caso el derecho al acceso a la información”, agregó el jefe de Estado.
 Desde su posición como economista, Correa analizó brevemente el papel de la prensa, “entendiendo que los medios de comunicación no son más que negocios, ¿qué pasaría en un mercado donde hay pocas empresas y las pocas que existen están de acuerdo entre ellas? (…) Visto desde la economía, ese mercado debería regularse en defensa de los consumidores”, explicó.
 Asimismo, indicó que el primer problema de fondo es “la tan dichosa libertad de prensa, que no es más que la libertad del dueño de la imprenta”.
 En ese sentido, aseguró que la información es un bien indispensable. "Es además un bien público, sin capacidad de exclusión, ni rivalidad en el consumo. Siendo así, la fuente de lucro no puede ser ese bien, la fuente de lucro es el ingreso proveniente de los patrocinadores (…) Los medios mercantilistas no venden información a los ciudadanos sino a los patrocinadores”, apuntó.
 Durante la CUPRE se abordarán temas como la responsabilidad social del periodismo y los medios; los periodistas y la construcción de la democracia; el periodismo y cambio social; el periodismo y la emergencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación; entre otros.[1]
 Pero no solo de los grandes medios hay que ocuparse, sino de las réplicas minúsculas que pululan al servicio de las oligarquías locales que cumplen su labor cohesionadora y estafadora entre nuestros pueblos para lograr su inmovilidad y conformismo.
 Por una información responsable y verídica para que pueda erigirse como realmente libre.

Guatemala, 19 de junio de 2013
Imagen agregada Cortesía Kalvellido

Tercera sesión de trabajo del Encuentro de Medios y Redes Amigas

domingo, 25 de noviembre de 2012
Por Orestes Martí

 INFORMACIÓN COMUNICACIÓN DESDE LA IZQUIERDA

El día 23 de noviembre continuaron las sesiones de trabajo del II Encuentro de Medios y Redes Amigas que sesiona en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; como de costumbre -y según el Programa- los trabajos se desarrollaron en sesión matutina (con carácter interno) y sesión vespertina (abierta al público)

 En la jornada de la mañana tomando en consideración las intervenciones que se han venido produciendo y otros elementos aportados por los asistentes invitados, se comenzó a elaborar la lista de temas a incluir en el objetivo descrito en el "Eje 1": el diseño de una Estrategia Comunicacional Coordinada y Propia (ECCP). En este sentido los asistentes pudimos conocer el contenido que será abordado por el Relator del Evento.

 Se presentó la lista de los componentes de la Comisión Gestora de la Asociación de Comunicadores Populares; se anunció la próxima constitución de la Comisión Gestora de la Casa de los Pueblos de América; se anunció la celebración de elecciones -según sus estatutos- para constituir una nueva Directiva de la Asociación de Amistad Canario Cubana "Antonio Pérez Monzón"; se anunció la creación de HERMES África - Oriente Medio y la designación de su Coordinador General.

 A nombre de Manuel David Orrio del Rosario, Coordinador General de HERMES América debido a su ausencia por motivos previamente explicados, el Coordinador General de HERMES Internacional, dio lectura a la ponencia enviada al Evento (El Ciber Teatro de Operaciones Militares -Ciber TOM-)
 La jornada vespertina contó con la representación de los pueblos de Palestina y de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Por el heroico pueblo palestino lo hicieron Lola Kurson (Vicepresidenta de la Comunidad Palestina en Canarias) y Rosa Halaby (Presidenta de Mujeres por la Paz y Acción Solidaria con Palestina).

 Por su parte, en representación de la RASD lo hizo Mohamed Said, Miembro de la Delegación del Frente Polisario en Canarias.

 Una más que interesante intervención especial sobre el Continente africano fue desarrollada por Luis Alsó -de ATTAC-Canarias-. África en la nueva situación geopolítica;  África y su interrelación con Canarias; algo verdaderamente importante para conocer el contexto actual en este continente.
 Un momento de extraordinaria expectación se creó en la sala, cuando fue proyectado -como colofón- el vídeo de Norman Filkenstein.

 El programa completo de este día fue también transmitido en vivo desde la misma Universidad por el Canal HERMES Comunicación.

 A estas últimas actividades docente investigativas fue invitada la ciudadanía (a las sesiones vespertinas), por:

-Comisión Gestora de la Asociación de Comunicadores Populares "HERMES"
-Comisión Gestora de la Casa de los Pueblos de América
-Red Social HERMES SXXI
-Red Social Pueblos
-Red Social Martianos
-Red Social HERMES-Sahara
-Asociación de Amistad Canario Cubana "Antonio Pérez Monzón"
-El Canal Trabajadores TV
-El Canal Ariguanabo Cultural TV
-El Canal Pueblos TV

y otras entidades que forman parte de la Plataforma HERMES Internacional

 
--

A través de la Plataforma HERMES (redes sociales, canales de TV y estaciones de Radio en streaming), se dará a conocer todo lo expuesto, analizado y acordado

¡Ya arrancó el II Encuentro de Medios y Redes Amigas!

miércoles, 21 de noviembre de 2012
Tenemos el placer de invitarles a participar en las actividades del 2do Encuentro de Medios y Redes Amigas que tiene lugar en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2012

El evento sesionará diariamente y en las mañanas tendrá un carácter interno.

A partir de las 16:00 y hasta las 19:30 sesionará con carácter público.

Para una mejor comprensión del evento y sus trabajos, hemos abierto una página web en el sitio de HERMESInternacional, al que usted podrá acceder en cualquier momento y conocer en detalles la marcha de la organización e incidencias de los mismos.

Esperamos contar con su asistencia y participación

Web del 2do Encuentro de Medios y Redes Amigas:

http://www.auto-hermes-sxxi.net/index-Evento.html


Foto cortesía Omi Mª Soria

Con la intervención del Coordinador General de HERMES Internacional, dio comienzo el II Encuentro de Medios y Redes Amigas, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG).

El informe central abarcó un período superior a los 25 años, desde cuando en el marco de un Sistema Nacional de Información que se diseñaba en Cuba por entonces, surgieron las primeras ideas de creación de éste Sistema de InfoCom, hasta nuestros días en que constituye una Plataforma que integra diversos sistemas, recursos y métodos de Información y Comunicación.

Los primeros pasos de HERMES

En efecto, los primeros pasos de HERMES se dieron en Cuba (en el hoy inexistente Instituto Cubano de Normalización, Metrología y Control de la Calidad; ICNMCC por sus siglas en castellano) y fueron en respuesta al bloqueo norteamericano impuesto al país que limitaba el acceso a la Información de carácter técnico, científico y tecnológico. Comenzó en un modesto Centro de Cálculos y se alojó en una mini computadora Cid-201-b de fabricación nacional

Posteriormente, amplió su ámbito de acción y enfocó sus actividades hacia un espectro más abarcador, en forma de un Sistema de Información al que se denominó Auto-HERMES y que contaba con una fuerte interacción con el Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) de la Academia de Ciencias de Cuba, institución que entre sus objetivos fundamentales tenía establecer las bases para la organización de un Sistema Nacional de Información Científica y Técnica (SNICT); y muy especialmente con la Biblioteca Nacional de Ciencia y Técnica (BNCT) y con el Centro Nacional de Intercambio Automatizado de Información (CENIAI). El acceso de Cuba a Internet en octubre de 1996, cuando inauguró el nodo cubano a través del CENIAI potenció las posibilidades de Auto-HERMES. Auto-HERMES fue registrado en el Centro de Derechos de Autor de la República de Cuba como "Obra literaria" puesto que los sistemas no eran objeto de registro.

Debido a sus orígenes, HERMES Internacional -como se le conoce en el ámbito académico y por decenas de miles de usuarios suscritos a su Servicio de Información, en 29 países-, se convirtió en un producto y al mismo tiempo un método y una vía de intercambio técnico, tecnológico, económico y cultural, desarrollado sobre la base de la aplicación de una combinación de herramientas informáticas, telemáticas y ofimáticas que al mismo tiempo generaba productos y servicios de alto valor añadido, cuyo objetivo general -como solución técnica y tecnológica-, consistía en brindar una herramienta de información y comunicación práctica, amigable y eficiente, especial aunque no únicamente, a periodistas, especialistas de la Información y/o la Comunicación así como a personas que se desempeñaran en la esfera de la toma de decisiones.

 Se comenzó entonces a pensar en un Proyecto más amplio de forma que abarcara tanto la Información como la Comunicación; era ya el embrión del Proyecto HERMES.

El actual HERMES Internacional consiste en un conjunto de actividades que se enmarcaban en tres "Esferas de actividades"; a saber:

-Esfera Técnica
-Esfera Tecnológica
-Esfera de Intervención Social

EL PRIMER ENCUENTRO DEL PROYECTO HERMES

En mayo del año 2010 se llevó  a cabo -en La Habana- el Primer Encuentro de Medios y Redes Amigas (MERA), una importante reunión que tuvo como fin, la coordinación del trabajo entre diferentes publicaciones digitales progresistas en el mundo de habla castellana y posibilitar con ello estar en mejores condiciones de librar la batalla de ideas que hoy tiene lugar en el ciberespacio.

Asistieron, entre otros:

-CUBAINFORMACIÓN
-Progreso Semanal
-Canarias Semanal
-Blogueros y Corresponsales de la Revolución
-Proyecto HERMES

En dicho encuentro se abordaron temas referidos a la coordinación del trabajo; el intercambio de materiales en diversos formatos; se hicieron filmaciones conjuntas y se acordó la celebración de un nuevo encuentro de MERA en fecha posterior.

Desde entonces, el propio desarrollo de HERMES fue creando las condiciones no sólo para fortalecer su organización sino además para extenderla considerablemente.

APARICIÓN DE HERMES INTERNACIONAL

Es a partir del desarrollo alcanzado, de la experiencia acumulada, del crecimiento institucional y de la organización funcional establecida, que en el mes de septiembre de 2012 se toma la decisión de dar luz verde a la aparición de HERMES Internacional y desarrollar al máximo su nivel de institucionalidad, incluyendo su registro oficial allí donde esto sea posible, a partir del propio tejido social que HERMES crea y desarrolla, especialmente las asociaciones de comunicadores populares, verdadero movimiento participativo, más allá de los tradicionales órganos y medios subvencionados por el establishment y/o sus contrapartidas de carácter "estatista".

La "visión" de HERMES Internacional es y será, por tanto, un movimiento de carácter participativo basado principalmente en el activismo social y en un tejido propio constituido por organizaciones no gubernamentales, activistas independientes, profesionales de la Información y la Comunicación cuyo trabajo es divulgado a través de una plataforma plural cuyo norte mira hacia el Socialismo del Siglo XXI, de ahí su denominación: "HERMES-SXXI"

NOTA: El programa completo del primer día fue transmitido en vivo desde la misma Universidad


Más información desde mañana.


Programa del Evento en http://www.auto-hermes-sxxi.net/index-Evento.html
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares