Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta fraude. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fraude. Mostrar todas las entradas

Honduras: La erupción del fraude

miércoles, 9 de octubre de 2013
Por Ronnie Huete S.
Marcharon en tiempos de Mel pidiendo "democracia": les dieron golpes en dictadura golpista

Nueve partidos políticos hacen alabanza a la democracia en Honduras, nación en donde “democráticamente” la cultura del miedo, mediante el sadismo y el orgasmo sicótico ha convulsionado su sociedad.
  Latinoamérica, 8 de oct. Indubitablemente la democracia dibujada en Centroamérica posee el mejor de los artistas, para convencer a sus ciudadanos a ejercer el sufragio.

 Este sufragio o mejor conocido como fiesta electoral, se realizará en Honduras el próximo 24 de noviembre de 2013, sin embargo las propuestas tangibles y serias de parte de sus candidatos, es un sonido sin eco, tosco, lejos de resolver esta quebrantada nación.
 Cuatro años después del golpe de Estado, que aún sigue afectando a José, a Pedro, a María, y a más del 80 por ciento de la población que sobrevive las ataduras de una dictadura impuesta imperialmente, a través de sus lacayos originarios de Honduras, sigue aplicando la ley de la bota militar.

 Ese golpe de Estado se reafirma día a día con las acciones que impone la dictadura del gobierno actual. El 15 de septiembre fue la pasarela de los perros de la guerra representados en una nueva Policía Militar, decisión ejercida autoritariamente, para que María, Pedro y Juan perezcan hasta llegar a sus desapariciones misteriosas, o como se publica en los medios de comunicación; “asesinados por desconocidos”.

 Advertencia

 Nueve partidos políticos hacen alabanza a la democracia en Honduras, nación en donde “democráticamente” la cultura del miedo, mediante el sadismo y el orgasmo sicótico, de quienes se encargan de planear asesinatos como el que ocurrió recientemente en un puente de la capital hondureña, en donde apareció colgado el cuerpo inerte de un hombre semidesnudo, son claros mensajes de advertencia para aquellos que viran por los caminos no construidos por la dictadura.

 La pérdida de valores, principios, ética, y las virtudes que en su momento caracterizaron a un ser humano, se demuestra en la imposición de candidatos a la presidencia que en su vida se han dedicado a vivir de auto ridiculizarse en la televisión, exhibiendo sus perfectas dotes de bufón.

 Los méritos alcanzados para llegar a ser candidato a la presidencia de Honduras, se mezclan entre hacer reír a la sociedad convulsionada de violencia, o por los dictámenes emitidos en frases como; “voy hacer lo que tenga que hacer”. Palabras reencarnadas en Honduras como si se tratase de la dictadura más violenta por la que ha pasado España en tiempos del Franquismo, (1945-1977).

 Sin propuestas, sin ninguna idea de cómo gobernar y a 44 días para que los ciudadanos en Honduras ejerzan el sufragio electoral como manda la constitución treintañera, violada con golpes de Estado, y cuyas páginas han sido ensangrentadas con la peor de las violencias que ha sufrido esta nación centroamericana, todo a apunta a votar.

 Juan, María y Pedro

 Pensar con el sentimiento de un partido, es cegarse a la realidad que emana del sufrimiento de un pueblo vilipendiado por el desempleo, el hacinamiento, la violencia, y las condiciones inhumanas en que sigue colonizado.

 Juan, María y Pedro, que en su mayoría viven en los barrios urbanos de la zapote norte, El Reparto,  y los municipios de Santa Elena, La Paz, y los lugares conocidos como tierra adentro de Honduras, saben con certeza que este proceso electoral será como de costumbre, influenciado para que sus resultados no sean acorde a la voluntad del soberano.

 Pero, la fuerza emancipadora que ha demostrado poseer el pueblo originario lenca en Honduras, protestando por la imposición imperial de una trasnacional que intenta despojarlos de su recurso natural, como lo es el agua, es un claro ejemplo de las acciones que debe realizar cualquier ser humano sobre la faz de la tierra que se autodenomina rebelde, o que está a favor del amor y el respeto a la humanidad.

 Los resultados obtenidos por un posible fraude demandan la acción inmediata de un pueblo que despertó en junio de 2009, pero que ahora debe despertar nuevamente con una renovación rebelde, de tomar lo que le corresponde como un derecho universal, su libertad.

 Erupción social

 Ante estos posibles hechos la huelga general en cualquier nación hermana del mundo, son acciones valientes que interrumpen la cotidianidad impuesta por un sistema decadente que sólo mantiene moribunda a la humanidad.

 Indudablemente ese artista treintañero que ha dibujado sin pinceles la “democracia” en Honduras debe sucumbir ante los gritos de la ira social que demanda o demandará un pueblo convulsionado, a punto de hacer erupción social.
 
*Corresponsal voluntario de la revista Caros Amigos editada en São Paulo (Brasil) para Centroamérica, la Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina, Kaos en la red y El portal http://desacato.info editado en Florianópolis, Brasil y hondudiario.com
Cualquier atentado o amenaza en contra de la vida  para el autor de este artículo es responsabilidad de quienes representan al Estado de Honduras.

Yoani Sánchez: ¿caso cerrado?

viernes, 12 de julio de 2013
Amén de ciertas discrepancias que pueda esta cubana tener con algunas frases del trabajo de mi admirado Carotenuto, creo que su trabajo refleja claramente el carácter mercenario y el discurso hipócrita y manipulador de la Calandraca bloguera....
Yoani Sánchez: ¿caso cerrado?
Por Gennaro Carotenuto

   En las últimas 24 horas Yoani Sánchez (y / o alguien por ella) ha tapado todos los vacíos abiertos hasta ayer con respecto a su segundo Grand Tour en Italia en un plazo de tres meses. Ya había aparecido la noche del lunes (o reaparecido) anunciando el evento del jueves, organizado por la Universidad Corporativa Mediolanum. Por lo tanto, a estas horas, Yoani estará de nuevo entre nosotros. Ayer por la mañana circuló una toma de posición de la Sánchez, que sostuvo,  como predije ayer, que su correo electrónico a la agente literaria era falso. 

 Ayer por la noche, en el sitio de Gordiano Lupi (en la foto), la misma corrección se publica, traduce y es acompañado por un comentario telegráfico: "Inútil decir que resistiremos juntos" ¿Hecha la paz? Hoy, ese mismo texto se publica en Agoravox con un agregado cortés que me preocupa y al que le respondo debajo.

 ¿Caso cerrado? Hasta cierto punto.

 No se puede culpar a Yoani Sánchez por la circulación de correos electrónicos atribuidos a ella. Apócrifos o no, siempre estamos en una zona fangosa. Desde siempre sostengo que no es un escándalo que Sánchez cobre por su actividad periodística, posiblemente honesta. He dicho también, sin embargo, que una cosa es la actividad profesional y otra el activismo político. Mientras por la actividad periodística es legítimo cobrar, el rechazo a que el activismo político pueda estar movido (y cito a Lupi) por la "sed de éxito, el dinero y la afirmación personal" es totalmente plausible. Para la mayoría de la gente un paladín de la libertad de expresión que se mueve sólo por su propio interés perdería toda credibilidad.

 En este punto hemos razonado muchas veces sobre la "perfección" de Yoani como la “muchacha imagen” de la crítica radical de la Revolución cubana en el siglo XXI. Joven, mujer, de aspecto agradable y frágil, plenamente insertada en el flujo de la web 2.0 en un país donde esto se impide (por razones no necesariamente políticos) a la mayoría de la gente, que escribe sobre cosas banales pero comprensibles a todos: mal funcionamiento, burocratismo, abusos pequeños y no tan pequeños, el dolor de vivir de una generación que ha perdido el  mejor espacio de la historia en la Habana, como en Madrid o Roma. Si el que escribe sobre estas frustraciones es un joven que vive en un país democrático liberal no merece ninguna atención, en cambio, si esto se refiere a la Cuba de la última década he aquí que usted se puede transformar, para el Time, en una de las cien personas más influyentes del mundo, e incluso ser "un ser superior", como esta semana la ha definido -con total desprecio del ridículo- el diario español de derechas, "El Mundo".

 A esto se suman otras dos cosas: 

a) la receptividad/conveniencia/mercenarismo de los medios al trasmitir cualquier  noticia sobre/contra Cuba y la América Latina integracionista. Hace un tiempo, un twett en el cual la Sánchez se lamentaba de no tener línea en su celular (pudiéndolo comunicar) le dio la vuelta al mundo, mientras las decenas de periodistas asesinados en cuatro años de régimen pro estadounidense en Honduras, no ameritaban una sílaba

b) La estupidez de los cuerpos represivos de todo el mundo ha aportado a la Sánchez en varias ocasiones la oportunidad de presentarse como en peligro para la vida, reprimida, pisoteada en sus libertades fundamentales. Lo cual es cierto en parte, pero en parte es esta exageración y amplificación de los medios de comunicación complacientes.

 En resumen, nuestro "ser superior" es lo suficientemente cínica para aprovechar cada espacio y por necesidad se las inventa, como cuando el año pasado especuló ampliamente sobre la muerte del pobre Oswaldo Payá -uno de los pocos opositores serios de la Revolución-que sin embargo, fue totalmente la responsabilidad de un ejecutivo del PP español, Carromero. Los medios de comunicación retomaron su punto de vista, que carece de fundamento y es totalmente inventado, sin ningún tipo de verificación: “Paya asesinado por Fidel”, dice Yoani.

 Aunque los latinoamericanistas de los principales periódicos sostienen que, contra Cuba, la mentira más flagrante es legal, Yoani Sánchez no merece ningún crédito, desde el momento en que sabemos que gana prestigio y dinero cada vez que produce información falsa y engañosa.

 También, sin perseguir complotismos hasta ahora no demostrados sobre primaveras y revoluciones de colores de los cuales sería un instrumento YS, en la América Latina integracionista, de la que Cuba es totalmente parte, nuestro "ser superior" optó por ir acompañada de los conocidos más insoportables. No es que el PSOE o el PD italiano o el alemán SPD sean defensores de la Revolución Cubana. Muy por el contrario, están muy distantes y listos para adorar a Yoani. Pero Yoani los desprecia.

 Yoani Sánchez está en su salsa con la extrema derecha más rancia, tanto europea como americana. Va a cenar con los terroristas cubano-americanos, asistió a reuniones de golpistas, le da la mano al asesino del Che, agarra sueldos fastuosos de organizaciones como la SIP, que en este año ha librado una intensa batalla por mantener el control íntegro del sistema mediático latinoamericano en manos de unos pocos latifundistas de la información. 
 ¿Tiene más poder para ocultar o destacar una noticia el sistema informativo del estado cubano, o Televisa, en México? Podríamos hablar de ello, pero a Yoani le tiene sin cuidado. Se pone en el pecho la medalla de la amistad de José María Aznar (cada vez más enredado con los escándalos de corrupción del PP) y aquella de Mario Vargas Llosa, que será un buen escritor, pero es un fundamentalista del antiguo régimen neo-liberal comparable en su tipo al de Mullah Omar. Es con ésta extrema derecha que la nuestra [YS] va a cenar.

 En este sentido nos es indiferente que Yoani reciba un cheque de 5 ooo euros de Silvio Berlusconi mañana en la tarde, cosa en absoluto desmentida. ¿Yoani viene retribuida como profesional o viaja por una causa de libertad?
 Dicho esto, respondo con placer a Gordiano Lupi, el traductor de Yoani, y estoy agradecido por el respeto que me expresa. Se puede estar muy distantes políticamente, pero existen dos categorías de personas: aquellas que defienden sus propias ideas, con más o menos entusiasmo, con más o menos dogmatismo y los que, en cambio, defienden las ideas y los intereses de quienes les pagan. Me da placer que ninguno de los dos pertenezca a la categoría de los Cavallini, Ciai, Cotroneo, Riotta.

 Todavía quedo estupefacto. Yo escribí el artículo el lunes, no por el correo electrónico (falso o no) de Yoani a su agente literaria, sino por su toma de posición que consideraba muy relevante. Ella no es una observadora superficial o marginal y ha estado muy cerca por años a Yoani. Debo confesar que hasta ahora no parece probable que hayan entrado en crisis, casi al punto de una ruptura, por un simple correo, sea robado o falsificado. Y menos que menos me parece verosímil que ese distanciamiento caiga tan fácilmente por la denegación de Yoani y con aquél "resistiremos juntas."

 Resumo con mis propias palabras la importancia de su escrito:

1) adopta muchas de las críticas a Yoani Sánchez, y arroja a la Sánchez en el grupo de "ciertos disidentes [de la Revolución cubana] que se mueven sólo por "sed de éxito, el dinero y la afirmación personal".
2) admite que las reformas en Cuba están avanzando en la dirección correcta (para ella).
3) desmonta el mito del gulag tropical, admitiendo que en Cuba no se verá perjudicada. Muestro uno de sus fragmentos:
 “No sólo salen: cuando regresan a Cuba, después de expresar libremente sus pensamientos, nadie les toca un cabello, nadie los detiene, nadie los pone bajo presión. Todo esto sea dicho, en honor a la verdad, sin querer ser el Gianni Mina de la situación, porque quiero ver cuántos disidentes chinos, iraníes, birmanos, coreanos, incluso rusos pueden hacer lo mismo sin correr riesgos”.
 Este pasaje no es interpretable: es incompatible con todo lo que afirma aún YS y no es inseparable de las palabras de ésta cuando afirma que aquel correo es falso. Son cosas diferentes y que expresan diferencias más profundas. En resumen, en su artículo ha puesto mucho, mucho más de la decepción por la codicia de Yoani. Por ejemplo, hace unos tres meses ella tradujo una entrevista a Yoani, como siempre durísima en la confrontación con el gobierno cubano. Dice lo siguiente:
Cuba no ha cambiado. Hoy se vive la falsa ilusión de que las reformas “raulistas” están cambiando Cuba, que estamos cerca de un sistema democrático, que se puede desviar la atención de Cuba [...] justo cuando el gobierno abrió pequeños destellos de autonomía económica, pero sigue manteniendo un puño de hierro.
 Todas las personas de buena fe evolucionan. Pero, ¿cómo conciliar este pasaje (y casi todas las cosas que ella ha compartido en los últimos años y que a menudo leo con cuidado) con el pensamiento de que Raúl va en la dirección correcta y afirmar que los miembros de la oposición en Cuba no se verán perjudicados?

 Desde que me ocupo de América Latina rehúyo las interpretaciones maniqueas (aquellas que en estos años han representado a Chávez como Hitler,  a Evo como un troglodita, a Cristina como una Tsa Tsa Gabor), en particular con referencia a Cuba. Esto es tanto para cuando se la representa como el paraíso en la tierra como para cuando te dicen que es el infierno. Pero, querido Lupi, es también el momento de la síntesis. No me importa, eso es su cuestión de honor, si usted traduce gratuitamente los artículos por los que YS es generosamente pagada. El problema es que Yoani vende y se presta a representar un cierto tipo de narración sobre Cuba: el gulag tropical. ¿Usted todavía se reconoce?.

 Texto tomado de su blog Giornalismo partecipativo

*Profesor e investigador de Historia del periodismo e Historia Contemporánea en universidades italianas. Ha sido profesor invitado en varias Universidades Latinoamericanas. En los últimos años ha realizado investigaciones sobre la información en tiempos de Internet desde una  mirada crítica. Escribe como analista internacional para varios periódicos latinoamericanos, como el Diario  La Jornada, de México, y el semanario uruguayo Brecha, entre otros.
Trad. RCBáez

¿Puede la tecnología ayudar a derrotar a la Revolución cubana?

martes, 30 de abril de 2013

yoani-tecnologia-subversionPor Arthur Gónzalez

Esto es lo que piensa la CIA, y se le han dicho a todos los diplocontrarrevolucionarios cubanos, entre ellos a Yoani Sánchez Cordero, convertida en la bloguera oficialista de Washington, desde que en Madrid la reclutó el agente Carlos Alberto Montaner, creándole con ese propósito el blog “Generación Y”.

Para muchas personas que siguen el tema esto no resulta nuevo. De acuerdo a declaraciones del ex congresista norteamericano Henry Hyde, (miembro del Comité de Inteligencia de la Cámara de 1985 a 1990), en Polonia, la CIA y otras agencias federales del gobierno norteamericano, hicieron todo lo que se hace en países donde se quiere desestabilizar a un gobierno comunista y fortalecer su resistencia. Suministraron ayuda técnica, financiamiento y asesoramiento organizativo. Enviaron a través de emisarios, toneladas de equipos, telefaxes, imprentas, teléfonos, radios de onda corta, cámaras de videos, computadoras, fotocopiadoras y procesadores de palabras.

Planes similares contra Cuba acordó la USAID en su asamblea general del 2008 celebrada en Washington, enviando hacia la Isla, con el empleo de emisarios extranjeros, propaganda, celulares y equipos de comunicación modernos.

De igual forma, en reunión de la Heritage Foundation en el 2012 el senador Marco Rubio afirmó que “el sistema comunista cubano pudiera caerse si todos los cubanos tuvieran acceso a Internet, pues seguiría la misma suerte de aquellos países de la llamada Primavera Árabe” y a su vez Ray Walser, analista político para América Latina y el oficial CIA Marc Wachtenheim expresaron en dicho conclave que “la administración Obama tiene que  aumentar el apoyo a la contrarrevolución interna y enviar a Cuba nuevas tecnologías, incluyendo teléfonos inteligentes y dispositivos USB, explorar nuevos súper WIFI para transmitir de forma remota las opciones de libre acceso a Internet inalámbrico a centros densamente poblados en Cuba y ampliar el acceso a Internet proporcionado por la Sección de Intereses de EE.UU. en la Habana y alentar a sus aliados europeos a hacer lo mismo”.

Si estos planes no son idénticos a los elaborados y puestos en práctica contra Polonia, que venga Dios y lo explique.

No obstante, el error es garrafal y de ahí que no alcancen los mismos resultados. Olvidan que la Revolución en Cuba triunfó por el apoyo del pueblo y no por la ayuda de los tanques soviéticos. Menosprecian el papel de los líderes cubanos y los logros alcanzados por el proceso revolucionario y olvidan la historia de las tres intervenciones norteamericanas en la Isla  y el sustento que dieron a los tiranos y asesinos de turno hasta 1958.

Por eso asalariados como Yoani  Sánchez  y sus cómplices no tienen el respaldo del pueblo cubano y solo son alentados por los diplomáticos norteamericanos y algunos de sus más cercanos aliados.

Esa es la diferencia y ahí si no vale la tecnología.

Tomado del Blog El Heraldo Cubano

Fuente CubaXdentro

Utopodcast - La Guerra es una Estafa - Smedley D. Butler

lunes, 8 de abril de 2013

Dijo Butler en esa ocasión: “Pasé treinta y tres años y cuatro meses en el servicio activo como miembro de la fuerza militar más ágil de nuestra nación, la Infantería de Marina. Presté mis servicios en todos los rangos de la oficialidad, desde subteniente hasta mayor general… Durante ese periodo dediqué la mayor parte de mi tiempo a ser un matón de primera categoría al servicio de las Grandes Empresas, Wall Street y los banqueros… En pocas palabras fui un extorsionador, un intimidador, un pistolero a las órdenes del capitalismo… En 1924 ayudé a hacer que México, y especialmente Tampico, estuvieran asegurados para los intereses petroleros estadounidenses. Colaboré a hacer de Haití y Cuba lugares decentes para que los muchachos del National City Bank pudieran obtener sus ingresos. Ayudé a violar a media docena de repúblicas centroamericanas en beneficio de Wall Street. La historia de intimidaciones y extorsiones es larga. Entre 1909 y 1912 ayudé a purificar Nicaragua para la firma bancaria internacional de Brown Brothers. En 1916, iluminé a la República Dominicana para los intereses azucareros estadounidenses. En 1903 ayudé a “enderezar” Honduras para las compañías fruteras estadounidenses. En 1927, en China, colaboré a que la Standard Oil obtuviera lo que deseaba sin ser molestada. Tuve… una abultada cartera de intimidaciones y extorsiones. Fuí recompensado con honores, medallas y ascensos. … Pude haberle dado algunos consejos a Al Capone. Lo mejor que él pudo hacer con sus “empresas” fue obtener dinero, intimidando en tres ciudades. Los Marines operaban en tres continentes”.

 Si quieres leer el texto dale click aquí

La bloguera cubana y el “Malvado Lobo”

sábado, 23 de marzo de 2013
Por Benjamin Willis y María Isabel Alfonso

Tomado de Counterpunch

El curioso caso de Yoani Sánchez:

La esperada llegada de Yoani Sánchez a Estados Unidos ha sido aclamada como una victoria de la oposición en Cuba y un ejemplo de cómo los ciudadanos periodistas, armados con medios sociales, pueden provocar un cambio democrático en las sociedades autoritarias. Sin embargo, al examinar detenidamente las circunstancias de su gira internacional y la diferencia de las recepciones que hasta ahora ha tenido en Estados Unidos y el resto del mundo, se generan muchas más preguntas de las que responde.

El meteórico ascenso de la “premiada” bloguera ha atraído tanta sospecha como admiración. Su blog, Generación Y, ha sido defendido por algunos miembros de la comunidad exiliada cubana y por ciertos círculos oportunistas de la academia y el periodismo debido a sus constantes críticas del gobierno cubano y su control sobre la libertad de expresión y reunión. Su discurso contencioso y dura condena de la línea oficial de Cuba es un manjar para gran parte de la comunidad de exiliados, mientras que su llamado a la libertad de expresión es una posición que los liberales pueden adoptar. Sin embargo, no toda la comunidad del exilio histórico está a favor de sus declaraciones. La facción más recalcitrante ha rechazado enérgicamente los comentarios que hizo al principio de su gira.

Una comprensión histórica de la realidad de Cuba en general, y sus relaciones actuales y pasadas con Estados Unidos en particular, ha hecho que varios intelectuales, periodistas y ciudadanos comunes cuestionen los motivos y recursos de Yoani. Casi nunca antes alguien con tan poca experiencia y producción ha ganado tantos galardones en tan poco tiempo. El hecho de que muchos de estos premios provengan de países que han adoptado activamente políticas para usurpar la soberanía de Cuba no hace más que agregar a la intriga de la legitimidad de Yoani.

El 19 de febrero, Salim Lamrani publicó en Opera Mundi “40 Preguntas a Yoani Sánchez en su Gira Mundial” y muchas de ellas son exactamente el tipo de duda que uno debe plantearse para comprender cómo Yoani pudo crear tanta presencia internacional desde un país que ella asegura repetidamente que tiene un acceso tan limitado a Internet. He aquí algunas de las preguntas planteadas por Lamrani:

   13. ¿Cómo puede su blog aceptar Paypal, un sistema de pago no disponible a ningún residente de la isla debido a sanciones económicas que afectan, entre otras cosas, el comercio electrónico?

   16. ¿Cómo puede usted registrar su dominio por medio de la compañía norteamericana GoDaddy si esto está prohibido formalmente bajo las actuales sanciones económicas?

   17. Su blog se encuentra disponible en 18 idiomas, incluyendo: inglés, francés, español, italiano, alemán, portugués, ruso, esloveno, polaco, chino, japonés, lituano, checo, búlgaro, holandés, finés, coreano y griego. Ningún otro sitio web, ni siquiera los sitios de importantes agencias internacionales, como la ONU, el Banco Mundial, el FMI, OECD o la Unión Europea ofrecen este grado de apoyo lingüístico. Ni siquiera el Departamento de Estado de EE.UU. o la CIA ofrece este grado de acceso a los no angloparlantes. ¿Quién financia las traducciones?

   18. ¿Cómo es posible que el sitio que soporta su blog ofrece un ancho de banda 60 veces mayor que el servicio de acceso a Internet que Cuba ofrece a sus usuarios?

   24. En 2011, usted publicó 400 mensajes al mes. El precio para enviar un mensaje SMS desde Cuba es de $1,25. Así que usted gastó $7 000 en un año en uso del Twitter. ¿Quién paga esto?

Cuando le preguntaron acerca de esta lista durante su visita a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, ella bromeó que cuando estuvo en Brasil la lista había crecido a cincuenta preguntas, y que ya las había respondido todas. Sin embargo, estas preguntas no son para que Yoani simplemente las ignore, sino son preguntas retóricas que la gente pensante debe preguntar cuando ve su sitio web y los métodos de producción del “Equipo Yoani”.

Es más, la primera parada en su viaje de 80 días al estilo de Phileas Fogg produjo muchas preguntas y las respuestas de Yoani demuestran que quizás ella no estaba muy “preparada para el horario estelar”.

Al llegar a Brasil, Yoani fue saludada por la cruda realidad de que muchos ciudadanos globales no están de acuerdo con su discurso. Estudiantes brasileños de periodismo y otros ciudadanos cuestionaron su descripción de la realidad cubana; sus respuestas a tres preguntas en particular provocaron que ella casi de inmediato diera marcha atrás.

Cuando le preguntaron por el embargo de EE.UU. contra Cuba, Yoani declaró inequívocamente que era una política intervencionista y una justificación para los fracasos del gobierno cubano. Mucho más importante fue que hizo énfasis en que esta política de estrangulación económica era una “reliquia de la Guerra Fría” y debía ser abandonada tan pronto como fuera posible (“¡Ya!”). También hizo un llamado al cierre de la Base Naval de la bahía de Guantánamo. No el centro de detención que tanta infamia ha significado para Estados Unidos y ha puesto en duda nuestra noción de debido proceso, sino la base en sí, la cual es una violación de la soberanía cubana. Por último, pidió la libertad de los operativos cubanos conocidos como Los Cinco de Cuba, argumentando que el gobierno cubano ha gastado una porción innecesaria de su presupuesto para hacer campaña a favor de su liberación.

Cuando los cubanos de Miami se enfrentaron a ella, indignados por tal comentario, Yoani comenzó a dar marcha atrás diciendo que sus comentarios acerca de los Cinco de Cuba fueron “irónicos” y que ella cree que no son inocentes. Esta racionalización plantea un problema a la legitimidad de su posición.

Por ejemplo, ahora que ella ha llegado a Estados Unidos, su posición hacia el embargo y Guantánamo ha disminuido hasta una tímida generalización de que debe haber un “diálogo” acerca de estos temas. ¿Por qué está defendiendo ahora un diálogo en vez de exigir el fin de las sanciones unilaterales como hizo en Brasil? ¿Por qué no denuncia también la naturaleza intervencionista de los programas de USAID que están dirigidos específicamente al “cambio de régimen” en Cuba?

¿Por qué no se le hacen estas preguntas en Nueva York? O más exactamente, ¿por qué las instituciones y académicos no permiten que se les hagan? Los “guardianes” en la Universidad de Nueva York y en Columbia han mostrado una tendencia a hacer una selección cuidadosa de las preguntas dirigidas a Yoani. ¿Por qué está sucediendo esto en la nación supuestamente más libre de la tierra? Ha habido protestas y arranques en sus reuniones, pero no se ha permitido ningún cuestionamiento directo que la colocaría en una posición de tener que explicar sus opiniones vacilantes acerca de tales importantes temas.

Ahora ha expresado su deseo de establecer un periódico digital independiente cuando regrese a la isla. A primera vista, la idea parece laudable, algo que debía haber sucedido hace tiempo para empoderar la sociedad civil en Cuba. Pero si uno se detiene y rumia acerca de las necesidades básicas para organizar un hecho así, entonces varias preguntas más para Yoani deben agregarse a la ya larga lista.

Una persona en Nueva York levantó un letrero que decía “La prensa no es libre. Solo es barata”. Estamos en una era en la cual casi todos los “periódicos” en el planeta luchan por sobrevivir y donde es casi total la propiedad corporativa hegemónica de las ondas aéreas, páginas web y lo que queda de los medios impresos. Las pocas fuentes noticiosas independientes que quedan dependen en mucho de donaciones y suscripciones de sus seguidores y consumidores. También el financiamiento principal proviene de donaciones federales. Hasta WikiLeaks y Counterpunch dependen de donaciones. Nada de malo hay en este apoyo, pero en el caso de Cuba no existen los recursos financieros de este tipo para operar con fondos nacionales. Lo más probable es que no reciba ninguna ayuda del gobierno cubano.

Así que, en otras palabras, la idea de una fuente noticiosa independiente en Cuba, de plantilla tiene que ser financiada por una inversión extranjera. Por tanto, desde el inicio de tal proyecto, el calificador de “independiente” es cuestionable. Las donaciones son una fuente legítima de ingresos para una empresa de tal tipo, siempre y cuando no estén condicionadas.

¿Tiene tanto dinero Yoani proveniente de los premios monetarios que está recogiendo en este viaje que puede ella misma financiar tal operación? Las regulaciones del embargo de EE.UU. no permitirían un control corporativo desde EE.UU. y significaría un grave impedimento para que una corporación extranjera apoyara la publicación digital, debido a las ramificaciones extraterritoriales de la Ley Helms-Burton.

Por una de esas irónicas vueltas que da la vida, ¿tendrá ella que depender del comunismo absoluto para que tal periódico tenga éxito? ¿Trabajarán gratuitamente a tiempo completo sus empleados y asociados a fin de llevar a cabo un proyecto tan ambicioso? Solo en la Cuba comunista podría suceder esto.

El martes pasado, Yoani fue invitada a Washington D.C. para reunirse con miembros del Congreso y hablar en el Instituto Cato, donde ella reiteró nuevamente la necesidad de terminar con el embargo. Pero en vez de mencionar el evidente argumento de que el embargo es un impedimento al desarrollo de su pueblo, ella lo calificó de “excusa” y declaró en el Instituto Cato que “Me gustaría ver cómo va a funcionar el aparato oficial de propaganda sin este lobo malvado. Dudo que pudiera”.

La referencia al “lobo malvado” puede recordar al lector el hecho de que este no es el lobo de ficción en el cuento de “Ahí Viene el Lobo”, sino una peligrosa amenaza que repetidamente viene a destruir los hogares y las vidas de los tres cerditos. Eso es exactamente lo que ha hecho el embargo. Ha destruido las vidas, hogares e infraestructura de la nación cubana, mientras burlonamente declara que defiende la “democracia” y que su intención es la de “ayudar” a aquellos a quienes hace daño.

Si este razonamiento cínico es lo que hace falta para desmantelar el embargo, entonces más poder para ella. El embargo puede que sea una muleta para que el gobierno se apoye, pero también ha tenido consecuencias muy reales en la población de la Isla, y Yoani no puede asegurar ser vocera de su pueblo si no puede articular ese hecho bien evidente.

A pesar de su tibio argumento a favor de eliminar el embargo, estuvo muy complacida de haberse reunido con los mismos miembros de la Cámara de Representantes que han hecho todo lo posible porque continúe esa política, quienes a cambio estuvieron muy felices de lisonjearla. Su odio visceral por el gobierno cubano es suficiente para que ellos pasen por alto de que están en desacuerdo acerca de la “efectividad” del embargo. ¿Exigirá Yoani durante lo que queda de su viaje que Estados Unidos desmantele el embargo y deje de financiar las operaciones de cambio de régimen que ponen en peligro a ciudadanos cubanos? Mientras se encuentra en EE.UU., ¿hará un llamado al presidente Obama para que elimine a Cuba de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo?

En abril está programada para ir a Miami, donde recibirá un homenaje por su labor. Le otorgarán una medalla y hablará en la mal llamada Torre de la Libertad. ¿Ejercerá ella su libertad de expresión para decir a la audiencia, que incluirá a los más extremistas cubanoamericanos anticastristas, que el embargo es una política intervencionista y debe ser eliminado ¡Ya!, que los Cinco de Cuba deben ser liberados y que la Base Naval de EE.UU. en Guantánamo debe cerrar y la tierra que ocupa ser devuelta a Cuba? ¿Levantará su voz en contra de la opresión histórica de diversidad de pensamiento dentro de esa misma comunidad hacia notables figuras como el recién fallecido Francisco Aruca, víctima de amenazas de bombas y otra violencia atroz y de la difamación? ¿Denunciará ella la violencia que han perpetrado las facciones violentas en el seno de la comunidad exiliada de Miami, como el sabotaje al vuelo 455 de Cubana en 1976 y otros desvergonzados actos de terrorismo que han sido vinculados a tales viles personajes como Orlando Bosch y Luis Posada Carriles? ¿Preguntará ella a Marco Rubio si hablaba en serio cuando comparó a Cuba con un zoológico?

¿Hablará a favor de un Miami que permita el pluralismo y la libertad de palabra con la misma convicción con la que lo hace en Cuba? ¿O será ella una víctima de su propia autocensura?

[I]Benjamin Willis es músico. María Isabel Alfonso, PhD., es Profesora Asociada de St. Joseph’s College en Nueva York. Forman un matrimonio que está criando a su hijo de nueve meses en Queens a base de malanga, Los Van Van y béisbol. Son miembros fundadores de CAFE, Cuban Americans for Engagement (Cubanoamericanos por el Diálogo).
Foto tomada de El Nuevo Día

Tomado de Progreso Semanal

Vea además Yoani Sánchez y el fin de La Cosa, en el Blog de Yohandry

El balón inflado de la bloguera

miércoles, 27 de febrero de 2013

Por Mario Augusto Jakobskind*

Como era de esperar, la bloguera Yoani Sánchez ha ocupado grandes espacios de los medios de comunicación y provocaron furor en las filas conservadoras. Diariamente, O Globo, por ejemplo, da titulares de primera plana para "informar" las actividades de la cubana anticastrista. Arnaldo Jabor hace  análisis históricos muy cercanos a la ideología del Departamento de Estado norteamericano y así sucesivamente. Todo lo que el Instituto Millenium quería.

Parlamentarios del PSDB, aquel partido de derechas sin banderas, invitaron a Yoani a dar una conferencia en el Congreso, Luces, cámara y acción...

Pero no todo ha sido flores para la bloguera anticastrista. Jóvenes militantes de movimientos sociales y partidos de izquierda se han manifestado en contra de su presencia en Brasil. Algunos dicen que de esta manera se llena el balón a Yoani. No es así, la pelota estaría llena de todos modos, con o sin manifestaciones en contra.

Yoani Sánchez, que continúa sin explicar cómo consigue todo el material informático para alimentar a su blog y quién lo financia, quedó igual de saya apretada cuando el estudiante Caio Botelho la invitó, en la Feria de Santana, a que firmará declaración certificando estar contra el bloqueo económico impuesto por los EE.UU. contra Cuba desde hace más de 60 años y sostener que defiende la liberación de los cinco héroes cubanos presos en territorio de EE.UU. Ella se negó a hacerlo.  Ya se esperaba porque Yoani Sánchez debe mostrar lealtad a los patrocinadores.

Y O Globo -siempre O Globo-  otorga al menos dos páginas al día para hablar de la bloguera, incluyendo que "tiene protección policial para analizar la libertad de expresión en Brasil". Como si ella estuviera autorizada a hablar sobre el tema, cuando en realidad el concepto que ella defiende es el mismo del patronato empleador conservador latino-americano, es decir, mezclando libertad de expresión con libertad de empresa.

Ahora, la táctica de los patrocinadores de Yoani Sánchez es decir que ella pasó por una situación de "riesgo físico" en las protestas en contra de su presencia.

Mentira, nadie quería atacarla físicamente, como insinúan los de siempre, apenas manifestar el punto de vista según el cual, la bloguera es un instrumento utilizado por el Departamento de Estado de los EE.UU. contra el régimen socialista cubano.

El balón seguirá rodando en los medios de comunicación conservadores a favor de la bloguera, que ni conocida es en su propio país.

Los partidos de derecha en el Congreso continuarán insistiendo en la tesis de que el gobierno se adhirió a una supuesta reunión en la Embajada de Cuba con la presencia de un funcionario de la Secretaría General de la Presidencia para la entrega de un dossier contra Yoani Sánchez. Como si no fuera posible encontrar material sobre Yoani Sánchez en Google.

He ahí un tema que sirve a los parlamentarios sin banderas para aparecer en los medios conservadores. En la onda del senador Alvaro Dias embarcaron otros parlamentarias tucanos, del Dem (o) y de ruptura con el PPS, siendo que éste último confirma la opinión de que no hay nada peor en materia de reaccionarismo, que un ex reaccionario. Que lo digan el ex piloto de Marighella, Aloísiio Nunes Ferreira, el diputado Roberto Freire, quien entregó lo$ archivos del antiguo PCB a la Fundación Roberto Marinho, etc.

Un paréntesis: no pierdan la esperanza de un cambio de posición de los medios conservadores en relación con el presidente del Senado, Renan Calheiros. Podrá caerle en gracia al sector. Él por lo menos ha trabajado tan duro para ganar la confianza en el sector que no para de decir que defenderá todas las formas de libertad de expresión. La verdad, por supuesto, es que Renan afirma que defenderá con uñas y dientes la libertad de empresa.

En pocas palabras: esperamos los próximos capítulos de Renan Calheiros y la bloguera Yoani Sánchez.

* Periodista y escritor carioca

Original en portugués en Patria Latina

Imagen agregada y traducción RCBáez



La bloguera cubana y el fracaso de la diplomacia de desintegración

lunes, 25 de febrero de 2013
Por Beto Almeida*
No es casualidad que la bloguera haya comenzado su gira por Brasil, un país que tiene un papel decisivo en el más importante proyecto de infraestructura más importante en construcción en Cuba hoy, el Complejo de Mariel. Este será el puerto más grande de todo el Caribe.

La gira de la bloguera cubana Yoani Sánchez por Brasil ha revelado, hasta el momento, su exitosa campaña de "sobre" exposición mediática, en un intento de desvirtuar la gigantesca función libertadora histórica de la Revolución Cubana y, también,  una fracasada operación de diplomacia de desintegración. Se trata de una acción geopolítica de la derecha para tratar de detener la creciente presencia política de Cuba en América Latina y el Caribe a través de diferentes proyectos de cooperación, pero sobre todo por la creación de la CELAC,  (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) de la cual Cuba es ahora presidente y donde fueron derrotados por los pueblos de la región todos los esfuerzos de la agresiva política de EE.UU. para aislar a la isla caribeña. Comienzo por reivindicar el 1% del espacio mediático dado a ella para discutir este otro punto de vista.

Era previsible que la bloguera tuviese una amplia cobertura mediática. Esta cobertura se caracteriza por la repetición de una sola tesis y, en proporción inversa, la negativa a informar sobre lo que exactamente la realidad de Cuba, a partir de la información de que Cuba ocupa la presidencia de la CELAC, lo que, para un país que fue bloqueado, expulsado de la OEA, atacado militarmente por los EE.UU., impedido de tener acceso pleno al sistema financiero internacional, representa exactamente una victoria de Cuba y de la causa por la integración de América Latina y el Caribe. Obviamente, representa un fracaso de todos los países imperiales, sus medios de comunicación y de personajes como Yoani Sánchez, que observa que su discurso es de absoluta sintonía con los polos más conservadores de la sociedad brasileña, discurso que ha sido derrotado. El discurso de los medios de comunicación brasileños que la exalta, es un discurso que quiere el fracaso de la política exterior brasileña, de prioridad a la integración con América Latina.

Biotecnología: progreso científico-técnico

Sería muy informativo y educativo para el pueblo brasileño si, en la misma proporción del ofrecido a la bloguera, también fuese dado un espacio mediático a los científicos cubanos para hablar como un país pobre, en poco más de 50 años, bajo bloqueo, logró desarrollar una industria biotecnológica de las más avanzadas del mundo, con fármacos de eficacia probada y éxitos internacionales como el bálsamo de Schostakovsky (para la gastritis), el complejo de lucha contra la diabetes, la vacuna contra el cáncer intestinal (un laboratorio de los EE.UU. trató de comprarla, pero fue prohibida por la administración Bush), las vacunas contra la meningitis, etc. Antes de la Revolución, Cuba ni siquiera tenía industria farmacéutica, y hoy en día exporta medicamentos, ciencia y médicos.

Los países imperiales exportan soldados, armas, intervenciones militares. Estos mismos medios de comunicación de Brasil que son miembro de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa, partidario de todas las dictaduras de la región), también hizo un gran alboroto para tratar de evitar el reinicio de las relaciones de Brasil con Cuba en 1986, bajo el gobierno de Sarney. En ese momento, Brasil tuvo un brote de meningitis y esos mismos medios hicieron una campaña feroz para que el Brasil no comprara la vacuna cubana contra la meningitis. Una operación económica e ideológica.

En el primer caso, el Brasil tenía y tiene su industria farmacéutica casi completamente ocupado y controlado por unas pocas empresas multinacionales farmacéuticas, anunciantes principales de estos medios de comunicación, ambos luchando por no perder el control del mercado para las vacunas cubanas, el gobierno Sarney acabó importando en grandes cantidades a pesar de la presión de los oligopolios. Y también fue una operación ideológica, con la intención de decir que era imposible que una pequeña isla rodeada de  hostilidades imperiales por todos lados, pudiese, con unos cuantos años de socialización de su economía, haber alcanzado tal éxito científico-técnico, hasta el punto de convertirse en exportadora de medicamentos sofisticados, mientras que Brasil, una economía muchas veces superior, seguía siendo dependiente de sus importaciones.

Sarney y las vacunas cubanas

La ruidosa campaña en contra de la vacuna cubana en aquel momento - incluso cuestionando su eficacia a pesar del reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud - fue un intento despiadado de intimidar al gobierno de Sarney, que apenas reanudó relaciones con Cuba, comenzó a realizar un proceso de intercambio comercial, científico y cultural con la isla. Vale recordar que el Ministro de Cultura de Sarney era el inolvidable Celso Furtado... El discurso de los medios entonces, sumisos a los dictados imperiales también querían impedir   la creación del Mercosur, cuya posterior fortalecimiento y consolidación hoy es algo que desagrada mucho a los enemigos de la integración, pues es evidente que un Mercosur cada vez más fuerte y amplio, con el ingreso de Venezuela, y pronto, de Bolivia y Ecuador, representa una alternativa histórica real a los  "Cien años de soledad" de una América Latina desunida y sumisa, y ahora en proceso de transformación, con gobiernos populares y con una cooperación cada vez mayo con Cuba. Estamos abriendo las páginas de los Cien años de cooperación...

Desintegración y fracaso histórico

A este proceso de creciente integración se dirige el tránsito de la bloguera por aquí y desde este punto de vista, se revela como un enorme fracaso. Ella se auto clasificó como una diplomática popular, pero es fácil ver que se trata de una  diplomática de la desintegración. El telón de fondo, lo que ella y sus patrocinadores  tenían como objetivo, es obstruir  la causa mayor de nuestros más importantes líderes históricos, comenzando por Simón Bolívar, José Martí, Tiradentes, Abreu y Lima, Perón, Getulio Vargas, Che Guevara, hoy continuados,  concretamente, por las políticas de integración implementadas por los gobiernos de Lula-Dilma, Fidel-Raúl, Hugo Chávez, Evo Morales, Pepe Mujica, Néstor y Cristina Kirchner, Daniel Ortega y el recientemente reelegido Rafael Correa,.

Dalai Lama

Personajes como Yoani Sánchez se crean en determinados momentos, reciben las condiciones materiales y financieras de circulación, publicidad y exaltación, mas producen, en concreto, pocos resultados prácticos. Para citar otro personaje fabricado para una operación similar en contra de la Revolución China: Dalai Lama. Sostenido durante años por el Departamento de Estado de EE.UU., que además de un salario, el apartamento en el que vive cerca de Central Park en Nueva York, y una abundante publicación de sus libros, el Dalai Lama ha demostrado ser un rotundo fracaso. Antes de la Revolución China, el Tíbet era un sistema feudal y esclavista. Brasil no fue el último país en abolir la esclavitud, fue el Tíbet, y por medio de una revolución dirigida por Mao Tse-Tung y el Partido Comunista. Antes de la victoria socialista en 1949, China era conocida por el hambre increíble que llevaba a la muerte a millones cada año.

Además, había todo tipo de enfermedades prevenibles, el pueblo apenas conocía médicos. Y era posible, en las ferias, la compra de animales y mujeres como siervas, ya que no había derechos laborales. Hoy en día, a pesar de numerosos Dalai Lama viajes del mundo, China es conocida por el lanzamiento de una nave tripulada al espacio exterior, siendo la economía de más rápido crecimiento en el mundo, la que más fabrica computadoras y turbinas de energía solar, que lanza satélites en asociación con Venezuela y Brasil, que legalizó y socializó la acupuntura (antes de Mao estaba prohibida) y que, en asociación con Rusia e Irán, está luchando contra los planes de la OTAN para invadir y desmembrar a Siria. ¿Qué se oye hablar del Dalai Lama? La última noticia es que él estaría dispuesto a dialogar con las autoridades chinas, en contra de sus patrocinadores. Va a tener que mudarse de Central Park...

¿Cuba inclusiva?

La bloguera dijo en Brasilia que quería una Cuba más inclusiva y plural. Si examinamos la realidad cubana, en especial las estadísticas elaboradas o reconocidas por las instituciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, UNESCO, UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud y si los medios de comunicación comerciales, que tanto exalta Yoani, dieran al pueblo brasileño el derecho de conocerlas, sería claro que es difícil señalar una sociedad más inclusiva que la cubana. Comenzando porque no hay niños deambulando por las calles, niños fuera de las escuelas, pidiendo limosnas, ni niños trabajando.

La tasa de mortalidad infantil es INFERIOR que la registrada en los EE.UU., donde, por cierto, el trabajo infantil está en aumento, lo que en gran medida se agravó con el desempleo y la crisis capitalista allí donde sólo los bancos y la industria de las armas se salvaron, según lo revelado por Occupy Wall Street.

No hay un solo hospital privado en Cuba, toda la atención es gratuita. ¿Esto no es inclusión? Incluso para los bomberos y sobrevivientes estadounidenses que trabajaban en las operaciones de rescate de los cuerpos de entre los escombros de las Torres Gemelas, demolido por providencialmente por los autoatentados del 11 de septiembre de 2001. Estos bomberos y sobrevivientes, ciudadanos de EE.UU., fueron traídos a Cuba por el cineasta Michael Moore, porque no tenían seguro de salud o tratamiento médico en los EE.UU., donde habían sido condecorados como héroes. En Cuba, fueron tratados gratuitamente en los hospitales más avanzados, lo mismo que ya trataron, después de la elección de Chávez, a 43 000 ciudadanos venezolanos. Si la bloguera hubiese visitado hospitales en los alrededores de Brasilia, tendría una idea concreta de lo que es en realidad la falta de inclusión.

Por cierto, si el pueblo brasileño podría estar informados, de forma masiva - digamos  por ejemplo, que en el 10% de lo que la TV Globo muestra de bajezas, animaladas, en el show del Gran Hermano, donde hay desde Z hasta edificantes concursos de pedos - con un único informe de UNICEF que establece que "Existen 200 millones de niños desnutridos en el mundo de hoy. Ninguno de ellos es cubano", entender más claramente los absurdos dichos por este personaje.

Bloqueo

Hubo un tiempo en que los opositores de Cuba, entre ellos la bloguera, decían que el bloqueo de EE.UU. era sólo una excusa de Fidel para desviar la atención de los problemas internos. Ahora, cuando el bloqueo recibe múltiples condenas en la ONU, siendo defendido apenas por los EE.UU. -y por razones obvias de subordinación- por Canadá, Israel y una isla desconocida en el Pacífico, siendo criticado incluso por el New York Times y la revista Forbes, la bloguera fue orientada a cambiar el discurso y admite ser contraria a esta indignante violación de los derechos humanos del pueblo de Cuba por la Casa Blanca, que prohíbe a la isla simples transacciones comercial para la compra de aspirinas en el mercado de los EE.UU..

Dicho sea de paso, también dijo estar a favor de la liberación de los 5 héroes cubanos presos políticos en los EE.UU., por su trabajo para prevenir los ataques terroristas organizados en el territorio de la patria de Jack London. Alertado por Fidel Castro en una carta entregada por el genial Gabriel García Márquez, el presidente Bill Clinton, en lugar de hacer uso de la información para evitar los  atentados terroristas que se estaban organizando, como los de Oklahoma o el 11 de septiembre de 2001, prefirió detener a los cinco cubanos.

Además, ahora que incluso la bloguera habla ya del levantamiento del bloqueo, dando la razón al gobierno de Cuba, y también a Lula y Dilma, que siempre hablan en defensa de la posición del gobierno cubano, vale la pena comparar la situación vivida por Yoani Sánchez - que no está presa, se comunica con el mundo desde Cuba o fuera de ella, viajando por más de 12 países para criticar a la Revolución Cubana - con la situación del soldado Bradley Manning, detenido y torturado en la prisión militar de EE.UU., por revelar al mundo, valiente y generosamente, con la ayuda de WikiLeaks, los documentos secretos que contienen los más siniestros planes del imperialismo para atacar y desestabilizar a varios países y gobiernos de todo el mundo. O compararla con la situación de Mumia Abu Jamal, periodista y activista negro, detenido en el pabellón de la muerte, injustamente condenado por un juez racista que colecciona sentencias de pena de muerte, especialmente para negros, asiáticos, hispanos y personas pobres que viven por allá. El "crimen" de Abu Jamal es escribir con coraje y talento en el régimen discrecional que prevalece en los EE.UU., donde, recientemente, se prohibió la sintonía vía satélite de canales de TV de Irán, desenmascarándose así el falso discurso de libertad de expresión reivindicado por la Casa Blanca.  Bueno, ellos ya habían prohibido la entrada de Charles Chaplin allí...

Medicina y Humanismo

Tuve la oportunidad de visitar la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), instalada en una antigua base desactivada cerca de La Habana y allí conversé con representantes de los más de 500 estudiantes estadounidenses negros, desde los barrios pobres de Harlem o Brooklyn. Me dijeron que nunca tendría la oportunidad de graduarse en medicina en los EE.UU, siendo mucho más probable, por las condiciones precarias de vida que tenían allí, que ellos fuesen reclutados por el narcotráfico y terminasen presos. De hecho, los EE.UU. tiene la mayor población carcelaria del mundo... En Cuba, estos jóvenes están estudiando de forma gratuita para ser doctores.

Compartir lo que tienen, no lo que les sobra

Frente a los ataques agresivos en el Pentágono y la CIA contra la Revolución Cubana, esta se defiende legítimamente, pero también reacciona con humanismo, ofreciendo a los hijos pobres de la patria de Lincoln la oportunidad de escapar de la delincuencia y servir socialmente al pueblo estadounidense, a quien se respeta  en Cuba, hasta el punto de que nunca quemó una bandera de los EE.UU. en territorio cubano. Mientras la Casa Blanca envía terroristas y guerra bacteriológica contra Cuba -como denunció un ex ministro de Salud de los EE.UU.- Cuba envía médicos entrenados para el pueblo americano! Es a este país, que comparte sus modestos recursos presupuestarios con otros pueblos, el que la bloguera afirma que no es inclusivo?

Vale recordar el desastre del huracán Katrina: mientras que la población negra y pobre fue abandonada en Nueva Orleans por la administración Bush, Cuba ofreció enviar inmediatamente 1.200 médicos para salvar vidas allí. Ellos estuvieron toda una mañana en el aeropuerto de La Habana esperando la aprobación de la Casa Blanca para embarcarse para los EE.UU. El permiso nunca llegó. Y la bloguera, que reivindica una Cuba inclusiva, no toca el tema.

¿Cuba plural?

Hubo un año, 1984, en el que la UNESCO reconoció que Cuba alcanzó un máximo histórico en la publicación de libros, que se venden al precio de un helado o menos. 480 millones de copias fueron publicadas ese año. Entre estas obras hay de Guimarães Rosa, con una tirada de más de 150.000 ejemplares, mientras que en Brasil, con una industria gráfica 50% ociosa, el patrón de tirada  es de sólo 3 000 ejemplares. En Cuba hay un acceso más completo a la literatura universal, el cine internacional, el cine es una actividad popular, con entradas baratas y salas de exhibición llenas. Ya fue realizada en Cuba una radionovela sobre la Columna Prestes, cuando aquí no hay ni siquiera proyectos de una amplia producción cinematográfica sobre el tema.

¿Cómo sería la educación si la presidenta del Instituto Cubano del Libro, Zuleica Romay, una mujer negra y joven, pudiese tener un 5 % del espacio de la televisión que se le dio a la bloguera para desprestigiar a Cuba, incluso cuando afirmó que estaría de acuerdo con privatizar los hospitales y las escuelas en la Isla, revelando su pensamiento nada inclusivo, ya que los servicios privados son accesibles sólo para los que pagan, y en la Cuba atacada por los medios de comunicación conservadores, la educación y la salud son públicas y gratuitas. Milton Nascimento, en un recorrido por la isla, se sintió mal y fue atendido por los médicos en su hotel. Al final, quiso pagar, recibiendo como respuesta que en Cuba la salud es un derecho de todos y que esto no se vende.

Cuba, Haití y Brasil

Cuando la tragedia del terremoto asoló a Haití -un geólogo cubano había advertido años antes que eran muy altas las probabilidades de un terremoto con epicentro cerca de Port-au-Prince- los médicos cubanos ya eran responsables desde hacía años, prácticamente, de lo que quedaba del servicio de salud allí ante tanta miseria construida por los países imperialistas que dan sustento a la bloguera. Brasil también estaba allí, con el mayor número de soldados, que también llevaban a cabo obras de infraestructura. Pero desde el terremoto Brasil y Cuba pasaron a colaborar más centradamente en el área de salud y, con una financiación de 80 millones de dólares del gobierno brasileño, fueron construidos instalaciones de salud para el pueblo de Haití, en los que trabajan los centenares de cubanos que ya estaban allí desde hace años, conjuntamente con médicos militares brasileños. En el marco de esta cooperación, además de la salud, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército está construyendo la única hidroeléctrica por allá, además de carreteras y puentes.

Impublicable: Sur-Sur-Sur

En 2006, la Organización Mundial de la Salud lanzó un SOS Internacional: necesitaba la producción masiva, a bajos precios, de una vacuna contra la meningitis A y C para suministrar a 23 países de África, donde viven 430 millones de seres humanos. Sólo una compañía transnacional fabricaba estas vacunas, pero debido a la baja rentabilidad, redujo su fabricación, colocando a  África en riesgo de una emergencia sanitaria. Sólo dos laboratorios públicos respondieron al llamado de la OMS: el Instituto Finlay de Cuba y el Instituto de Bio-Manguinhos de Brasil. Los dos se unieron para crear la vacuna Vax-MEN-AC, específica para los tipos de meningitis que afectan a África. La cooperación entre Brasil y Cuba permitió un precio 20 veces inferior al practicado por las empresas transnacionales y ya se han producido y entregado 19 millones de dosis.

Esta es una noticia impublicable en los grandes medios que abren todos sus espacios a la bloguera, y que hiper divulgan las acciones financiadas por la Fundación del multimillonario Bill Gates, de impacto mínimo, llevadas a cabo por operaciones de marketing de empresas privadas, que no estan interesadas en participar en la convocatoria de la OMS. Brasil y Cuba, con gobiernos de orientación izquierdista, a través de laboratorios públicos, hacen más contra la meningitis en África que las empresas transnacionales y la fortuna de Bill Gates. La bloguera no dice nada de esto en su blog, ni en sus entrevistas, pero exige una Cuba más inclusiva y plural.

Cuba, Brasil y Timor Oriental

En visita de trabajo a Timor Oriental, donde la TV Ciudad Libre de Brasilia y el Comité Brasileño de Solidaridad con Timor donaron los equipos para una estación de radio comunitaria a las organizaciones locales de educación, pude visitar también el alojamiento de 400 médicos cubanos que trabajan allí en solidaridad con el pueblo maubere. Hice un comentario sobre la visita con el Presidente de la República, Ramos-Horta, Premio Nobel de la Paz, que recibía al Presidente Lula. Él me contó que había sido presionado por el embajador de EE.UU. allí, para no recibir a los médicos de Cuba, oportunidad en que le preguntó al gringo: "¿Cuántos médicos estadounidenses tienen aquí". "Sólo uno, el de la embajada", dijo. "Pues entonces el pueblo de Timor está muy agradecida a Cuba y sí recibirá a los médicos cubanos", le dijo Horta.

El pensamiento de la bloguera está muy a tono con el del embajador gringo y ciertamente no considera inclusiva la cooperación entre Brasil y Cuba, los 600 estudiantes de Timor que serán formados en medicina en la Isla brevemente y que, antes de regresar a Timor, harán  prácticas en la Fundación Oswaldo Cruz, en Brasil, en el área de medicina tropical.

Como sabemos, la cooperación no se detiene allí. Brasil está considerando la posibilidad de contratar a un gran contingente de médicos cubanos para finalmente llevar servicios médicos a todos los municipios brasileros, lo que aún no ha ocurrido. Eso sin hablar de los cerca de 800 brasileros, en su mayoría pobres, incluso de un centenar de jóvenes del MST, que ya están estudiando medicina en Cuba. Gratuitamente, porque Cuba desde el comienzo de la Revolución, comparte no sólo lo que le sobra, sino lo que tienen con otros pueblos.

Complejo [Portuario de] Mariel: Integración para crecer todos.

No es casual que la bloguera haya comenzado su gira en Brasil, país que tiene un papel decisivo en el proyecto de infraestructura más importante en construcción en la Cuba de hoy, el Complejo de Mariel. Este será el puerto más grande de todo el Caribe, impulsando la economía de toda la región, además de contar con un ferrocarril, una carretera y una mina. Los créditos del BNDES son del orden de los 1,2 billones de dólares. No hace falta decir que, en la práctica significa, también, romper el bloqueo de los EE.UU. contra Cuba, lo que indica una refinada visión estratégica de Lula, y, por otra parte, una idea clara de lo que significa la integración a fin de que todos los países puedan crecer juntos, reduciendo las asimetrías y demostrando la política de que sólo a través de la integración de América Latina y el Caribe es posible construir un área alternativa para el crecimiento con distribución de los ingresos. La bloguera está en contra de este proyecto y es por eso que fue tratado como un trofeo por los medios de la oposición - y sus seguidores - que han visto este proyecto derrotado en las urnas repetidamente, como recientemente en Ecuador, Venezuela y Bolivia, que recién ha nacionalizado los servicios portuarios ante la negativa de inversión de las transnacionales españolas.

Mandela: debemos el fin del apartheid a Cuba

Hemos escuchado un montón de tonterías durante la gira de la bloguera en Brasil. Algunas manifestaciones normales y democráticas de jóvenes estudiantes contra su presencia fueron tratadas como si fuesen violentas. Ningún país es más criticado en el flujo internacional de información que Cuba. Pero el problema no son las críticas, ellas son  permitidas hasta a la propia bloguera. La cuestión es la violencia con que se ha tratado a la Revolución Cubana desde el principio, siendo obligada a pagar un amargo precio, con muchas vidas cegadas  en atentados terroristas como el que derribó el avión de Cubana de Aviación, siendo sus autores confesos protegidos por los gobiernos de EE.UU.

Pero, entre todos los disparates, el más sorprendente fue el contorcionismo analítico de un editorialista del Estadão [portal de noticias de Sao Paolo] que vino a hacer una comparación, medio avergonzado verdaderamente, de Yoani Sánchez con Nelson Mandela, dado el nivel de este absurdo intento de analogía, una gran respuesta con una página de la historia. Cuba envió cerca de 350 mil hombres y mujeres para luchar en Angola en defensa de la independencia del país, invadido por el ejército de la Sudáfrica racista, con el apoyo de los EE.UU. y con la oferta de Israel de suministrar una bomba nuclear  para que fuera lanzada sobre las tropas cubano-angoleñas. La solidaridad cubana escribió una página imborrable en la historia moderna: Cuba fue el único país en tomar las armas para luchar contra el apartheid, el más brutal y criminal régimen político-social de los tiempos modernos! Cuando ocurrio la victoria sobre las tropas racistas en la batalla de Cuito Cuanavale, Mandela, al ser liberado después de 27 años de prisión, acuñó una frase que define, con la energía de un rayo, la función histórica de Cuba: "La batalla de Cuito Cuanavale fue el principio del fin del apartheid. Se lo debemos a Cuba".

Teniendo en cuenta los ataques de los medios contra Cuba, Dilma, en La Habana, reaccionó señalando los tejados de vidrio de los que quieren ser campeones de los derechos humanos, pero mantienen un centro de tortura en Guantánamo y multiplican los asesinato de civiles, incluidos niños, a través de sus macabros aviones no tripulados. Y Brasil sigue profundizando su cooperación con Cuba y consolidando la integración solidaria y democrática a través del Mercosur, Unasur y la CELAC, presidida por Cuba, con su generosidad y humanismo, y sin la presencia imperial y arrogante de los EE.UU. La diplomática de la desintegración, aquí en Brasil, está condenada al fracaso.

*Periodista, Miembro del Consejo de Administración de TeleSUR

Texto original en portugués, publicado en Patria Latina
http://www.patrialatina.com.br/editorias.php?idprog=09d7de7eb33cc3b65f4e19b43f8bc81e&cod=11031


Traducción RCBáez
Imagen

Atención Grondona, morales Solá, Longobardi y Ruiz Guiñazú: Llega la anticastrista Yoani Sánchez y será invitada especial de Clarín

domingo, 24 de febrero de 2013
Por Emilio Marín


Yoani Sánchez, para sus amigos norteamericanos "disidente" y para los cubanos "mercenaria" del imperio, está por llegar a Buenos Aires. Será la invitada especial de Clarín y los programas que tienen buena onda con el Departamento de Estado.

Aunque Yoani Sánchez ha recibido una enorme publicidad mundial, conviene precisar de quién se trata. Es que para muchísimas personas es una doña nadie. Es una filóloga nacida en Cuba, de 37 años y dedicada full time a denostar a su propio país, su sistema político y sociedad, su cultura, logros educacionales y sanitarios.

Por eso mismo justifica las campañas de Estados Unidos, incluso el bloqueo económico y comercial, y calumnia con que en Cuba imperaría una cruel dictadura y no existe la libertad de prensa.

Para organizar esas sesgadas campañas, Sánchez frecuenta la Sección de Intereses de Norteamérica (SINA) en el malecón habanero. Su anterior titular, Michael Parmly admitió ese vínculo y dijo que él y su interlocutora podrían tener problemas legales con Cuba de conocerse más detalles. Cabe deducir que se podrían haber violado las normas legales al ponerse al servicio de una potencia extranjera. Cuando un "quintacolumnista" sirve a una potencia que está en guerra con su país -el bloqueo estadounidense califica como acto de tal magnitud-, en EE UU la pena llega a prisión perpetua y la condena capital.

Este personaje estaba casada con un cubano, Reinaldo Escobar, pero en 2002 lo hizo también con un ciudadano alemán, sin divorcio de por medio, y se marchó a vivir en Suiza. Hasta allí una historia de emigración común a muchos cubanos. Regresó en 2004 a La Habana, un gesto contradictorio para alguien que ya calumniaba a la isla como el peor lugar del mundo. Había que ser muy romántica o tener una función política que cumplir en ese "horrible lugar". El lector adivinará la verdadera razón. En cualquier caso, no es para tanto. La patria de José Martí no es el paraíso pero tampoco el infierno inventado por estos críticos de billeteras abultadas súbitamente.

De esa etapa de Sánchez no hay mucho más que se pueda decir. A partir de 2007 empieza su etapa rutilante, con su blog "Generación Y", montado en un servidor de Alemania por empresas que surten a otras páginas políticamente bien ubicadas a la derecha, y con un tráfico y velocidad que no tiene ningún otro sitio de Internet en Cuba. En 2008 fue premiada por el grupo español PRISA, editor del diario "El País" (el del escándalo mundial por su foto de un Chávez entubado que no era tal). Le entregó la distinción "Ortega y Gasset" para el periodismo digital, aunque ese blog no encuadraría allí, acompañado de 15.000 de euros.

En 2008 la estadounidense Universidad de Columbia le entregó el premio Moors Cabot, de cierto prestigio, aunque la premiada no pudiera acreditar ningún ejercicio en este duro oficio de escribir.

Le sobraba soberbia intelectual. En 2009 declaró que "muchos escritores latinoamericanos merecían el premio Nobel de literatura más que Gabriel García Márquez". Ella sangraba por la herida de la amistad del colombiano con Fidel Castro y su prédica contra el bloqueo.

Funcionaria de la SIP

Esta cubana falsea la realidad y confunde lo negro con lo blanco. Su caballito de batalla es que el gobierno cubano es una dictadura que asfixia a la sociedad y no permite la libertad de prensa. Sin embargo que en las elecciones del 3 de febrero pasado, donde se elegían 612 miembros de su Asamblea Nacional del Poder Popular, votaron 7.877.906 cubanos, el 90,8 por ciento de los empadronados.

Se podrá criticar el modelo político insular, pero difícilmente se pueda sostener una mentira como la de Sánchez, que lo descalifica como una "dictadura". Es lo que mismo que, con matices, sostienen de Hugo Chávez en Venezuela, a pesar de sus 16 victorias en 17 comicios.

Esa forma de adulteración convirtió a la bloguera anticastrista en una estrella internacional, más como proyección política de las autoridades norteamericanas que por méritos específicos.

Ya en 2008 John Negroponte, por entonces Subsecretario de Estado de los EEUU, intervino en la XXXVIII Asamblea de la OEA realizada en Medellín, por el tema "La Juventud y los valores democráticos".

"Yoani Sánchez explica al mundo las dificultades de la vida en Cuba. Sigue siendo un brillante ejemplo del valiente espíritu del pueblo cubano" dijo Negroponte, funcionario de la CIA que intervino en la guerra de Vietnam, estuvo con Kissinger en el "plan Cóndor" en América Latina, fue embajador en Honduras en los años '80 con asistencia a los contrarrevolucionarios nicaraguenses y en contra de la guerrilla en El Salvador y representante de George W. Bush en la ONU en tiempos de la invasión a Irak y las torturas en Abu Ghraib.

Esos tempranos elogios de Negroponte surtieron efecto, porque el 8 de noviembre de 2012, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) nombró a Sánchez como vicepresidenta regional por Cuba de su Comisión de Libertad de Prensa e Información. El comunicado emitido desde Miami dijo que "su tarea principal será el monitoreo de la libertad de prensa en su país; Sánchez aceptó la vicepresidencia regional por Cuba de la Comisión, considerada la piedra angular de la SIP, tras ser consultada por autoridades de la organización".

Se sabe que la SIP es la piedra angular del Departamento de Estado, para condenar políticamente a gobiernos que defienden puntos de vista nacionales, como Chávez, Rafael Correa, Evo Morales y Cristina Fernández de Kirchner, que hacen intentos democratizadores de la comunicación.

En este sentido, Yoani Sánchez es una aliada de Clarín y "La Nación", y funcionaria de la SIP, por lo tanto una enemiga de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, ley 26.522.

¿Disidente o mercenaria?

De la prolija estadística de otro bloguero cubano, cubano en serio, Yohandry Fontana, surge que Sánchez es una mercenaria que sigue la política de la SINA.

Un profesor universitario francés, Salim Lamrani, sostuvo que es la pieza de recambio joven y con herramientas digitales que el imperio necesitaba de refresco en la isla. Habían fracasado los viejos capitostes como Marta Beatriz Roqué, Vladimiro Roca, Lizardo Sánchez y Oswaldo Payá (fallecido el año pasado). Incluso las Damas de Blanco están en baja: ni el conservador Benedicto XVI les dedicó un minuto de audiencia en su visita.

Lamrani realizó una jugosa entrevista a Yoani Sánchez, el 9 de noviembre de 2009, grabando con ella un reportaje de varias horas a primera hora de la tarde, en el hotel Plaza, a la vista de todos. Como le dijo el periodista, esa no parecía ser la situación de una típica perseguida en una dictadura, poder conceder libremente notas a medios extranjeros.

Allí hubo tramos muy reveladores de la personalidad anticubana de Sánchez, al tocarse las sanciones de EE UU a Cuba, incluido el bloqueo.

"SL: ¿Quién es responsable de este conflicto entre los dos países según usted?
YS: Es difícil encontrar un culpable.
SL: En este caso preciso es Estados Unidos el que impone sanciones unilaterales a Cuba y no al contrario.
YS: Sí, pero Cuba confiscó propiedades a Estados Unidos.
SL: Tengo la impresión de que se hace la abogada de Washington.
YS: Las confiscaciones ocurrieron".
Otro momento clave de la charla fue respecto a la situación de los 5 cubanos presos en EE UU desde 1998.
"YS: Si es verdad quiere decir que los cinco realizaban actividades de espionaje.
SL: Entonces en este caso, Estados Unidos tiene que reconocer que los grupos violentos forman parte del gobierno. ¿Piensa usted que los Cinco deben ser liberados o merecen su sanción?
YS: Creo que valdría la pena revisar los casos, pero en un contexto político más apaciguado. No creo que el uso político de este caso sea bueno para ellos. El gobierno cubano mediatiza demasiado este asunto.
SL: Quizás porque es un asunto totalmente censurado por la prensa occidental (...) Pero los cinco no han cometido crímenes.
YS: No, pero dieron información que causó la muerte de varias personas.
SL: Usted se refiere a los acontecimientos del 24 de febrero de 1996, cuando dos aviones de la organización radical Brothers to the Rescue fueron derribados después de violar varias veces el espacio aéreo cubano y lanzar llamamientos a la rebelión.
YS: Sí.
SL: Sin embargo, el fiscal reconoció que era imposible probar la culpabilidad de Gerardo Hernández en ese caso".
Del inventario de Fontana y del reportaje y otros artículos de Lamrani surge la perversa personalidad de YS. Quizás lo más grave sea el elogio al dictador Batista, en el reportaje con el francés.

"YS: De acuerdo, pero en términos de libertad de expresión hubo una reducción respecto al gobierno de Batista. El régimen era una dictadura pero había una libertad de prensa plural y abierta, programas de radio de toda tendencia política". En otras palabras, Batista era mejor que Fidel y Raúl Castro. La prostibularia y semicolonial era superior a la Cuba digna de hoy y con un nivel cultural y educacional extraordinario.

Quizás el lector entenderá mejor por qué le dijeron de todo menos bonita en Bahía y Río de Janeiro, su primera escala. La crítica podría reiterarse en Buenos Aires y ciudades de los doce países de su visita de tres meses.

Fuente La Arena


Imagen agregada RCBáez
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares