Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta #DerechosdeCuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #DerechosdeCuba. Mostrar todas las entradas

Tuitazo por los #derechosdeCuba

miércoles, 23 de mayo de 2012

por  Cubasí

Como comienza a hacerse habitual, los twiteros cubanos colmarán este miércoles 23 de mayo, a las 10 a.m., la red social Twitter con el hastag #derechosdeCuba para dar a conocer, una vez más, la verdad de Cuba.

Al tuitazo, cuyo fin es dar a conocer la obra humana y solidaria de la Revolución que las campañas mediáticas contra la Isla tratan de silenciar, están invitadas desde ahora todas aquellas personas de buena voluntad que visitan asiduamente las redes.

El tuitazo por los #derechosdecuba continuará el jueves 24, a la misma hora.

Seguir sumando voluntades y hacer visibles las verdades de la Cuba real, rescatar nuestra memoria histórica, denunciar la práctica de la tortura y crímenes de guerra del imperialismo norteamericano, son también #DERECHOSDECUBA y las razones principales que motivan este próximo encuentro en las redes.

El Tuitazo hoy multiplicó el exitazo por 10

sábado, 10 de diciembre de 2011

#DerechosdeCuba en Twitter
Según el primer balance, una hora y media después de inicio del segundo Tuitazo por los #DerechosdeCuba, las estadísticas de participación reportaban que los usuarios se habían multiplicado significativamente, como se puede apreciar en estas dos gráficas de Topsy y de Trendistic:
derechosdecuba-topsy-2
Cubadebate ha hecho un resumen de las mediciones de las primeras 24 horas de activación de la acción en la red social Twitter, con dos llamamientos para las diez de la mañana del 9 y 10 diciembre (hora de la Isla), aunque desde el jueves se pasaba la señal para respaldar solidariamente a Cuba frente a las peligrosas provocaciones organizadas por ciudadanos norteamericanos de origen cubano y con un pasado terrorista, en aguas próximas a nuestras costas, nada menos que en nombre de los Derechos Humanos.
Ayer viernes en la tarde, unas seis horas después de iniciado el primer Tuitazo, la contrarrevolución, que había estado utilizado el hahstag (o etiqueta) #DDHHCuba, llamó desesperada y reiteradamente a modificarla, evidenciando que no lograrían visibilizar el mensaje de la derecha sostenido desde Miami ante el apoyo solidario a Cuba por tuiteros de todo el mundo:
Reiteradamente @YoaniSanchez hizo un desesperado llamado a cambiar el hashtag
Reiteradamente @YoaniSanchez hizo un desesperado llamado a cambiar el hashtag
Este cambio tenía truco. El hahstag #DDHH insertaba sus mensajes en una corriente internacional y podría dar la impresión, a los menos familiarizados con las lógicas de Twitter, de fuerza de los mensajes de la contrarrevolución. En otras palabras, trataron de apropiarse de una etiqueta popular a última hora porque no tenían expresión en la red social.
Vean, por ejemplo, que en la columna de mensajes de #DDHH aparecen tweets de todo el mundo y que muchos utilizaron la etiqueta combinada con el nombre del país, tal y como originalmente se organizó desde Miami:
#DDHH

Fuente Cubadebate

Los derechos del hombre en Cuba

Los derechos del hombre en Cuba
Por Julio Batista Delgado*

"[Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea] el culto de los
cubanos a la dignidad plena del hombre".  José Martí
Preside la Constitución Socialista, vigente en la actualidad en Cuba.

Establecida en Cuba la República neo-colonial en l902, comenzaron a violarse los derechos humanos. 57 años transcurrieron desde aquel 20 de mayo hasta el primero de enero de 1959, día del triunfo de la Revolución cubana.

Gobiernos proclives a los mandatos de los gobernantes de Estados Unidos, según lo estipulaba la Enmienda Platt, fincaron raíces en el país, y aunque ésta fue derogada en 1934, el mal ya estaba hecho y las administraciones actuaban como si su letra de intervención mantuviese vigencia.

Sería in extenso un recuento de esos años. Lo cierto es que nunca el Gobierno de Estados Unidos orquestó una campaña contra la violación de los derechos humanos por parte de los mandantes criollos.

Un paréntesis apenas se abrió, de l933 a enero de l934, cuando el revolucionario Antonio Guiteras Holmes fue el Ministro de Gobernación, Guerra y Marina, en el llamado Gobierno de los Cien Días y tomó medidas antiimperialistas, de beneficio popular. Más, éste fue depuesto por un golpe de estado organizado por la trilogía del excoronel Carlos Mendieta, el Jefe del Ejército, Fulgencio Batista y el Embajador yanqui, Jefferson Caffery.

Guiteras, sumido en la vida clandestina, fue asesinado por órdenes de Batista en El Morrillo de Matanzas, junto al internacionalista venezolano, Carlos Aponte.

He ahí uno de los crímenes contra los derechos humanos cometidos en Cuba. Gran frustración fue para los cubanos la ascensión al poder de Ramón Grau San Martín, inaugurador de los gobiernos del Partido Auténtico, electo por el sufragio multitudinario en 1944. Fue una época de gangsterismo institucionalizado, de robo del tesoro público, de política anti-sindical y crímenes y represión de toda laya.

Baste señalar los asesinatos del luchador campesino Niceto Pérez; del líder azucarero, Jesús Menéndez; del dirigente obrero tabacalero, Miguel Fernández Roig.

Su continuador, el también auténtico, Carlos Prío Socarrás, como rezaba un viejo slogan comercial -de su padre- aprendió la manera de violar los derechos del hombre. Su gobierno fue una copia al calco de su antecesor. Copia corregida y aumentada con gangsters por todas partes, crímenes, asalto a sindicatos y a federaciones obreras, corrupción de la peor, en la que se incluían drogas.

El primer atentado contra un dirigente obrero fue a la semana de la toma de posesión de Prío, cuando fue abatido el portuario Aracelio Iglesias, después el dirigente campesino, Sabino Pupo, los azucareros Amancio Rodríguez y José Oviedo Chacón, asesinados en una asamblea en el Central Francisco.

Se cumplían las órdenes de la AFL-CIO de Estados Unidos. Jamás en ese entonces, una palabra contra las violaciones de los Derechos Humanos en Cuba por parte de gobernantes e instituciones de Estados Unidos y sus aliados, amigos de los criminales.

A PARTIR DEL 10 DE MARZO DE 1952

Con su cuartelazo, Fulgencio Batista rompió el ritmo institucional del país y agravó la situación de los derechos humanos. Pronto comenzaron las torturas y las golpizas, los secuestros en medio de la noche. La policía, el Servicio de Inteligencia Militar y otros cuerpos armados, desataron al máximo su brutalidad y los muertos aparecieron en cualquier oscuro camino en medio de la noche. En Cuba, hubo también desaparecidos, como bajo las dictaduras militares de Chile, Argentina, Uruguay o Brasil.

El conocido periodista Mario Kuchilán Sol fue golpeado, y torturado por elementos batistianos.

A raíz de los asaltos del 26 de Julio en Santiago de Cuba y de Bayamo, la tiranía se bañó en la sangre de jóvenes revolucionarios. Muy larga es la lista. El joven santiaguero William Soler fue asesinado sin tener en cuenta sus quince años de edad.

Sergio González López, a quien sus compañeros llamaban El Curita por haber sido seminarista, fue lanzado muerto en un reparto habanero; también joven, Gerardo Abreu, apareció torturado y asesinado detrás del entonces Palacio de Justicia, actual sede del Comité Central y del Consejo de Estado. Podemos recordar a aquellos cuatro jóvenes literalmente cazados en la tarde del sábado 20 de abril en un apartamento refugio en Humboldt 7.

El crimen fue ejecutado por el grupo policial dirigido por el Coronel Esteban Ventura Novo, autor de la muerte de muchos cubanos en aquellos tiempos del horror en Cuba, y que, encontró en Miami seguridad y confort después del triunfo revolucionario.

De la actuación de Ventura, de la sangre que derramó, nunca hubo en el Departamento de Estado, ni en medio de prensa alguno de Estados Unidos, una sola condena por la violación de ese derecho humano esencial que es la vida. Y así podrían relatarse hasta la cifra de veinte mil las de los cubanos asesinados en los casi siete años que duró la tiranía batistiana.

¿Quiénes han violado sistemáticamente los derechos humanos en Cuba en estos más de cincuenta años?

No ha sido precisamente el Gobierno Revolucionario, como afirman en sus campañas los gobernantes de Estados Unidos y sus voceros, medios de prensa y demás. Ha sido el propio gobierno de ese país.

Bastan algunos ejemplos: Podría señalarse al bloqueo económico y financiero impuesto a Cuba durante más de medio siglo, como la mayor violación de los derechos humanos, que ha significado un atentado a su desarrollo, la pérdida de casi cien mil millones de dólares, la muerte de niños y personas adultas, porque se impide que lleguen a ellos medicamentos y aparatos médicos, que podrían significar su salvación.

Violación de los Derechos Humanos fue la voladura del vapor francés –La Coubre---en marzo de 1960, donde perdieron la vida aproximadamente un centenar de obreros y soldados cubanos y trabajadores franceses.

Violación de los derechos humanos es dar albergue a terroristas asesinos, como Luis Posada Carriles y Orlando Bosch Ávila, que en 1976 fueron los inductores de la voladura de un avión cubano en las costas de Barbados, con la muerte de 73 personas. Posada, que se pasea a su antojo por Miami, organizó acciones terroristas contra hoteles cubanos y con el empleo de un agente mercenario privó de la vida al joven italiano Fabio di Celmo.

Toda su vida, Nancy Pavón, en Boca de Samá, en Holguín, llorará la pérdida de parte de uno de sus pies, cuando ese poblado de pescadores fue víctima de la agresión armada de una lancha rápida, procedente de Estados Unidos. Dos compañeros perdieron sus vidas en esa ocasión.

Violación de derechos humanos fue el asesinato de niños por bandidos armados por la Agencia Central de Estados Unidos.

El asesinato de maestros y alfabetizadores por alimañas y elementos bestiales armados por Estados Unidos, cómo se puede calificar? …

Y el establecimiento El Encanto, quemado por agentes de la CIA, donde pereció la trabajadora Fe del Valle, no fue también violación de esos derechos…? Derechos Humanos violados son asimismo los de los cinco cubanos prisioneros en las cárceles del imperio.
Hemos presentado algunos ejemplos. Tantos hay con los cuales se completaría un libro, como libro es la enumeración de los derechos humanos garantizados por Cuba.

En mayo de l950,al cumplirse el Cincuentenario de la República, la Revista Bohemia dedicó un número especial. Una de sus páginas, era la foto de un campesino a la puerta de su casa de yaguas. El pie de grabado decía : Estos son nuestros parias.

Esa condición terminó el 17 de mayo de 1959, al aprobarse la Ley de Reforma Agraria. Ese derecho humano que restituyó al campesinado cubano, su condición de hombres, enfureció a los gobernantes de Estados Unidos y lo hizo acrecer sus agresiones contra Cuba.

Derecho humano es la enseñanza gratuita.

Derecho humano liquidar el analfabetismo.

Derecho humano, los hospitales, el cuidado y atención de los enfermos, las vacunas, la biotecnología, que desde 1962 no haya polio en Cuba.

Derecho humano, el ejercicio del sufragio para elegir a sus gobernantes.

Derecho humano el respeto por los ancianos.

Así, interminable sería esta enumeración que se resume en el primer párrafo de la Constitución.

Ciertamente, en más de medio siglo las violaciones de los derechos humanos en Cuba, han sido las que ha llevado a cabo el gobierno de Estados Unidos. Las falacias y mentiras de sus campañas, son también violatorias de los Derechos Humanos. El ser humano tiene derecho a la verdad.


La Habana, 9 de diciembre de 2011

* Periodista, locutor y actor de Radio Progreso

Imagen agregada tomada de Internet
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares