Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas

Honduras 2015: más pobreza, más terror y reelección

domingo, 7 de diciembre de 2014

Por Ricardo Salgado

"A los pueblos hermanos, simplemente que no quiten sus ojos de este pequeño lugar en el orbe, aquí seguimos en combate, y venceremos"


 Estamos cerrando el año con noticias que acaparan titulares: se construyó el árbol de navidad humano más grande y se registró en el libro Guinness de récords; la violencia crece en la misma medida que la militarización de la sociedad, y Juan Orlando Hernández anuncia con bombos y platillos la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
 
Como en todas partes del mundo, los titulares los llenan las cosas más escandalosas; aquí asesinaron a una miss Honduras y la noticia estuvo en todos los titulares del mundo que conocemos (y que nos conoce), el resto de los asesinatos sigue cayendo en la máquina de las cifras, esa que condena al olvido y al anonimato a miles de seres humanos en esta tierra olvidada, pequeña pero vital para los planes geoestratégicos del imperio y para el futuro de la Patria Grande.
 
La sola firma de acuerdos con el FMI, después de 5 años del Golpe de Estado y la suspensión de tales acuerdos, implica directamente el despido de miles de hondureños y hondureñas, que pasaran a engrosar las ya escandalosas cifras del desempleo, el aumento de las tarifas de los servicios públicos, y la eliminación de la inversión social. Si hasta la fecha, la propaganda de la oligarquía aplaudía a este gobierno por sus “avances en seguridad”, habrá que ver que hacen los mercadólogos para presentar con buena cara este agujero negro que atrae hacia sus entrañas toda la riqueza, ahora incluso las migajas, mientras los que quedan fuera no son capaces de distinguir entre lo que es alimentación y lo que es comida.
 
Lamentablemente, lo que pasa dentro de Honduras está muy oculto, y tampoco da para llenar los titulares. Como en todas las conspiraciones, la única prueba aceptable es el cadáver, y aunque aquí tenemos de esos por miles, falta que sean más conocidos o que puedan “asustar” a la opinión publica. Pero no somos solo un país de víctimas, hay coraje, predisposición revolucionaria y Juan Orlando Hernández no es el único actor con palabra en esta tragedia.
 
Existe una lucha permanente, creciente, que quizá merece más atención de sus dirigentes, mejores planteamientos de lucha y más visión política para entender la marcha inexorable de un pueblo que sufre los embates descarados sabiendo que el tiempo cuenta, y que las horas hacia las victorias son menos.

Juan Orlando Hernández ha luchado por dar la imagen de dictador (y nosotros muchas veces hemos caído en ese juego), y con cientos de militares a su espalda se pasa el tiempo lanzando imágenes amenazantes de que él todo lo puede y que el miedo nos pertenece a las mayorías mientras la clase que él representa puede hacer lo que quiera contra el pueblo en medio de la mayor impunidad que se conoce.
 
Esta imagen de consumo interno se produce mientras nadie se da cuenta en el exterior de lo que aquí sucede. Él se vende como lo hizo Uribe en la década pasada, masacrando al pueblo colombiano, incluso agredía otros países de la región pero, imperio gratia, daba a la opinión pública internacional la idea de que su democracia estaba comprometida con la integración.
 
Hoy el mundo debe saber que el régimen trabaja laboriosamente en convertir la persecución política en un asunto de delincuencia común. Los ladrones de todos los tiempos, los que siguen saqueando escandalosamente este país, son también jueces que pretenden sacrificar a aquellos que se plantaron por validar la voz del pueblo soberano. Son los mismos, que han manchado de sangre el país, sin juzgar un solo caso hasta la fecha. En Honduras no hay exiliados, ni perseguidos políticos; hay corruptos, ladrones, narcotraficantes, un candidato perfecto para que le castigue cual Sodoma y Gomorra, y los jueces, que no condenan a nadie, que tienen los vínculos con el narcotráfico, que condenan inocentes, que protegen ladrones y corruptos, que son cómplices por omisión de crímenes horrendos, son los grandes señores que se rasgan las vestiduras, y que persiguen a los luchadores.
 
Es tan singular la situación, que hasta los pastores piden la pena de muerte y dicen que Dios ha otorgado esta singular prerrogativa a los Estados, por aquello del no matarás. Claman por que se le otorgue al matador la licencia de matar.
 
Hernández, hombre de poca imaginación, pero muy tenaz y con el pleno respaldo de al menos un sector poderoso de la oligarquía golpista, ha preparado a lo largo de 2014, la idea de que el buscará la reelección. No ha hecho pública una declaración al respecto pero es discusión en todas partes, nadie ignora la intención. Con ello envía un mensaje más de fuerza, además, para quienes han olvidado que aquí se dio un Golpe de Estado Militar (igual que Peña Nieto pide que olviden Ayotzinapa, cualquier parecido No es coincidencia), aquí este señor puede hacer lo que le plazca, no existe ninguna ley o institución que pueda cambiar las cosas, todo se maneja vía soborno o chantaje. Solo funciona el ejército, y ese también tiene precio, y sigue órdenes expresas del Comando Sur.
 
Esto se traduce simplemente en que nuestro único camino es luchar contra toda la adversidad, sin esperar de ellos absolutamente nada.
 
El tema de la reelección cobrará gran relevancia, y está claro que derrotar este circo abominable solo será posible si salimos del miedo, del estado de conmoción en que vivimos escondidos, y asumimos que la misión de todo el pueblo es tomar la iniciativa. La reelección lejos de ser un problema es un escenario más, y tenemos muchos argumentos para aceptar el reto de derrotar a este enemigo en su propio campo, aun con sus propias reglas. No es con las leyes que ellos nos den o no que tendremos esperanza, es con la determinación de luchar, aceptar los retos, y derrotar al enemigo en todas las líneas. Con nuestro pueblo organizado y movilizado no existe ningún fraude que nos pueda detener.
 
La reelección de Juan Orlando Hernández no es algo que no podemos vencer, es tiempo del valor, de levantarnos a luchar todos los días, y por fin terminar con la pesadilla.

A los pueblos hermanos, simplemente que no quiten sus ojos de este pequeño lugar en el orbe, aquí seguimos en combate, y venceremos.

Foto G. Trucchi
 
Tomado de Nicaragua y más

Honduras: Condena la Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguán persecución política de comunicadores sociales

martes, 26 de agosto de 2014
Comunicado de solidaridad

Los y las campesinas exigimos el cese a criminalización y persecución política de comunicadores sociales en Honduras.

 Las organizaciones que integramos la Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguán comunicamos al pueblo hondureño,  las organizaciones nacionales e internacionales defensores de derechos humanos, al movimiento social y a los medios de comunión  nacional e internacional lo siguiente: 

1.    Condenamos enérgicamente la persecución política a los compañeros periodistas de Radio Globo y Globo TV David Romero, Ivis Alvarado, César Silva y Rony Martínez han sido  querellados en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por  Sonia Inés Gálvez, esposa del fiscal general adjunto, Rigoberto Cuéllar luego de señalar su participación en  actos de corrupción.
2.    Condenamos las amenazas que constituyen el seguimiento que se le hace a David Romero por   medio de sujetos en motocicleta y el pretender acallar las voces  críticas de su equipo periodístico con querellas judiciales, todo porque la agenda su medio de comunicación son la lucha contra la corrupción, contra la impunidad y respeto por la libertad de expresión.
3.    Los y las campesinas de nos solidarizamos y respaldamos a los compañeros David Romero, Ivis Alvarado, César Silva y Rony Martínez, a quienes pretender acallar las voces  críticas con querellas judiciales por defender la Libertad de Expresión y callar las voces de quienes informar al pueblo hondureño.
4.    Exigimos un alto a la criminalización y persecución política en contra de los  compañeros periodistas de  Radio y Globo TV, acusados por los supuestos delitos de injuria, difamación constitutiva de calumnias a la moral y ética.

No Somos Pájaros para vivir en el Agua, No somos Para Vivir en el Aire, Somos hombres y mujeres que vivimos en la tierra.

Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguàn
 Dado en el Bajo Aguán a los 25 días del mes de Agostos 2014

Movimiento Unificado Campesino del Aguan
www.movimientomuca.blogspot.com
Facebook: Movimiento unificado Aguán
Skipe: movimiento.unificado

Honduras: Periodista es acribillado a tiros frente a su residencia

sábado, 16 de agosto de 2014

Tegucigalpa. El periodista Nery Francisco Soto Torres, de 32 años de edad, presentador y reportero de noticias en Canal 23 y co-productor del programa "Cuarto Poder" en Radio Full FM, fue acribillado a tiros la noche del jueves 14 de agosto, en la colonia La Conquista del municipio de Olanchito, departamento de Yoro.

El asesinato se produjo cuando el periodista "se disponía a introducir su motocicleta a su casa, cuando desde una vivienda en construcción individuos desconocidos le dispararon en repetidas ocasiones", dijo a C-Libre el periodista Osmán Guardado, compañero de Soto en el programa radial "Cuarto Poder" y miembro de la Red de Alertas y Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales (Rapcos).

El cuerpo sin vida del comunicador fue trasladado por sus vecinos al Hospital Anibal Murillo de Olanchito, donde se apersonaron otros habitantes de la comunidad, que no asimilaban la mala noticia, pues Soto era una persona muy apreciada.

Tanto la policía como los compañeros de Soto descartan el robo como móvil del asesinato ya que al momento de su muerte el periodista no portaba ningún objeto de valor e incluso vestía solamente con short, camisetas y calcetines.

Para Guardado, la muerte de su colega y amigo ha causado indignación en el gremio periodístico en la comunidad de Olanchito, pues "el periodista era un profesional muy ecuánime e imparcial al momento de abordar la noticia". Sin embrago, -comentó- los últimos temas abordados por el periodista tenían que ver con el racionamiento de la energía eléctrica y la corrupción de funcionarios públicos.

Nery deja dos hijos, uno de 3 años y otro menor de varios meses. Con el asesinato de Nery Francisco Soto Torres, ya suman seis trabajadores de la comunicación que han sido asesinados en Honduras en lo que va del año 2014; tres en el departamento de Yoro, dos en Olancho y uno en Copán.

Asimismo el 10 de mayo de 2011 fue asesinado Francisco Medina Polanco en el municipio de Morazán, departamento de Yoro.

Fuente: Comité por la Libre Expresión (C-Libre)
Enviado por correo electrónico, lista Amigos de los Necios

Honduras: La guerra no declarada

miércoles, 13 de agosto de 2014
Inexplicablemente, todos los enfrentamientos armados son considerados en la vendida prensa hondureña como "enfrentamientos entre pandilleros"
"De acuerdo a testigos, a eso de las 6:00 de la tarde, un grupo de personas se encontraban en el expendio de aguardiente, cuando varios individuos a bordo de dos motocicletas y una camioneta negra, ingresaron abruptamente y sin mediar palabras comenzaron a disparar a mansalva contra quienes se encontraban en el lugar.
Acto seguido, salieron por una de las calles y tres cuadras después encontraron a los dos niños jugando con un celular en una acera y les dispararon en varias ocasiones hasta dejarlos sin vida".
Pero, releguemos este "enfrentamiento" -donde dispararon de un solo lado, con el clásico mudos operandi de los motociclistas armados- ¿cuántos crímenes se cometen a diario en el Bajo Aguán, cuántas vidas se ha cobrado Miguel Facusé, cuántas madres hondureñas hoy lloran a sus hijos?
Ese mismo día, la prensa hondureña informaba:
Imponen recortes salvajes de presupuesto en el principal hospital de Honduras
En medio de la violencia generalizada que hoy impera en el mundo, ¡¡NO OLVIDEMOS A HONDURAS!!
 
Honduras: La guerra no declarada
Por Ronnie Huete S.*

Latinoamérica, 11 de ago. La naturaleza humana ha girado a matar. En Honduras, país centroamericano considerado uno de los más peligrosos del mundo por la alta violencia que viven sus pobladores, existe una guerra no declarada.

Una masacre de 7 personas el recién pasado sábado 9 de agosto, relata con sangre fría lo que se vive en esa nación, en cuyo territorio la impunidad y el fracaso de todo el sistema judicial y de seguridad del Estado, es el rostro violento que brilla con el rojo de la violencia ante el mundo.

Esta guerra no declarada violenta el derecho humano de la vida, y afecta en su mayoría a los seres humanos que viven en condiciones indignas, a los que llaman pobres, y que conforman más del 80 por ciento de la población hondureña.

Los discursos de los funcionarios responsables de detener esta terrible violencia, solo llegan a sonar como un eco en la prensa nacional e internacional, sin ninguna acción vinculante que detenga las masacres que se dan en esta guerra no declarada.

Según el informe policial, los que dispararon a las personas civiles entre las que se encontraban dos menores de edad, vestían con uniformes policiales de ese país. Este indicador pareciese vincular a la Policía Nacional junto con los militares a realizar estos actos abominables.

No vayamos tan largo, Mientras Israel efectúa un genocidio al hermano pueblo de Palestina, en Honduras el genocidio es silencioso, ante el sentir indiferente de sus habitantes, quienes viven adormecidos al estilo de la ficción noventera hollywoodense “Matrix”.

*Periodista y cooperante; corresponsal voluntario de la revista Caros Amigos editada en São Paulo, Brasil para Centroamérica, la organización Casa Mafalda São Paulo, Brasil , La Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina, Kaos en la red y el portal http://desacato.info editado en Florianópolis, Brasil.
Cualquier atentado o amenaza para el autor de este artículo es responsabilidad de quienes representan y gobiernan el Estado de Honduras o sus invasores.

Un día como hoy, ahora

lunes, 30 de junio de 2014
Por  |  30 / junio / 2014
 

Militarización en el Bajo Aguán, Honduras. Fotografía de Giorgio Trucchi.

Un día como hoy, ahora.
¿Qué hora es en Centroamérica? Preguntó el cañón
Y el eco respondió: Medianoche, todavía…
Sergio Ramírez en Centroamérica cuenta

Un día como hoy, hace cinco años, me levanté con el ruido de los aviones militares surcando los cielos, sin luz, sin agua, sin noticias. Era un 28 de junio de 2009 y las crónicas de lo imposible, estaban aún por escribirse. Me explico: en todo en mundo, aún en Honduras, nuestra generación pensaba que los Golpes de Estado habían pasado a la historia y que en este nuevo siglo, lo que nos esperaba era el fortalecimiento de la democracia, la conquista de nuevos derechos, en suma, seguir avanzando hacia la construcción de un mundo y un país mejor.

Al principio, cuando llegamos, mujeres y hombres de diversos lados, frente a Casa Presidencial, nuestro primer pensamiento fue que ni el país, ni el mundo, iban a permitir un Golpe de Estado, que significaría un retroceso enorme para todas las democracias del planeta. Pensamos eso el primer día, el segundo y luego, casi todo un año. Esto va a pasar, repetíamos, no puede durar mucho. Para nuestra sorpresa, no solo pasó, si no que se sostuvo por casi seis meses, ante la impasibilidad de las grandes potencias, incluida los Estados Unidos.

Posteriormente, se impuso un gobierno de derecha, electo por la minoría de la población, el del Porfirio Lobo Sosa. Luego, pensamos, sería posible un cambio, a través de las urnas y el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), que aglutinaba una buena parte de la resistencia hondureña. Para nuestra sorpresa y aún con la amenaza de fraude en los resultados, ganó Juan Orlando Hernández, sucesor de la derecha, con un 36.8% de los votos activos y apenas un 21.4% del Censo Electoral.

Cuando tomó posesión de su cargo anunció “seguiremos en el poder cincuenta años más”, agregando su famosa frase de campaña “voy a hacer, lo que tenga que hacer”. No es posible, re-pensé, pero reconozco a estas alturas en las que mi mente se ha equivocado muchas veces, ya no sé que creer. Uno de los estandartes de campaña, fue la creación de la Policía Militar que anota en sus logros, haber irrumpido por la fuerza, a petición del Presidente del Congreso Nacional, miembro del partido en el poder, y lanzado gases a diputados y diputadas de libre, incluyendo al ex presidente Manuel Zelaya Rosales. Nunca en mi vida, había visto un ex presidente gaseado. Y volví a pensar: cosas veremos…

Nada nos preparó para esto, ni para el retroceso espantoso de los derechos humanos a nivel de políticas públicas, producto del Golpe que se mantienen hasta hoy, entre ellas: la prohibición de las píldoras de anticoncepción de emergencia (PAE), convirtiendo a Honduras en el único país de América, donde este medicamento es prohibido y penalizado. Hay que mencionar además, la absorción de Secretarías de Estado como la Derechos Humanos, el Instituto Nacional de la Mujer entre otros, que pasan a formar parte de un mega ministerio de Desarrollo Social, así como la negación de información pública de la Secretaría de Seguridad al Observatorio de la violencia, alegando que ellos mismos colocarían en línea su sistema de estadísticas, como efectivamente lo hicieron en el año 2013. La violencia doméstica, que es el delito más denunciado a nivel nacional, no aparece en esa base de datos.

No se puede dejar de mencionar el número creciente de periodistas, abogados y transportistas que son asesinados, ante la vista y paciencia tanto del Estado, como de la Policía Militar. A esto se suma el alto índice de asesinato de jóvenes, hombres y mujeres (cuyo crecimiento por año va más acelerado que los asesinatos de hombres). La impunidad en la resolución de estos crímenes, es el denominador común.

Hoy nos encontramos con el drama de las niñas y los niños migrantes hacia Estados Unidos, noticia que el mandatario hondureño, recibía durante su asistencia al mundial de fútbol en Brasil. En declaraciones públicas, expresó que el creciente flujo migratorio de menores sin acompañante, no solamente al deseo de reunirse con padres sino a la violencia generada por el narcotráfico. “Son desplazados de guerra y yo creo que Estados Unidos debe hacer más.1. Nada dice de las condiciones paupérrimas en que su gobierno mantiene a la mayoría de la población, ni de los constantes aumentos a la gasolina, la luz, el agua y la canasta básica en general, que fue el primer “regalo” de sus diputados al pueblo hondureño al asumir su mandato.

Nada dice, de la alarmante violencia, producto de la represión y la pobreza, mientras la clase oligárquica se enriquece cada día más. La mayoría de los migrantes, que se calcula en unos 60 o 70 personas por día, son madres, jefas de familia, con sus hijos e hijas. “No se puede vivir aquí”, mencionaba una de ellas, “no hay trabajo, no hay condiciones, hay mucha violencia2”.

Otra de ellas, expresaba“(…) los padres que tenemos hijas adolescentes o jóvenes solteras sabemos que hay un lema: es peligroso ser bonita y joven. (…), Los padres nos encargamos de hacerles las fiestas, convocar a sus amiguitos y estar encima de ellos porque no se puede. Por eso esa es una falsa paz que nosotros vivimos, porque nosotros sabemos qué es lo que sucede, y por qué la gente está sacando sus (hijas). (…)3

La respuesta gubernamental ha sido enviar a un equipo de visita, incluyendo a la Primera Dama, a los albergues de Estados Unidos. Este equipo, al más puro estilo militar es llamando “fuerza de tarea” y no se sabe con certeza, cual es su función. Hasta ahora, solo hemos escuchado exhortaciones hacia la responsabilidad de Estados Unidos, sin escuchar, que propuestas existen o se proponen desde el Gobierno hondureño, para frenar o combatir esta migración.

En resumen, en cinco años, parece que las cosas no han cambiado mucho y de paso, han arrastrado nuestras esperanzas de que los países del mundo, cualquiera, intervengan para frenar esta situación.

Hay días que parecen interminables y en los que toca construir la vida poco a poco. Tenemos un país, lleno de rejas, físicas y mentales, donde no podemos caminar, pensar o hablar libremente. Un país, donde las noticias del horror siguen asombrándonos. Este no es el país que una vez soñamos para nosotros, para nuestras hijas e hijos.

Queremos quedarnos a vivir aquí, pero a veces, como ya ha demostrado el éxodo en masa hacia los países del Norte, la única opción que nos queda, es precisamente, salir de él. Queremos la alegría, la risa fácil, el café de las mañanas, el gozo de las tertulias y el abrazo de las amigas. Queremos la paz, en medio de un país que vive una guerra interna, no declarada, pero vivida. Y es por eso que sabemos, que queda mucho camino para seguir resistiendo…


1 http://www.lavanguardia.com/vida/20140613/54408982043/presidente-de-honduras-eeuu-debe-hacer-mas-ante-guerra-que-desplaza-a-ninos.html

2 Entrevista madre migrante. Junio 2014

3 Entrevista pobladora. Mayo 2014

Identidad y memoria popular: a 5 años de lucha y resistencia en Honduras

Por Ricardo Ellner
“Los pobres son muchos y por eso es imposible olvidarlos. Seguramente ven en los amaneceres múltiples edificios donde ellos quisieran habitar con sus hijos. Pueden llevar en hombros el féretro de una estrella. Pueden destruir el aire como aves furiosas, nublar el sol. Pero desconociendo sus tesoros entran y salen por espejos de sangre; caminan y mueren despacio. Por eso es imposible olvidarlos”.
 Roberto Sosa, poeta hondureño

De muy poco servirán los látigos de siete cabeza para contener la robustez e ímpetu social de las y los hondureños, pues se ha iniciado el despertar para en definitiva romper las cadenas. Hoy, a cinco años del deplorable Golpe de Estado en Honduras, el pueblo continúa luchando y resistiendo para inexorablemente lograr la emancipación revolucionaria.

 Fue en una fecha como hoy, que se consagró la bienvenida a estas personas, a las y los sujetos que luchan, a las y los que vienen a quedarse y combatir, y especialmente a aquellos  y aquellas que vienen a hacer oír con fuerza en las marchas la voz libertaria.

 Converge así, en este momento histórico, recorriendo al unísono por el largo y ancho de las calles, la masa mayoritaria que repudió y lo continúa haciendo aquel acto de secuestro y expatriación del Presidente constitucional José Manuel Zelaya,  protagonizado a su vez,  por la cúpula política y militar nativa en acato a la injerencia internacional estadounidense para romper la vida democrática del país.

 Es esta la lucha –que inició hace cinco años-  por la convicción solidaria, por la refundación del Estado, por la reivindicación de los derechos de las mayorías siempre excluidas quienes bajo la herencia de los procesos históricos de lucha y resistencia de las pretéritas generaciones, hoy los nuevos estadios son aportados con la actitud combativa y siempre crítica del pueblo.

 La dignidad no se negocia, sino que se conquista. No obstante, es de aquiescencia del pueblo que este camino no pasa solamente por pedir o asumir una actitud pasiva, sino más bien, combativa y beligerante amén de la coherencia política y social, de la unión de las masas, de la inclusión de todos los sectores y la participación de la mayoría de la población.

 Es por tanto, el deber revolucionario de nosotras y nosotros los que mediante la acción acabemos conquistando estos escenarios. Sin embargo, para hacerlo no es posible seguir apostando de manera reiterada y sistemática a los medios del poder establecido tradicionales que no guardan ninguna relación con los fines emancipatorios y revolucionarios. Sólo será posible emprender el camino de la dignidad cuando el poder resida en las mayorías; en el pueblo, en los barrios, en las aldeas, en los caseríos, en los cerros y en las montañas y no en un hemiciclo o en una presidencial casa.
“Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo,
cualquier injusticia realizada contra cualquiera,
en cualquier parte del mundo.
Es la cualidad más linda del revolucionario”.
Ernesto Guevara
Hoy, que se cumple un quinquenio del Golpe de Estado, las heridas permaneces abiertas, su tendencia vaga a la profundización, mientras la oligarquía continúa subestimando el poder transgresor y popular del magma del soberano.

 Es perpetuación de la explotación económica, la alienación cultural, la inequidad social que se configuran como políticas de Estado y que implementa el actual régimen de Juan Hernández que yace en curos desde 2010, caminan a ritmos acelerados. Esto, de manera fehaciente, demuestra que la crisis en la que tienen sumergida al país no es unicausal –como la quieren hacer ver- y más bien multifactorial.

 Las consecuencias directas de ese quebranto a la democracia hondureña son evidentes a cualquier flanco. En palabras de Eduardo Galeano, “no sólo a la luz de los fogonazos de las balas se revela una tragedia social”, para reflexionar en la actual Honduras.

El oprobio estimulado desde el oficialismo no ha dejado más que un fuerte incremento en los precios de los alimentos de primera necesidad aumentando los impuestos de un 12% al 15% en un país donde el 66.5 % de hogares viven bajo la línea de la pobreza. Comer es una necesidad básica del ser humano, pero la realidad en Honduras es que millones de personas se despiertan cada día con la angustia y la impotencia de no saber si podrán alimentarse, pues son prisioneros de un verdugo silencioso: el empobrecimiento.

 Los cifras son inimaginable para cualquier ser humano, empero, la naturalización institucional del hecho en el país es devastadora. De una población de un poco más de 8 millones, se estima que casi seis millones (5, 889,545) de personas son pobres. Más impactante es aún saber que, de esos casi seis millones, un total de 4.2 millones (4, 213,746) están en situación de extrema pobreza y 1.6 millones viven en pobreza relativa, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

 A esto se adjunta el constante aumento de los precios a los combustibles; en lo que va del año son ya 23 alzas y la tendencia alcista continúa y con ello el aumento en los valores del transporte, el agua potable, los alimentos, la energía eléctrica entre otros. El sistema de salud ha profundizado su precarización, los centros hospitalarios públicos permanecen desabastecidos continuamente y los funcionarios se dedican constantemente a robarse los dineros del pueblo.

 Cada vez se privatiza más la inversión y las instituciones públicas. El poder se concentra en las transnacionalidad que es un proyecto en total vigencia y que se resguarda bajo los fusiles de la remilitarización de la sociedad. Pretenden con esto – la clase dominante- instaurar otra noción de Estado, la idea del territorio saqueado y sin Estado, pero primero hay que probarlo argumentan, y así han convertido a Honduras en el “conejillo de indias” del imperialismo neocolonizador.

 Con una tasa del 54% de población subempleada, las condiciones indignas laborales tras el golpe de estado se acrecentaron, los pocos que gozan de trabajo formal lo hacen con retribuciones inequitativas pues a la mayoría de ellos no alcanzan ni el salario mínimo mientras funcionarios pagados por el Estado se adjudican más de 10 mil dólares, lo que representa 200 mil Lempiras en moneda local. De la mano llega el detrimento de la protección laboral y la precarización del trabajo que mediante la tercerización se ha vuelto una norma en el sistema de trabajo que propone Hernández.

 La apuesta de la dictadura institucional es servirse de empréstitos directos foráneos que apuntan a la indiscriminada explotación de los recursos naturales, como ser  los proyectos mineros a cielo abierto, la construcción de represas hidroeléctricas -administradas por grupúsculos de la oligarquía nacional y transnacional- que causan daños directos de contaminación al medio ambiente y  a las comunidades del territorio.

 Y algo no menos importante, los altos niveles de inseguridad e impunidad que vive el país.  A la fecha y después del Golpe de Estado, en Honduras  se han asesinado a más de 27 mil personas violentamente. La represión, los femicidios, los actos de odios contra la comunidad Lesbi, Gay, Trans, Bisexual e Intersexuales (LGTBI), los asesinatos contra la disidencia política, la migración obligatoria de los niños hacia Estados Unidos, el asesinatos de las y los jóvenes han hecho que el país sea el más violento del mundo.

 Según el informe global de Homicidios 2013 de la Organización de Naciones Unidas, Honduras posee una tasa de homicidios de 90.4 por cada 100,000 habitantes. Esto cuantifica que para el año pasado el total de muertos y asesinados fue de 7,172. (En el  país, uno de cada 280 varones de entre 30 y 44 años y uno de cada 360 entre 15 y 29 años son víctimas de homicidio cada año).

 Esta senda de violencia sistemática que inició hace 5 años en un día como hoy, ha dejado inobjetablemente diáfano que el capitalismo – hoy en su propuesta neoliberal- no admite más capas de maquillaje ni reformas y su desaparición constituye el único escenario razonable. Esa es la lucha que se propone desde el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) en Honduras y que logró su expresión política partidaria socialista democrática con el Partido Libertad y Refundación (Libre) y que es acompañado por otros sectores no organizados.  

 Ya lo mencionaba Vladimir Ilich Ulianov que el partido revolucionario debe asumir el papel de propagandista, agitador y organizador de la lucha proletaria, así como el de educador, exponiendo a todas las y los trabajadores y demás capas populares los objetivos generales del programa socialista.

 Es por tanto, la necesidad de luchar por una revolución social y popular que sea capaz de transformar y refundar los cimientos la sociedad que se basen en la igualdad, inclusión, participación y solidaridad como la única forma de reconquistar nuestra dignidad.

 En tanto, esta resistencia que hoy convoca, que nació y se reconoce en las calles, ha provocado la partitura –de manera indefectible- en la historia de Honduras y ha sido un estímulo de forma inexorable a la emancipación de nuestro pueblo.

 Recordamos a nuestros mártires y luchamos por ellos, por nuestra generación que sobrevive y las venideras. Por la justicia, la dignidad y la memoria, hoy a un quinquenio de lucha y resistencia, el pueblo rebelde, vencerá.

Recibido por correo electrónico

Honduras: "A cinco años del Golpe de Estado necesitamos desaprender mucho"

jueves, 19 de junio de 2014
Por Ricardo Salgado *
 
 
Recientemente fue publicado el libro de la ex jefa del Departamento de Estado, Hillary Clinton; los hondureños tenemos el infortunio de recibir la atención en algunos párrafos de esa obra, todos ellos dedicados al Golpe de Estado Militar de junio de 2009, un evento que hoy por hoy muchos hemos olvidado, otros tantos quisiéramos olvidar y otros se esfuerzan en borrar las huellas que aun los inculpan de aquel crimen.
 
Sin lugar a dudas, el tema es uno de los pendientes en la agenda de la comunidad latinoamericana que, forzada por las necesidades coyunturales y aquellas impuestas por el ataque directo del imperio, ha tenido que convivir con dos regímenes hondureños abiertamente contrarios a los intereses colectivos de la región, y enemigos confesos de los procesos revolucionarios que hoy se dan en nuestro continente: el de Porfirio Lobo Sosa y el actual de Juan Hernández. Cinco años, son demasiado para nosotros; para la señora Clinton es apenas una de sus marcas en la historia imperial.
 
Internamente los propios hondureños hemos puesto en práctica la amnesia como antídoto a las crecientes penurias que permanecen como vestigios de un acto de brutalidad que marco un punto de inflexión en la historia de toda nuestra región. Nuevamente, renunciamos a la historia, y por ello debemos pagar un precio.
 
Nos acostumbramos a las anécdotas, y damos vueltas alrededor de versiones convenientes a los intereses de cada quien, y dejamos a la posteridad la misión de desentrañar los “misterios” de aquel momento. Poco a poco nos deslindamos de una coyuntura de la que no fuimos protagonistas, y le vamos dando lugar a oscuros nubarrones que le dan la razón a los victimarios.
 
Cinco años después, la conspiración (ni siquiera entendemos que sin conspiración no hay golpes de Estado), sigue su curso. Los mismos personajes del Golpe permanecen inmutables en sus posiciones, y prosiguen su cacería contra quienes se niegan a ser absorbidos por la ola del olvido que arrastra a muchos dirigentes, que prefieren regresar a la “normalidad” pre golpe, que asumir las consecuencias y las responsabilidades consustanciales a sus posiciones.
 
Por razones prácticas, la mayoría de la “elite” pensante nos olvida como parte del ALBA, y se ponen bajo llave los recuerdos de cambio que se produjeron en el sector energía, la ayuda para el desarrollo agrícola, la rectificación histórica en la OEA (que la misma Clinton recuerda con disgusto) que corrigió la ofensa vil contra el pueblo cubano. Tantas cosas, que deberían ser parte de nuestro orgullo, mueren por nuestra propia mano.
 
Sí, avanzamos, pero en el camino no pudimos desaprender muchos vicios propios de la naturaleza contingencial de la política de la derecha, lo que en mucho caso nos ha llevado por un camino de muchas improvisaciones que con mucha facilidad imputamos a la “falta de desarrollo” de las condiciones objetivas y subjetivas, justificando nuestra incapacidad de entender el avance popular.
 
Hemos alcanzado resultados sorprendentes, especialmente si se consideran nuestras carencias en el campo del análisis, del estudio y de la comprensión de la realidad. Sin embargo, hoy circulan vientos divisionistas que fluyen de todas partes; una cacería de brujas sin precedentes, y lo peor de todo, la disposición plena de algunos por unirse a la fiesta de los buitres golpistas que buscan humillar a muchos compañeros y compañeras por su participación en aquella construccion que hoy luchamos por borrar.
 
Hace falta mucha madurez, además de razonamiento para entrar en un proceso, cuando no somos capaces de entender lo que es la correlación de fuerzas, o saber construir visiones y estrategias a partir del análisis correcto de las coyunturas. Tampoco es fácil avanzar con estructuras infuncionales, o gente confundida que se asume vanguardia partidaria, produciendo un debilitamiento estructural del Partido y de la lucha politica, electorera o no.
 
La emulación de la mecánica de los partidos tradicionales que desaparecen una vez pasadas las elecciones para seguir su vida desde el Congreso Nacional y otras instancias del Status Quo, puede resultar suicida para una organización joven que está permanentemente bajo el asedio de las fuerzas enemigas, externas e internas. Sin una dirección solida es impensable avanzar, aun y cuando el apoyo popular es cada vez mas fuerte.
 
No es aconsejable confundir el crudo pragmatismo con la infalibilidad del método vernáculo, no se trata de limitar el desarrollo teórico, y menos aún de moldearlo a conveniencia en cada paso que damos.
 
Quizá nuestro mayor problema es que no encontramos frente a nosotros las respuestas que necesitamos, y en lugar de inclinarnos por el atrevimiento de crear, volvemos la cara al pasado, donde encontraremos mucha experiencia, pero también, invariablemente, los mismos errores.
 
Sin duda es necesario hablar mucho sobre el 28 de junio, las condiciones bajo las que se llega a ese momento y el desarrollo histórico de la lucha popular hondureña desde entonces. Una introducción: debe hacerse desde nuestras propias limitaciones, pues no sería admisible hacer un rosario de lamentos sobre la construccion fascista que ha sembrado el imperio en nuestro país, sin antes tratar de hacer una auto critica que para muchos tendrá un sonido terrible.
 
* Investigador Social y Escritor hondureño
 
Tomado de No nos olvidamos de Honduras

Honduras: La Corte y los egresados de la ELAM

miércoles, 12 de febrero de 2014
Por Víctor Manuel Ramos

http://www.cibaoaldia.com/wp-content/uploads/2011/08/escuela_latinoamericana_medicina_cuba.jpg


La Corte Suprema de Justicia ha vuelto a fallar en contra de los médicos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), Cuba, al ratificar la decisión arbitraria –y anticubana, digo yo- de la UNAH de imponerles un Servicio Social Obligatorio de dos años, a pesar de que el Reglamento dice que el mismo durará solamente un año (Reglamento que a mi modo de ver es ilegal, como se verá).
 
El abogado defensor ha argumentado que la Corte Suprema de Justicia se ha extralimitado en sus funciones porque no está facultada a legislar y por tal razón no puede sancionar como válida una resolución que se aparta de lo dispuesto en el Reglamento del Servicio Médico Social acordado en forma tripartita entre la Facultad de Ciencias Médicas, la Secretaría de Salud y el Colegio Médico de Honduras.

Mientras ejercía funciones como Vice Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, pude verificar algunos antecedentes que hacen que el Reglamento en mención sea nulo. Veamos:

El Servicio Médico Social fue creado por Don Julio Lozano Díaz, quien ejercía como Jefe Supremo del Estado de Honduras y gobernaba mediante decretos ley, pues había asumido la titularidad de los tres poderes del Estado. Las razones que llevaron al Jefe de Estado a la creación del Servicio Médico Social son: había pocos médicos, pues la Facultad de Medicina (que así se llamaba entonces, antes de la promulgación de la autonomía universitaria), los graduaba a cuentagotas; los egresados se resistían a ir a prestar sus servicios en los municipios más pobres y lejanos del país; y, porque pensó que si los egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Honduras -entonces no era autónoma- recibían gratuitamente su formación, deberían compensar, al pueblo, lo que el pueblo había invertido en la formación de estos profesionales.

Las resoluciones del Jefe Supremo del Estado tenían carácter de Decretos legislativos, por tanto, es evidente que ni la Universidad, ni la Secretaría de Salud, ni el Colegio Médico podían modificar el espíritu de su letra (tal función compete al Congreso Nacional). Si mal no recuerdo, la decisión de Don Julio rezaba, aproximadamente, en estos términos: Se establece el Servicio Médico Social para que los egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Honduras devuelvan al pueblo lo que el pueblo invirtió en su formación.

Si nos atenemos a esta decisión de Don Julio Lozano, en su calidad e Jefe Supremo del Estado de Honduras, es evidente que los egresados de la ELAM no están metidos en el ajo, porque ellos no se han graduado en la Facultad de Medicina de Honduras de aquel entonces ni en la actual Facultad de Ciencias Médicas (así se llama hoy) de la UNAH y por consiguiente no deben absolutamente nada, por su formación como médicos, al pueblo de Honduras. En todo caso su deuda está con  el pueblo y el gobierno de Cuba que les brindó la oportunidad de estudiar la noble carrera de medicina para que se pudieran al servicio de los hondureños. Por tanto, no están obligados a realizar el Servicio Médico Social. Y pareciera que el gran delito que han cometido estos jóvenes, a quienes el Estado de Honduras no les brindó la oportunidad de estudiar medicina, es haber estudiado en la Isla de Cuba, bajo un régimen socialista. En una ocasión en que estuve en la despedida de estos jóvenes pude comprobar la pobreza y la humildad de sus padres, a tal grado que vi a algunos descalzos.

El Reglamento del Servicio Médico Social que estaba vigente fue aprobado por el Consejo Universitario y reformado conjuntamente por la Facultad de Ciencias Médicas, la Secretaría de Salud y el Colegio Médico, sin tener, ninguna de estas entidades, competencia para reformar lo acordado por el Consejo Universitario y es en estas reformas ilegales en las que se incluyó la obligatoriedad, para los egresados de Universidades extranjeras, del Servicio Médico Social.

No olvidemos que no todos los egresados de la Universidad hacen un año de Servicio Social, por tanto no deja de  ser, igualmente, discriminatorio que ésta sea una obligación casi exclusiva para los estudiantes de medicina, en las condiciones en que el Servicio Médico Social se realiza, asunto que contraviene la garantía constitucional de no ser sometido a discriminación alguna.

Algunos colegas alegan que estos médicos egresados de la ELAM no están adecuadamente preparados, pero la preparación que exige la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH no se podrá lograr con dos años de Servicio Médico Social, porque tal actividad los pre graduados la realizan sin ninguna supervisión y sin ninguna actividad docente promovida por la UNAH.

Si realmente estos jóvenes, como alega algunos, no están adecuadamente preparados lo lógico es que se les someta a un examen para valorar sus conocimientos y de esa manera otorgarles el reconocimiento de su diploma o acordarles exigencias académicas para equipararlos al rasero de la UNAH, porque, hay que enfatizar  que estos jóvenes vienen al país con su título de médico otorgado por una Universidad. En Cuba, para poder acceder a un título profesional es necesario aprobar un examen público y oral sobre la materia de la profesión a la cual se aspira; pero además, como en todo hay que ser justos, tal examen debe ser practicado a todos los egresados que deseen ejercer una profesión universitaria en el país, incluidos los egresados de la UNAH, y por ternas independientes, porque, lo digo por experiencia, pues hasta hace poco fui docente de la Facultad de Ciencias Médicas durante 35 años y puedo afirmar que, durante ese lapso, fui testigo del deterioro permanente de la enseñanza de la Facultad de Medicina y de la calidad de sus egresados. No veamos solo la paja en el ojo ajeno sabiendo que tenemos una viga en el nuestro. Tal examen, que en Cuba se llama Estatal, liberaría a la UNAH de ser juez y parte y permitiría al Estado saber si realmente las Universidades –nacionales y extranjeras- cumplen con su tarea de formar profesionales adecuadamente calificados para enfrentar los retos profesionales que exige la realidad nacional y si los diplomas vienen respaldados, por parte de sus poseedores, de la formación requerida.

Las quejas de la Dra. Elsa Palov en relación con los postgrados en el Hospital Escuela Universitario son válidas y aplican tanto al Internado Rotatorio como al Servicio Médico Social. Muy poco se ha hecho para remediar esos males.

No está de demás reafirmar mi demanda de que el Servicio Médico Social, con la estructura académica administrativa actual, ya no es necesario: no tenemos escasés de médicos, por el contrario hay muchísimos desempleados; y, los pueblos de Honduras ya merecen que quien les atienda sus problemas de salud sea un profesional graduado y no un estudiante en proceso de formación que ejerce sus funciones sin ninguna supervisión docente ni profesional. El Colegio Médico de Honduras hace caso omiso a su función gremial al no impulsar esta idea de la supresión del Servicio Médico Social, tal como está concebido actualmente, para que tales plazas sean ocupadas por médicos graduados y actualmente desempleados. El Servicio Médico Social, en todo caso, debe realizare bajo la supervisión de un médico y con el aporte para alimentos y hospedaje por parte de las municipalidades.

Recibido por correo electrónico, cortesía de {Amig@s de Los Necios}

Ultiman a profesional del derecho y excandidato a regidor por LibRe en Choloma

sábado, 14 de diciembre de 2013



Son ya 71 abogados asesinados en el gobierno de Lobo desde 2010.  Es el segundo abogado militante de LibRe ultimado después de las elecciones del 24 de noviembre; el 3 de diciembre fue muerto Armando Martínez Motiño.

El abogado José Enrique Reyes Coto, de 36 años de edad, fue ultimado la madrugada del domingo en el interior de un negocio donde se llevaba a cabo una fiesta pública, en el municipio de Choloma.
La víctima participó como candidato a regidor de Gustavo Mejía, exaspirante a la alcaldía cholomeña por el partido Libertad y Refundación (LibRe).

El crimen contra el profesional del Derecho ocurrió a eso de la 1:30 de la mañana, el domingo, según el informe de hechos elaborado por miembros de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC).

Según el documento, la víctima se encontraba departiendo en el negocio de nombre “Salón del Día”, localizado en Río Blanquito de Choloma, cuando tres sujetos desconocidos lo atacaron con arma de fuego sin mediar palabra.

Reyes Coto murió de manera casi inmediata en el lugar de los hechos y las autoridades de turno de Medicina Forense, Ministerio Público y DNIC reconocieron su cadáver a las 5:30 del domingo. Su cadáver fue trasladado a Medicina Forense y reclamado por sus parientes en horas del mediodía.

Investigaciones preliminares elaboradas por agentes de la DNIC indican que los responsables del crimen serían pandilleros, quienes habrían actuado en venganza contra el occiso porque este no consiguió sacar del centro penal a uno de sus compinches.

Gustavo Mejía, excandidato a alcalde de Choloma por LibRe, comentó vía celular que tanto a él como a la familia y amistades de José Enrique Reyes Coto los invade la consternación por su muerte.

“Este muchacho era un luchador incansable. Hace dos años obtuvo su título universitario y trataba siempre de desempeñar su carrera de la mejor manera. Proviene de una familia humilde, emprendedora y es una lástima que en este país sigamos sufriendo por tanta criminalidad e impunidad”, concluyó.
 

Honduras: Asesinado periodista de Radio y TV-Globo

sábado, 7 de diciembre de 2013
Manuel Murillo Varela
La madre de Manuel Murillo, camarógrafo varios años en Globo, llora la
muerte de su hijo. Esta noche, hay otra madre y esposa e hijos que llora
la muerte de otro periodista de Globo, Juan Carlos Argeñal. ¿!HASTA CUANDO!?


Honduras: Asesinado periodista de Radio y TV-Globo
Por Dick Emanuelsson (tomado de Latinamerica de Ayer y de Hoy)


Ya son 37 periodistas asesinados en Honduras durante el gobierno nacionalista


TEGUCIGALPA / 2013-12-07 / Juan Carlos Argeñal, reportero de Radio y TV-Globo en la ciudad de Danli, departamento de Paraíso, fue acribillado por sicarios en su propia casa en la colonia “Los Maestros”, a las 6 p.m. éste sábado.
Argeñal era afin del Partido Libertad y Refundación y hermano al coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular en Danlí.
Marco Antonio Moncada, amigo y habitante de Danlí llamó al programa “El Noticiero Mi Nación” en Globo y reportó el lamentable y repudiable hecho.
El 24 de noviembre fueron militarizadas las instalaciones de las antenas y transmisores de Radio y TV Globo por parte de un Comando especial de la Fuerzas Militares de Honduras. Era el mismo día de las elecciones. El medio de comunicación había sido objeto por sabotaje durante la campaña electoral que culminó con la toma militar de los transmisores que se encuentran en el cerro Cantagallo en la capital hondureña.
Radio y TV-Globo y el Canal 36 Cholusat Sur, han sido dos medios de comunicación que hicieron una intensa resistencia contra el golpe de estado militar el 28 de junio de 2009. Ambos medios fueron militarizados y robados por sus equipos en septiembre de 2009 cuando la dictadura cívica-militar impuso un estado de sitio durante meses con toque de queda entre 5 p.m.-05.00.
Radio Globo fue hostigada y prácticamente cerrada en septiembre
de 2009, pero no lograron silenciarla por que pasó a la clandestinidad, transmitiendo por internet


 Uriel Rodríguez, camarógrafo de TV-Globo, fue brutalmente golpeado por un comando de los Cobras en la ciudad de San Pedro Sula durante el Foro Business for Honduras y posteriormente amenazado a muerte por su denuncia judicial. Rodríguez esta actualmente asilado en el exterior.
Manuel Murillo, de 32 años, también fue camarógrafo de Globo, fue asesinado con tres impactos de balas en su rostro el 24 de octubre pasado (2013). Murillo hizo la legendaria toma en la madrugada del 28 de junio de 2009, cuando un comando de Fuerzas Especiales del Ejército Nacional, disparó 100 tiros contra la casa del presidente Manuel Zelaya y lo secuestró para posteriormente enviarlo en un avión militar a Costa Rica. Antes que llegó a San José de Costa Rica, el avión de las Fuerzas Armadas de Honduras hizo escala en la base militar estadounidense, Soto Cano (Palmerola), dizque para echar gasolina. Estuvo ahí 15 minutos en la pista de aterrizaje más larga de Centroamérica y la base militar más vigilada por parte del Comando Sur de EE.UU.
 Listado de personas para asesinar
El 25 de noviembre, al día siguiente de las elecciones en Honduras, una delegación de FIDH, Federación Internacional de Derechos Humanos, encabezada por el juez español Baltazar Garzón y Luis Guillermo Pérez, secretario general de FIDH con sede en París, hizo público en Tegucigalpa, un listado de unos 20 hondureños que se encuentran en una lista de personas para ser asesinadas. Entre ellos cuatro periodistas:
  • David Romero Ellner, director de Radio Globo y un incansable enemigo a la corrupción que reina en la nación centroamericana.
  • Lidieth Díaz, periodista en el Canal 36 Cholusat Sur.
  • Félix Antonio Molina, director del programa “Resistencia”.
  • Héctor Longino Becerra, Director Ejecutivo de C-Libre, un organismo de vigilancia y protección de los derechos humanos de los periodistas de Honduras.
La lista presentada por el juez español Baltazar Garzón
 37 periodistas asesinados

Honduras lidera la triste lista de periodistas asesinados, 36 colegas enterrados durante el gobierno nacionalista (2010-…). Muchos son amenazados a muerte y otros más han sido obligados de asilarse en otro país.
Con la muerte del compañero y colega Juan Carlos Argeñal se registra otro caso más de periodistas asesinados, donde la impunidad es casi total.

----------------------------------
Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL

Web: www.anncol.eu, Redacción: anncol@anncol.eu,
YouTube: http://www.youtube.com/user/anncol4?feature=mhee
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares