Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas

La derecha vuelve al gobierno en Argentina

martes, 24 de noviembre de 2015
Por Emir Sader

mauricio-macri-electo-argentina 

Esta vez las encuestas no se han equivocado, ganó la derecha y vuelve a gobernar Argentina, después de 12 años de gobierno de Néstor y Cristina Kirchner.

Es la primera vez, desde 1998, cuando Hugo Chávez se eligió presidente de Venezuela, que un gobierno progresista de América Latina es derrotado y se interrumpe la construcción de alternativa al neoliberalismo. En elecciones anteriores, como las de Venezuela y de Brasil, los triunfos se dieron por márgenes estrechos, pero en Argentina las tendencias indicaban la probable victoria del candidato de Cristina Kirchner.

Una derrota de esas dimensiones no se debe a un solo factor, tiene que ser resultado de problemas en la gestión del gobierno nacional y de la provincia, de debilidades del candidato escogido, de errores en la campaña electoral, de éxitos en la sistemática campaña de los medios de información en contra del gobierno y del buen desempeño del candidato opositor.

El gobierno de Cristina llegaba a su final con alto nivel de apoyo y, a la vez, alto nivel de rechazo, por el propio estilo de enfrentamiento adoptado por ella, que permitió una gran movilización de la militancia kirchnerista pero, a la vez, provocó altos índices de rechazo en los sectores opositores. El gobierno contaba con significativos avances sociales, sobretodo en comparación con el más grande retroceso social que el país había vivido, en la crisis del 2001/2002. La propia oposición tuvo que reconocerlos, al punto que sus candidatos se han comprometido a mantener los principales programas sociales del gobierno

La reelección de Cristina, en 2011, con el 54% de los votos contra el 22% del principal candidato opositor, consagraba los avances conquistados y el estilo del gobierno. Sin embargo, en los últimos años, esos avances fueron cuestionados especialmente por los efectos de la inflación – del 25% al año – sobre el salario de los trabajadores. Al mismo tiempo el control del cambio producía descontentos en sectores de la población, multiplicados por las campañas negativas de los medios de información. La ruptura del gobierno con la principal central sindical dificultó aún más la política de control de los daños de la inflación.

La definición del candidato del gobierno no desembocó en una buena alternativa. No había un candidato preferido por Cristina, al mismo tiempo que el único que se situaba bien en las encuestas – Daniel Scioli – había tenido roces con el gobierno, y no sería el escogido por Cristina, en caso de que ella tuviera alternativas.

Cristina optó así por Scioli, confiando en su favoritismo en las encuestas, ella, por otro lado, definió su candidato a la Vicepresidencia, y contaba con obtener una consistente bancada parlamentaria y el probable gobernador de la provincia de Buenos Aires, como presencia política del kirchnerismo.

En la campaña Scioli se ha revelado un mal candidato y, al mismo tiempo, los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, han revelado que el suyo no fue un buen gobierno. Esto, combinado con la definición de un candidato con mucho rechazo para sucederlo, llevó a la pérdida de la dirección de la provincia, principal bastión del peronismo.

El gobierno contaba también con las dificultades de la oposición. Esta vez el principal adversario no era el radicalismo, pero se dividía entre un disidente del gobierno – Sergio Massa – y un opositor frontal – Mauricio Macri. Massa aparecía como el candidato más peligroso para el gobierno, porque podría contar con los votos peronistas y antiperonistas. En ese sentido, Macri aparecía como un candidato teóricamente con menor competitividad, por ser frontalmente antiperonista.

La más grande sorpresa electoral, que ha cambiado el escenario político, fue el resultado de la primera vuelta, cuando las encuestas daban el triunfo directo de Scioli o una ventaja holgada, que lo haría llegar a la segunda vuelta como el franco favorito.

La mayor sorpresa electoral, que cambió el cuadro político, fue el resultado de la primera ronda electoral, cuando se esperaba – según las encuestas – el triunfo directo de Scioli. La diferencia de menos del 3%, con una suma significativa de votos de los candidatos opositores, aliada a la sorprendente derrota del kirchnetismo en la provincia de Buenos Aires por una joven candidata vinculada a Macri, proyectaron el favoritismo de la oposición para la segunda vuelta.

Macri posicionó, en aquel momento, la imagen de que la mayoría de los argentinos – 64% - habría votado por el cambio, mientras Scioli representaba la continuidad del kirchnerismo. Ese escenario no cambió a lo largo de la campaña de la segunda vuelta, aun con Scioli intentando distanciarse del gobierno y con Cristina apareciendo menos. En el resultado final, Macri conquistó 20 puntos más en la segunda vuelta, mientras que Scioli logró tener 8 puntos más. Macri conquistó el 70% de los votos nuevos, mientras Scioli el 30%.

El resultado representa un cambio radical en la política argentina, por más que Macri haya moderado sus posiciones respecto a las privatizaciones y a la política social del gobierno de Cristina. Su principal medida inmediata, anunciada por el equipo económico neoliberal definido por él, será la devaluación del peso, para buscar cerrar la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, con su liberalización, con todas las consecuencias de esa medida con respecto a los salarios, los precios y el empleo.

Macri cuenta con la división del movimiento sindical y con la adhesión del principal dirigente de la principal central a su campaña. Pero esta es una variable todavía abierta y depende de cómo el sindicalismo va a reaccionar a los duros efectos de la liberalización del cambio sobre las condiciones de vida de los trabajadores.

Argentina, con Macri, da un nuevo viraje a la derecha, similar al que dio Carlos Menem, hace dos décadas y media, cuyo contrapunto vino desde dentro del mismo peronismo, con el gobierno de los Kirchner.

Llega la hora de la temida restauración conservadora, que tiene su hora y su desafío. Van a querer borrar de la memoria de los argentinos y de la sociedad argentina todos los avances del rescate realizado por los gobiernos de los últimos 12 años de la peor crisis de la historia del país, resultado justamente del modelo neoliberal que Macri quiere de vuelta a la Argentina.

Serán años turbulentos los que vienen frente a la más gran estabilidad política y apoyo popular que la Argentina ya ha vivido.

- Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/173755


* Artículos relacionados:
- Gana Macri: Argentina cambia de rumbo (Álvaro Cuadra)
- Macri, la derecha del siglo XXI en Argentina (Alfredo Serrano Mancilla)
- Señales de alerta en el camino al "cambio" en Argentina (Mark Weisbrot)
- Golpe contra la América Latina progresista (Sergio Ferrari)

Enajenación y elecciones

jueves, 14 de mayo de 2015


Enajelecciones
Carlos Murillo González


Ciudad Cárcel, Chihuahua, primavera del 2015


El tiempo transcurre detenido en el siglo XX. Empieza un ciclo electoral, termina otro. El único momento en que la “política” está permitida: la “ciudadanía”  “participa” en prácticamente una de las pocas opciones pacificas para ejercer al menos, un posicionamiento.

El porfiriato no se ha ido, regresa con refuego neoliberal a proseguir el saqueo de la nación, ahora en su versión transnacionalizada. Al menos Díaz era un nacionalista, mientras sus herederos del PRI, PAN, PRD y demás, equivalen a los Conservadores del siglo XIX, los mismos que trajeron a Maximiliano y Carlota. Con el México independiente se celebran elecciones más o menos periódicas, para terminar con la farsa electoral porfiriana en teoría sepultada, ya entrado el siglo XX. El siglo XXI todavía no empieza.

Todavía hay muchos fanáticos de Díaz,  conservadores neoliberales (perdón por el pleonasmo: conservador = neoliberal, así salió el engendro) mutantes clasistas/racistas/misóginos, con aspiraciones aristocráticas, dispuestos a hacer negocios turbios a expensas de la riqueza de la nación, que es patrimonio de todos y todas; o del perjuicio a la salud, economía, cultura y territorio de las personas, así como de daños irreversibles al medio ambiente. Ya no es necesario el virrey cuando se es un protectorado (“aliado”) estadounidense.

Pareciera que ya no es la historia de México, sino la de un país que fue.

Así las elecciones aseguran el tan preciado orden social. Pero, ¿quiénes votan? En el siglo XIX, al menos en el estado de Chihuahua votaban los hombres mayores de veintiún años con alguna propiedad; es decir, terratenientes. Indios, pobres y mujeres estaban excluidos. La revolución de 1910 supuso la teoría del fin del fraude electoral y la reelección presidencial, pero las mujeres alcanzaron el voto hasta 1957 y las y los jóvenes de dieciocho años hacia 1967. Aún así, hoy se vota menos.

Las elecciones son una forma ordenada de simular democracia (gobierno del pueblo) tanto en países capitalistas como socialistas. Las elecciones son una herramienta política, y no per se, un sinónimo de democracia, ¿será que la gente lo sabe? Tal vez no sepa qué es democracia, pero sabe de lo de Ayotzinapa, de la injusticia y de la pobreza. Hoy votan los más pobres y los más ricos por intereses encontrados; en medio una gran masa se desgrana entre votar o no votar; entre el fútbol, las telenovelas y algo que no comprende.

La anestesia es eficaz. La gente añora regresar al pasado, a soñados mejores tiempos que nunca existieron. No se dan cuenta que un tal Duarte les está robando su dinero y quitando el futuro a sus hijos e hijas. Prefiere ignorar las atrocidades cometidas en Juárez y la Sierra Tarahumara antes que solidarizarse con víctimas y activistas. Esta es la gente más peligrosa, la más dañada; la posible víctima o victimaria de la constante violencia del Estado policiaco-militar.

Votar legitima al sistema y a la vez es casi el único recurso conocido de participación ciudadana. Una participación sumisa, lacaya, despreciable y despreciada. Las elecciones se han vuelto un desagradable y caro circo que no divierte a nadie, no hace falta promover el abstencionismo, la política está en otra parte.

La lucha de clases la van ganando los conservadores (empresarios, partidos políticos, ejército, iglesia católica) unidos para mantener el status quo por las buenas, y sobre todo por las malas. Las banderas en contra del próximo fracking por venir, contra el feminicidio, el alto a la violación a los derechos humanos o las exigencias de justicia y reparación del daño para tantas personas afectadas por la todavía vigente y censurada “guerra contra el narco” brillan por su ausencia. Esas cuestiones no se ven ni se tocan, mucho menos hechos concretos como las catástrofes de la fábrica Blueberry y el Aeroshow.

En México votar es un derecho, mas no una obligación. Para muchos(as) es un dilema ético, pues implica cuestionarse el beneficio o desperdicio del voto (particularmente su voto) para otro tanto es un esfuerzo inútil, un acto superfluo. Quienes ven la utilidad del voto suelen cuestionar a quienes no lo hacen. Quienes practican una política más allá de lo electoral, suelen criticar a quienes sólo votan. Una vasta parte de la sociedad no lo hace por motivos mucho más humildes (despolitización social y analfabetismo político) que a veces ni alcanza a comprender.

La democracia es una bandera política de lucha tanto de izquierda como de derecha. Los primeros buscan la horizontalidad, la igualdad de las mayorías de manera equitativa. Los segundos enfatizan el lema de la libertad (sobre todo económica) basada en el individuo y el orden jerárquico. La democracia electoral es una herramienta política para legitimar regímenes, nada más. Si quiere democracia, la tiene que aprender desde niño(a) en la casa, la educación u (opcional) la religión, pero todos sabemos que la familia, la escuela y la iglesia, suelen ser instituciones más bien autoritarias.

Hay además otras formas de hacer democracia o ir más allá de ella: autogestión, autonomía, acracia, tribunales populares, cooperativas y cuando éstas fallan, también están las protestas y mítines, la resistencia civil pacífica, el boicot, la revocación de mandato, el plebiscito o el referéndum. La democracia es mucho más participativa que sólo salir a votar.



Del 8 de marzo al 10 de mayo

viernes, 8 de mayo de 2015



Del 8 de marzo al 10 de mayo
Carlos Murillo González



Sin mujeres no es democracia
Anónim@

Coca-Cola, fuente principal de diabetes y osteoporosis en mujeres
Vox Populi


No deje que las campañas electorales empañen su memoria. Acontecimientos importantes y desapercibidos por las/los políticos y candidatos son en realidad las necesidades constantes de la sociedad, principalmente de los sectores más vulnerables.

Es increíble la transformación de un día para otro, de una conmemoración a otra, a veces sin aparente conexión alguna, pero sin duda en un revoltijo colorido y no pocas veces dolorido, de la sociedad mexicana, en eso que Carlos Monsiváis llamó “los rituales del caos”, título de uno de sus libros  (Editorial Era, México, 1995) esa metáfora viva de lo sagrado y lo profano: la mujer guerrillera sobreviene a la familia para luego convertirse en madre abnegada; el espíritu infantil amanece luego como obrero indomable o borrego anestesiado; después la batalla ganada de una segunda independencia librada a fuego y sangre (por cierto, celebrada más en los estados del sur de EEUU que en México) todo eso revuelto con la Semana Santa, la liga de fútbol, las vacaciones, las telenovelas, la primavera.

Se suman también los acontecimientos más recientes en materia de violaciones a derechos humanos, significativamente los actos de limpieza social perpetrados por el Estado ya sea por comisión, omisión o aquiescencia en Ayotzinapa, Tlatlaya, Apatzingán, la desaparición forzada, la tortura y el feminicidio; todas y cada una para hacer caer presidentes y generales, pero por lo pronto alimento del enojo y “santuario” de mártires. El caos administrado por el Estado se llama “democracia electoral” sin la cual no podría legitimar sus prácticas y aplicar el monopolio de la violencia, característico del patriarcado.

 Aquí entra la desvalorada participación de la mujer en todos los acontecimientos importantes de la humanidad. A Marx no le alcanzó el tiempo para vislumbrar en todo su potencial el poder femenino ni la deuda de equidad de género con ellas. Por eso tampoco alcanzó a percibir la idea de la vía hacia el socialismo a través de una Estada (es decir, a través de imaginarse una transición matriarcal, dejando esa responsabilidad a las mujeres) inconcebible en la época. La idea de ceder poder político a las mujeres tampoco es un tema muy popular actualmente, mucho menos pensar en dejarles todo el poder.

Actualmente para que la mujer acceda a posiciones de poder (sobre todo el político-económico) tiende a masculinizarse, o lo que es lo mismo, a adaptarse y reproducir los patrones masculinos y por lo mismo, el patriarcado. Es una lucha muy dura por el reconocimiento que muchas veces termina fortaleciendo el sistema manteniendo la desigualdad de género y la subordinación a lo masculino. Sin embargo, como los soldados anónimos que mueren en todas las luchas y que provienen principalmente de los estratos más humildes de la sociedad, las mujeres son partícipes de todas las guerras recibiendo a penas un mínimo de reconocimiento. 

Las mujeres no hacen la guerra, participan de la locura patriarcal regida por la testosterona y la ley del más fuerte.  A su manera, hacen frente a las vicisitudes de la vida dirigida por hombres: de la agricultura, la crianza de los hijos e hijas, la esclavitud sexual  y trofeo de guerra,  a las contradicciones y resistencia del feminismo del siglo XXI como bandera de lucha cuya vitalidad depende de la consciencia de la mundo femenino tome de ello, la aspiración femenina trabaja por mejores tiempos para hombres y mujeres, por la emancipación de ambos.

El sufrimiento que ocasiona el patriarcado en la versión capitalista neoliberal del México actual, sería intolerable bajo un régimen matriarcal. ¿Qué madre, esposa o hermana ha renunciado a encontrar a su hij@ perdido, a exigir justicia para su esposo encarcelado injustamente o el hermano asesinado por policías, militares o el crimen organizado (que al caso es lo mismo)? Están en todas las batallas, en todas las trincheras, incluso en las electorales, aunque escasamente. En una democracia femenina el capitalismo habría sucumbido y ninguna elección sería posible sin antes establecer un mínimo de justicia.

El peso del activismo juarense en la ciudad, por ejemplo, no sería el mismo sin la destacada participación de las mujeres en ONG´s, movimientos sociales, la academia y el trabajo comunitario, quienes hacen posible la visualización de las carencias e injusticias sucedidas a diario en Juárez. En este sentido, Ciudad Juárez es una ciudad femenina, una protagonista de las luchas de la mujeres y de la equidad en general, una visión horizontal de las cosas.


 Todavía no es posible desprendernos del siglo XX, seguimos repitiendo clichés del pasado sin advertir las necesidades del presente. ¿A quiénes representan los partidos, los candidatos y los políticos en activo? A sí mismos. Confío en la contribución de las mujeres para esta ciudad, este país y este siglo a fin de cambiar el actual y autodestructivo paradigma patriarcal-capitalista.

Las oportunidades de Obama desde aquel día en que no le robaron las elecciones

martes, 3 de febrero de 2015
Por Wilkie Delgado Correa*

El tiempo ha pasado casi volando desde aquel día en que Obama ganó por primera vez las elecciones por la presidencia de los Estados Unidos. En un artículo publicado en aquella fecha, titulado SI hoy no se roban las elecciones Obama enterrará la era atroz de Bush, hube de analizar algunos aspectos sobre los posibles cambios pronosticables a la luz de una nueva y verdadera política, y que hoy, cuando ya cumple parte de su segundo mandato, puede servir de referencia para valorar el alcance de su reciente rendición de cuentas.

 Decía en el artículo que "Las encuestas pronostican con un porcentaje estadísticamente significativo que Obama debe triunfar en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Pero a pesar de este pronóstico científicamente fundamentado y apoyado por hechos políticos, económicos y sociales que determinan la necesidad de cambios, esto podría esfumarse por la misma vía que ocurrieron las derrotas de los candidatos demócratas en el 2000 y 2004: un colosal fraude electoral (…)

 Pero vamos a pensar que el sistema político de los Estados Unidos no admita tres fraudes escandalosos sucesivos, y eso permita que Obama gane estos comicios, como se pronostica esta vez, y que el Partido Demócrata obtenga la mayoría en el Congreso. Entonces Obama tendría la oportunidad de producir los cambios que puedan enterrar el entramado fundamental de la era atroz de W. Bush, pues esta plutocracia, que se vende propagandísticamente como democracia perfecta para el resto del mundo, no puede resistir tanto desprestigio como el acumulado en estos últimos años.

 Así que pudiera empezarse por ahí. Enterrar la farsa de unas elecciones que por los votos manipulados en la forma más variada han perdido el encanto para los norteamericanos, y les ha provocado vergüenza y defraudación, además del descrédito ante el mundo.

 En política exterior, bastaría que Obama recurriera a la historia y salvara para el presente el  discurso de despedida de George Washington a la nación, al culminar su mandato como presidente. He aquí un fragmento cuya esencia ha sido traicionada por la mayoría de sus seguidores en el poder, quienes han practicado una política contraria a sus consejos sobre la buena política exterior:

 “Observad buena fe y justicia con todas las naciones. Cultivad la paz y la armonía con todas. La religión y la moralidad mandan esta conducta. Y, ¿sería posible que no lo ordenase igualmente la buena política?

 Para la ejecución de tal plan, nada tan esencial como abstenerse de las antipatías permanentes, inveteradas contra unas naciones en particular y cultivar en lugar de ello los sentimientos amistosos para con todas. La nación que se entrega al odio de otra, en cierta medida es una esclava. Es una esclava de su animosidad y bastará una y otra cosa para desviarla de su obligación y de su propio interés. La antipatía entre una nación y otra las indispone con mayor facilidad a insultar y agravar, a valerse de ligeras causas de resentimiento, y a ser altanera e intratable cuando sobrevienen motivos accidentales o triviales de disputa…”

Sólo recordando esto y aplicando la política consecuente, Obama podría instalar un nuevo concepto de política exterior para los Estados Unidos, terminando así con las guerras esporádicas o infinitas llevadas a cabo y pronosticadas por Bush, acabaría con la soberbia y altanería de estar contra el mundo en las Naciones Unidas, eliminaría las ofensivas listas con las que pretende condenar a quienes disienten de sus intenciones imperiales.

 Con respecto a las relaciones con Cuba, además de lo anterior, le puede servir de rumbo lo señalado por Lincoln en los días de la Guerra de Secesión: La falta de los anexionistas consistió en que el verdadero pueblo de Cuba no había pedido su ayuda.

 De esta forma Obama pudiera instaurar una etapa de relaciones respetuosas, de igual a igual con el Gobierno cubano, eliminar el bloqueo contra Cuba y, ¿por qué no?, devolver a Cuba el territorio ilegalmente ocupado, con la retirada de la Base Naval de Guantánamo. Antes debiera, de un plumazo, cerrar las cárceles inhumanas e ilegítimas, según el derecho nacional e internacional, que se asientan en ese territorio.

 Pero hay otros asuntos vitales para los Estados Unidos y el mundo, y es poner fin a la ocupación en Afganistán e Irak, y regresar a los soldados a casa, como ha prometido. 

Esperemos que no se esgriman subterfugios patrioteros para no proceder a concluir esta guerra de exterminio que desangra a los países involucrados, invadidos e invasores, y que además provoca gastos exorbitantes sólo en función de la destrucción y la muerte. Una era de paz, sin amenazas del uso de la fuerza, además de una lección de Obama, podría significar para el mundo que es posible una era pacífica.

 Como la crisis económica es galopante y amenaza con ser irreversible para los Estados Unidos y el resto de los países ricos, la terminación de las guerras de conquista y el cese del financiamiento oneroso para las economías, permitiría mitigar la crisis derivando esos millonarios recursos en empresas más nobles de Norteamérica y del mundo. Esto no será tan fácil, pues tiene que apuntar a un cambio total del actual sistema financiero mundial.

 En lo social, Obama debiera recordar su origen. Representa a una minoría, como otras tantas, de los Estados Unidos, que esperan un cambio hacia un tratamiento y oportunidades iguales. Y la inmensa mayoría del pueblo norteamericano aún espera que la inmensa riqueza de la nación se emplee para los fines nobles de garantizar para todos los derechos económicos, sociales y culturales, además de los políticos y civiles. Pero derechos plenos y no meros enunciados en la Constitución del país.

 En fin, como hoy es todavía, y no se conocen los resultados de las elecciones en los Estados Unidos, es un puro ejercicio de la imaginación, asentada en verdades, por si vence Obama como se pronostica y hace valedero su lema de cambio".”

 Lo que entonces fue ejercicio de la imaginación, hoy, seis años después, es una realidad visible con su saldo positivo y negativo. El tiempo del segundo mandato se acaba y Obama ahora gobierna con un congreso mayoritariamente republicano. Tendrá que poner voluntad y apuro, y lograr coincidencias racionales y pragmáticas casi imposibles con los congresistas opositores, para aprobar y afianzar determinadas políticas de cambios prometidos y esperables que demandan legítimamente tanto EE.UU. como el mundo.

 Lo anunciado por Obama ante al Congreso revela que faltan muchas cosas esenciales  todavía. Y alcance o no las altas metas, aún estarán vigentes las ideas del mensaje de despedida a la nación de George Washington. Así que es una honra al prócer el anuncio del restablecimiento de las relaciones con Cuba, aunque falten muchas cosas más para el logro consecuente de las relaciones normales.

*Médico cubano; Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

De cada 10 chavistas, 11 votarán por la asamblea de Nicolás Maduro

miércoles, 24 de septiembre de 2014
Por Raúl Bracho, @hombrenuevo

 En la medida en que se les vuelve a ver el bogote [1] a los políticos opositores, más estoy seguro que la barbarie no volverá. A pesar de que sé y lo digo, como muchos y como el mismo Nicolás, que las cosas no están bien, que hay fallas y que no hemos logrado vencer. Pero una cosa es darse cuenta de las fallas y otras que éstas justifiquen la caída de todo lo que se ha logrado, para abrir camino al regreso a la locura.

 Los opositores, la clase media, están envenenados de forma terminal contra todo lo que pasa en Venezuela; para ellos la solución ahora es irse del país, pero ellos no han reclamado nada a EE.UU. o Panamá por no poder ofrecerles prestaciones sociales, vacaciones, pagos de preaviso y liquidación, lo que allá no existe, tas botao y punto, se te pagan días trabajados y ni un dólar más. A ellos parece que les gusta esto. Vivir en Panamá o Miami no es soplar y hacer botellas, todo es en dólares y conseguirlos no es tan fácil como aquí. Pero yo no los culpo, son seres llenos de odio, de un odio que no nació en ellos sino que se pega como el Chicunguya, ellos con su odio ven cualquier cosa como una salida al "régimen", como una luz, ven al capitalismo como un salvavidas.

 Si hubiese una forma de que vieran por un huequito lo que les esperaría en Venezuela una vez liberada de la "dictadura CastroMadurista", otro gallo cantaría. Dólar libre pero salario por el suelo, privatizaciones, cupos ballon en compras de apartamentos, carros en las concesionarias pero impagables sino solo por los ricos, como siempre, los mercados full pero las carteras vacías. Pero ese es el país que tenemos, lleno de radicalismos de derecha y de izquierda.

 Ojalá y hubiese otra alternativa, pero no la veo. Yo sigo siendo Chavista porque sé muy bien que de ganar el poder la oposición, a los seis meses apenas, ni este pueblo, ni la clase media que hoy está rotundamente en contra, se la calarían.

 Da dolor ver el país partido en dos, por supuesto, pero es que así son los partos. Da arrechera ver que no se cumpla con lo prometido y que sigan los corruptos rojos rojitos negociando con los corruptos adecopeyanos, da arrechera. Molesta ver que no se puedan crear políticas para enfrentar la guerra económica de un solo golpe, y a veces uno piensa que hace falta expropiarlas de una buena vez, pero sin planificación esto tampoco resultaría. Es lento, demasiado lento para uno, pero es que la historia marcha a un paso más largo que la apresurada vida de un mortal, lo importante es que no se pierda el aliento ni la meta.

 Saber quién es el enemigo es prioritario, yo sé que el pasado neoliberal es el enemigo. A ellos ataco. Como a quienes desesperados atacan a Nicolás Maduro acusándolo de conspirador y traidor, viendo por la ventana de sus egos una historia que es distinta. 15 años son muchos años, es verdad. Muchas cosas que no se hicieron, es verdad, muchas fallas que aún siguen, es verdad, pero igual es verdad lo logrado, es verdad un pueblo que sabe la diferencia entre el pasado y el presente. Un pueblo resteao con Chávez, pase lo que pase.

 Hay quienes ya, desde la izquierda misma, pronostican una derrota en los comicios del 2015.

 Creo que cacareaban lo mismo en las elecciones a alcaldes.
 Yo pronostico una paliza completa y creo que la MUD lo sabe de cabo a rabo. Pese a los errores, a los corruptos, a las fallas y la burocracia, este pueblo no vuelve a votar por la cuarta república.

 Quizá sí lo hiciéramos si tuviésemos una alternativa hacia el futuro, hacia una sexta república libre de los males que se colearon en la quinta. Allí sí que vendrían de la derecha y de la izquierda y cerrar filas por Venezuela, eso es lo que me gusta de la historia. Ojalá y pase porque muchas y muchos lo estamos esperando, que se acabe el hampa económica, los corruptos de ambos bandos y la politiquería barata.

 Pero por ahora, resteo con Chávez y con Nicolás Maduro.

[1] Hay una canción que cantaba Chávez que decía "Por más que se tongonee siempre se le ve el bogote" y se la cantaba a los opositores y traidores.

Enviado por su autor
FOTO Getty Images 3
Por Alberto Más
 Antonio Guerrero, Tony, (uno de Los Cinco luchadores cubanos contra el terrorismo que se encuentra purgando una condena a 21 años y 10 meses de cárcel, junto a Ramón Labañino, 30 años y Gerardo Hernandez, dos cadenas perpetuas más 15 años,   René González y Fernando González, ya liberados al cumplir sus condenas), es un eximio practicante del juego ciencia del ajedrez.
Tony aprendió a jugar ajedrez cuando niño, a los 10 u 11 años, en el barrio y en la escuela, sin un gran profesor que lo formara. Nos contó que estando en prisión, allí por el año 2004 se metió de lleno a estudiar algunos libros específicos, y que hace dos años se conectó con el Presidente de la Federación Cubana de Ajedrez, Silvino García Martínez, quien fuera el primer Gran Maestro  de ajedrez de Cuba tras el triunfo de la Revolución.
Es precisamente García quien orientó a Tony para que profundizara sus estudios, ya en marcha su formación, se vinculó con el Maestro Internacional Lázaro Antonio Bueno Perez, manteniendo con él una permanente comunicación, de ella surge la iniciativa de escribir un libro sobre ajedrez, con la directa apoyatura de Lázaro, libro que ya está en marcha y será titulado “Ajedrez hacia la luz”
Antonio afirma que aunque no ganara ningún torneo ni obtenido premios, el ajedrez le ha permitido lograr muchas amistades, una de ellas es precisamente el Gran Maestro Lázaro Bruzon, nacido en Holguín, campeón nacional juvenil en el año 1998 y que actualmente ocupa el lugar 59 en el ranking mundial de los mejores 100 ajedrecistas.
Algunas partidas realizadas por Tony desde la prisión han tomado estado público en Cuba, como la llevada a cabo con Jorgito, joven que lleva adelante el blog Jorgito por Cuba y es estudiante de derecho en la Universidad de Camaguey. Al finalizar la  partida le escribió a Jorgito: “Mira, con jugadores mucho más débiles que tú no sigo una partida que está perdida como esta, así que DECLINO MI REY Y TE DECLARO VENCEDOR… Así que TE FELICITO y doblemente, porque paralelo a este feliz encuentro ajedrecístico, has desarrollado tus estudios universitarios y un sin fin de tareas más.”
Otra de las partidas fue la jugada a iniciativa de la Cátedra Honorífica de Ajedrez de la Universidad Ciencias Informáticas, que terminó en tablas al llegar a la jugada 29.
Hoy Antonio está llevando adelante una partida con un equipo de argentinos y cubanos residentes en Argentina, CUBARG, como se han denominado, lo conforman Liliana Suárez Márquez, cubana, representante de la empresa Labiofam en Argentina, Ariel Sebastián Elger, argentino, profesor de ajedrez de escuela a nivel primaria, Campeón Nacional Argentino Sub 12 (1996) y miembro del Comité Central de la FJC, Jorge Risquet Valdés  Jiménez, cubano, Consejero Comercial y Económico de la Embajada de Cuba, contando con el apoyo de Beatriz Parra González, cubana, 2° Secretaria de la Embajada, Encargada de Prensa y Alberto Más, argentino, fotoperiodista, miembro del Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba (CAPAC) y del Comité Argentino por la Libertad de los Cinco.
El equipo propuso que ésta partida se desarrolle en honor del joven ajedrecista Gustavo Bruzzone, argentino, nacido en la Provincia de Santa Fe y uno de los deportistas desaparecidos por la genocida dictadura cívico-militar que asoló la Argentina del año  1976 a 1983, cuando contaba con solo 22 años, un 19 de marzo de 1977.
Gustavo Bruzzone era ajedrecista, estudiante y militante revolucionario. En enero de 1972 (a los 17 años) había ganado ya el torneo de juveniles, representando a la Federación Santafesina. Era una gran promesa del ajedrez,  fue designado profesor de ajedrez por el Ministerio de Educación en la Escuela General San Martín, donde había cursado la escuela primaria.
Fue un alumno destacado  en la escuela secundaria Domingo G. Silva de la ciudad de Santa Fe, uno de los mejores promedios, e integraba el Movimiento de Acción Secundaria (MAS), ingresó a la Facultad de Ingeniería Química y se incorporó a la JUP (Juventud Universitaria Peronista). Sus compañeros recuerdan su trabajo social al salir de los cursos en los barrios de Santa Fe. Fue un trabajador de diversos oficios, fue pintor de paredes y portuario.
Tony no dudó en aceptar que la partida lleve el nombre del joven ajedrecista, militante político y social, cuyos restos fueron recientemente identificados en un cementerio de la ciudad de Rosario.
De Cuba a la Argentina, del Che a Antonio Guerrero, el ajedrez nos une también, el ajedrez liberador que mantiene a Tony con su mente fuera de los muros, como lo estará cuando éste verdadero clamor que recorre el mundo exigiendo conmutar su pena y la de Gerardo y Ramón  logre llevarlos de regreso a su Patria.
Publicado en Cubainformación, donde tienen más fotos para compartir

Colombia: Comunicado de Prensa del Movimiento Comunero Socialista Bolivariano

martes, 17 de junio de 2014

MOVIMIENTO COMUNERO SOCIALISTA BOLIVARIANO, MSB Colombia, Dirección General
Comunicado de Prensa
Lunes 16 de Junio 2014

 Derrota del Uribismo: Victoria prudente y cautelosa

Con alivio se recibe la derrota del Uribismo en las elecciones presidenciales [de] Colombia, segunda vuelta, realizada este domingo 15 de junio.

 Gran preocupación suscitó la inminente posibilidad que el Uribismo pudiera retomar la Casa Presidencial. Con antecedentes evidentes de que desde allí se determinaron varios de los crímenes impunes contra las libertades, como por ejemplo: Conspiración contra los altos Tribunales de Justicia, persecución y muerte de opositores, así como injerencia indebida en los asuntos internos de Ecuador y Venezuela: resultaba imposible aceptar tal horror.

 Siendo así, el Movimiento Socialista Bolivariano optó el voto por la otra opción, en consideración a que la PAZ y el futuro de Colombia estaban en riesgo de ser aplazados indefinidamente. No había de dónde más escoger.

 La victoria de Juan Manuel Santos la tomaremos con prudencia y mucha cautela. Es decir, el triunfo de Juan Manuel Santos no es el del cambio y la transformación que anhelamos para Colombia. No tiene porque ser así, puesto que ellos representan la vetusta oligarquía Liberal-Conservadora que nos mal gobierna de hace más de 200 años.

 Confiamos plenamente que en el Gobierno de Juan Manuel Santos se consoliden los procesos de Paz y las FARC-EP y el ELN, puedan incorporarse pronto a la Lucha Política pública y abiertamente, para que en un tiempo cercano seamos opción de gobierno y garantizar la Justicia Social que sólo la Revolución puede dar a la mayoría del Pueblo Colombiano.

 El Movimiento Comunero Socialista Bolivariano MSBColombia, se fundó bajo la premisa de ser una propuesta de Paz para Colombia, a ella le apostamos y por ella combatimos.

 Escuche el comunicado en: https://soundcloud.com/davidcorredorc/derrota-del-uribismo_victoria-prudente-y-cautelosa  
 Somos portadores del legado de Hugo Chávez en Colombia; por ello luchamos, vencemos y avanzamos.

M.S.B. Colombia “Compromiso: la Humanidad”
        
Como Trincado, Sandino y el Che, decimos:

Hasta la Victoria….
SIEMPRE MÁS ALLA

Fraternalmente


David Corredor Cuéllar
Fundador y Director General
MSBColombia
Día 28 Mes IX Año 103 Nueva Era

Ultiman a profesional del derecho y excandidato a regidor por LibRe en Choloma

sábado, 14 de diciembre de 2013



Son ya 71 abogados asesinados en el gobierno de Lobo desde 2010.  Es el segundo abogado militante de LibRe ultimado después de las elecciones del 24 de noviembre; el 3 de diciembre fue muerto Armando Martínez Motiño.

El abogado José Enrique Reyes Coto, de 36 años de edad, fue ultimado la madrugada del domingo en el interior de un negocio donde se llevaba a cabo una fiesta pública, en el municipio de Choloma.
La víctima participó como candidato a regidor de Gustavo Mejía, exaspirante a la alcaldía cholomeña por el partido Libertad y Refundación (LibRe).

El crimen contra el profesional del Derecho ocurrió a eso de la 1:30 de la mañana, el domingo, según el informe de hechos elaborado por miembros de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC).

Según el documento, la víctima se encontraba departiendo en el negocio de nombre “Salón del Día”, localizado en Río Blanquito de Choloma, cuando tres sujetos desconocidos lo atacaron con arma de fuego sin mediar palabra.

Reyes Coto murió de manera casi inmediata en el lugar de los hechos y las autoridades de turno de Medicina Forense, Ministerio Público y DNIC reconocieron su cadáver a las 5:30 del domingo. Su cadáver fue trasladado a Medicina Forense y reclamado por sus parientes en horas del mediodía.

Investigaciones preliminares elaboradas por agentes de la DNIC indican que los responsables del crimen serían pandilleros, quienes habrían actuado en venganza contra el occiso porque este no consiguió sacar del centro penal a uno de sus compinches.

Gustavo Mejía, excandidato a alcalde de Choloma por LibRe, comentó vía celular que tanto a él como a la familia y amistades de José Enrique Reyes Coto los invade la consternación por su muerte.

“Este muchacho era un luchador incansable. Hace dos años obtuvo su título universitario y trataba siempre de desempeñar su carrera de la mejor manera. Proviene de una familia humilde, emprendedora y es una lástima que en este país sigamos sufriendo por tanta criminalidad e impunidad”, concluyó.
 
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares