Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

Alivio Migratorio Busca Campaña Enfocada a Presionar a Legisladores y a Obama

viernes, 8 de agosto de 2014
Alivio Migratorio Busca Campaña Enfocada a Presionar a Legisladores y a Obama
 
Uno de los volantes que llama a la comunidad a enviar mensajes a los congresistas y al Presidente Obama para que den un alivio migratorio.
Uno de los volantes de la campaña que llama a la comunidad a enviar mensajes a los congresistas y al Presidente Obama para que den un alivio migratorio.
                                                                       Contacto:
                                                                        Angela Sanbrano: (323) 371 7305
Los legisladores de Estados Unidos se fueron de vacaciones de verano sin aprobar medidas que alivien la situación de los niños refugiados que cruzan la frontera y las deportaciones sistemáticas que separan a las familias migrantes.
Por ello, la Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red MX) se une a una intensa campaña para presionar al congreso y al presidente Barack Obama a que concedan un alivio migratorio para la comunidad migrante.
El 1 de agosto, día en que cerró el periodo de sesiones en el Congreso estadunidense (para entrar en el receso de 5 semanas), la mayoría republicana en la Cámara de Representantes aprobó un paquete de 694 millones de dólares (Iniciativa Suplemental de Emergencia) que castiga aún más a los inmigrantes y sus familias.
Esta medida fue un movimiento político ya que enfrenta oposición de los demócratas en el Senado y la Casa Blanca, además de que ambos partidos se están enfocando en las elecciones de medio término de noviembre.
Estas semanas de receso legislativo son decisivas para que la comunidad se movilice en dos direcciones:
1) Exhortar al presidente Barack Obama para que ejerza su poder ejecutivo para extender un alivio migratorio para las personas que se encuentran sin documentos en Estados Unidos. Se le pide que sea una medida amplia e incluyente, que permita al mayor número de personas regularizar su situación migratoria para que puedan vivir y trabajar en los Estados Unidos sin el temor de ser deportados y unificar a sus familias.
Pedirle que no se modifique sino que se haga efectiva el Acta Wilberforce del2008 que permite a menores indocumentados que están siendo procesados en bases militares y centros de detención migratoria, presentar sus casos ante un juez , que se les conceda el estatus de refugiados y así regularizar su estancia permanente en los Estados Unidos.
2) Presionar a los congresistas en ambas cámaras -pero especialmente en la Cámara de Representantes- para que se dé un trato humanitario a los menores refugiados centroamericanos y no los deporten de manera inmediata.
Estas semanas de agosto son cruciales para el movimiento pro-inmigrante pues los legisladores federales regresan a sus distritos y existe la oportunidad de realizar reuniones comunitarias (town hall meetings) para defender la urgente necesidad de hacer justicia a las familias migrantes.
Para lograr una fuerza y detener los ataques anti-inmigrantes desde las esferas del gobierno, se pide a los miembros de la comunidad y sus aliados, hacer las siguientes acciones:
  • Llamar a la Casa Blanca y dejar mensajes al presidente Obama; b) enviar mensajes a los congresistas y c) mandar mensajes a la senadora Dianne Feinstein (en el caso de California).
BREITBART TX
El mensaje para todos ellos se resúme de la siguiente manera:
“Estoy muy preocupado (a) por la crisis de los menores refugiados centroamericanos que están llegando a la frontera Estados Unidos-México. Estoy en contra de regresar a los menores a sus países sin que un juez de inmigración revise sus casos y me opongo acelerar las deportaciones de los menores. Lo exhorto a que proteja los derechos de debido proceso de estos menores y mantenga intacta el Acta de Reautorización de Víctimas de Tráfico del 2008”.
En Los Angeles, la Red Mexicana comienza este domingo 10 de agosto, con una mesa informativa en el marco del popular festival oaxaqueño de la Guelaguetza, que se realiza en el Parque Lincoln (3501 Valley Boulevard, Los Angeles, CA 90031).
El llamado de la Red Mexicana se suma al que ha hecho en todo el país la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC).
#####
La Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red MX) fue fundada en 2007 para coordinar y promover políticas públicas en favor de sus comunidades en los Estados Unidos y en sus lugares de origen es integrada por 40 organizaciones migrantes así como individuos en los estados de Texas, California, Illinois, Carolina del Norte, Virginia, Georgia, Nueva York, Nuevo México e Indiana, en Estados Unidos. En la República Mexicana, cuenta con representantes en Zacatecas, Michoacán, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Distrito Federal, Guanajuato, Durango, Chihuahua, Nuevo León, Veracruz, Tlaxcala y Yucatán.
Visite el Facebook  de la Red MX y la página: http://redmexicanamigrante.org

Niños, un drama silencioso. Mientras, en Cuba...

martes, 8 de julio de 2014

Mientras esto sucede en la mayor parte del mundo, en una Isla que según EE.UU. es un "país terrorista", donde "no se respetan los derechos humanos", una pequeña isla acosada por un bloqueo "inexistente", según muchos, comienzan las vacaciones escolares y sus niños, adolescentes y jóvenes continúan felices...

Niños, un drama silencioso

Según el discurso “oficial” mundial, los niños son la prioridad. En la práctica, con algunas mejoras, muchos carecen de derechos elementales.Unicef, que realiza un trabajo excepcional en defensa de los niños, informa que 6,6 millones murieron en 2012 antes de cumplir los 5 años por causas perfectamente prevenibles. Dieciocho mil por día.

Es una tragedia silenciosa muy superior en víctimas a cualquier guerra.Mil cuatrocientos niños mueren diariamente por enfermedades diarreicas, ligadas al uso de agua contaminada y la falta de instalaciones sanitarias.

A pesar de los avances tecnológicos acelerados del planeta, 764 millones de personas carecen de agua potable y 2400 millones de una instalación sanitaria.
Amartya Sen muestra en su reciente obra sobre la India que, junto a notables desarrollos tecnológicos, la mitad de los habitantes no tiene una instalación sanitaria, y tiene una de las tasas más altas de desnutrición infantil.

Está demostrado que la provisión de mosquiteros tratados con insecticidas podría reducir en un 20 por ciento las muertes de niños por malaria. Los costos son muy reducidos.

Un 17 por ciento de las muertes de niños se debe a neumonía. Se podría prevenir y tratar a bajos costos.

Save The Children denuncia que un millón de niños muere, anualmente, el día en que nacen, por razones evitables.

Las desigualdades en la probabilidad de sobrevivir son muy agudas. En Somalia, uno de cada siete niños muere antes de cumplir 5 años. En Finlandia, sólo uno de cada 345 niños.
En los países líderes, como Finlandia, No-ruega y Suecia, mueren tres niños menores de 5 años de cada 1000 nacidos vivos. En India son 56.

La prestigiosa revista médica The Lancet resalta que el costo de las intervenciones necesarias para reducir drásticamente los decesos infantiles sería de 1,15 dólar anual por habitante del planeta. Cerca de la mitad de lo que quieren percibir los fondos buitre de la Argentina.

Madres en peligro

Con progresos, durante el embarazo o el parto mueren anualmente 300.000 madres. Un factor clave es que no tienen atención de personal entrenado.

El mejor lugar del mundo para dar a luz, según Save The Children, es Finlandia, donde sólo una mujer en 12.000 tiene probabilidad de morir durante el embarazo o el parto. En Somalia, muere una mujer cada 16.

En la República Democrática del Congo es más riesgoso ser una madre o un niño que un soldado armado. En Etiopía, con 145 millones de habitantes, sólo el 10 por ciento de los nacimientos tiene ayuda.

Como propone Save The Children, bastaría asegurar que los embarazos y partos sean asistidos por personal preparado, y que fueran gratuitos, para bajar totalmente las defunciones.

Indocumentados

Uno de cada tres niños menores de cinco años no está registrado. Son 230 millones de niños que, al no haber sido inscriptos, van a ser “parias jurídicos”. Van a tener dificultades para poder entrar a la escuela, para beneficiarse con programas sociales, para acceder a trabajos, van a carecer de derechos.

La indocumentación está ligada a la pobreza y a déficit estatales muy fuertes.El 4 por ciento de los habitantes más pobres de Tanzania es registrado al nacer. En la República Democrática del Congo sólo se inscribe 28 por ciento de los nacimientos.

Tendencias inquietantes

A estos datos se suman otros, de graves consecuencias. La mutilación genital femenina alcanza altas proporciones en algunas regiones. Hay un 11 por ciento de niñas que contraen matrimonio antes de los 15 años. A pesar de los avances en educación, sólo un 69 por ciento de las niñas y un 61 por ciento de los niños en edad de secundaria está matriculado. Persisten grandes cuestiones como la desnutrición, el trabajo infantil, el tráfico de niños, el uso de los niños en el tráfico de drogas, los niños soldados y múltiples formas de violencia contra los niños.

Las recetas neoliberales han impulsado gruesos desequilibrios en la situación de los niños, incluso en áreas donde tradicionalmente existían significativas protecciones, como en Europa.

Un informe reciente de la Unión Europea concluye que “la situación en Rumania, España, Bulgaria, Grecia e Italia es particularmente preocupante. De hecho, combinan las tasas más altas de pobreza infantil entre el 26 y 35 por ciento y el más bajo impacto de las ayudas sociales sobre ellas, 16 al 35 por ciento”.

En España se estima que hay 2,3 millones de niños bajo la pobreza, el 27 por ciento de la población infantil.

Ha crecido la migración ilegal de niños no acompañados intentando cruzar la frontera norteamericana. Pasaron de 15.700 en 2011 a 52.000 este año. La mayoría viene de Centroamérica. Quince mil de Honduras. Un informe del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados señala entre las causas principales la violencia de las pandillas criminales.

¿Se puede enfrentar la pobreza infantil?

La Unicef plantea que el argumento convencional, muy usual en las elites latinoamericanas, de que es responsabilidad de cada familia, es falaz; junto a la familia debe estar el Estado. Afirma: “El Estado debe implicarse en el bienestar y los derechos de los niños, porque los niños son también una cuestión de Estado”.

En la región han surgido, en el marco de la búsqueda de economías con rostro humano, políticas y programas de gran aliento en esta dirección que están dando resultados muy concretos, entre otros en Chile (donde el gobierno de Michelle Bachelet se propone instituir la gratuidad en la educación y combatir las inequidades en la misma), en Brasil, en Uruguay, en Argentina y otros países.

Junto a políticas económicas y sociales orientadas a crear inclusión, han tenido alta efectividad programas compensatorios en gran escala.

Entre ellos, se han convertido en referencia internacional Bolsa Familia, de Brasil, que llega a la cuarta parte más pobre y tiene especial énfasis en los niños, y la Asignación Universal en Argentina, que cubre a 3,5 millones de niños pobres. La Unicef recomendó especialmente a España tomar como ejemplo la Asignación Universal por Hijo porque, según destaca uno de sus especialistas, “aunque los contextos son distintos, vale el ejemplo de la Argentina en términos de generar un piso de protección y una red de contención claramente positiva”. 

Resalta que “en la Argentina hay estudios que demostraron que la indigencia podría duplicarse si no existiera la Asignación Universal”. Ejecutado con máxima excelencia gerencial por la Anses, en coordinación con múltiples organismos nacionales y provinciales, el programa ha incrementado fuertemente la escolaridad de los niños pobres y reducido significativamente la pobreza.

En un mundo donde un 1 por ciento de la población concentra casi la mitad del producto bruto mundial, mueren 3 millones de niños antes de cumplir un mes. Podrían salvarse en su gran mayoría, según indica Unicef, con “intervenciones poco costosas y de eficacia comprobada”. ¿Puede haber algo más urgente?

Tomado de Sur y Sur

Montaje fotográfico realizado con fotos de la AIN, de los fotógrafos Osvaldo GUTIÉRREZ GÓMEZ; Miguel RUBIERA JUSTIZ; Oscar ALFONSO SOSA; Rodolfo BLANCO CUE

La última de los peones de Washington en Cuba: los Reyes Magos se hacen ‘disidentes’

sábado, 11 de enero de 2014
Por Volker Hermsdorf*

La llamada “disidencia” cubana continúa su sucia campaña de desprestigio contra el gobierno del país socialista, utilizando a menores. El 8 de enero los grupos “Unión Patriótica de Cuba” (UNPACU) y “Damas de Blanco”, ambos financiados por agencias del Gobierno de EEUU, anunciaban la continuación, durante todo el año 2014, de sus campañas de reparto de juguetes, comenzadas en los días previos a la festividad de los Reyes Magos (1). La campaña tiene una intencionalidad política declarada: colocar a estos grupos ligados a Washington como benefactores de niños y niñas de Cuba, con un acceso limitado a los juguetes modernos.




En estos días pasados dichos grupos distribuyeron juguetes en diferentes lugares del país (2). Algunos medios de EEUU que les sirven de cobertura propagandística denunciaban que la policía cubana confiscó una partida de dichos juguetes (3). En efecto, el 2 de enero decomisó ordenadores, teléfonos móviles y dinero en efectivo introducidos ilegalmente en el pais. Los juguetes fueron adquiridos -según reconoció el propio “disidente” Guillermo Fariñas, uno de los cabecillas de la iniciativa- con fondos procedentes de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), organización terrorista de Miami que financió durante los años 90 varios atentados contra hoteles de la Isla perpetrados por el criminal Luis Posada Carriles (4).

En apoyo de la nueva campaña de UNPACU y Damas de Blanco, Martí Noticias, portal de Internet financiado por el Gobierno de EEUU, publicaba un artículo de la bloguera Yoani Sánchez, con una foto en la cual una niña semidesnuda jugaba con una muñeca rota sin brazos (5). La intención infame es innegable.

Casi al mismo tiempo, el 9 de enero, el periódico “El Nuevo Herald” de Miami publicaba un informe un tanto chocante sobre el abuso de niños y niñas en el sur de la Florida. Según el texto, una chica de 13 años tenía que presentarse como bailadora exótica bajo el nombre Peaches en el Club Madonna, un club de desnudos totales en Miami Beach. La menor había estado bajo los efectos de la marihuana y el alcohol, y había sido amenazada con un AK 47 y una pistola calibre 40, informaba el periódico (6). ¿Cree Yoani Sánchez realmente que niños en EEUU tienen una vida mejor que en Cuba?

¿Si “disidentes” como la Dama de Blanco Berta Soler se preocupa realmente por la infancia en Cuba, por qué exigió a representantes del Gobierno de EEUU, en su reciente visita, que se mantuviera el bloqueo de EEUU contra Cuba (7), por el cual a niñas y niños gravemente enfermos les son denegados ciertos medicamentos (8)?

Gracias a la Revolución, que Berta Soler, Yoani Sánchez y Guillermo Fariñas odian de manera tan irracional, los niños y niñas de la Isla tienen acceso a guarderías, escuelas, universidades, instalaciones deportivas y lugares para divertirse y viven en un estado, donde la salud y seguridad de los niños tiene la superior prioridad. Esto lo han confirmado la UNICEF y muchas otras organizaciones internacionales, en cada uno de sus informes anuales.

¿Por qué el precio de los juguetes en las llamadas “shopping” de Cuba es para los “disidentes” y los grandes medios privados un tema más importante que la extrema pobreza y falta de derechos de niños en Europa, EEUU y los países capitalistas de Latinoamérica? En España, el 26,7 por ciento de los menores de 16 años viven en pobreza (9). En Alemania, el país mas rico de la UE, según UNICEF, un millón de niños sufre también de pobreza (10). UNICEF comparaba, en 2012, los niveles de pobreza de la infancia en 35 países industrializados. EEUU se sitúa en el penúltimo lugar, después de la Rumanía. Verdaderos países “modelo” para la “disidencia” cubana.

Naturalmente los niños y niñas necesitan, junto a la salud, la educación, la comida y la seguridad, también los juguetes. Pero si el precio de los juguetes en las “shoppings” es el mayor problema en Cuba, es evidente que la situación de los menores en este país es mucho mejor que en muchos que se presentan como “desarrollados”. Y es cierto, en Cuba la niñez es un privilegio (11).

* Periodista de Junge Welt (Alemania)

(1) http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1389207065_6605.html
(2) http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1388882223_6562.html
(3) http://www.martinoticias.com/content/cuba-dia-reyes-magos-juguetes-decomisados-pnr-opositores-/30720.html
(4) http://islamiacu.blogspot.de/2014/01/confirma-farinas-operacion-de-la.html#more
(5) http://www.martinoticias.com/content/yoani-sanzhez-blog-juguetes-de-peluche/30803.html
(6) http://www.elnuevoherald.com/2014/01/09/1651790/nina-de-13-anos-trabajaba-en-club.html
(7) http://www.elnuevoherald.com/2013/04/30/1465871/berta-soler-pide-mantener-el-embargo.html
(8) http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2013-10-21/evidencias-del-bloqueo-contra-cuba/
(9) http://www.eldiario.es/sociedad/pobreza-infantil-Espana-alcanza-menores_0_184431781.html
(10) http://www.faz.net/aktuell/gesellschaft/unicef-bericht-mehr-als-eine-million-kinder-in-deutschland-in-armut-12632682.html
(11) http://www.cubainformacion.tv/index.php/sociedad/54153-ninez-en-cuba

Publicado en Desenlace, "Un blog para desmentir a los cibermercenarios"

Cincuenta y dos años de una enseñanza plena de amor

domingo, 5 de enero de 2014
Por Rosa C. Báez
La enseñanza especializada en Cuba celebró este sábado próximo pasado cincuenta y dos años de fundada, contando en la actualidad con una matrícula de casi 40 mil niños, adolescentes y jóvenes, atendidos por unos 16 mil docentes, en alrededor de 375 escuelas.

Según una página web, los antecedentes de una  atención especializada en Cuba desde los inicios de nuestra nación, era inexistente:

"Durante la época colonial la Educación Especial era inexistente. Cuando se hacía alusión a una persona con discapacidad generalmente se partía de explicaciones místicas y religiosas y las interpretaciones variaban al considerarlos en algunos casos como el resultado del "castigo de Dios a padres pecadores", en otros como "criaturas de Dios" y hasta como "enviados del Diablo".

“Entre los escasos hechos que en este largo período pueden mostrar cierto interés por brindar algún nivel de atención a las personas con estas características se encuentran:
  • La creación por el profesor español Antonio Segura y Escolano, en octubre de 1878, de una institución para ciegos y sordos en La Habana; que aunque pronto dejó de funcionar, constituye uno de los primeros intentos de atención educativa a estas personas en Cuba.
  • La publicación en 1881 de un folleto titulado "Datos estadísticos de los sordos y ciegos existentes en Cuba".”
Muchos años después, la creación de un Departamento de Enseñanza Especial, en el marco de nuestro Ministerio de Educación, marcó en 1962 el inicio del sistema cubano de educación especial: la página del Proyecto Palomas nos aporta algunos datos:

"Al crearse este departamento, el país sólo contaba con ocho centros dedicados a esta labor y sólo unos pocos niños eran atendidos a nivel nacional. En 1977 se inició el plan de perfeccionamiento de la educación especial con la introducción de los equipamientos necesarios para perfeccionarla".

“La Educación Especial es un subsistema de la Educación General que atiende a los escolares con retraso mental, retardo en el desarrollo psíquico, sordos, hipoacúsicos, ciegos, débiles visuales, estrábicos, ambliopes, sordo-ciegos, autistas, trastornos en el lenguaje, limitaciones físico motoras y con trastornos de la conducta y que cuenta con un conglomerado de instituciones que incluyen escuelas primarias y secundarias, círculos infantiles y salones especiales y 29 Centros de Atención Médico-Psicopedagógica en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y centros de reeducación”.

Efectivamente, en el año 1977 se inició el plan de perfeccionamiento de la enseñanza con la introducción de los equipamientos necesarios para ello; sin embargo, desde entonces a la fecha, la enseñanza especializada en Cuba ha sufrido, como todo nuestro país, las presiones que el bloqueo estadounidense impone a los cubanos; veamos, como una pequeña muestra, algunas de esas limitaciones:
  • “Imposibilidad de comprar todas las máquinas Braille necesarias para el aprendizaje de los niños Ciegos y Débiles de Visión, cuyo precio en los EE.UU es de aproximadamente 700 USD, y tenerlas que adquirir a más de 900 y hasta 1000 USD en otros países, producto de las barreras comerciales establecidas.
  • Encarecimiento de la adquisición del papel Braillón para las escuelas de ciegos lo que dificulta la elaboración de gráficos, láminas a relieves y otros materiales básicos para el apoyo a los programas de estudio.
  • Déficit y deterioro del equipamiento de las escuelas especiales para Estrábicos y Ambliopes, que ha impedido una mayor celeridad en la compensación del defecto visual de estos alumnos, por lo que ha sido necesario utilizar otras variantes con la consecuente dilación en tiempo del tratamiento.
  • Carencia de recursos terapéuticos para desarrollar con mayor calidad la rehabilitación  física  de  niños  con  limitaciones  motrices  desde  las primeras edades, atendiendo a este período sensitivo del desarrollo”.
  • La calidad en la atención médica de los niños discapacitados ha estado limitada por la escasez de medicamentos tales como Nitropan, Corticoides, antibióticos de tercera generación, antioxidantes y bolsas urinarias infantiles que se venden a mejor precio en el mercado norteamericano, al cual no tenemos acceso.
En 1980 se comenzó un programa de construcción de escuelas especiales, llegando a la cifra de 48 nuevos centros, dentro de los cuales está la Escuela Especial Solidaridad con Panamá, para alumnos con Necesidades Especiales de tipo físico-motor. A partir de 1983 los alumnos de las escuelas para discapacitados comenzaron a participar en las Juegos Paralímpicos, donde Cuba siempre ha obtenido importantes resultados en el medallero.

Ni siquiera las crecientes limitaciones del llamado período especial, fueron obstáculo para que nuestro país no olvidara a sus hijos menos favorecidos en la salud: en 1990 fue creado el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE), que permitiría el intercambio académico entre especialistas y científicos del área.

En enero de 2002, veinte años después de iniciada esta enseñanza, Fidel inauguró, dentro de estas escuelas especializadas, la Escuela Especial para niños con Autismo Dora Alonso, en Ciudad Escolar Libertad. Como bien dijera ese día “No recuerdo nada ni parecido a lo que en nuestro país se ha hecho en este tipo de educación”. Hoy en día la atención a niños autistas está garantizada además en cinco instituciones provinciales, la última de ellas inaugurada el pasado mes de agosto en Pinar del Río, que atenderá de inicio a 13 niños que presentan esa condición. Es de destacar también el trabajo que a partir del uso de la equinoterapia, se realiza en el país.

Cuba puede sentirse orgullosa del trabajo desplegado a favor de esta enseñanza, que hoy día cuenta entre sus beneficiados con 39 000 niños que reciben  atención especial en unas 375 escuelas… Cada provincia cuenta con una escuela especializada de atención a los ciegos y débiles visuales, son atendidos los pequeños que habitan en casas para niños sin amparo filial, reciben atención ambulatoria, son prioridad para los trabajadores de los servicios sociales… El trabajo de Cuba ha sido reconocido en Congresos Internacionales y ha recibido el pasado año las alabanzas de Seija Toro, representante de UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) en La Habana.

Quiero terminar este breve trabajo con las palabras de nuestro Comandante, que reiteran nuestro orgullo por el trabajo realizado y nos compromete a preservar una sociedad justa y humana:

“En nuestro país hemos luchado y, afortunadamente, hemos logrado que la totalidad de los niños con problemas puedan ser atendidos, y aquellos que no pueden venir a una escuela son visitados en sus casas, que es casi tanto como decir que hay escuelas con un niño en el campo que tienen un licenciado o una licenciada, un televisor, una computadora y dos paneles solares al servicio de su educación. Eso es lo que puede llevarse a todos los niños del país, de la misma forma que se lleva el médico a todos los que puedan requerir de sus servicios en cualquier rincón del país. Es el sentido de la justicia que se ha desarrollado en la conciencia de nuestro pueblo y que forma parte ya inseparable de la Revolución”.

Datos tomados de:

Delitos que involucran a menores se mantienen a nivel mínimos en Cuba

martes, 12 de noviembre de 2013
Cuba sostiene en niveles mínimos los delitos que involucran a niños, niñas y adolescentes, gracias a la prioridad que conceden el gobierno y la sociedad civil al combate contra ese tipo de manifestaciones negativas.
 La coronela Idaís Borges Barrios, jefa de la Dirección de Atención a Menores del Ministerio del Interior (MININT), aseguró que la tendencia en 2013 es a la reducción, si se compara con el año precedente, donde las denuncias de esos hechos punibles implicaron al 0,09 por ciento de una población de dos millones 260 mil 751 menores de 16 años.

 Durante un recorrido por el Centro de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (CPNNA) de La Habana, uno de los tres que existen en el país, Borges Barrios explicó que la institución forma parte del Sistema de Prevención y Atención a la niñez y la adolescencia, que implica a los organismos de la administración central del Estado, organizaciones políticas y de masas, instituciones de justicia y al MININT, en el empeño de proteger a la niñez y la juventud.

 Afirmó que el rechazo de la sociedad al abuso contra menores, impide ocultar esos delitos y facilita su prevención, y explicó el carácter integral del esfuerzo que se realiza para cumplir con la legislación nacional y los tratados internacionales sobre el tema, de los cuales Cuba es signataria.

 A través de los CPNNA, dijo, se brindan servicios especializados (psicológicos, psiquiátricos y de asesoría) a niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos y a su familia, y se acompaña a aquellos menores que excepcionalmente concurren a la vista del juicio oral.

 En sus instalaciones se realiza la exploración única de cada caso, la que se graba en audio y vídeo para presentarla como prueba en el proceso judicial, y reduce al mínimo las consecuencias psicológicas secundarias en las víctimas.

 Especialistas de diferentes disciplinas (psicólogos, juristas, sociólogos, pedagogos, defectólogos), así como instructores especializados, participan en el necesario proceso de exploración y acopio de evidencias, junto a los representantes legales de la niña(o), previo consentimiento.

 El Sistema Cubano de Protección a Menores incluye la presencia de Especialistas de Trabajo Preventivo en cada municipio del país, Centros de Evaluación, Análisis y Orientación de Menores (CEAOM), y las Escuelas de Formación Integral (EFI).

 (Con información de AIN)

Tomado de Cubadebate; FOTO Roberto Suárez

Libertad a los presos políticos mapuches ¡¡YA!!

jueves, 6 de junio de 2013
Así se inició, hace 26 días, este Vía Crucis de un joven mapuche, uno más de los de su etnia que ha sufrido escarnio, prisión, muerte... Día a día, hermanos solidarios en Facebook cuelgan, en un siniestro calendario, cada día que el joven pasa en huelga de hambre, una imagen como esta: por qué no lo replican, hasta el cansancio, los grandes medios, cual han hecho con imaginarias huelgas de los fantoches del imperio en Cuba? ¿Hasta cuando nuestros pueblos originarios seguiran sufriendo, en una espiral que es preciso detener, los mismos atropellos que sufrían en los días de la conquista, a espada y fuego, de sus tierras ancestrales??

Libertad a los presos políticos mapuches ¡¡YA!!


Menor mapuche preso político comienza huelga de hambre en la Carcel de Chol Chol- Chile

Comunicado  público del menor Gabriel Valenzuela Montoya,  17 años  desde la carcel de menores de Chol Chol
A la opinión pública nacional e internacional, yo Gabriel Valenzuela Montoya, preso político mapuche menor de edad, encarcelado en el CIP CRC de Chol Chol, acusado injustamente del homicidio del parcelero Héctor Gallardo, declaro lo siguiente:

Kiñe: Que, desde el día 13 de mayo de 2013 inicio HUELGA DE HAMBRE, la cual mantendré hasta las últimas consecuencias.

Las razones de esta drástica y extrema determinación, obedece a la excesiva demora en mi proceso judicial, la cual me tiene privado de libertad desde hace más de ocho meses, donde el fiscal antimapuche ha utilizado todas las herramientas que le entrega el estado chileno para exterminar a nuestro pueblo nación.

Epu: Señalo una vez más, mi inocencia absoluta y la de Leonardo Quijón y Luis Marileo en el montaje del que somos objeto, no teniendo a la fecha ninguna prueba concreta en nuestra contra, lo que demuestra el constante hostigamiento y persecución hacia nuestro pueblo-nación, teniendo como única finalidad el encarcelarnos para no reconocer nuestro derecho ancestral de territorio y autonomía.

Kila: Es por esto que hago un llamado a todos quienes apoyan nuestra causa, se mantengan alerta a las injusticias y nos sigan apoyando. Por último, hacemos un llamado a Nuestro Pueblo a Movilizarse, a protestar y a luchar por lo que consideramos justo.

Comunico finalmente, que depondré mi huelga sólo cuando tenga mi libertad.

LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE
BASTA DE ALLANAMIENTOS EN LAS COMUNIDADES MAPUCHE
BASTA DE MONTAJES, PERSECUSIÓN Y DETENCIÓN DE NUESTRA GENTE
BASTA DE TERRORISMO DE ESTADO EN CONTRA DE NUESTRAS ABUELAS, MADRES, MUJERES Y NIÑOS.
POR LA LIBERTAD DE NUESTRO TERRITORIO!!!! Y NEWEN PARA MI PUEBLO-NACIÓN!!!

MARRICHIWEU!!!!


Gabriel Valenzuela cumple 22 días en huelga de hambre en la cárcel de Chol Chol E-mail
Escrito por paismapuche.org   
Martes, 04 de Junio de 2013 02:55    


Gabriel Valenzuela Montoya está recluido en el centro del Sename en Chol Chol, a más de 120 kilómetros de su hogar en la comuna de Ercilla. Está allí desde el 3 de septiembre de 2012 cuando fue formalizado por el presunto asalto y homicidio del agricultor Héctor Gallardo Aillapán.

En la misma causa están imputados otros dos jóvenes mapuche: Leonardo Quijón y Luis Marileo, quienes por ser mayores se encuentran en prisión preventiva en la cárcel de Angol.

La siguiente es una entrevista realizada por la organización extranjera Anide, cuando Gabriel ya comienza su tercera semana en huelga de hambre:

- Si no cometió el delito del que se le acusa, ¿por qué se entregó a la policía?
Porque llamaron a mi abogado y a mi dirigente, el werken Daniel Melinao, y les dijeron que me buscaban por esa causa. Entonces, para impedir que vinieran a allanar mi casa y mi comunidad yo preferí presentarme voluntariamente; además que yo no tengo ninguna culpa, por eso me entregué a la PDI.

- ¿Tienes testigos, personas que pueden afirmar y demostrar tu inocencia?
Hay testigos que saben que yo estaba en mi casa y no salí ese día. Ya declararon, pero como es la fiscalía, no los tomaron en cuenta.

- La fiscalía insiste en su propia versión de que Leonardo Quijón, Luis Marileo y Ud. son los culpables.
Eso significa que la fiscalía no ha investigado nada. Yo ya he cumplido nueve meses detenido y han tenido tiempo demás para investigar.

- ¿Su defensa ha pedido un cambio de la medida de reclusión que Ud. está cumpliendo?
Sí, dos veces.

- Las dos veces se la han negado, ¿por qué?
Porque el juez prefiere darle la razón al fiscal que siempre menciona lo mismo, que soy un peligro para la sociedad y que por eso debo permanecer recluido.

- ¿Esta es la primera vez Ud. está recluido?
Sí, antes nunca estuve detenido.

- Pero no es la primera vez que debe declarar en una causa judicial.
Bueno no, el año pasado tuve que declarar, pero como víctima.

- ¿Víctima de qué?
De un disparo de los pacos. Eso fue cuando allanaron mi comunidad, en junio 2012. Esa vez me dispararon los pacos que andaban buscando a mi primo Eric Montoya por una causa de homicidio frustrado de carabineros.

- ¿Y por qué le dispararon a Ud. si no era la persona que la policía andaba buscando?
Es que nosotros salimos a ver qué estaba pasando, porque sentimos que iban subiendo muchos autos por el camino fuera de la comunidad. Eran muchos pacos que llegaron, sin mostrar una orden, nada, y empezaron a entrar a las casas y a romper todo. Entonces nosotros empezamos a sacarlos, los echamos para fuera. Ahí volvían a entrar y entonces empezaron a disparar, lacrimógenas, balas, de todo. Y ahí fue que a mí me dispararon en la espalda, en las costillas.

- ¿Fue detenido por los carabineros?
No, no me detuvieron porque me escondí en un bajo y ahí estuve hasta que se fueron. Me dolía caleta la espalda pero esperé como veinte minutos hasta que se fueron y ahí salí. Después de eso fue que la Defensoría Penal Mapuche presentó un recurso en la Corte de Temuco, por la violencia con que actuaron y que dejaron a siete heridos graves, entre ellos mi abuelo y tres menores. Entonces me citaron y yo declaré contra el fiscal Luis Chamorro, porque él es el responsable de que los carabineros lleguen disparando contra cualquiera.

- ¿Cree que esa declaración tiene alguna relación con su situación actual?
Sí, yo creo que el fiscal quedó picado por eso y entonces aprovechó el caso de los Gallardo para involucrarme.

- ¿Qué edad tiene Ud.?
Yo fui detenido con 17 años y cumplí 18 años en reclusión el 17 de enero.

- ¿Dónde y con quién vive Ud.?
Yo vivo en la comunidad Wente Winkul Mapu, con mi mamá, mi padrastro y cinco hermanos. Yo soy el mayor.

- ¿En el momento de ser detenido Ud. estaba estudiando?
No, estaba trabajando. Yo llegué sólo hasta séptimo básico porque no pude seguir estudiando, pero ahora en la cárcel terminé el séptimo y el octavo, y ahora estoy haciendo primero y segundo medio.

- ¿En qué trabajaba?
Yo he trabajado harto en muchas cosas. Estuve trabajando en el norte, en la fruta, en Curicó. Y ahora estaba trabajando para la familia de Héctor Gallardo y otro contratista en una cosecha forestal. Trabajé como diez días con los Gallardo y el mismo sábado 1 de septiembre, cuando ocurrieron esos delitos, yo fui a trabajar. Ese día iban a venir a pagarnos pero no quise cobrar porque prefería esperar para juntar un poco más. Entonces estuve hasta como las 12 y de ahí me vine para mi casa…

- Ud. conocía entonces a Héctor Gallardo y su familia.
Sí, los conocíamos de siempre porque eran del mismo sector. Mi familia se llevaba bien con esa familia, nunca tuvimos un problema.

- ¿Qué recuerda de lo que pasó después?
Bueno, yo llegué a mi casa, me bañé y dormí toda la tarde. Estaba esperando que llegara mi familia que andaba vendiendo verduras en Collipulli y llegaron como las 6. Entonces yo ayudé a bajar las cosas de la camioneta y tomamos café; después fui a picar leña y como las 7 empecé a lavar apios para las ensaladas que mi mamá iba a ir a vender el domingo, los repollos, las lechugas. Después me entré y empecé a picar los apios y estaba en eso cuando, como las 8 y media, escuchamos unos tiros hacia el camino, para abajo.

Pensamos que eran los pacos, pero no quisimos salir de la casa; llamamos a los vecinos y no era por allá por la comunidad. Después llegó mi abuelo y contó que por la radio habían dicho que había muerto ese caballero. Nosotros quedamos helados, no podíamos creerlo.

- Si Ud. no estuvo ahí, y tampoco Leonardo Quijón ni Luis Marileo, ¿de dónde salió la acusación que los involucra?
Eso me lo explico simplemente como un montaje. Al principio decían que eran tres asaltantes, no daban nombres; después cambiaron la versión y salía que me acusaban a mí, a Leonardo Quijón y a Luis Marileo.

- ¿Cómo ha sido este tiempo que ha pasado en situación de encierro?
Lo he pasado más o menos nomás. Es fuerte, estoy lejos de mi casa, de mi familia.

- ¿Ha tenido conflictos con el personal de Gendarmería?
No, conflictos no, pero cuando llegan los “antimotines” para sacarme a algún trámite es bien duro, llegan armados y me sacan engrillado de pies y manos, y eso me hace sentir muy mal. Además que es muy fuerte el delito del que me acusan y toda la gente te mira, eso es triste, es humillante. Y por otro lado los funcionarios de Gendarmería como que nos odian y discriminan; cuando viene mi familia a visitarme les dificultan el ingreso y están siempre como intimidando y discriminándonos por ser mapuche, sin un mínimo de respeto.

- Ud. ahora se encuentra en huelga de hambre. ¿Cuál es el propósito de esta decisión tan extrema?
Sí, estoy en huelga de hambre desde el 13 de mayo y tomé esta decisión ante la nula intención del Estado chileno y su justicia de dar respuesta a mi demanda como prisionero político mapuche de que se acelere mi proceso. Ya estoy comenzando el décimo mes de reclusión. La decisión de llevar esta huelga de hambre hasta las últimas consecuencias ha sido difícil, tanto para mí como para mis familiares, pero la asumo responsablemente y me declaro dispuesto a mantenerla hasta que se cumplan mis demandas.

- ¿Por qué se declara prisionero político mapuche?
Porque pertenezco a una comunidad que está siendo perseguida por luchar por la recuperación de sus tierras. Mi dirigente Daniel Melinao está preso, mi familia ha sido perseguida, mi primo Eric está clandestino. Y la situación que yo estoy pasando no es nueva; desde el año 2009 han estado encarcelando a niños mapuche, o sometiéndolos a maltratos que en muchos han dejado secuelas de por vida, como es el caso de mi peñi Leonardo Quijón, quien siendo absuelto de todos los cargos que se le acusaban, fue encarcelado por casi un año, sufriendo de vejámenes por parte de Gendarmería que no respetaba su condición de salud, con más de 200 perdigones alojados en una de sus piernas como producto de un ataque de carabineros.

Después, la encarcelación de niños mapuche siguió con Cristián Cayupán y Luis Marileo, a quienes después de varios meses privados de libertad se les absolvió de toda culpa y en otros casos aún no encuentran pruebas que los condenen. Todo esto deja en evidencia el gran montaje que realiza contra nosotros el Estado de Chile.

Fuente http://www.resumen.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=7379:gabriel-valenzuela-cumple-22-dias-en-huelga-de-hambre-en-la-carcel-de-chol-chol&catid=9:wallmapu&Itemid=53

Murió otro niño Qom, esta vez aplastado por un camión en un basural

martes, 26 de febrero de 2013
Suena irónico, verdad?
 "Se pudo saber que la Municipalidad “tiene personal de seguridad”, pero la situación es muy difícil de controlar debido al caos que se produce cuando llega un camión con cosas para comer o reciclar".

Podría tal vez la Municipalidad, tener en cambio, comedores donde darle de comer a estos niños? Leyes que los protejan?


Se trata de un menor de 12 años que se encontraba en el vaciadero municipal de la ciudad de Formosa. Cuando vio un camión que iba a desechar alimentos se subió, pero el vehículo dio marcha atrás y lo mató

Una nueva tragedia tiene como protagonistas a integrantes de la comunidad aborígen Qom. En este caso, un nene de 12 años que ayer se encontraba en el basurero municipal buscando alimentos, cuando se subió a un camión de un supermercado que iba a vaciar su contenido, a fin de adelantarse a las demás personas.  Pero cuando el vehículo hizo marcha atrás el menor perdió el equilibrio y murió aplastado.

Según el portal, NoticiasFormosa, “tres veces bajó el camionero para hacerlos bajar (sic)” comentó un testigo que se refería a decenas de formoseños que “viven de la basura”.

“A veces, ellos mismos sacan las lonas, aún cuando los camiones están en movimiento” contó un frutero mayorista que pudo “ver cómo los pibes comen sandía en mal estado. "Es muy triste el escenario que vemos” contó, pero no se extrañó del triste suceso; “algún día iba a ocurrir", dijo

Según informó el diario Corrientes Hoy, en el lugar se hizo presente el Juez Shur y un equipo de forenses, realizaron las actuaciones de rigor y luego retiraron el cuerpo del lugar.

En dicho vaciadero municipal, ubicado en el barrio San Antonio, miles de familias revuelven los desechos materiales y humanos todos los días en busca de alimentos y quedando expuestos a contraer cualquier tipo de enfermedad  propias de la mugre, la insalubridad y la contaminación.

Se pudo saber que la Municipalidad “tiene personal de seguridad”, pero la situación es muy difícil de controlar debido al caos que se produce cuando llega un camión con cosas para comer o reciclar.

FuenteInfobae

Prohibir las armas, ¿lo único necesario? Algunos articulos sobre las tragedias en USA

sábado, 15 de diciembre de 2012

Una vez más, la tragedia se cierne sobre Estados Unidos y cobra su horrible cuota de vidas jóvenes... hechos deleznables que todos repudian... pero no todos se sienten dispuestos a evitar... Más de diez años después de la masacre de Columbine, exactamente diez años después de que Michel Moore intentara despertar en sus compatriotas la necesidad de controlar la venta indiscriminada de armas de fuego, la situación sigue siendo la misma... Alguien escribia "¿Cuántos muertos más tendrán que existir para poner coto a esta situación?"... Pero aún y cuando estas armas de fuego no se faciliten... ¿cuántos años tendrán que transcurrir para cambiar la mentalidad colonialista, prepotente y discriminadora de una gran parte de la población estadounidense, nacida y criada en la creencia de ser los "salvadores del planeta", a cualquier costo?

Pinchando en los títulos pueden acceder a los artículos íntegros agregados al final de la nota que sigue:

¿Cómo se explica un hecho como la tragedia en “Sandy Hooks”?

Cada vez que ocurre una tragedia como la de este viernes en la escuela de primaria Sandy Hook, en Newtown, Connecticut, se reabre el debate sobre el acceso a las armas en Estados Unidos.

En un caso como el de este tiroteo, además, en el que la mayor parte de las víctimas eran niños, los argumentos de unos y otros se tornan más viscerales.

Si bien estas tragedias tienen raíces tan profundas como complejas, la violencia crece por la facilidad del acceso a las armas, que varía de uno a otro estado, aseguran los activistas que abogan por un mayor control en tal sentido.

Como explica el editor para Norteamérica de la BBC Mark Mardell, los estadounidenses creen que tienen el derecho a poseer armas, no solo para el deporte o la caza, sino para la autodefensa. Este derecho está consagrado en su documento político más venerado, la Constitución.

Las armas son parte de la vida cotidiana. Es por eso que algunos insisten en que aún se debe permitir que la gente porte armas que han sido diseñadas con el único propósito de matar a mucha gente y rápidamente.

También es por eso que, después de estos tiroteos anteriores, surge la inevitable pregunta: ¿Cambiará algo esta tragedia? La respuesta, dice Mardell, es “por lo general no, pero esta vez, quizás, solo quizás, pueda ser diferente”.

El presidente Barack Obama, al parecer secándose las lágrimas de sus ojos, dijo: “Hemos sufrido demasiadas tragedias así en los últimos años” y agregó que “vamos a tener que tomar medidas significativas para evitarlas”.

Pero vale recordar que después del tiroteo de 2011 en Tucson, Arizona, en el que 13 personas resultaron heridas -entre ellas la congresista Gabrielle Giffords- y seis murieron, también dijo algo similar. Luego no pasó nada.

Aunque desde entonces hubo elecciones, resalta Mardell, y Obama ahora muestra signos de presionar con los temas en los que realmente cree con mayor vigor y confianza.

“Asumir el control de armas sería audaz, y muy difícil. Habrá que ver si su emotivo discurso se traduce en acciones”, agrega Mardell.

¿ÚNICA CAUSA?

¿Es justo señalar a las armas como las únicas responsables de estos sucesos que se producen con tanta frecuencia en Estados Unidos?

“Es difícil establecer una causa única para un caso particular”, le dice Allen McConnell, profesor de Psicología Social en la Universidad de Miami, Ohio.

“Según los múltiples estudios realizados en este campo, son varios los factores que aumentan la probabilidad de que alguien cometa un acto así”, añade.

“Lo que hay que ver es en qué medida esos elementos confluyen en una situación determinada, como en este caso el tiroteo de Connecticut”.

McConnell se refiere así a factores sociales pero también a elementos del dominio de la psicopatología, situaciones que pueden hacer que una persona normal se sienta frustrada o que adopte algún tipo de conducta agresiva.

En este punto, se añade a la discusión el análisis sobre el sistema de salud mental estadounidense, que para algunos recibe poca atención e insuficientes recursos por parte del estado.

Ahí es donde comienza el debate entre quienes creen que se debe implantar un mayor control sobre el acceso a las armas y quienes consideran que la reflexión debe ser más profunda y enfocarse en por qué este tipo de matanzas colectivas se dan más en Estados Unidos que en otros países.

¿GLORIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA?

“No puedes matar a alguien con un arma si no la tienes disponible, pero seguramente no es solo la disponibilidad de las armas, sino una cultura que modela el uso de esas armas como solución a los problemas, lo que fomenta que sucedan estas masacres”, opina Allen McConnell.

“Es una suerte de mentalidad de Rambo, o del videojuego Call of Duty, como forma de resolver los conflictos”.

El individualismo, la falta de oportunidades y la fascinación por las armas se unen para conformar un caldo de cultivo en el que pueden aparecer figuras como la del autor del tiroteo de la escuela Sandy Hook.

PAPEL DE LOS MEDIOS

Sin ignorar la teoría de quienes creen que los autores de estas matanzas se inspiran en eventos similares ocurridos con anterioridad, según lo cual los medios jugarían un importante rol a la hora de presentar la información sobre estos sucesos.

“En un sentido, tener esa información y noticias nos ayuda como sociedad para entender mejor los desafíos a los que nos enfrentamos”, responde McConnell.

“Lo que me llama la atención es que mucha gente que tiene esos planes, quiere dejar una huella o utilizar su acto como una plataforma para expresar un punto de vista, una idea extremista o su frustración personal”, agrega.

NO SOLO OCURRE EN ESTADOS UNIDOS

En un país de más de 300 millones de habitantes, es arriesgado generalizar y concluir que estas matanzas son síntoma de una sociedad enferma.

“Nuestra cultura tiene elementos, ya sea la segunda enmienda o los medios o las películas o los videojuegos que glorifican la violencia como solución, que seguro hacen que estos eventos sean mas probables en este país”, reconoce Allen McConnell, pero no cree que se pueda afirmar que se trate de una cultura enferma.
Además, el experto recuerda que en este país la información fluye de forma masiva y estos casos reciben más publicidad, por lo que se multiplican sus efectos.
“Esto puede ocurrir en cualquier lugar, pero probablemente hay una serie de aspectos y modelos de la cultura estadounidense que hacen que sea más fácil que pase aquí, pero no sé si es una característica de nuestra sociedad o un reflejo de las diferencias y la historia de este país”, concluye.

(Con información de BBC Mundo)

¿Cambiará algo la tragedia de Connecticut?

El presidente de EE.UU, Barack Obama, ha reiterado este sábado la necesidad de que la ciudadanía se una y tome “acción significativa” para evitar más tragedias como la de la masacre de este viernes en Connecticut, que ha dejado 26 muertos, 20 de ellos niños.

Durante su acostumbrado discurso  de los sábados, Obama ha repetido sus declaraciones de este viernes tras la tragedia en la escuela primaria Sandy Hook en Newtown, un pequeño poblado en uno de los condados más ricos de Estados Unidos.

Siguen los tiros en el American Dream

Tres personas resultaron heridas hoy después de que un hombre armado que entró en el hospital St. Vincent de Birmingham (Alabama), [en la foto] fuera abatido por los disparos de la policía, tras abrir fuego en el centro de salud, informó la policía estatal.

El portavoz de la policía aseguró que los tres heridos, otro agente y dos empleados del hospital, están fuera de peligro pese a que fueron alcanzados por los disparos.
El portavoz añadió que la policía recibió una llamada que advertía de que un hombre armado había entrado

Estados Unidos: 89 armas cada 100 personas


En la foto, Kyra Frank, 6 años, de Rockford, Illinois, dispara un rifle en el Festival Deportes Juventud de la NRA. Beloit Rifle Club.

La masacre en una escuela primaria en Connecticut, en la que murieron 27 personas a manos de un pistolero, reactivó el debate sobre el uso de armas en Estados Unidos, un país de 315 millones de habitantes donde existen 300 millones de armas.

Esas cifras implican que en el país hay 88.8 armas de fuego por cada 100 habitantes, el promedio más alto en el mundo, de acuerdo con un análisis de datos de las Naciones Unidas para el Control de Drogas, Gallup, Pew Investigación y Harris Interactivo.

Estos datos significan que existe casi un arma por cada habitante y el 47% de los habitantes le dijeron a Gallup en 2011 que tenían al menos un arma en casa.
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares