Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta videoconferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta videoconferencia. Mostrar todas las entradas

Cuba: Julian Assange comparte con jóvenes blogueros y estudiantes de periodismo por video conferencia (+ Fotos y Video)

jueves, 26 de septiembre de 2013
Julian Assange en videoconferencia con La Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, se solidarizó con la causa de los Cinco, y apareció en pantalla durante la videoconferencia La Habana-Londres con una cinta amarilla enlazada en su pecho.
“Mi solidaridad con los Cinco”, dijo Assange, y reconoció que Wikileaks como Cuba desde hace más de 50 años vive el bloqueo de los EEUU.
El mundo vive en un estado mediático del gobierno de los EEUU, dijo, y recordó a Noam Chomsky, cuando afirmó que los medios son como su bastón para que EEUU actúe como dictador del mundo.
Aseguró que Internet ha sido un espacio que le ha permitido romper decir a casi todo el mundo lo que piensa que es verdad, pero hay unas pocas corporaciones gigantescas que están manipulando también estos espacios, y se resisten a decir la verdad, y tratan de enterrar totalmente la verdad.
Assange dialogó vía Internet con los participantes de un taller de cibrperiodismo auspiciado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, de La Habana, en el que participaron jóvenes blogueros cubanos provenientes de diferentes ciudades del país.
El Taller Interactivo de Jóvenes Blogueros, impartido por Pedro Miguel Arce, editorialista del diario de La Jornada, de México, sesionó desde el pasado lunes y concluyó hoy con este intercambio a través de la plataforma Skype -videoconferencia por Internet- con Assange.
“Por un momento podemos romper este bloqueo”, fueron las primeras palabras de Assange a través de Internet. “Este momento que estamos teniendo juntos refleja algo que está pasando en l mundo, porque permite romper un bloqueo inmoral como el que está padeciendo Cuba y que Wikileaks ha tratado de romper”.
Añadió que su organización intenta “traer un nuevo tipo de solidaridad y de conjunción entre las personas que están luchando por una misma causa y es esta una forma de unirnos”.
Lo que ha padecido Cuba en estos 50 años es muy significativa para mí, dijo, y añadió:
Yo he estado luchando contra el bloqueo contra mi organización y mi gente durante tres años y Cuba lo ha enfrentado durante 50 y hay algunas similitudes. Pero Cuba ha demostrado que se puede enfrentar con determinación, con principios y mucha inteligencia una situación tan adversa. En Wikileaks de la misma manera tenemos que enfrentar el bloqueo.
El boqueo contra Cuba significa que e no le permiten tener su propia determinación y el deseo que ellos tienen es el de evitar que hablemos con libertad de las cosas que hace Estados Unidos, es lo mismo la determinación que quiere tener Cuba para su pueblo.
Hemos estado en una guerra contra Estados Unidos, y esto ha determinado que hayamos tenido que convertirnos en una organización diferente, no somos una organización perfecta, solo somos humanos. Cuba nos es perfecta, como todas las naciones tiene problemas, pero lo que sí sé es que no se puede frenar nuestra intención y nuestro deseo de ser lo que queremos ser.
Empezamos con el deseo de proteger la historia verdadera del mundo, porque nuestra historia es lo que somos. Esto llama a tomar decisiones a partir de los que sabemos en el mundo y si no sabemos lo que está pasando cómo podemos vivir en e l mundo.
Más adelante comentó que desde que Wikileaks comenzó en e l 2010 publicando documentos relacionados con Afganistán, el Pentágono se enfrascó en una guerra contra la organización: “Demandaban que destruyéramos toda la información, demandaron que destruyéramos lo que íbamos a publicar sobre el Pentágono y detuviéramos la resistencia contra el sistema militar de Estado Unidos.”
La periodista cubana Cristina Escobar, en nombre de los jóvenes que participaron en el taller, le agradeció a Assange que portara una cinta amarilla, en manifiesta solidaridad con la campaña al cual convocara René González, uno de los Cinco héroes cubanos recién liberado después de una injusta condena en EEUU, que todavía pesa sobre sus compañeros.
Creo en el derecho de estas personas -reaccionó el fundador de Wikileaks-. Soy amigo de uno de los abogados. Creo en la justeza de su lucha.
Añadió que “vivimos en estado mediático y las decisiones que tomamos se basan en lo que conocemos. Noam Chomsky dijo que lo medios son como el bastón de cualquier dictador, y el Caso de los Cinco es un ejemplo; está fuertamente politizado. Nadie puede ser encarcelado por tanto tiempo como estos cubanos”.
Advirtió que “el reto que tenemos es luchar contra los que manipulan la informaciones en internet, donde estamos capturados por los EEUU, por la máquina de vigilancia más poderosa. Lo único que tenemos es nuestra lucha”.

La agenda del enemigo

Sobre el silencio mediático de la relación de Yoani Sánchez con EEUU, la colaboradora de una embajada de ese país más mencionada en los cables del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks, Assange aseguró que “todos los consorcios mediáticos tienen una agenda, están enmarcados en los intereses de un grupo de personas (…); los medios de EEUU son muy cercanos al gobierno, promocionan sus agendas y siempre terminan sentados en la mesa con el poder político de ese país, que los convierten en sus agentes”.
Añadió: “Publicamos muchos cables que tienen que ver con esta situación y van a ver que los medios occidentales han borrado párrafos enteros (…), pero vemos al enemigo hundido en un mar de mentiras y hemos visto eso en los cables diplomáticos y se escribe bajo la perpestiva del embajador norteamericano”.
Aseguró que casos como este (el de la bloguera) no es inusual: “he visto cómo algunos se convierten en títeres de otros pasises y (EEUU) otorga fondos a voces opositoras, con un efecto muy negativo, porque su agenda parece ser actuar como agente de EEUU”.
Recordó que “Bradley Manning ha sido sentenciado y a mí se me quiere extraditar”.
El australiano respondió preguntas de los asistentes al taller y de estudiantes de Periodismo de la Universidad de La Habana, sumados al encuentro virtual desde la sede del Centro de Información para la Prensa, en la capital cubana, institución que facilitó la conexión con Londres.
Pedro Miguel Arce, destacado periodista y un experto en el uso de las redes, estuvo a cargo de la negociación con Wikileaks para la publicación en La Jornada de los cables del Departamento de Estado relacionados con México, que filtró la organización encabezada por Assange.
El fundador de Wikileaks lleva más de un año refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres, tras enfrentar una orden de arresto de las autoridades suecas para someterse a un interrogatorio por dos supuestas agresiones sexuales (véase la incoherente historia de tales acusaciones en http://goo.gl/5Tz43).
Como ha dicho Pedro Miguel, “es la Casa Blanca, y no dos borrosas mujeres suecas, la verdaderamente ofendida por Assange, y la demanda de extradición de Estocolmo a Londres es parte de un operativo trinacional para que el gobierno gringo pueda echarle el guante. El motivo: que el fundador de Wikileaks ha evidenciado a Washington ante el mundo como perpetrador de crímenes de guerra, actos de corrupción e intromisiones ilegales en otros países”.
Síganos también a través de nuestra cuenta en Twitter @cubadebate y en Facebook de Cubadebate.
Cubadebate promete la publicación de la trascripción del intercambio: vea allí más fotos del ciber encuentro.
Video conferencia Assange Foto: Alejandro Cruz / Blogosfera Cuba
Blogueros en video conferencia con Julian Asange. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Pedro M. Arce, editorialista de La Jornada Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate


Fiscal General puede exigir a Jueza que anule caso de los Cinco, afirman abogados (+ Fotos y Video)

martes, 18 de septiembre de 2012
En la foto: Adriana Pérez (izquierda), esposa de Gerardo Hernández; el periodista y profesor universitario Raúl Garcés (moderador), y la periodista Aleida Godínez, participan desde el teatro Camilo Cienfuegos del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), en la videoconferencia La Habana-Washington que tuvo lugar el 17 de septiembre de 2012. Foto: Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ/ AIN
El Fiscal General de los Estados Unidos tiene la potestad de solicitarle a la Jueza Joan Lenard, de Miami, que desestime los cargos contra los Cinco cubanos condenados en 1998 en esa ciudad, aseguraron abogados norteamericanos este lunes.

En conferencia vía internet Washington-La Habana, los juristas explicaron la importancia de la Moción pendiente aun de decisión de la Jueza para desestimar las condenas que pesan contra Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González, y la solicitud al Tribunal para que permita un discovery (exhibición de documentos) con nuevas evidencias sobre la mala conducta del gobierno norteamericano frente a este proceso judicial.

Los Cinco cubanos han permanecido por 14 años injustamente encarcelados en los Estados Unidos y continúan siendo privados de los derechos humanos más elementales, reconocieron los participantes en este intercambio abierto a la prensa, que también tuvo la oportunidad de hacer preguntas a los panelistas.

El gobierno norteamericano -destacó el abogado de Gerardo Hernández, Martin Garbus-, pagó a ciertos periodistas para que contaminaran la sede donde se realizó el juicio, lo cual imposibilitó que los acusados cubanos recibieran un juicio justo e imparcial en Miami.
“Algo como esto nunca ha ocurrido en la historia de la jurisprudencia de EEUU. Muchos de estos periodistas habían estado presos en Cuba por terrorismo y también, en EEUU. Solamente necesito una hora para demostrarle a la Jueza que el gobierno de EEUU contaminó al jurado”, añadió Garbus.

El abogado de Gerardo Hernández, que ha representado entre otras muchas personalidades a Nelson Mandela, Samuel Becket, Al Pacino y Lenny Bruce, aseguró que “le estamos pidiendo al gobierno (de EEUU) que nos dé el resto de los documentos sobre el pago a los periodistas, informes que tiene Radio Martí y el Departamento de Estado”.

Garbus aseguró que la Jueza Lenard había ordenado que ninguno de los litigantes comentara sobre el caso: “Sin embargo, ella no sabía que EEUU estaba pagándole a ciertos periodistas para decir mentiras sobre Cuba y los Cinco. Muchos de los artículos de estos periodistas parecen haber sido escritos por una sola persona y firmados por varias”, comentó.

“El proceso contra los Cinco es una vendetta política, y la campaña de propaganda política que orquestó el gobierno contra ellos lo demuestra claramente. Contribuyó a lo que un panel de tres jueces en Atlanta llamó una ‘tormenta perfecta de prejuicios’, que violó los derechos constitucionales al debido proceso de ley en el caso de los Cinco cubanos”, señaló el abogado José Pertierra, moderador del panel en Washington.

Raymond Steckle, abogado internacional, reconoció que “esto tiene que ver con la libertad de la prensa y también el derecho constitucional a un juicio imparcial y justo. Gerardo Hernández vs. United States es un caso que ilustra la corrupción de nuestro gobierno. Esta corrupción es una ofensa contra Gerardo y contra nuestra sociedad. Es indignante que la Fiscalía se haya opuesto al cambio de sede, mientras que su cliente (el gobierno) estaba pagándole a periodistas para que contaminaran el proceso”.

Ramsey Clark, ex Fiscal General de los Estados Unidos, aseguró que el proceso seguido contra Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González es “una corrupción de la justicia. El gobierno estaba envenenando el pozo, mientras que los fiscales tenían la obligación de hacer un juicio justo”.

Ante la pregunta de qué habría ocurrido si un caso así se hubiera presentado cuando él era Fiscal General de EEUU, Clark aseguró: ”Si yo fuese el Fiscal General hoy y me entero de esta campaña de propaganda durante el proceso de los Cinco, tendría que desestimar los cargos. Cualquier Fiscal General debiera hacer lo mismo”, aseguró.

Pertierra comentó que “desde el principio el gobierno ha dicho que este no es un caso político. Estos documentos que ha presentado Garbus desnudan la verdad, demuestran que el gobierno de los Estados Unidos a propósito contaminó la ciudad de Miami con propaganda contra los Cinco. Tenemos una expresión en la ley que dice: res ipsa loquitor -”la cosa habla por sí misma”. Estos documentos hablan por sí mismos”.

Gloria la Riva, coordinadora del Comité Nacional de Estados Unidos para la liberación de los Cinco, instó a la comunidad internacional a estudiar los documento legales del caso, exponerlos, llevarlos a los medios de comunicación y demandar justicia por los Cinco antiterroristas cubanos.

DESDE LA HABANA

 

La periodista Aleida Godínez complementó con sus vivencias lo planteado por Garbus, alegando que el gobierno estadounidense conocía muy bien qué clase de periodistas estaba contratando para cumplir su mandato de influenciar negativamente a los miembros del jurado en el juicio contra los Cinco.

Visiblemente emocionada, Adriana Pérez O´Connor, esposa de Gerardo Hernández, condenado a dos cadenas perpetuas más quince años, expresó que era “extremadamente doloroso hablar del tema de los Cinco” pues nunca creyó que después de catorce años estuviera declarando y denunciando todas las arbitrariedades acaecidas en el caso de los Cinco.

Adriana apeló al presidente Obama para “limpiar la imagen de la justicia estadounidense” y analizar y decidir sobre la vida de Gerardo quien está condenado a morir en prisión, y la de sus cuatro compañeros.

Entre los asistentes estaban familiares de los Cinco Héroes, miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en La Habana, personalidades de la cultura cubana y periodistas. El periodista y profesor universitario Raúl Garcés moderó el panel en la capital cubana.
EEUU SE NIEGA A NEGOCIAR
Cuba está dispuesta a dialogar con Estados Unidos para buscar una solución al caso del norteamericano Alan Gross, sentenciado aquí por actos contra la integridad de la isla, ratificó durante la videoconferencia Josefina Vidal, directora de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Vidal aseguró que hasta el momento no hemos recibido respuestas; sólo hemos escuchado algunas declaraciones públicas en las que el gobierno estadounidense dice no tener nada que conversar al respecto.
Con esa postura Washington deja claro que no es Cuba la que no muestra disposición a abordar el tema, añadió la funcionaria de la Cancillería, quien consideró la propuesta de la isla como un primer paso encaminado a buscar una solución al caso del contratista.
Gross, condenado en 2011 a 15 años por el delito de “Actos contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado”, mantiene una salud normal y realiza regularmente intensos ejercicios físicos.
La funcionaria informó además que el prisionero recibió tres visitas de su esposa en los primeros días del mes en curso. (Con información de Prensa Latina)
Tomado de Cubadebate
 Video en Youtube
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares