Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta medicamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicamentos. Mostrar todas las entradas

Cuba: Crear fármacos únicos, una receta contra el embargo

jueves, 17 de mayo de 2012
Impulsa incluso a los que acatan el bloqueo a buscar vías para conseguir esos productos isleños...

Video en Youtube
Varios inventos que no tienen análogos en el mundo paso a paso están convirtiendo la industria farmacéutica en una locomotora de la economía cubana.

Económicamente ya es el segundo sector, después de la extracción de níquel, que más ganancias proporciona a las arcas estatales. Pero también el que tiene mejores perspectivas para romper un día el bloqueo a Cuba, impuesto por Estados Unidos. Al menos así lo creen los isleños que están orgullosos de trabajar en este sector.

Crear los medicamentos únicos impulsa incluso a los países que mantienen el embargo a buscar vías para comprar la producción isleña. Es una táctica de La Habana, y una de sus primeras armas en este combate virtual es la vacuna Heperprot P, un descubrimiento que permite evitar las amputaciones a los diabéticos que padecen de úlcera de pies.

Este fármaco, dice el director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Gerardo Guillén, “rompe el paradigma de que siempre los productos, los nuevos desarrollos se han obtenido en los países desarrollados, en Europa o EE. UU.”. Antes no existía el tratamiento para las úlceras avanzadas, por lo tanto es un producto único, exclusivo, con patente cubano, asegura el científico.
Contra viento y marea

Hoy en día, en decenas de países, cuya legislación no prohíbe el comercio con Cuba, esta sustancia es un medicamento de libre acceso. En EE. UU., donde su venta es imposible por las restricciones, este mal conlleva anualmente operaciones de amputación a más de 80.000 personas.

Los logros de los científicos isleños son aún más valiosos, considerando que se alcanzan contra viento y marea: los proveedores de los equipos técnicos y algunos agentes químicos necesarios para las investigaciones, tienen que superar las numerosas barreras para exportar productos a Cuba.

Los biotecnólogos de la isla ya tienen fijado el siguiente objetivo: encontrar remedios contra los males que de momento son incurables: el SIDA y el cáncer pulmonar. Teniendo en cuenta la dedicación de los especialistas cubanos y la gran inversión recibida, no sería extraño que fuera en la isla, donde se encontrara la esperada fórmula.

Han elaborado ya dos sustancias que pueden combatir tumores malignos: el Vidatox, hecho a base de veneno de escorpión, y el CimaVax, la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón. Asimismo, en marzo pasado los investigadores se colocaron a la vanguardia en la lucha contra el SIDA, tras empezar la fase de pruebas en seres humanos de un método innovador.

No obstante, lo que convierte al sistema de sanidad de Cuba en el mejor en el mundo —un hecho reconocido por la Organización Mundial de la Salud— no son solo los avances en el sector farmacéutico, sino también su aplicación en los centros clínicos del país, de manera inmediata y gratuita.

Otros artículos relacionados:
  • Cuba lanza la primera vacuna contra el cáncer de pulmón
  • Tratamiento del Parkinson: “Cuba no ofrece milagros, sino medicina”
  • Cuba investiga organismos marinos de posible uso medicinal
  • Veneno del alacrán azul contra el cáncer

100 % natural

lunes, 4 de abril de 2011
Por Salvador Capote


rcbaez_protegidosparaque.JPG
Cerca de 200 millones de estadounidenses compran y toman habitualmente un sinfín de suplementos dietéticos con diferentes propósitos relacionados con la salud: vitamina C sintética para las afecciones gripales, efedrina (Ma Huang) para bajar de peso, ginkgo biloba para estimular la memoria, cartílago de tiburón para el cáncer, hierba de San Juan (“St. John’s wort”) para combatir la depresión, colágeno contra las arrugas, ginseng para incrementar la potencia sexual, etc., etc.

Entre decenas de miles de estos suplementos, que se venden como “naturales”, sólo de unos pocos existen pruebas de efectividad y uso seguro. En el resto, los beneficios sobre la salud humana prometidos por los fabricantes no han sido científicamente comprobados. Por el contrario, son numerosos los informes acerca de efectos adversos y colaterales no deseados, intoxicaciones, interacciones con otros medicamentos e incluso la muerte. Sin embargo, estamos hablando de una industria que genera más de 20 billones de dólares al año, una gigantesca industria que lucra con la ingenuidad de aquellos que en esta época de avances científicos sin precedentes, todavía creen en curalotodos “naturales” que, en el mejor de los casos, son de dudosa utilidad.

Atada de pies y manos por la ley de 1994 (1) que le impide ejercer el control sobre la industria de suplementos nutricionales al que debiera estar obligada, la FDA trata de salvar su responsabilidad colocando en la etiqueta de cada producto, debajo de las supuestas bondades señaladas por el fabricante, con letras pequeñísimas difícilmente legibles, una advertencia que reza: “Estas afirmaciones no han sido evaluadas por la ‘Food and Drug Administration’. Este producto no está destinado para diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad” (2). En otras palabras, lo más probable es que sirva para nada.

El truco más común usado por la industria de suplementos para promocionar su mercancía, es la utilización del calificativo “natural” en la descripción de sus productos. La publicidad moderna es altamente profesional y sofisticada, pero el embauque es el mismo que el de aquellos que recorrían en carromatos el antiguo Oeste vendiendo panaceas como el famoso linimento fabricado con grasa de serpiente de cascabel (3).

¿Qué sugieren los fabricantes con el término “natural’? ¿Que el producto es más seguro? ¿Más eficaz? ¿Que no tiene los efectos secundarios de los medicamentos que se venden por prescripción médica?… El que una sustancia sea natural (si realmente lo es y no viene acompañada o suplantada por otras que no lo son) no significa que sea seguro. Muchas especies de la fauna producen venenos, y en las plantas es común encontrar sustancias altamente tóxicas para el ser humano. Estos venenos y sustancias tóxicas son tan naturales como todo lo demás que integra los tejidos animales y vegetales. Muchos suplementos vendidos como naturales contienen principios activos que son perjudiciales al organismo o causan daño al interactuar con otros medicamentos. Incluso las aparentemente inofensivas vitaminas, que en este país se ingieren en cantidades astronómicas, tienen también efectos secundarios y pueden ser tóxicas en altas dosis.

Afirmar, por otra parte, que las sustancias no naturales, o artificiales, son dañinas para la salud, tampoco es cierto. Baste recordar que antibióticos y otras muchas sustancias fabricadas sintéticamente, han salvado millones de vidas. Lo cierto es que marcar un suplemento nutritivo como “natural” no se relaciona en modo alguno con la seguridad de su empleo ni con su eficacia. Lo natural no es necesariamente saludable y con frecuencia no lo es.

El éxito al promocionar un producto subrayando su carácter “natural” se favorece por la reacción de los ciudadanos contra los males crecientes de la vida moderna: destrucción de los ecosistemas, extinción de especies, contaminación, hacinamiento y ruido en las ciudades, obesidad, estrés, etc. En la década de 1960, el “regreso a la naturaleza” surgió con enorme fuerza en Estados Unidos y otros países, sobre todo entre los jóvenes, como parte importante de un amplio movimiento contestatario del “stablishment”. El movimiento desapareció como tal pero muchas de las ideas que sustentó han pasado a formar parte de nuestra cultura: protección y conservación de los recursos naturales; consumo de alimentos sin contaminación de fertilizantes o plaguicidas; dietas vegetarianas, actividad física frecuente, nutrición balanceada, y vida, en fin, en mayor armonía con la naturaleza. Pero el dictum “volver a lo natural” tiene sus obvias y grandes limitaciones, porque si ha de ser completamente “natural”, la humanidad tendría que regresar a la etapa anterior al invento de la rueda y probablemente más allá.

En el fondo está la perenne lucha entre el pensamiento mágico y el pensamiento científico. Es probable que el mito de que todo lo natural es necesariamente bueno tiene sus raíces en Estados Unidos en el trascendentalismo o naturalismo espiritualizado del siglo XIX, la creencia en una fuerza suprema pero impersonal inherente al mundo físico. Si “la ley moral –como afirmaba Emerson- (4) está en el centro de la naturaleza e irradia hacia su periferia” todo lo natural es superior porque encarna una esencia divina. Pero la naturaleza no es sólo flor y paloma, sino también garra y colmillo; no es sólo escenas bucólicas y paisajes idílicos, sino también huracán, terremoto y tsunami.

Sea lo que fuere, la industria multibillonaria de los suplementos dietéticos, o industria del fraude como pudiéramos llamarla, aprovecha y refuerza muy bien todos los mitos. Con la desregulación promovida principalmente por las administraciones republicanas, el país retrocedió más de un siglo en el control de un área de vital importancia para la salud. La única diferencia es que, antiguamente, cualquier charlatán podía inventar una pócima y rotularla como “natural”, mientras que en esta época de patentes y derechos reservados, sólo pueden hacerlo las corporaciones. Son ellas las que tienen el derecho exclusivo a traficar con el dolor, la enfermedad y la muerte.


(1)  Dietary Supplement Health and Education Act of 1994.
(2)  “These statements have not been evaluated by the Food and Drug Administration. This product is not intended to diagnose, treat, cure or prevent any disease.”
(3)  Pasados los años, se descubrió que era fabricado generalmente con aceite mineral, grasa de cerdo, pimienta, alcanfor y trementina; de serpiente de cascabel sólo tenía el nombre.
(4)  Ralph Waldo Emerson (1803-1882).
Enviado por su autor a Cubacoraje
Imagen agregada RCBáez
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares