Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta UNASUR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNASUR. Mostrar todas las entradas

Estados Unidos intenta golpear al ALBA

lunes, 25 de junio de 2012
Banderas del ALBA
Banderas del ALBA
Estados Unidos intenta golpear a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) porque su modelo social amenaza la hegemonía imperial norteamericana, afirmó hoy el reconocido analista político nicaragüense William Grigsby.

El director de Radio La Primerísima advirtió en esta capital que la reciente suspensión por parte del gobierno norteamericano de una dispensa económica a Nicaragua no puede verse como un hecho aislado del golpe de Estado que acaba de ocurrir en Paraguay, ni de las tensiones en Bolivia y Ecuador.

Tampoco de Venezuela, donde la oposición como se sabe perdedora de las elecciones presidenciales está diciendo que no reconocerá los resultados y solo pretende desestabilizar, crear caos, señaló en declaraciones al canal 4 de televisión.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, desmintió el sábado anterior la validez de los argumentos empleados por Estados Unidos para no otorgar la dispensa a esta nación centroamericana pues todos los organismos internacionales han certificado lo contrario, recordó.

Grigsby consideró el retiro de la dispensa como una decisión política, no técnica, que como Nicaragua jamás ha afectado económicamente los intereses de Estados Unidos no se entiende a menos que se perciba como una alineación con los intereses de la oposición nicaragüense.

Según el analista, este sector no tiene fuerzas populares, ni arraigo, ni programas, solo cuenta con Estados Unidos, donde continuamente otras oposiciones presionan al gobierno contra Venezuela, Cuba y el ALBA cuando este organismo regional siquiera es una potencia militar, solo de solidaridad.

La reacción en Nicaragua es que no le van a dar el dinero al pueblo, se lo quieren entregar a los que conspiran en su contra, concentrados en Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para las que hay asignadas más de 15 millones de dólares, explicó.

En cambio solo tres millones le iban a entregar al Estado nicaragüense, y ¿en qué emplean las ONG el dinero norteamericano?, sirve para orquestar una maquinaria mediática que ha demostrado ser fuerte e influyente, precisó.

También recordó que ha sido Estados Unidos el causante de graves daños sociales y económicos en Nicaragua en muchas etapas de la historia, mientras este país sostiene con él en la actualidad excelentes relaciones comerciales y respeta los intereses de sus empresarios.

A criterio del periodista, el retiro de la dispensa a Nicaragua es una decisión política en plena campaña electoral norteamericana que como otras en el continente busca afectar a toda costa al ALBA cuyo mecanismo le ha permitido reducir la pobreza a sus países en los últimos años.

El éxito del modelo de economía sana que apela al esfuerzo individual y al concurso solidario y complementario de las naciones -concluyó- contradice sus intereses de uso, dependencia y hegemonía.

(Con información de Prensa Latina)

Tomado de Cubadebate


Recomendamos, por su absoluta vigencia
Viraje estratégico de Estados Unidos: La segunda guerra fría y América del Sur / Raúl Zibechi

Estados Unidos construye un cerco en el sur de nuestra región

domingo, 22 de abril de 2012
Quienes observen un mapa podrán constatar las nuevas posiciones militares de Estados Unidos en Argentina y Chile han permitido establecer un gigantesco triángulo con capacidad de controlar las rutas marítimas del sur del Océano Atlántico, y la región sur del Océano Pacífico donde se encuentra el  estrecho de Magallanes, único paso natural marítimo entre los dos océanos y por tanto entre los dos hemisferios del planeta.
Sergio Rodríguez Gelfestein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela


Quienes creen que la obcecada actividad imperial de la primera potencia mundial para contener a China en el “Siglo asiático de Estados Unidos” y su consecuente obsesión por derrocar al gobierno de Siria e imponer sanciones a Irán para generar tensión en el Medio Oriente como paso imprescindible en su desplazamiento en dirección a Asia, le hacen olvidar su “patio trasero” están equivocados.

En semanas recientes las acciones agresivas de Estados Unidos y la OTAN han seguido su escalada. Su condición de potencia global la hace mirar nuestra región con una visión distinta que la sitúa no sólo como proveedora de materias primas, que debe ser controlada para impedir la competencia de otras potencias, sino que también como ruta marítima, en la eventualidad de conflictos en el Medio Oriente que cierren las vías tradicionales de transporte de energía.

A la denunciada presencia de navíos militares portadores de armas nucleares británicos en las Malvinas, se viene a sumar ahora la instalación en el aeropuerto de la ciudad de Resistencia, en la provincia del Chaco al norte de Argentina, y en el Fuerte Aguayo de la ciudad de Concón, a unos 20 Km. al norte de Valparaíso, principal puerto chileno y segunda ciudad del país de sendas bases militares del Comando Sur de Estados Unidos. La primera ha sido  disfrazada como “Centro de respuesta a emergencias” según declaraciones del consejero de la embajada de EE.UU en Argentina, Jefferson Brown, y la segunda se la ha presentado como apoyo a “…la capacitación de personal encargado de ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil”, como anuncia el sitio web del consulado estadounidense en Chile.

Quienes observen un mapa podrán constatar que estas acciones han permitido establecer un gigantesco triángulo con capacidad de controlar las rutas marítimas del sur del Océano Atlántico, el estuario del río de la Plata que conduce a las profundidades del continente a través de  una concatenada  red fluvial, el deseado acuífero guaraní, la mayor reserva de agua dulce del planeta en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay y la región sur del Océano Pacífico donde se encuentra el  estrecho de Magallanes, único paso natural marítimo entre los dos océanos y por tanto entre los dos hemisferios del planeta.

En ese contexto, es inevitable suponer que la recalada que iba a hacer la fragata de la Armada Real británica HMS Montrose procedente de Malvinas a la base naval de El Callao, contigua a Lima, la capital de Perú y que fue dejada sin efecto el pasado 19 de marzo por el gobierno peruano, respondía a una inocente visita de amistad.

Más que suposiciones, son hechos concretos que demuestran una agresiva escalada imperial contra los países de UNASUR. No debería sorprender que el próximo paso sea intentar establecerse militarmente en alguna de las 3729 islas chilenas del Pacífico. Entre ellas, las más importantes son el archipiélago Juan Fernández cercano al territorio continental e Isla de Pascua en la Polinesia. Cualquiera de ellas podría servir para seguir construyendo un cerco imperial sobre el sur de nuestra región.

Publicado por Con Nuestra América

Recomiendan a países de Unasur fortalecer desarrollo de Banda Ancha

martes, 29 de noviembre de 2011
Recomiendan a países de Unasur fortalecer desarrollo de Banda Ancha
RPP
A través del mejoramientos de mecanismos de cooperación, señaló el BID, quien indicó que esta medida originará una reducción de costes y un mayor uso.

Los miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) necesitan mejorar sus mecanismos de cooperación y estimular la inversión privada para aumentar el acceso a los servicios de Banda Ancha, afirmó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta medida originará una reducción de costos y un mayor uso, según dos estudios realizados por el BID que fueron dados a conocer hoy en la Reunión de Ministros de Comunicaciones de América del Sur, en la ciudad de Brasilia (Brasil), a la que asiste el viceministro de Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes.
Esta reunión de la Unasur trata la iniciativa del proyecto de anillo óptico para la interconexión de los países de la región.

El BID explicó que aunque la infraestructura de Internet de Banda Ancha está creciendo en toda la región, la penetración es todavía débil pues sólo existen siete líneas por cada 100 habitantes.

Esto es menos que las cifras alcanzadas en China, que se encuentra en 9.4, y mucho menos que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde se acerca a 25.

Para democratizar el acceso de Banda Ancha, los países necesitan maximizar la colaboración público privada, adoptar incentivos fiscales para promover la demanda, y apoyar la creación de servicios y contenidos regionales y locales, señaló.

También modificar sus reglamentos para incrementar la inversión privada en las conexiones regionales e internacionales, además de otras infraestructuras de Banda Ancha.

“América del Sur podrá acelerar su desarrollo económico si se aumenta el acceso a los servicios de Banda Ancha a las poblaciones de bajos ingresos y a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas”, dijo la jefa de la División de Ciencia y Tecnología del BID, Flora Painter.

Afirmó que los países miembros de Unasur tienen una gran oportunidad para invertir en esfuerzos coordinados que sirvan para mejorar la conectividad regional e internacional y aumentar la producción de contenidos locales, que son aspectos necesarios para democratizar y reducir los costos de acceso.

Agregó que los países miembros de la Unasur deberían construir más puntos de conexión nacional y regional para crear una red de conectividad regional, lo que reduciría las distancias para el tráfico de datos y arrojaría costos más bajos.

Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), entre el 75 y 85 por ciento del tráfico de la región, incluyendo los contenidos producidos localmente, pasan a través de Miami (Florida), Estados Unidos; en comparación, la mayor parte del tráfico en Europa se mantiene dentro de sus fronteras.

Los estudios también recomiendan que la región aumente las conexiones con otras partes del mundo, utilizando cables de fibra óptica submarinos, principalmente con Estados Unidos, Africa y Asia.

Además, la región debe crear puntos de intercambio de tráfico, tanto regionales como internacionales, lo que también reduciría los costos de los servicios de Banda Ancha.

En el 2013 la capacidad submarina instalada de la red de cable de fibra óptica en América Latina estará cerca de diez veces por debajo de la capacidad de Africa, a pesar de que los países de América Latina y el Caribe generan mucho más tráfico de Internet debido a sus niveles más altos de actividad empresarial, señala uno de los estudios.


Lectura recomendada:

Ministro brasileño propone anillo óptico para enlazar Suramérica
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=454783&Itemid=1

UNASUR debate proyecto para la creación de un “anillo digital” suramericano
http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/11/29/unasur-debate-proyecto-para-la-creacion-de-un-anillo-digital-suramericano/
o/

Avanza la resistencia democrática y la descolonización de América Latina: Evo Morales

domingo, 3 de julio de 2011
EU gasta más de 100 mil mdd para mantener bases militares, critica en entrevista con Stella Calloni*
Comprobamos que sin la DEA se da mejor la lucha contra el narcotráfico, afirma

Buenos Aires, 2 de julio. El presidente de Bolivia, Evo Morales, analizó el momento de "resistencia democrática" y descolonización que vive América Latina, la importancia de la integración regional en esta "hora de los pueblos" y anunció que visitará a su colega Hugo Chávez Frías en Cuba, donde el mandatario venezolano recibe tratamiento contra el cáncer.

En entrevista con La Jornada, Morales destacó "la valentía y la fuerza" con que su colega comunicó a su pueblo y al mundo sobre su situación y recuperación. "Nos alienta a todos", señaló, y condenó acciones de medios de comunicación como CNN que "escandalizan, dramatizan" y especulan con enfermedades.

"¿Acaso porque somos presidentes no tenemos derecho a enfermarnos? Incluso estamos más expuestos, por todas las exigencias que tenemos. Nos preguntamos de qué dignidad hablan cuando un presidente antimperialista o independiente se enferma y festejan y muestran satisfacción, sabiendo que eso es un dolor para los pueblos que los eligieron. ¿Qué clase de seres humanos son los que festejan tragedias, los que amenazan de muerte a presidentes y políticos que no pueden controlar?", cuestionó.

Habló de la urgente necesidad de encontrar una salida negociada a lo que sucede en Libia y terminar con la intervención extranjera y los bombardeos de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) contra ese país.

"Debiera aceptarse ya una salida como las que han propuesto países de África. Condenamos esa situación y todo tipo de intervención. Además no se puede entender que se ordene la captura de un presidente (Muammar Kadafi) que está bajo el bombardeo constante de fuerzas extranjeras. Algunos presidentes europeos están totalmente equivocados, y en lugar de ser juzgados quienes bombardean, quieren juzgar a los que enfrentan una intervención militar. Apoyamos toda iniciativa de paz que respete la autodeterminación del pueblo y la soberanía de Libia".

El mandatario boliviano estuvo dos días en Argentina para firmar acuerdos con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con quien –por teleconferencia– inauguró el gasoducto Juana Azurduy, en Yacuiba, zona fronteriza. Puso como ejemplo para el mundo esos pactos, que consideró "un símbolo de integración energética respetuosa".

Agradeció a la mandataria su fuerza y voluntad para continuar la política de integración y hermandad latinoamericana, y afirmó que dieron un ejemplo "a un mundo con tantas crisis mostrando un acuerdo que surge de un trabajo conjunto de compartir y no de competir. Es un ejemplo de complementariedad, de acuerdo energético que beneficia a los dos países. Demostramos como presidentes de Sudamérica la capacidad de complementarnos cuando se nos presentan algunos problemas en lo económico, en lo comercial, pero también en lo político. Nos hemos ayudado con desinterés y en favor de nuestros pueblos".

En cuanto al momento político que vive América Latina, destacó una serie de avances en el camino de una integración que tiende a profundizarse y de esta manera "estar más fuertes para enfrentar las amenazas de cada momento. Hemos dado pasos en el Consejo de Defensa Suramericano a favor de la defensa de nuestros recursos naturales, del territorio, de nuestros derechos, de la soberanía de nuestros pueblos, de la descolonización y en ningún caso orientados a atacar a otros países de la región ni del mundo".

Morales consideró que "los pueblos de Sudamérica y Latinoamérica estamos ganando frente al imperio tres a uno, porque hubo cuatro intentos de golpes de Estado: Venezuela, en 2002; en Bolivia (en 2008), en contra de este presidente; luego en Ecuador en 2010, todos rechazados por los pueblos. Ganamos tres a uno, como nunca había sucedido, y lamentablemente pudieron hacerlo en Honduras".

Destacó la presencia popular contra ese golpe y una posición muy fuerte en contra del golpismo en países de nuestra región y del mundo hizo que desde el propio actual gobierno de Honduras se buscaran negociaciones para salir del aislamiento, y aunque el "golpe no se puede cambiar", tuvieron que aceptar el regreso de Manuel Zelaya, "un mandatario elegido por el pueblo al que secuestraron de su casa, llevaron fuera del país y desterraron. Su regreso debe ser visto como un triunfo político y también como un triunfo para el pueblo de Honduras, que nunca dejó de resistir y ahora se organiza abiertamente. Nosotros tenemos la responsabilidad de seguir observando lo que pasa allí y de seguir garantizando las revoluciones democráticas, de voto por voto, una experiencia de estas nuevas décadas donde se avanza con muchas dificultades, pero con grandes logros".

Advirtió que las políticas de golpe de Estado fracasarán porque hay un sentimiento de los pueblos de liberación, y con el triunfo de Ollanta Humala en Perú se ve decisión. Cada triunfo ha enfrentado una guerra sucia y de medios, pero los pueblos eligen. América Latina está llevando adelante una resistencia democrática voto a voto.

Se consultó a Morales sobre nuevos datos que muestran que su país ha dado fuertes golpes al narcotráfico. Destacó que “nosotros hemos comenzado a organizar nuestra propia lucha. Yo estaba convencido de que la DEA (cuya salida de Bolivia dispuso el mandatario en 2009) no lucha contra el narcotráfico, sino que lo controla con fines políticos. Así lo comprobamos nosotros. Con fines políticos hacían operativos para implicar a dirigentes sindicales o dirigentes políticos o gobiernos antimperialistas, independientes. Sin la DEA comprobamos que se da mejor la lucha contra el narcotráfico, a pesar del permanente sabotaje de Estados Unidos. Queremos recordar que dentro de las políticas de lucha contra el narcotráfico a nivel mundial hay responsabilidades compartidas de las que Estados Unidos se desliga. No invierte en las verdaderas políticas antinarcotráfico, sabiendo que el origen de éste es el mercado ilegal. Y la responsabilidad que existe en el consumo masivo”.

Además Morales relata que se ha incorporado un nuevo apoyo, que son las comunidades campesinas que colaboran para detener ese flagelo. Dice que han logrado detener a "traficantes y paramilitares colombianos con la colaboración de las comunidades campesinas y eso es parte del esfuerzo, pero nosotros no permitiremos más muertos como fue la experiencia del pasado".

Ante la crisis en el mundo y especialmente en Europa señala que "la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) es una esperanza y ejemplo no sólo para la región, sino para el mundo".

Piensa que los países de UNASUR "que tenemos recursos naturales: gas, petróleo, litio, minerales, alimentos, de todo, debemos aliarnos como estados para darle valor agregado a estos recursos. Tal vez tengamos algunos problemas con tecnologías, conocimientos científicos, pero podemos lograrlo. Nosotros estamos construyendo, y no destruyendo".

Destacó lo logrado por la Alianza Boliviariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), organismo que consideró una integración para la liberación económica y política, así como para la solidaridad.

Finalmente destacó que "UNASUR es una unión de estados plurinacionales con presidentes que dan confianza. Somos pueblos de paz, queremos doctrinas de defensa nuestras, una Sudamérica sin bases militares, un mundo sin bases militares. Estados Unidos gasta más de cien mil millones de dólares sólo para mantener esas bases, muchas de las cuales están en Europa. Pensemos en lo que podríamos hacer por nuestros pueblos con sólo una parte de esos fondos. Por eso nosotros buscamos otro mundo con justicia, igualdad, soberanía, respeto, y sabemos que es posible. También soñamos con los derechos de la madre tierra, salvar el planeta de la destrucción y liberar a los pueblos del mundo construyendo. Con todo lo que nos falta, somos el ejemplo, sin duda alguna".

FOTO El presidente boliviano, Evo Morales, con el jefe de gabinete de Argentina, Aníbal Fernández, el viernes pasado. AP

*Corresponsal, Periódico La Jornada

Domingo 3 de julio de 2011, p. 25
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares