Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta SINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SINA. Mostrar todas las entradas

¿Veremos “ruinas humeantes” durante la Cumbre de la CELAC?

miércoles, 29 de enero de 2014
Por Iroel Sánchez

El “luchador por la libertad” Guillermo Fariñas 
junto a Luis Posada Carriles
“Fuerzas invasoras aislaron hoy el puerto de Bayamo, en la costa sur de la provincia de Oriente”, decía un día después de iniciada la invasión que terminaría derrotada en Playa Girón la agencia UPI. Pero ni Bayamo tiene puerto ni allí ocurrió ningún combate por aquellas jornadas.

La agencia AP, por su parte, había reportado el día anterior: “La mayor parte de la milicia de 400 mil hombres reclutada por Castro ya ha desertado y la batalla decisiva se realizará dentro de unas horas”. Mientras, la emisora Radio Swan decía que “los luchadores por la libertad atacaron el hotel Hilton (actual Habana Libre) durante la noche pasada y lo incendiaron. El hotel ardió toda la noche y ahora es un montón de ruinas humeantes”. Sin embargo, en el emblemático edificio de la capital cubana no se había escuchado un solo disparo.

La combinación de dinero, “luchadores por la libertad” y mentiras mediáticas no ha dejado desde entonces de acumular derrotas para Washington en sus acciones contra Cuba y parece estar en la víspera de otro resonante papelón a propósito de la celebración en La Habana de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El Segundo Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos ha llamado, desde su cuenta en Twittera los periodistas llegados a La Habana para cubrir el evento a ”buscar voces independientes sobre la realidad en Cuba”. Insatisfecho con la hegemonía mediática de que goza su país, el extraño diplomático trata a los profesionales de la prensa extranjera en Cuba como si fueran sus subordinados y les dice abiertamente lo que tienen que hacer y con quién deben hablar.

Tweet enviado por Conrad Triblle, Segundo Jefe de la Sección de Intereses de EE.UU. en Cuba en la tarde del 25 de enero.
Tweet enviado por Conrad Triblle, Segundo Jefe de la Sección de Intereses de EE.UU. en Cuba en la tarde del 25 de enero.

Lo que este señor llama “voces independientes” son las personas que EE.UU. paga y controla para cumplir sus objetivos de “cambio de régimen” en la Isla. En los documentos revelados por Wikileaks y suscritos por los propios diplomáticos estadounidenses se dice que estos individuos “dirigen sus mayores esfuerzos a obtener recursos suficientes para solventar las necesidades del día a día de los principales organizadores y sus seguidores claves” y que “si bien la búsqueda de recursos es su principal preocupación, la segunda más importante parece ser limitar o marginar las actividades de sus antiguos aliados de manera de reservarse el poder y el acceso a los escasos recursos”. Los “escasos recursos” son los veinte millones de dólares anuales que les destina el presupuesto federal estadounidense.

Otros cables publicados por Wikileaks hablan de la penetración de estos grupos por la contrainteligencia cubana, cosa que acaba de comprobarse con la filtración del documento que pensaban publicar durante un evento “alternativo” a la Cumbre de la CELAC. Suscrito por personas que han llamado a la CELAC “versión subdesarrollada de la OEA” no sorprende que su lenguaje sea el de Washington, particularmente el de las declaraciones del Secretario de Estado John Kerry sobre Cuba,  y utilice sus mismos términos como “concierto hemisférico” en vez de “Patria grande” o “Nuestra América”. CADAL, la organización que desde Argentina patrocina el nuevo show ha sido ausada en medios solventes de ese país como el diario Página 12 por ”su estrecha relación con dos entes como la Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y laNED (Fundación Nacional para la Democracia) que la financian, la aproximan demasiado al exilio anticastrista de Miami”.

La USAID es la principal aportadora de fondos para el cambio de régimen en Cuba y la NED -que en el 2011 entregó 60 000 dólares a CADAL- ha sido señalada por The New York Times como una pantalla de la CIA El diario neoyorkino la describió en su primera plana el 31 de marzo de 1997, en un texto firmado por John M. Broder,  como una organización creada “para hacer de manera abierta lo que ha hecho la Agencia Central de Inteligencia subrepticiamente durante décadas, dona 30 millones cada año para brindar apoyo a cosas como partidos políticos, sindicatos, movimientos de disidentes y los medios de prensa en decenas de países.”

El “luchador por la libertad” que sirve de anfitrión  a CADAL en Cuba es Guillermo Fariñas, un mitómano que no ha vacilado en retratarse orgullosamente junto al terrorista Luis Posada Carriles, autor de la explosión en pleno vuelo de un avión civil cubano que costó 73 vidas y condenado en un tribunal panameño por intentar el asesinato de Fidel en el paraninfo de la principal universidad istmeña.

Si los medios de comunicación internacionales quieren ver su credibilidad convertida en un “montón de ruinas humeantes”,  como pasó a AP, UPI y Radio Swan en los días de Girón, tal vez lo mejor que pueden hacer es seguir las torpes instrucciones que en su desesperación les intenta hacer llegar el Segundo Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba.

Artículos relacionados:

Aclaración necesaria a Míster Conrad Tribble sobre TwittHab

lunes, 13 de mayo de 2013
Por Carlos Alberto Pérez
 
Si lo que buscaba el señor canoso de la majatica floreada era protagonismo en la segunda edición del Encuentro de Tuiteros en La Habana (TwittHab 2.0), quizás a su llegada a la casa imperial de Malecón su jefe le sonó un par de palmaditas en el hombro y le regaló alguna mustia sonrisa. Pero si esperaba inquietar, incomodar, o poner nervioso a alguno de los allí presentes al identificarse abiertamente como Conrad Tribble, Jefe Adjunto de la Sección de Intereses de Estados Unidos, quizás para su sorpresa el trato inclusivo y de respeto mutuo que allí se le dio lo dejó tan perplejo que seguramente no se creyó que incluso le ofreciéramos la palabra sin condiciones previas para que hiciese ejercicio de su libre expresión frente a un heterogéneo grupo de revolucionarios, pero así sucedió.

 Y resulta que lejos del rechazo, de un mitin de repudio, o de su expulsión del parque Villalón a empujones y consignas como casi seguro él se hubiese imaginado, como muestra de transparencia y tolerancia que nos caracteriza este personaje quedó incluido hasta en la ¨foto final¨ (¿oficial?) del encuentro, algo sin precedentes en la historia de la subversión de la SINA y sus ¨astutos acercamientos¨ a la juventud cubana.

 Ahora bien Míster Tribble, no crea que se puede equivocar tan fácil con ninguno de nosotros. Ni se piense por un segundo que los allí presentes no entendimos el mensaje nada más verlo aparecer que su aparentemente desinteresado acercamiento a los blogueros y tuiteros cubanos. Sabe usted mejor que nadie qué fue a hacer allí, como también sabe bajo qué estrategia debía hacerlo. Conocemos de sobra, precisamente, la Estrategia de la Política Exterior de su gobierno denominada Doctrina del ¨Poder Inteligente y Poder Blando¨, suspicaz coartada bajo la cual usted intentó colarse en nuestro grupo haciéndose pasar por un sano funcionario estadounidense en la isla que solo quería estrechar lazos de amistad y dejarnos saber (como si nosotros no supiésemos nada de historia) los puntos de confluencia que unen a nuestros pueblos.

No obstante a ello Míster Tribble, le agradecemos el detalle de su presencia, porque aprendimos de ella. Porque además, ya sabemos a ciencia cierta lo tanto que le interesamos a ustedes (SINA) los jóvenes que defendemos la Revolución desde la blogosfera y tuitosfera cubana, y además; porque también sabemos bajo qué sombras se mueven quienes pretenden acercarse sigilosamente para acosarnos ideológicamente.

El enviado de la SINA repartió orgullosamente su tarjeta de presentación a algunos de los participantes en TuittHab.

Sepan bien claros que nosotros no somos ni seremos un hueso fácil de roer Míster and company! No se crean que tratar de regularizar este tipo de encuentros logrará legitimar algún día una relación que sobre la base de la mentira, el acoso y la subversión a los jóvenes que coexistimos en la red, llegará a florecer una sincera amistad o relación de ningún tipo.

Si usted pensó que el Tuitthab 2.0 solo fue aquel informal encuentro del pasado viernes en el parque Villalón, sepa que se quedó con ganas de conocer el verdadero sentir de quienes no creemos en discursos de tribunas improvisadas. Sí Míster Tribble, el Tuitthab 2.0 fue mucho más allá de los válidos intercambios y posiciones que allí usted vio, pues en su debido momento traspasó las fronteras de aquel parque y sus discursos confluyendo articuladamente con otro importante grupo de la red que usted no llegó a conocer ese día. Seguramente le costará trabajo digerirlo, pero tendrá que asumir que Tuitthab 2.0 superó con creces sus expectativas, y como usted mismo pudo monitorear, pasó de ser un esquemático y controlado encuentro de tuiteros (como seguramente le dijeron iba a ser) a ese genuino y original espacio de encuentro que hasta usted mismo tuvo que disfrutar.

Y claro que hubo de todo, pues a mí particularmente en cierto momento me pareció hasta un poco aburrido toda vez que ciertas personas se apropiaron del espacio para darle nuevamente a la matraca, pero teniendo en cuenta que ese era precisamente un momento para escuchar a todos, así como para expresar libremente lo que cada cual quisiera, no quedó otra alternativa que escuchar a cada uno de los interlocutores sin interrumpirlos ni por un instante, dijeran lo que dijeran, incluyéndolo a usted Míster Conrad, quien seguramente no me dejará mentir.

No obstante a esto y como casi siempre sucede, un segundo momento más informal y de estrecho marco se trasladó hasta el malecón habanero, donde hasta altas horas de la noche se debatieron a ritmo de trova y vasitos de ron las más disímiles temáticas de esa Cuba que tanto nos gusta debatir.

¿Quedó eso fuera de su informe Míster Tribble?

We´re so sorry Míster, pero no somos para nada predecibles y mucho menos nadie tiene derecho de enrarecernos nuestra propia fiesta.

I hope you enjoy it, we definitely did.

Tomado de Cubano1erPlano
Fuente La Chiringa de Cuba

El “periodismo independiente” que Estados Unidos difunde en Cuba

sábado, 3 de noviembre de 2012
Por Iroel Sánchez


En un cable enviado a Washington el 27 de abril de 2006, dado a conocer por Wikileaksel Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba, Michael Parmly, reportaba la reunión que sostuvo con dos “pro-democracy activists” que pidieron “reconsiderar su castigo” sobre diez ciudadanos cubanos “cuyos privilegios de Internet les fueron revocados por molestar repetidamente a otros usuarios, maltratar a personal de la SINA o cometer otros delitos”. Pero, según aparece en el documento, los interlocutores de Parmly atribuyeron la aparición de estas personas en una “lista negra” a que no escribían sobre otros “disidentes” importantes para EE.UU., o hablaban mal de los mismos.

Raúl Antonio Capote, quien fuera reclutado para la CIA por la propia SINA, habla en un libro que publicó luego de darse a conocer su condición de agente doble al servicio de la Seguridad del Estado de “un espacio dentro de la SINA, creado para facilitar el acceso a Internet de la disidencia, contaba con un local dotado aproximadamente con 12 computadoras conectadas a Internet y una biblioteca bien surtida de libros y revistas de temas variados”.  Dice Capote:

“Los representantes de la contrarrevolución disponían así de un espacio seguro para recibir materiales, información e instrucciones de sus jefes norteamericanos. A todos se les entregaba un pase permanente que les permitía acceder a la Sección de Intereses de los Estados Unidos sin problemas, no tenían que hacer cola para entrar y tenían prioridad absoluta sobre el resto de las personas que acudían a la SINA para gestiones diversas.”

“El lugar era un verdadero antro, con diversos especímenes representativos de la peor fauna antinacional. Los funcionarios y empleados del local se quejaban de pequeños robos que ocurrían allí con frecuencia, de la mala educación de muchos de los asistentes y de la conducta impropia que provocó que algunos fueran expulsados.”
(…)

“Un grupo importante de los llamados periodistas independientes, activistas de derechos humanos y de la sociedad civil, etc. acudían diariamente a la SINA para recoger, de unas casillas especialmente diseñadas para ellos, impresos que contenían noticias de la prensa norteamericana, artículos de opinión y otros materiales sobre Cuba. Periódicos como El Nuevo Herald y el Diario de las Américas, extractos impresos de las principales páginas electrónicas de Miami, revistas editadas en esa ciudad, CDs, DVDs y memorias flash, con programas grabados de TV Martí y otros canales de televisión de la Florida, grabaciones de Radio Martí etc., materiales colmados de ponzoña que eran distribuidos luego por todo el país.”

“Podía vérseles a los disidentes salir de la Oficina de Intereses cargados con unos grandes sobres amarillos, donde portaban decenas de esos materiales.”

Desde 2008 hay un nuevo gobierno en Washington pero las cosas no han cambiado mucho, a juzgar por una reciente declaración de la cancillería cubana que plantea que la SINA:

“ha continuado realizando actividades ilegales, que nada tienen que ver con las funciones de una misión diplomática y que consisten en promover, asesorar, instruir, entrenar, financiar y abastecer con medios y tecnologías diversas a sus mercenarios en Cuba. Diplomáticos de esa oficina incitan permanentemente a estas personas, que responden a los intereses del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba a cambio de una buena retribución monetaria, a protagonizar acciones provocadoras, desplegar campañas de manipulación sobre la realidad del país y actuar contra el orden constitucional cubano.”

Tampoco medios como El Nuevo Herald han modificado la calidad de sus contenidosPara ilustrar la respuesta de la vocera del Departamento de Estado a la declaración cubana, reconociendo el entrenamiento a quienes sus mismos funcionarios califican como delincuentes, el diario hispano de Miami utiliza una fotografía de un Centro cultural del gobierno cubano en un encuentro de blogueros y tuiteros el 1 de julio de 2011, haciendo aparecer a una sonriente profesora de la Facultad de Comunicación de ls Universidad de La Habana como visitante del “antro” descrito por Raúl Antonio Capote. Así es el modelo de “periodismo independiente” que Estados Unidos difunde entre sus cibersoldados en Cuba

(Publicado en CubAhora)


La foto utilizada por El Nuevo Herald en un post de La pupila insomne el 3 de julio de 2011

Artículos relacionados:
Fuente La Pupila Insomne
Con la tecnología de Blogger.
 

Buscar en:

Entradas populares